EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
Muere Esther Borja, una de las grandes voces de Cuba
La cantante, que era famosa famosa por sus interpretaciones de la música de Ernesto Lecuona, fallece en La Habana a los 100 años
 Esther Borja en una imagen de archivo  Efe  
La Habana, (Efe).- La cantante Esther Borja,  considerada una de las principales voces de Cuba en el siglo XX y  famosa por sus interpretaciones de la música de Ernesto Lecuona,  falleció hoy en La Habana a los 100 años, informaron medios oficiales.
La  televisión estatal cubana precisó que Borja murió en la madrugada de  este sábado y sus restos serán incinerados y velados en una ceremonia  íntima.
Borja, quien en 2002 fue galardonada con el Premio  Nacional de la Música, nació en La Habana el 5 de diciembre de 1913 y  este mes cumplió 100 años alejada de la vida pública por una enfermedad.
Su  centenario fue recordado con homenajes de artistas y músicos en la  isla, donde se había retirado oficialmente de los escenarios en 1984  tras más de medio siglo de carrera.
Con voz de mezzosoprano,  Esther Borja fue una de las más importantes promotoras del arte lírico  en Cuba y es considerada la mejor intérprete de las canciones del famoso  compositor y pianista cubano Ernesto Lecuona (1895-1963), de quien fue  amiga personal.
Borja no sólo difundió durante muchos años la  obra de Lecuona, dentro y fuera de la isla, sino que también interpretó  la música de otros importantes del cancionero cubano del siglo XX como  Gonzalo Roig y Adolfo Guzmán, entre otros.
Conocida como la  "damisela encantadora", a partir de una de los temas de Lecuona que más  la identificó, Borja actuó en zarzuelas y operetas, trabajó en la radio,  el teatro, el cine y la televisión, donde incluso animó un programa  musical durante varios años.
La Habana, la ciudad en la que hoy  murió, vio nacer a Esther Borja el 5 de diciembre de 1913. Estudió  magisterio, música y piano, y se graduó en 1932 en la Escuela de Música  del Centro Gallego de La Habana a los 19 años.
En 1935 conoció a la compositora y pianista Ernestina Lecuona, con quien presentó su primer recital.
Pero  su debut profesional lo realizó acompañada al piano por el hermano de  esta, Ernesto Lecuona, quien compuso especialmente para ella el vals  "Damisela Encantadora".
En 1936 junto a los hermanos Lecuona y a  Ignacio Villa -conocido por el nombre artístico de "Bola de Nieve"-  efectúa su primera gira por varios países latinoamericanos como  Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Brasil.
Allí se presenta como  solista y en Buenos Aires actuó en escenarios de teatro y emisoras de  radio, filmó una película y alternó con artistas prestigiosos de la  época como Alfredo Le Pera, Tita Merello, Tito Lusiardo, Rosita Moreno y  Libertad Lamarque.
Los especialistas afirmaban que era una  cantante de hermosa voz, cálido timbre, excelente impostación y gran  flexibilidad y extensión vocal.
De regreso en Cuba, trabaja en  los teatros Principal de la Comedia y Martí, y cuando vuelve a visitar a  la Argentina interpreta con gran éxito las zarzuelas "El Cafetal",  "Lola Cruz", "Las Leandras", "Rosa la China", "María la O" y las  operetas "La condesa Maritza", "La danza de la libélulas" y "La  Bayadera".
En 1943, Sigmund Rombers, compositor de operetas, la  contrata para varias giras por Estados Unidos, donde actúa en 48 estados  y en el Carnegie Hall de Nueva York.
A partir de 1948 inicia sus  actuaciones radiales en la emisora CMQ de La Habana, y en la televisión  cubana mantuvo el programa musical "Álbum de Cuba" desde 1961 hasta  1986, dos años después de su retiro oficial.
Los primeros temas musicales que grabó fueron "Amanecer criollo", "Yo no sé por qué", "El zunzún»" y «Mi corazón es para ti".
La  discografía de Esther Borja se inició a fines de la tercera década del  siglo XX con los sellos RCA Víctor y Columbia, de Estados Unidos;  Alcázar y Alhambra, en España; y Kubaney, de Cuba.
Abarca los  discos "Rapsodia de Cuba" (1953), "Rapsodia de Cuba featuring Esther  Borja", con la orquesta de Cámara de Madrid, "Esther Borja canta a dos,  tres y cuatro voces" (1955), "Esther Borja interpreta canciones  inolvidables de Ernestina Lecuona" y "Canciones de Gonzalo Roig" (1957).
Grabó  con la Empresa de Grabaciones Nacionales sus últimos álbumes: Álbum de  Cuba (1965) bajo la dirección de los maestros Valdés Arnau, Guzmán y  Somavilla, y en 1975 tres discos en homenaje a Ernesto Lecuona.
En 1984 se retiró de su actividad como cantante.
Entre  otros reconocimientos, recibió la orden "Félix Varela", el Premio  Nacional de Música, la medalla "Alejo Carpentier" y el premio del Gran  Teatro de La Habana.
El mundo de la cultura de su país le rindió  un gran homenaje el pasado 5 de diciembre, el mismo día en que la  artista cumplía 100 años, en el Teatro Mella de La Habana, donde el  Ballet Nacional de Cuba estrenó la obra "A la luz de tus canciones", con  coreografía de Alicia Alonso.
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario