 
   LOGRARON LO IMPOSIBLE: Colapsó PDVSA
La estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) llegó al colapso.  Su deuda externa es impagable en el corto y en el mediano plazo, por la  sencilla razón de que está imposibilitada de incrementar la producción.  Con relación a la deuda interna, aunque fundamentalmente en bolívares,  tampoco puede cancelarla; el Banco Central no puede seguir fabricando  bolívares sin respaldo en dólares, para apalancar el flujo de caja de  Pdvsa y el resto de las empresas estatales.
 La petrolera no puede detener la inexorable declinación de la  producción, la cual se redujo de 3.342.000 barriles diarios (b/d) solo  de petróleo en 2001, a 2.826.000 b/d en 2013; esto es según  cifras de Pdvsa para la OPEP; es decir, oficialmente hubo una caída de  más de 500.000 b/d en 12 años. Sin embargo, si se usan las verdaderas  magnitudes, la caída es de cerca de un millón de b/d.¿Por qué Pdvsa está imposibilitada de detener el retroceso e incrementar la producción?  Esta merma se debe a que perdió sus mejores recursos humanos y  su know-how; porque no está haciendo las inversiones que se requieren;  porque quienes la dirigen no creen en la planificación, ni en el  mantenimiento de las operaciones; porque han descuidado el  adiestramiento del personal; porque no se asocia con los mejores; y,  resumiendo, porque cambió su misión y visión de empresa petrolera para  convertirse en un consorcio con funciones políticas y sociales, al  servicio del Gobierno. Pdvsa lo último que hace es producir petróleo.
 En los “Estados Financieros Consolidados de Pdvsa al 31 de diciembre  de 2012″, el total de pasivos alcanza la astronómica cifra de 142.596  millones de dólares (MMUS$), y de estos la deuda externa alcanza los  MMUS$ 40.026. Los vencimientos de la porción no corriente de la deuda  financiera consolidada, al 31 de diciembre de 2012, es MMUS$, 35.647,  que deben ser cancelados con un monto inicial de MMUS$ 5.010 en 2014, y  de MMUS$ 7.041 hasta 2017. Los MMUS$ 15.014 restantes se pagarán en los  años siguientes. En 2013 esa deuda se incrementó en al menos MMUS$  10.000.
 En estas condiciones no puede continuar financiando las  misiones (MMUS$ 28.293 en 2012), ni los aportes al Fonden (MMUS$ 15.572  en 2012), ni los préstamos geopolíticos en petróleo y  derivados, eufemísticamente llamados “acuerdos de cooperación”, a  Petrocaribe (quince países), al Acuerdo de Cooperación Energética de  Caracas (Bolivia, Paraguay y Uruguay), y al Convenio Integral de  Cooperación (Argentina y Cuba), cuyas cuotas sumadas alcanzó los 376.700  barriles diarios en 2012. Tampoco podrá cumplir los compromisos con el  presupuesto nacional 2014 por regalías, ISLR, etc., por MMUS$ 17.630.
 Todo lo anterior no incluye la deuda local y sus pasivos laborales,  que suman decenas de millardos de dólares, ni lo que tendrá que pagar de  continuar perdiendo los arbitrajes internacionales; y mucho menos sus  inversiones medulares para 2013-2014, que según su Informe 2012 suman  MMUS$ 25.321.
 Lo más preocupante es que en 2012 Pdvsa solo logró vender 124,5  millardos de dólares, pero de esto tuvo que comprar petróleo crudo y sus  productos por MMUS$ 40.012 para cumplir con sus compromisos en el  mercado local y en el exterior. Con ese volumen de ventas fue  sobrepasada por Petrobras (MMUS$ 137.7) y por Pemex (MMUS$ 126.4).
 El lugar que ocupa Venezuela en los principales sectores de la  economía en América Latina, se muestra en el informe que anualmente  presenta la revistaAmérica Economía de las 500 mejores empresas  (http://rankings.americaeconomia.com/2013/ranking_500_latinoamerica_2013/index.html).  Allí se ve cuánto hemos caído.
 Esta publicación jerarquiza a los países de la región y sus empresas en las áreas de:  aerolíneas y transporte, comercio, telecomunicaciones, automotor,  energía, petroquímica, ingeniería y construcción, minería, alimentos,  bebidas, siderúrgica, y petróleo y gas. Pues bien, en Brasil están  ubicadas 210 empresas de las mejores 500, le sigue México con 120, Chile  con 72, Perú con 32, Colombia con 30, Argentina con 23. Venezuela  apenas aparece con tres empresas: Pdvsa, en el puesto 3, la telefónica  (Cantv), en el 107, y la telefónica móvil en el lugar 124. Como  referencia de nuestra declinación, la publicación informa que en 2005  Venezuela tenía 11 empresas en el ranking de las mejores 500. Y cuando  se ve el ranking de las empresas del área más globalizadas, Pdvsa  aparece en el puesto 41 de 65.
(http://rankings.americaeconomia.com/2012/multilatinas/ranking.php).
 (http://rankings.americaeconomia.com/2012/multilatinas/ranking.php).
DIEGO J. GONZÁLEZ CRUZ |  EL UNIVERSAL
cedice@cedice.org.ve
 cedice@cedice.org.ve
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario