CADIVI ha entregado 40% de los dólares a empresas fantasmas
 
          Cerca del 40% de las firmas que este año han comprado  dólares a través del sistema de control cambiario de Venezuela son  empresas fantasma, que han creado un esquema de fraude que le  cuesta miles de millones de dólares al Gobierno, dijo el jefe de  inteligencia del país.
Miguel Rodríguez aseguró que esas empresas y algunos funcionarios  “cómplices”, están en la mira del presidente Nicolás Maduro, que lanzó  en noviembre una ofensiva contra lo que llama una “guerra económica”  para desbancarlo.
“Con las informaciones que manejo, yo creo que las ‘empresas de  maletín’(…) deben llegar a más del 40%”, explicó en una reciente  entrevista con Reuters.
“Es una fuga masiva de dólares, es un desastre para la  economía, indudablemente”, agregó Rodríguez, quien también es ministro  del Interior y de Justicia.
En Venezuela, las empresas que quieren importar insumos o productos  deben adquirir los dólares a una tasa de 6,3 bolívares por dólar en un  engorroso proceso que debe hacerse a través de la Comisión de  Administración de Divisas (Cadivi).
Pero los controles cambiarios dieron paso a un mercado paralelo donde  actualmente se compran dólares casi nueve veces por encima de la cifra  fijada por el Gobierno venezolano, lo que especuladores aprovechan para  hacer jugosas ganancias.
Rodríguez dijo que hasta ahora hay 115 investigaciones penales  abiertas a empresas que ya fueron inspeccionadas. En esos procesos  fueron imputadas 93 personas y 30 de ellas ya están detenidas.
“Vamos a hacer una investigación a fondo de todos esos empresarios  que recibieron grandes cantidades de dólares, y que muchos lo que  hicieron fue sacar los dólares y no traer nada, o solamente traer la  mitad de los productos o sobrevalorarlos afuera”, precisó, según reseñó  Reuters.
“Eso desangró la capacidad financiera del Estado y le hizo un daño al  generar esa especulación tan alta en todos los productos del país”,  agregó Rodríguez.
Muchos empresarios argumentan que los controles de cambio y precios  están cortando el oxígeno de los industriales e importadores en un país  que depende en gran medida de sus compras del exterior.
Y aseguran que las empresas que intentan comprar dólares de forma  legítima en muchas ocasiones deben pagarle a funcionarios para que  aceleren sus pedidos, por lo que a veces los dólares terminan costando  el doble o triple de la tasa oficial.
Cadivi liquidó el año pasado unos 31.145 millones de dólares, de los  cuales fueron desviados entre 15.000 y 20.000 millones, según datos del  Gobierno. Este año se ha autorizado el desembolso de unos 33.000  millones de dólares.
Hasta el momento no ha cambiado este mecanismo.
El socialista Maduro dice que el problema lo han ocasionado  capitalistas “especuladores” que actúan en coordinación con políticos y  partidarios de derecha en Estados Unidos. Pero su gobierno reconoció que  funcionarios de Cadivi han recibido sobornos para autorizar la venta de  dólares a empresarios que desviaron las divisas sin importar maquinaria  o materia prima.
Y eso ha alimentado la escasez de productos que van desde autopartes y harina de trigo hasta el papel higiénico.
Ante ese panorama, Maduro designó recientemente una comisión para investigar los fraudes en Cadivi.
Rodríguez afirmó que como parte de esas investigaciones próximamente  revelarán cómo dos empresarios venezolanos en el exterior grabados  secretamente se jactan de las operaciones multimillonarias que realizan a  través de Cadivi.
En una ofensiva para atenuar la inflación, el heredero político del  fallecido ex presidente Hugo Chávez envió en noviembre efectivos  militares y fiscalizadores a tiendas a lo largo y ancho del país, y  ordenó recortar los precios en establecimientos que según las  autoridades especulaban.
También, en un movimiento que recordó los múltiples enfrentamientos  de Chávez con el sector privado, fijó límites a los costos de alquileres  comerciales y anunció la regulación del valor de los autos con los  poderes especiales que por un año le concedió la Asamblea Nacional de  mayoría oficialista.
Estos pasos fueron catalogados de populistas y corto plazo por la  oposición, que reclama medidas estructurales para apuntalar el débil  crecimiento económico y domar una inflación anualizada del 54 por  ciento.
Pero en las elecciones municipales del domingo el oficialismo y sus  aliados obtuvieron un espaldarazo popular al ganar la mayor cantidad de  votos y la mayor cantidad de alcaldías, aunque la oposición aseguró las  ciudades más grandes.
Fuente: ElUniversal.com
 



 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario