BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

sábado, 1 de mayo de 2010

CUBA: ¿POR QUÉ ES EL GOBIERNO EL UNICO QUE PIENSA DIFERENTE?


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

FRASE QUE SE REPITE: EL PROBLEMA DE CUBA ES ESTRUCTURAL Y EL GOBIERNO NO PUEDE RESOLVERLO, PORQUE EL PROBLEMA ES EL GOBIERNO

Boris Moreno Capote, Presbítero y ‘Master’ en Ciencias Económicas

“Cuba requiere un proceso urgente de diálogo para abordar reformas”

http://www.americaeconomica.com/index.php?noticia=2755&name=POL%C3%8DTICA

‘¿Hacia dónde va la barca cubana?’ un artículo del padre Boris Moreno publicado en Palabra Nueva, la revista de la Arquidiócesis de La Habana, ha tenido una gran repercusión por la claridad con la que este sacerdote y ‘master’ en Economía aborda la necesidad de reformar la estructura productiva de la Isla. En su opinión, esta es la única solución posible para que el país cree riqueza y asegure el futuro de la población. En esta entrevista concedida a CUBA ECONÓMICA Moreno da más detalles sobre su certero análisis.


-Usted ha aportado al debate una visión realista de la situación actual de la economía cubana y de las dificultades por las que pasa la población en su día a día. ¿Cree necesario un proceso de diálogo amplio para superar las dificultades?

-Creo que mi artículo ha despertado quizá un interés excesivo, que su significación se ha sobredimensionado, tal vez por el hecho de que ha aparecido publicado en la revista Palabra Nueva, que pertenece a la Arquidiócesis de La Habana. Es, por lo tanto, más bien un reflejo de la importancia que se le concede, tanto dentro como fuera del país, a las opiniones que aparecen en los medios católicos, aunque estas sean de la exclusiva responsabilidad de sus autores. No obstante, si tenemos en cuenta que otros análisis más rigurosos que el mío y realizados por destacados especialistas han señalado ya la condición delicada de la economía cubana, deberíamos aceptar, sin la sospecha de algún interés particular, que se hace impostergable, no sólo administrar una situación de crisis, sino adoptar decisiones que nos conduzcan a un entorno nuevo donde la economía cubana pueda acercarse a una senda sostenida y segura de crecimiento e inversión. Las propuestas que aparecen en mi artículo son, simplemente, una pequeña presentación de las medidas que los especialistas consideran necesarias para lograr este objetivo. Pero es tal el desgaste de nuestra situación económica, que considero que tal cambio no se podrá conseguir sin implicar al conjunto de la sociedad. Y para conseguir eso es necesario un gran diálogo que debe abordar también reformas en el sistema político, pues salta a la vista que las causas que han llevado persistentemente a la economía cubana a mantenerse en una situación inestable desde hace 20 años y a no poder alcanzar de nuevo las cifras de PIB del año 1989, no son sólo de orden económico sino también político. Esta situación es inaceptable y es preciso admitir las responsabilidades. Pero el cambio no sería posible si se pretende realizar con un ánimo revanchista. Las soluciones excluyentes no resultan viables, porque lo que nos ha llevado hasta aquí ha sido precisamente la exclusión. Cuba es de todos los cubanos. Nos salvamos todos o perdemos todos. En ese sentido, no se pueden ver las diferencias de criterio como un problema, sino como una riqueza. Las diferencias nos permiten reconocernos a nosotros mismos y a los otros. Las diferencias nos dicen que nuestra vida se realiza conviviendo con los otros. Los otros no son el infierno, sino nuestra salvación. Por lo tanto, todos los cubanos deben caber en el proyecto de nación. Cuando eliminamos a alguien, o lo dejamos afuera, perdemos todos. Es necesario incluir, aceptar, sumar. Cuba somos todos.

-¿Cuáles serían los ámbitos correctos para que tuviera lugar este debate? ¿Con qué limitaciones o garantías?

- Por la actual conformación sociopolítica y económica de nuestro país sería provechoso que la iniciativa del necesario debate partiera de las actuales estructuras de poder. De este modo, los cambios que se requieren se podrían realizar de manera ordenada y consensuada. De ahí parte la necesidad de reconocer la libre discusión de las ideas y la posibilidad de organizarse adecuadamente para promoverlas, conforme a derecho, sin que realizar estas iniciativas provoque una situación de exclusión para aquellos que disienten de la línea oficial. Pero permitir este contexto implicaría una altura de intereses y de miras que, lamentablemente, no se ha manifestado en los últimos 20 años. Es importante admitir que no hay ni puede haber un sólo modelo de pensamiento, ni de ordenamiento de la cosa pública cubana que implique la exclusión de todas las propuestas alternativas. Insistir en ese punto es simplemente tener la pretensión de mantener y perpetuar una sociedad autoritaria, por no ponerle otros calificativos. Y esta disfunción se acentúa porque tal pretensión es contraria a la estructura real del ser humano, que necesita realizarse, llevar adelante sus proyectos propios, arriesgarse, decidir sobre su vida como verdadero protagonista. Creo que en estos momentos vuelve a ser de gran ayuda el diagnóstico profundamente humano del Papa Juan Pablo II cuando ubicaba el error de los regímenes autoritarios en el ámbito antropológico. Y el hombre sólo puede ser él mismo, con todos los riesgos, miserias y logros que eso implica, cuando ejercita su humanidad en un ámbito de libertad. Libertad discutida, ciertamente, una circunstancia que es también propia de la libertad humana.

-El inicio del mandato de Raúl Castro vino marcado por la esperanza de unas reformas económicas que no se han producido aún. ¿Considera que los cubanos residentes en la Isla y en el exterior se han sentido decepcionados por la tardanza del proceso?

-Creo que muchas personas se animaron a concebir en su corazón una esperanza de mejoría. No sólo en el entorno económico sino también político. Pero las esperanzas necesitan de la confluencia de los hechos para sostenerse y renovarse. Y los hechos que hemos visto en estos tres últimos años creo que no puede considerarse como favorables a tales esperanzas, lamentablemente. Me parece que en estos momentos hay una profunda desubicación por parte del Gobierno, que se ve agudizada por la situación inestable que atraviesa el proceso político venezolano. Y, ante esa situación se pretende responder a los retos del futuro, con estrechamientos presupuestarios que me hacen temer en posibles reacciones nefastas a medio plazo.

-La crisis y el colapso financiero actuales parecen obligar al Gobierno cubano a iniciar procesos de recorte de algunos mecanismos de protección social. ¿Qué impacto pueden tener estos recortes en la dura vida cotidiana de los cubanos?

-Varios especialistas han mostrado fehacientemente en sus trabajos la incidencia negativa de la situación económica actual en la red de seguridad social de la población. A tales vacíos se les ha hecho frente en gran medida con la entrada de remesas que provienen de familiares en el exterior y con los recursos de la extendida corrupción que tiene en el vocablo "resolver" su leitmotiv. Sería muy interesante intentar cuantificar el peso de tales recursos en el mantenimiento de la canasta básica. Aunque el salario nominal de los cubanos ha crecido en los últimos años, no se ha verificado igual tendencia en el salario real. No se cuenta con datos sobre la evolución de los precios, pero algunos estudios apuntan a un crecimiento de los mismos. Por lo tanto, a pesar del magro apoyo que representan, para una gran parte de la población sigue siendo esencial el contar con los escasos productos subsidiados a los que pueden tener acceso. Una ulterior afectación en este orden sólo puede avizorarse como ampliamente negativa para la subsistencia media, mucho más cuando no se perciben medidas que dinamicen la estructura económica.

-Muchos cubanos parecen forzados ahora a buscarse la vida al margen de la Ley, a resolver... ¿Hay alguna posibilidad de parar esta tendencia en el complicado momento actual?

-Creo que debemos esperar que esta situación se agudice, lamentablemente. Y esto lo considero muy preocupante, no sólo por lo que afecta a una adecuada asignación de los recursos y al ordenamiento de la actividad productiva, sino también en vista al futuro. Sabemos que la vida del ser humano es fuente de moralidad. Ante una recurrente situación de este tipo, la posibilidad de paliar sus efectos en lo adelante se hará más difícil. Ya hay rastros de este posible comportamiento en el ámbito semiológico y del lenguaje: hurtar ha desaparecido del entorno semántico para ceder el puesto al inocuo resolver. El cambio obedece a un intento de legitimar la nueva situación moral, dada la casi imposibilidad de mantener la subsistencia sin hacer uso de esas acciones. Y las consecuencias pueden ser muy dañinas. En ese sentido, la experiencia de los antiguos países socialistas es muy expresiva. Veinte años después de los cambios en esos países, los problemas morales provocados por las dificultades que la población encontraba para subsistir aún no han podido ser extirpados.

-¿Hasta qué punto la situación de escasez pone en peligro la cohesión social?

-En el año 1994, tras la caída de la URSS, y después de las protestas acaecidas en la capital, el actual jefe de Gobierno cubano afirmó que si era importante mantener la capacidad defensiva del país frente a un supuesto enemigo externo, también lo era mantener la capacidad alimentaria. De este modo, indirectamente, se aceptaba que la crítica situación de aquel momento había puesto en peligro la cohesión social, abriendo las puertas a reacciones caóticas que podrían afectar el completo ordenamiento del país. Al poco tiempo, aparecieron y fueron puestas en vigor con una rapidez inusitada varias medidas que permitieron hacerle frente a la crisis, por un lado, y comenzar a activar una fuente de dinamización de la economía nacional, por el otro. No fue por gusto, y aunque las medidas fueron algo erráticas, en los años siguientes se verificaron tasas de crecimiento positivo que hacían prever otras reformas. No obstante, no fue así. Y con el tiempo hemos visto producirse una desintegración social alarmante. Creo que el solo hecho de la vasta emigración que se produce en el país, tanto legal como ilegalmente, y en muchas ocasiones con peligro para la propia vida, es un indicio muy preocupante de esto y que nos tendría que llevar a todos a reflexionar con humildad sobre lo que sucede. Ahora, dada la muy delgada, frágil y agujereada red de seguridad social, un incremento en las restricciones presupuestarias nos podría poner nuevamente, y ya se sienten sus efectos, en condiciones muy similares a las de esos muy críticos años del llamado periodo especial. Y cuando el cinturón aprieta y no hay posibilidades de realización propia, los argumentos ideológicos se evaporan con rapidez.

-En su artículo usted ha enunciado algunas posibles reformas económicas que considera urgentes, como la promoción de la pequeña y mediana empresa, la seguridad para la inversión extranjera, o la unificación de la moneda... ¿Cuál sería, en su opinión, la forma correcta de poner en marcha todas estas reformas?

-Esta es una pregunta que toca aspectos técnicos de definición de políticas, relaciones entre las mismas y timing para su aplicación. Una serie de circunstancias que exceden mis posibilidades de análisis. No obstante, me atrevo a decir que resulta urgente una amplia, simultánea e incisiva aplicación de las mismas. Estamos, usando un término médico, ante un enfermo muy grave, a punto de llegar al estado crítico y es imprescindible actuar con determinación, afrontando los riesgos. En modo alguno esto debe significar improvisación, pero es tal la situación, según el criterio extendido de los especialistas, que no podemos caer en la insensatez de aplicar a cuenta gotas ciertas políticas. Se hace necesario un paquete grueso y profundo de medidas relacionadas entre sí. Quizá destacaría todo lo que tiene que ver con la dinamización de la economía interna, específicamente la introducción, ampliación y desarrollo de nuevas formas empresariales bajo un contexto jurídico de pleno reconocimiento y garantías estables y duraderas. Así se introduciría un elemento muy expresivo de los cambios, y psicológicamente hace falta, alentando la esperanza y el nuevo rumbo del país, aligeraría la situación laboral y de ingresos, y permitiría a gran escala la realización de las energías y proyectos de muchos ciudadanos. También y poco después se haría necesaria una amplia reforma del actual sistema empresarial estatal que debería afrontar un clima de austeridad y restricciones presupuestarias fuertes, según la terminología técnica. Conjuntamente, se tendría que reformar y crear nuevas perspectivas para la inversión extranjera, poniéndonos al día en lo que respecta a la legislación internacional. Tales perspectivas deberían asegurarles a los inversionistas extranjeros la seguridad de sus intereses y la posibilidad de repatriación de beneficios, eliminando todo el marasmo de control que actualmente existe y que enrarece el clima de confianza. Quizá habría que pensar en formas muy flexibles y generosas de participación de la inversión extranjera, porque ciertamente la situación crediticia es harto complicada y no creo que pueda resolverse en el corto plazo. En este sentido, la inversión extranjera no sólo sería una fuente de renovación y modernización, sino también de financiamiento fresco del cual estamos muy necesitados. Estas políticas exigen un trasfondo financiero transparente que permita la valoración adecuada de las opciones económicas y una eficiente asignación de los recursos. Por lo tanto, no se puede alejar más la necesaria unificación de la moneda. Pero la misma no daría los resultados apetecibles sino se reforma de manera radical el sistema bancario y financiero del país a la vez que el manejo fiscal de la economía. En este sentido, habría que establecer la autonomía del Banco Central. Ciertamente en blanco y negro estas políticas parecen muy fáciles, pero sabemos que no lo son. Representan también ajustes en el orden social, con dolorosas consecuencias posibles, que se deben tener en cuenta. Pero es tal el momento apremiante que vivimos que o nos lanzamos a este trabajo duro y fatigoso, y no menos imprescindible, o nuestro enfermo podrá caer en shock. No es posible ahorrarle el dolor de una intervención profunda y renovadora porque lo que está en juego es su vida, nuestra vida.

-A algunos analistas internacionales les sorprende la edad del principal grupo de dirigentes de la Isla. ¿Cuál es su opinión al respecto?

- En principio, la edad no debe ser un hándicap para valorar la capacidad de los dirigentes. De hecho, la edad introduce el elemento de la necesaria experiencia que nos puede evitar caer en errores ya vividos. No obstante, reconozco que es un elemento llamativo, y más hoy cuando nos vamos adentrando en un mundo globalizado donde se acelera la toma de decisiones y se exige una mente fresca, renovada y libre de esquemas anquilosados. Yo destacaría en estos tres años la ausencia de esa mentalidad y un recentramiento en un orden de cosas que se ha mostrado incapaz de conducir a Cuba por sendas de crecimiento sostenido, modernización y desarrollo en un ámbito de libertad.

-¿Cuál es su posición como católico ante el camino por el que la Isla debe transitar en el futuro?

-Creemos en un Dios que se ha hecho camino nuestro, que se ha bajado a nuestra altura, que dialoga con nosotros, que es ‘Palabra’, con todo aquello de racionalidad, crítica y avivamiento existencial que se implican en la noción de ‘Palabra’. Él se ha arriesgado por nosotros, ha dado el paso hacia nosotros. En medio de la bruma de nuestra noche, Él ha venido a convivir con nosotros y no como un extraño o como un ser de otra realidad, sino que ha asumido todo lo nuestro. Nos atrevemos a ser gente de esperanza y de paciencia, apelando al diálogo, a la concordia, a la racionalidad de lo humano, que no es fría y calculadora ni olvida de los latidos del corazón, sino que dice de la pasión por todo lo humano, aún con sus miserias y caídas. Por eso, somos amantes de la libertad, aunque a veces sea motivo de confusión. Siempre confiamos y queremos mirar hacia adelante porque nos sabemos sostenidos por Aquel que es el Señor del futuro y que nos guarda en su amor compartiendo lo humano porque ha asumido todo lo humano. Él es así signo de convivencia humana y nos la ha presentado como nuestro ámbito propio. Una convivencia que se realiza en medio de la diferencia, donde cada uno tiene una voz, un pensar, un corazón, un sueño, una pasión, que se hace necesario para todos. Dios no desoye ninguna voz. Nos ampara a todos. Por eso el camino de la vida no lo comprendemos sino es en medio de la diferencia, que enriquece y hace crecer, aunque sea difícil y ponga a prueba nuestra paciencia. Por eso alentamos a escuchar la voz de cada persona, resguardándola de toda exclusión. Necesitamos la voz de todos. De ahí que somos católicos, es decir, apasionados por la totalidad y por lo universal. No queremos ganar nada a costa de dejar derrotados a algunos. Queremos ganar siendo vencedores todos. Por eso muchas veces no elevamos la voz porque no queremos irritar al hermano ni exasperar. Pero otras tantas veces no mostraríamos nuestra vocación si nos mantuviéramos callados. Sabemos que nuestra voz no agota el conjunto de la coralidad humana, pero si calláramos siempre se perdería irremediablemente una nota de gran altura y belleza. Bajo esta perspectiva, desearía que nuestro camino como nación fuera en base al diálogo, donde nadie se arrogara el derecho de ser la única voz, el único modelo, el único proyecto, sino que se invitara a todos a aportar, a poner lo suyo.

2010-04-30

Contenidos del mes de abril (147 Posts)

Contenidos Posteados en el mes de abril de 2010 (147 Posts)


viernes, 30 de abril de 2010

CUBA: Confirmar al Delegado Pre-Electo

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

¿Eligiendo?

http://www.desdecuba.com/sin_evasion/

a-nominar

En Cuba ya todo está listo para la mayor liturgia del absurdo: las llamadas elecciones del poder popular, a través de las cuales una vez más, los atribulados “contribuyentes” creerán que deciden quién “gobernará” su circunscripción, es decir, el territorio que abarca unas pocas cuadras a la redonda del sitio de residencia de los electores.”Delegado”, le dicen en el argot revolusocialista al flamante administrador seleccionado entre los dos posibles, previamente asignados por los activistas y agentes del partido único que fueron colocados en cada zona a la hora de “las nominaciones”. Por cierto, yo no fui citada para la reunión de nominaciones, gesto que me halaga, y es obvio que no se cuenta con mi digna presencia en las urnas.

Bueno, mis lectores seguramente conocen la ceremonia: este domingo 25 de abril, los cubanos despertarán al paso de los altavoces callejeros llamando “a votar por los mejores y más capaces” (no se sabe capaces de qué); habrá siempre algún combativo anciano de las milicias o del CDR que madrugó para ser el primero en votar; un par de pioneros que estarán de “custodia” junto a la caja de cartón que hace las veces de urna, y que después recibirán los bonos que los distinguen en sus respectivas escuelas y los marcarán con una ventaja ideológica sobre sus compañeritos de estudios; varios respetables vecinos de la comunidad, serios y solemnes, que asumirán las funciones de la “mesa electoral” con el listado oficial de electores y las boletas y, por supuesto, la mayoría de los habitantes del barrio que desfilarán por el colegio para legitimar, aunque sea con su sola presencia, la consagración del engaño.

Al final del día, después de simular un escrutinio donde solo ojos autorizados y cuidadosamente entrenados manipularán las boletas de la urna e informarán de los resultados, los pioneros creerán que en verdad custodiaron algo y que eso los distingue; el anciano que madrugó estará satisfecho de su demostración de fidelidad al régimen y olvidará –al menos hasta el próximo cobro de su pensión– los milagros de equilibrio que deberá hacer para no morir de hambre; los integrantes de la mesa tendrán material para sus cotilleos durante un par de días, mientras los vecinos, a su vez, posiblemente ni siquiera recuerden el nombre que aparece a la izquierda de la casilla que marcaron en su boleta, pero habrán cumplido su cometido: gracias a la pantomima quinquenal los veladores del gobierno los considerarán fieles, no tendrán problemas en sus trabajos o podrán superar cualquier verificación que vengan a hacerles en sus CDR, mientras a hurtadillas continuarán traficando con productos robados o mantendrán pequeños negocios ilegales para sobrevivir a las carencias de siempre. Los más intoxicados por el veneno inoculado durante medio siglo de consignas y “batallas” creerán que sí, que este delegado de ahora sí va a resolver el problema del pan (la ecuación más larga y difícil del sistema matemático revolucionario); el salidero de albañales de la esquina, casi tan antiguo como el Nilo e igual de largo y caudaloso; y el problema de los materiales que se necesitan para reparar el edificio de Pepe, que está apuntalado desde hace más de diez años.

El delegado “electo”, por su parte, una suerte de político tropical sin programa y sin propuestas pero bien amaestrado en la obediencia, habrá hecho sus cábalas: solo deberá tener un poco de paciencia para recibir la andanada de quejas de sus electores en cada reunión de “rendición de cuentas”; repetir una y otra vez aquellos bocadillos de manual: “el país está atravesando por una situación difícil”, “el bloqueo norteamericano impide que se puedan comprar los materiales necesarios para reparar los inmuebles”, “¿saben qué precio tiene actualmente la harina de trigo en el mercado mundial y cuánto cuesta a nuestra Revolución garantizar el pan subsidiado, compañeros?” ; y cumplirá sin chistar cada orientación que le indiquen desde arriba. A cambio, con un poco de suerte, quizás al final de su “mandato” haya podido conseguir los materiales necesarios para reparar su propia casa y quién sabe qué otro menudo beneficio adicional obtenga.

Pensando y repensando en todo esto se me ocurre que en realidad es cierto: de alguna manera aquí todos hacemos nuestras propias elecciones.
Ilustración: La fotografía fue tomada a la entrada de los elevadores del edificio de residencia de Yoani y Reinaldo, nótense los errores de la grafía en contraste con la exactitud del croquis que indica a los vecinos a dónde acudir a “nominar”.

Chávez presidente latinoamericano más seguido en Twitter



EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Chávez es el presidente latinoamericano más seguido en Twitter

Más de 130 mil personas se han unido a la cuenta que el Presidente Hugo Chávez abrió a principios de semana en la popular red social Twitter, según informó este viernes el ministro del Interior, Tareck El Aissami, quien aseguró que con esta cifra se convirtió en el presidente latinoamericano más seguido y la tercera persona con seguidores en Venezuela.

Según el titular de Interior y Justicia algunas personas de la oposicón han manifestado su molestia ante la presencia del primer mandatario nacional en esta red social.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello, señaló que la revolución ha entrado en las redes sociales y no sólo se quedará en Twitter porque ahora el pueblo se empoderó de esa herramienta.

CUBA: Rapsodia a los cubanos

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

FANTASMA DE LA OPERA: EL QUE VIO TU ROSTRO SINTIO TERROR, YO SOY TU MÁSCARA Y TE LLEVO DENTRO



La rapsodia es una pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas. Es frecuente que estén divididas en dos secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante. La forma de las partes integrantes de la rapsodia puede ser parecida a la de la Fantasía (música).

Su nombre proviene de rapsoda, que era aquel que en la Antigua Grecia cantaba los poemas de Homero.

El origen etimológico del término "rapsodia" procede del latín rhapsodia, y éste del griego rhapsOidia (rhaptein: ensamblar + aidein: canción), y significa literalmente "canción ensamblada".

CUBA: JUSTICIA A LO CASTRO


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

CUBA: JUSTICIA A LO CASTRO = A COJ.. LIMPIO

La SIP califica de "treta penal" la condena de una periodista independiente cubana

Miami (EE.UU.), 29 abr (EFE).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) deploró hoy la condena a 20 meses de cárcel de la periodista independiente cubana Dania Virgen García "por una disputa familiar", un hecho que la organización calificó de "treta penal o política" del régimen de la isla.

La SIP, con sede en Miami, exigió la inmediata liberación de Virgen García, detenida el 22 de abril pasado y condenada al día siguiente "en juicio sumarísimo" a 20 meses de prisión por supuestamente golpear a su hija de 23 años durante un altercado familiar.

El Gobierno cubano se ha valido de una "treta penal o política" para encarcelarla (...) Conocemos la forma en que el régimen de la isla actúa contra quien opina diferente y disidente", afirmó a Efe Ricardo Trotti, director del Instituto de Libertad de Prensa de la SIP.

"Sabemos que hubo una disputa familiar", un suceso que "podría ser la excusa perfecta del régimen cubano para encarcelar a alguien", agregó.

A su juicio, el Gobierno cubano "utiliza cualquier argumento o excusa para castigar a los disidentes" y, en este caso, ha decidido silenciar la voz de Virgen García en un momento en que se registra una "andanada de represión en la isla contra las Damas de Blanco y los disidentes".

La SIP destacó que García, activista también de los derechos humanos, apoyaba abiertamente en su blog (http://daniavirgengarcia.blogspot.com) a las Damas de Blanco, familiares de 75 presos políticos.

"Seguimos observando la misma historia de restricción a la libertad de expresión en Cuba", dijo el presidente de la SIP, Alejandro Aguirre.

Aguirre, subdirector del Diario Las Américas, de Miami, lamentó que mientras la SIP está pendiente de la suerte de la bloguera Yoani Sánchez, "quien fue hostigada en varias oportunidades", otras mujeres y hombres "están siendo perseguidos por un gobierno que amenaza, reprime, censura, juzga y condena sin miramiento alguno".

García es la primera mujer periodista independiente encarcelada en la isla, de un grupo de 26 que permanece preso, señaló Trotti, quien consideró que la condena es del todo desproporcionada.

La SIP recordó que muchos de los periodistas "presentan cuadros delicados de salud", entre otros el también psicólogo Guillermo Fariñas, de 48 años, que empezó su huelga de hambre el pasado 24 de febrero, después de la muerte del opositor preso Orlando Zapata Tamayo tras un ayuno de 85 días.

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Robert Rivard, reiteró la petición de la organización para que sean liberados de manera incondicional los periodistas encarcelados, en especial aquellos a los que por razones humanitarias se les debería respetar sus derechos.

La SIP dispone de la siguiente lista de 26 periodistas encarcelados: Ricardo González Alfonso, Víctor Rolando Arroyo, Normando Hernández González, Julio César Gálvez, Adolfo Fernández Sainz, Omar Rodríguez Saludes, Héctor Maseda Gutiérrez, Mijaíl Barzaga Lugo, Pedro Argüelles Morán, Pablo Pacheco Ávila, Alfredo Pulido López, Fabio Prieto Llorente, Iván Hernández Carrillo, José Luis Garía Paneque, Juan Carlos Herrera, Miguel Galván Gutiérrez, José Ubaldo Izquierdo, Omar Ruiz Hernández, Léster Luis González Pentón y Alfredo Felipe Fuentes, Alberto Gil Triay y Raymundo Perdigón Brito, Ramón Velázquez Toranso y Oscar Sánchez Madan, Alberto Santiago Du Bouchet y Dania Virgen García.

jueves, 29 de abril de 2010

CUBA: ¿CUENTA CON EL GOBIERNO QUE NECESITA SU PUEBLO?

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

CUBA: ¿CUENTA CON EL GOBIERNO QUE NECESITA SU PUEBLO?

Réplica tajante en un vuelo La Habana-Madrid



Escrito por Administrador
Jueves, 29 de Abril de 2010 14:24

Solidaridad Cuba-España.El relato que sigue lo circuló en la red un anónimo pasajero español de un vuelo La Habana-Madrid, en el cual, según nos cuenta vía contacto rápido con nuestro sitio digital, se suscitó “una cadena de tópicos, de expresiones de manual anticomunista básico y de falta de respeto”.

Para no agobiarlos con los entrecomillados, les reproducimos de manera literal su mensaje:

Todo comenzó en la fila de facturación de equipajes del aeropuerto José Martí, donde se escuchó, con acento castellano y casi en un grito, la frase, "vámonos ya de este país de mierda". La provocación había comenzado.

Dentro del avión, la mayoría, compuesta por turistas con sombrero de paja y subidos de tono por el ron habanero, dio la razón al dueño del exabrupto anticomunista, y así se fueron sucediendo frases, desde varios asientos, como que Cuba estaba hecha un gran basural, que no había donde comprar nada (se ve que buscaron algo así como El Corte Inglés y no lo encontraron), que las casas se están cayendo, que los coches son una mierda, que las carreteras son infumables, que hables con quien hables todos se quieren ir del país, que intentan sacarte dinero con todas las estratagemas posibles, que no tienen libertad, que no hay partidos políticos ni democracia, que los jóvenes sueñan con comprar cosas que no tienen, que faltan algunos alimentos, que las mujeres quieren casarse con un extranjero para que las saque del país, que los que viven algo mejor son los que tienen familiares en EE.UU. o Europa y mandan dinero, que hay una casta de funcionarios que controlan todo y se llevan los privilegios, que abundan las jinetereas, que la gente no trabaja porque ganan la ridícula cantidad de 20 euros al mes...

Al festín se fueron sumando incluso algunos cubanos que residían en Europa, y que aportaron detalles y anécdotas que aspiraban a ser divertidas. Y así, durante un buen rato. Pocas voces dieron la réplica de un modo convincente y la victoria parecía contundente, pero… de la fila 16, ya con el avión abandonando La Habana, se levantó un hombre de unos sesenta años y dijo con voz serena y contundente:

“Buenas noches. He escuchado con atención lo que algunos de ustedes han dicho de lo que, al parecer, acaban de ver en Cuba, y sólo pido diez minutos a la tripulación del vuelo para responder.

“No sé si esa mirada que dicen es producto de lo que traen aprendido desde España o realmente de lo que vieron, de cualquier modo, quiero añadir algunas cosas que, quizás por la premura de tiempo en sus vacaciones caribeñas, no pudieron ver y que pocos le pueden contar. Les digo que viajo con mi hija, aquí a mi lado que padece de cáncer, en Madrid me dijeron que no estaría demás que en Cuba nos dieran una segunda opinión sobre su enfermedad, porque la medicina es de una gran calidad, tanto, que en vez de exportar armas como hacen algunas potencias capitalistas, incluso España le vende armas a Israel, ¿lo sabían?, Cuba prepara a miles de médicos de familias pobres de todas partes del mundo, incluso de EE.UU. y España, ¿quién lo diría, verdad?, y luego se dedican a curar enfermos en lugares inhóspitos de América latina, África y Asia.

“Es una pena que no hayan podido ver con el cariño y la entrega con que trabajan en los hospitales. Dudo también que conozcan la "Operación Milagro", por la cual, miles, cientos de miles de personas pobres de América latina recuperan la vista de un modo gratuito, ni el programa "Yo sí puedo" por el que cientos de miles de personas han salido del analfabetismo, incluso en España, quién lo diría verdad.

“He escuchado con atención a todos ustedes y en más de media hora no han citado la palabra bloqueo, que sino saben les digo, que es un embargo que padece Cuba por parte de EE.UU y que condiciona, y de qué manera, las relaciones con el resto de los países del mundo, bloqueo (quédense con la palabra, por favor, no la olviden) que ha sido condenado en la ONU en decenas de ocasiones. Me pregunto cuánto tiempo hubiera soportado el país al que nos dirigimos una situación similar, un día, una semana, desde luego no cincuenta años, para eso hace falta estar dotado de otro tipo de valores. Valores que no tienen que ver con el consumo de productos que niños tailandeses o laosianos hacen por un céntimo, para que nosotros, ciudadanos del primer mundo, podamos sentirnos felices de poder comprarlos por precios asequibles. Porque a los que aquí hablaron se les olvidó un detalle, para mantener el consumo que hay en Europa o EE.UU es necesario extorsionar y explotar al Tercer Mundo, sino las cuentas no salen, no olviden este detalle, por favor.

“Es cierto, los cubanos ganan poco, pero no lo es menos que tienen casi todo gratis, incluso la comida es, para ellos, barata, la salud y la educación gratuita, por la luz y el agua pagan céntimos, cuando pagan algo, y por si fuera poco, le dan un trabajo y una casa para vivir, que no serán palacios imperiales pero no me negarán que el yugo de la hipoteca o el alquiler condiciona la vida entera de buena parte de ustedes y angustia a muchos de sus hijos.

“Dicen que en Cuba hay jineteras y eso es una tragedia, su aparición, desde hace unos años, es un fracaso de esta sociedad que pelea por ser diferente, así lo reconocen ellos mismos, pero, no se ofendan, pero porqué no combaten con el mismo entusiasmo la prostitución en España, ¿saben ustedes que ostentamos el récord de prostitución en toda Europa? y sobre todo, cuántos de ustedes ha venido sólo y exclusivamente a aprovecharse de esta dura realidad que padece Cuba y que ahora critica.

“Algunos de ustedes dicen que encontraron cubanos cuyo único deseo es emigrar, eso sí, siempre a EE.UU o a Europa, no hay un sólo cubano que desee irse a Honduras, a Haití, a Guatemala, a Nicaragua a comenzar una nueva vida como obrero… es decir, no cambian su realidad por ningún país latinoamericano, sus referentes son Europa y EE.UU, sólo esos países, que por cierto, son muy pocos en el contexto mundial, viven mejor que Cuba, ese quizás sea uno de los mayores logros de la Revolución, aunque ustedes no lo entiendan nunca.

“No los voy a aburrir más diciendo que Cuba es un país económicamente pobre, apenas tiene azúcar, níquel y turismo pero le exigimos como si fuera un país rico y poderoso, como si estuviera ubicado entre Noruega y Dinamarca. Ni siquiera si aprovecharon la posibilidad de comprar libros actuales por céntimos de euro.

“Sobre la democracia y la libertad, y todas esas palabras prostituidas por el capitalismo, no voy a dar mi opinión porque no quiero que me detengan al llegar a Madrid, en este momento de mi vida que le hago tanta falta a mi hija. Tampoco pretendo que pierdan más el tiempo con mis palabras, sólo recordarles las virtudes de un pueblo mil veces heroico, que ha parido deportistas, científicos y artistas de primer nivel, y que en este momento ejemplifican cinco revolucionarios detenidos arbitrariamente en EE.UU. no se si conocen el caso.

“No se tampoco que valoración de todo esto harán si la crisis del capitalismo se acentúa y comienzan a tener serias dificultades en su vida personal. Simplemente me quedo con lo que dicen en Cuba los niños en el colegio, "seremos como el Che", es un deseo, una utopía, un sueño, pero un argumento para caminar buscando una sociedad mejor. En otros sitios se dijo en su día "seremos como Franco" y aquí, en este avión, está el resultado”.

Se hizo silencio, desde la cabina se apagaron las luces.


El anónimo pasajero que nos cuenta la historia termina con un saludo para todos aquellos capaces de entender la Revolución cubana.


Comentario (1)


El Dudoso

Al parecer no hay o existen datos del número de vuelo, ni del dia, ni de la persona que se comunicó. Más bien esta parece ser una buena historia de un periodista noctámbulo deseoso de mostrar su realidad y visión de su Cuba al Mundo.

Como es periodista oficial, es militante del PCC y fabrica las noticias como buen periodista Estatal.

Chavez abre su cuenta en Twitter y obtiene record de seguidores

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Hugo Chavez Asks Fidel Castro to Join Twitter

Controversial Venezuelan president Hugo Chavez said during a visit to Bolivia that he would like to invite Bolivian President Evo Morales and Cuban political leader Fidel Castro to join him on Twitter, according to Reuters.

Chavez joined Twitter on Tuesday, taking the username @chavezcandaga. His arrival on Twitter (Twitter) was a surprise, in one part because only 30% of his country has Internet access (though that figure is far higher than it was before he took office) and in another because he raised concerns about Twitter just two months ago, calling it a potential “tool of terror.”

Chavez — who describes himself as a Bolivarian soldier, a socialist and an anti-Imperialist — said he would use the site to spread Bolivarian revolution. Castro and Morales are two of his strongest allies in anti-American sentiment.

Chavez has acquired more than 100,000 followers since signing up. “This has been an explosion,” he said. Of Twitter in general, he was quoted by Reuters saying: “The potential this has … it’s not capitalist, it’s not socialist, it depends on how it is used.”

So sit tight and you might soon see the South and Central American political leaders retweeting one another.

CUBA: SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD V/S CAPITALISMO SALVAJE


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

UNA RESPUESTA COMENTADA AL ARTICULO DE ROMULO PARDO SILVA

Los modos de vida en la mayoría de los países del mundo y en Cuba son diferentes. En el socialismo cubano no se viven hechos como los que son noticias diarias en el mundo de economía privada.

Rómulo Pardo Silva

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article14829

Algunos recortes de prensa recientes sirven de ejemplo para demostrarlo.

En México desde el año 2006 han sido asesinadas 22.743 personas por las mafias de la droga. Dos de estos casos: En un choque entre policías y narcotraficantes hubo siete muertos, cinco de las víctimas quedaron atrapadas entre los disparos, una madre y sus dos hijos, un peatón y un taxista. En la guerra por el control de las rutas de la droga miembros del clan de los Zeta capturados por el Cártel del Golfo declararon en un vídeo que mataron a muchas familias y las quemaron, que las ultiman con un mazo y que a las mujeres las violan. En Francia según el ministro del interior hay 511 pandillas integradas por cinco mil miembros y la violencia entre ellas causó el año pasado 13 muertos y 185 heridos graves. En Caracas, Venezuela, solamente, mueren cada fin de semana de 40 a 50 personas por vías violentas. En Cuba todo esto es "Secreto de Estado", pero se comienzan a registrar acciones violentas con armas blancas.

No hay cárteles en Cuba. Todas las Vallas son Pro-castristas y el Cartel mafioso es el propio Estado con sus "cuadros" intermedios. O ya el Periodista olvidó la Causa #1, donde los únicos "desinformados" eran presisamente los dos hermanos Castro, con lazos directos con Pablo Escobar, nada menos!

http://joanantoniguerrero.blogspot.com/2010/04/fidel-castro-pieza-clave-del.html

En Estados Unidos al menos 500 localidades o barrios tienen toque de queda para los jóvenes. En Miami se estableció ante una ola de violencia juvenil. Los menores de 17 años deberán permanecer en sus casas después de las 23.00 horas o tras la medianoche según los días. En Nueva York un inmigrante ecuatoriano que caminaba cerca de una estación de tren fue atacado por siete adolescentes que bajaron de un automóvil y murió apuñalado. Un mes después otro ecuatoriano fue asesinado en circunstancias muy similares.

Los jóvenes en Cuba pueden circular libremente a cualquier hora si encuentran con qué moverse. Aunque en el Malecón Habanero después de la 1:00 am hay toque de queda, si señor!.

En México de 1983 a 2010 fueron asesinados 105 periodistas y 11 permanecen desaparecidos. En Honduras la violencia ya costó este año la vida de 7 profesionales de la prensa.

Los periodistas en Cuba no temen por su vida. El Estado los Proteje, todos trabajan para el Estado y publican lo que le orientan publicar, ellos son fabricantes de noticias, no trasmisores, esa es la diferencia. Aunque 69 Médicos han ofrendado sus vidas en aras de cumplir con la honrosa Misión Internacionalista de Barrio Adentro en Venezuela, no se conoce la cifra en todos los países donde está presente la ayuda cubana. Las familias han quedado como el pichón.

En un videojuego japonés se premia al jugador por violar a una mujer de manera explícita. En Brasil se produjo un videojuego donde los usuarios pueden emborracharse, pelear con mendigos, cometer crímenes y formar pandillas con el objetivo de ser dueños de un famoso estadio de fútbol.

Los paradigmas de conducta en Cuba no permiten jugar a ser delincuente. Se hacen delincuentes mientras estudian, yo tengo esa experiencia, en la beca aprendí a delinquir para poder subsistir en el régimen de galeras que son las Escuelas en el campo tipo ESBEC. Preparación para la vida futura de presidiario en la carcel mayor.

Los dueños de paraísos fiscales manejan 13,5 billones dólares producto de la corrupción política y el tráfico de armas, drogas y personas. Paul Krugman, premio Nobel de Economía, afirma que gran parte de la industria financiera comete ilegalidades para lucrarse y paga a un puñado de personas sumas enormes para engañar y explotar a los consumidores e inversores. Según e-mails del banco Goldman Sachs durante el colapso del sector de bienes raíces en 2007 ejecutivos suyos se jactaron de las ganancias obtenidas apostando a favor del desmoronamiento del mercado. En enero de 2008 dos millones de personas perdieron sus casas en los Estados Unidos, en su mayoría afroamericanos e hispanos, aproximadamente 40 mil millones de dólares; en el mismo mes Wall Street distribuyó un bono de 32 mil millones de dólares entre los “inversores” que provocaron esa crisis.

El aparato financiero cubano no tiene como objetivo el lucro. Solamente el derroche por la cúpula Gobernante, el pueblo tiene que guardar austeridad, vivir de migajas mientras sus dirigentes se dan vidas de burgueses y a veces mejor que unos burgueses. El Estado se arroja el derecho de hacer campañas políticas internacionales, sin consultar al pueblo, como es el caso con los 5 Espias en EEUU, donde se ha pagado abogados, viajes de familiares y esposas por casi todos los continentes, sin consultar al Soberano, y lo más triste, el pueblo cubano no ha visto ni una sola sesión de los juicios que le han celebrado a los 5. Que tiene miedo el Estado ?, de que el pueblo se entere, que realmente eran espias, como muchos lo confirman y que ya andaban penetrando al Pentágono de los EEUU.

La senadora Piedad Córdova expresó que Colombia ha sufrido 5 millones de campesinos desplazados, más de 2000 asesinados a sangre fría por el estado y más de 200.000 desaparecidos con participación de políticos de gobierno. En Nigeria la represión se ha llevado por delante cientos de miles de vidas, ha provocado el desplazamiento forzoso y la migración de millones de personas y ha instaurado un auténtico Estado del terror. Un canciller uruguayo durante la dictadura militar fue condenado a veinte años de prisión por la desaparición y muerte de una maestra.

Los cubanos solidarizan con esas víctimas en países extranjeros. Los cubanos no pueden desplazarse libremente dentro de su propio país. Pregúntenle a los Orientales que tiempo pueden permanecer en La Habana cuando van a un asunto médico o familiar?. Peor que en Sudáfrica cuando el Aparthei!. Es eso Socialismo?

En Estados Unidos 237 congresistas y senadores son millonarios y el resto de los parlamentarios dependen de los dineros que les pasan las grandes compañías para financiar las costosas campañas.

En Cuba para ser candidato no se necesita dinero. Pero para llevar vida de Millonario tampoco, solo Poder. Y ser incondicional al Régimen y su Partido político Único, sino eres del Partido eres un ser socialmente marginado de poder participar en todo poder Público.

El presidente Obama no decarta hacer ataques nucleares contra países considerados un peligro para Estados Unidos. La invasión a Irak ha significado más de un millón de muertos.

Los cubanos no amenazan ni participan en ninguna guerra. Solo en la de Africa en el 1975. Ellos preparan a los demás países para sus "Guerras de liberación", pregúntenle al Guatoso Marambino. Y a los guerrilleros de Centro América.

En Perú más de 3 millones de niños laboran en el comercio ambulante, los servicios domésticos, minas, producción de ladrillos y producciones agropecuarias, impedidos de estudiar o desarrollar actividades propias de su edad. En Guatemala sin importar la edad ni condición económica en menos de una década más de 5 mil 200 guatemaltecas han sido asesinadas y en muchos casos mutilados los cuerpos. En España sesenta mil personas mayores son víctimas de malos tratos físicos, psicológicos, de negligencia, abuso económico y abuso sexual en hospitales y el seno familiar, sin importar la clase social ni el nivel de educación.

Los derechos y la seguridad de las personas en Cuba son reales. Lo que no han sabido como alcanzarla frente al Estado y Gobierno actuales. No se respetan las leyes por lo tanto los derechos tampoco se garantizan tal como se plantean, el Estado tiraniza a sabiendas de que tiene sometido al pueblo a su voluntad, utilizando todos los medios a su alcance. Aunque por ley está legislada la protección de la Infancia, sería lo ilógico que así no fuera, conquista que debe ser mantenida.

Al menos 67 personas murieron en un día por una serie de atentados contra chiítas en Irak. En Somalia cinco carpinteros fueron decapitados por el grupo islamista Al Shabab. Tres personas resultaron heridas en la explosión de un coche bomba frente a una comisaría norirlandesa.

No hay luchas político religiosas en Cuba. Al menos públicamente en la calle, si en los núcleos del PCC. La religión en Cuba no tiene acceso a los medios masivos de comunicación, no hay ni un solo programa en este sentido que alimente el alma del cubano, todo es propaganda Política y Partidista.

Los hechos mencionados se dan en estados reconocidos por las cancillerías, los medios y la mayoría de los intelectuales como democráticos. En Cuba no se producen y se la acusa de no ser una sociedad con democracia. En Cuba existe censura de prensa a pesar de ser esta Estatal, o sea el Estado se Autocensura a él mismo.

Se hace una campaña mundial fuerte y sostenida para que la Isla sea igual al modelo dominante. Quien le ha dicho eso al señor periodista. Eso es lo que dice el Gobierno en su papel de Victima, quizas Cuba haga más guerra mediática que la propia Comunidad Internacional. Las personas solo quieren que se respeten los DD.HH de los cubanos, de los cuales muchos están violentados, como el de la libre expresión, asociación, libertad de movimiento, el derecho a la propiedad, el derecho a leyes justas y el respeto a una Constitución y Elecciones democráticas, el derecho a la creación individual, donde el Pueblo elija a su presidente y no el truco mañosos del Sistema Electoral Actual, hecho para que los que están en el Poder sigan estando de por vida, no a manifestaciones y actuaciones del tipo Dictatorial y fascistoides como la que hemos apreciado en estos meses en La Habana por las fuerzas paramilitares del régimen, por lo cual murió OZT. Cuando la divergencias políticas dejen de ser causas legales, entonces se vivirá en mejores condiciones humanas. La historia aún no ha demostrado que el Socialismo clásico o tipo Stalinista sea el Sistema Político-Social superior al que pueda aspirar la Humanidad. La caida del campo Socialista se encargó de demostrar lo contrario. El querer mantenerlo por la fuerza por los que están cómodos en el Poder viviendo del sudor del pueblo que los mantiene, es una actitud traidora a la Patria, antirevolucionaria y de tendencia fascista. Por la cual debieran ser Juzgados, como lo han sido todos los dictadores en cada época.

Millones de cubanos luchan por ser democráticos a su modo y no de esa laya. Ningún cubano de cuba desea al capitalismo salvaje que ya el pueblo una vez conoció, de entrada hay que respetarle al pueblo todas las conquistas que ha logrado en estos 50 años, en materia social, de ahi se erigirá entonces una verdadera democracia participativa y popular de abajo para arriba, no impuesta como camisa de fuerza como se da hoy en día. El Supremo es el Pueblo, al que le han arrebatado con un discurso político, un enemigo amenazante y promesas no cumplidas, su verdadera democracia.

Contacto romulo.pardo@gmail.com

Se nota que este periodista no es cubano! Ni conoce muchas realidades de Cuba, pero en esencia lo que plantea es así, por eso que debemos de arreglar los problemas de DesGobierno y Democracia en la Isla sin caer en las manos del Capitalismo Salvaje, pero donde Gobierne una Sociedad Civil, basta ya de Militares en el Mando, el pueblo de Cuba no es un ejército, que solo recibe órdenes del mando superior, el pueblo quiere diseñar su propio destino y buscar las soluciones que el Gobierno no ha sabido hallar. El Sistema "socialista" actual en Cuba, ha fracasado! sin que el cubano conozca a fondo o haya disfrutado del verdadero socialismo, (del período de transición, fuimos directo al Totalitarismo) por lo que hablarle nuevamente de socialismo a las nuevas generaciones de cubanos, será como enseñarles el "Fantasma de la Opera" con toda la Banda Musical en acción.



Ejemplo más que contundente de la Cuba Real de los Castro.

http://www.cubanet.org/CNews/y2010/abril2010/29_C_1.html

Juicio apresurado

Miguel Iturria Savón

LA HABANA, Cuba, abril, www.cubanet.org -Dania Virgen García García salió el martes 20 de abril de su casa, pero no ha regresado al Diezmero, al sudeste de La Habana. Tal vez retorne a fines del 2011. No anda de viaje por la isla ni tomó un avión hacia España o los Estados Unidos, donde tiene hermanos que, cuando vienen a Cuba, no la visitan para evitarse problemas con los vecinos que la vigilan.

Dania no desapareció, fue arrestada antes de llegar a su hogar por tres policías que la condujeron a la estación de Guanabacoa. Allí la encerraron en una celda junto a ladrones y psicópatas. No pudo nombrar abogado ni recibir a parientes y amigos, pues tres días después la condenaron a un año y ocho meses de presidio. Desde el viernes 23 de abril cumple la sentencia en una cárcel de mujeres de Ciudad Habana. Como presa común, junto a delicuentes y escorias sociales, muy fácil será "complicarla" como a OZT para que permanezca en prisión durante muchos años, por lo que de su inteligencia y suerte depende su futuro libre, o de que ocurra un verdadero cambio en la Ilsa. A Dios rogamos.

Como la eficacia jurídica policial causó asombro e indignación entre los defensores de los derechos humanos, en cuyas listas figura Dania Virgen desde hace años, alguien llamó a su hija y a la hermana de Guanabacoa, quienes fueron evasivas pues declararon contra ella bajo presión de los agentes de la Seguridad del Estado, los cuales hallaron en la fisura familiar el móvil para encerrar a Dania sin causa política.

Las amenazas previas, la forma de detención y el juicio apresurado contra Dania V. García, quien representaba en la capital a un partido opositor de Holguín, reportaba las violaciones de los derechos humanos y desfiló con las Damas de Blanco por las calles de La Habana exigiendo la libertad para los prisioneros de conciencia, constituyen otra señal de odio e intolerancia contra quienes desafían la represión y tiran a un lado las máscaras de la servidumbre.

La actuación de parientes y policías y el proceso sumario contra una mujer desvalida y sin antecedentes penales violan hasta el draconiano Código Penal de Cuba. La acusaron de ejercicio arbitrario del derecho, previsto en el artículo 159, apartados 1 y 2, pero estos prevén multa o sanción de uno a tres meses de encierro, por lo que se infiere que le fabricaron otras causas.

La manipulación de la difícil relación de Dania Virgen García con la hermana de Guanabacoa, esposa de un funcionario que renta una casa con piscina en Guanabo, fue el talón de Aquiles de esta opositora de 40 años que no tuvo derecho a la defensa.

Se dice que Dania expulsó a la hija de la casa y que ésta es una chica frívola obligada a oscilar entre la casa de la abuela y de la tía. Otras versiones, detalles y amenazas previas confirman el acoso policial contra la activista por sus denuncias y desfiles junto a las Damas de Blanco.

Los colegas de Dania Virgen y los feligreses de la parroquia católica del Diezmero, a la cual asistía de forma habitual, niegan la versión policial y hablan de la sensibilidad y los valores éticos y humanos de esta victima de la impunidad.

culturakiss@yahoo.es


"Está bien que mi mamá esté en prisión para ver si cambia de forma de pensar"

En una nota de AFP aparecen unas declaraciones de Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos (CCDH) en la que éste señala que ha hablado con la hija de Dania Virgen García.


Al parecer, la Seguridad del Estado ha conseguido enfrentar a la familia —algo a lo que se ha dedicado la dictadura durante medio siglo: ese sistema no es más que una máquina de destrucción de familias—. Tal es el éxito en este caso que, según Sánchez, la hija, en una conversación que mantuvo con ella le espetó lo siguiente: "Está bien que mi mamá esté en prisión para ver si cambia de forma de pensar".

La hija de Dania Virgen Garcia cuenta con los apoyos de los CDR (Comités de Defensa de la Revolución), el jefe de sector (policía) y otras instituciones de la dictadura. Esta versión no hace más que confirmar que García es una nueva presa política encarcelada en Cuba por sus ideas.

Esta es la respuesta que la dictadura de los Castro da a todas las demandas que mundialmente se han producido en los últimos meses para pedir la excarcelación de los presos políticos.

CUBA: SE PODRA REFACCIONAR Y CONSTRUIR VIVIENDAS SIN PERMISO


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

CUBA: SE PODRA REFACCIONAR Y CONSTRUIR VIVIENDAS SIN PERMISO

LA HABANA, 28 (ANSA) - Cuba busca combatir las ilegalidades en la construcción y restructuración de viviendas en el país, que sufre una grave crisis habitacional, con una flexibilización en el otorgamiento de licencias. El nuevo proceso de otorgamiento de licencias de construcción "por esfuerzo propio" aprobado el 17 de febrero permitirá que "muchas construcciones que no tenían solución ahora puedan encauzar su camino", declaró hoy a Radio Rebelde el director de arquitectura del Instituto nacional de la vivienda, Roberto Vázquez.

El presidente, Raúl Castro, anunció en enero de 2009 la autorización de construir casas a los cubanos a partir de sus esfuerzos y recursos. "No prohibir (...). Y que hagan su casita con lo que puedan", manifestó Castro.

Hasta ahora los permisos de construcción se otorgaban a un número limitado de casos y tras un largo proceso burocrático, lo que fomentaba las ilegalidades.

¿QUE ES UN BLOG?


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Un weblog, también llamado blog o bitácora, es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, sobre una temática en particular o a modo de diario personal, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Fuente: Wikipedia

Un blog es básicamente un diario el cual está disponible en Internet. La actividad de actualizar un blog se conoce como "blogging" y la persona que modera un blog es llamada "Blogger". Los Blogs son actualizados con cierta frecuencia usando un software que permite a los moderadores mantenerlos sin necesidad de conocimientos técnicos. Las entradas en un Blogs suelen estar ordenadas por fechas y en orden cronológico.

Fuente: Advancinginsights

Los blogs, sin embargo, parten de un principio distinto. Para empezar es un solo autor (o en todo caso un grupo de autores afines) el que publica constantemente sus opiniones sobre un tema. El texto se enriquece con enlaces que llevan a otras bitácoras con una temática similar y acaba generando una corriente de opinión nada desdeñable.

Los primeros blogs datan de mediados de los 90 y el término se acuñó en 1997. No obstante, el salto a la fama de estos diarios públicos se dio en 2002 gracias a la guerra de Irak. Diferentes grupos políticos norteamericanos, a favor y en contra, de la guerra publicaron numerosos blogs en Internet donde opinaban sobre el conflicto. A ello se sumaron algunos habitantes de Bagdad como Salam Pax que describían la guerra sobre el terreno. El blog de Pax llegó a publicarse como libro y los medios de comunicación comenzaron a hacerse eco de estos diarios digitales como una alternativa a la información unilateral y cribada de la televisión oficial que cubría el conflicto. Para el año 2003, obras de consulta como el Oxford English Dictionary o el Webster's Dictionary recogían el término blog y sus derivados. Durante este año, el papel de los weblogs como catalizador de opinión ha crecido desmesuradamente.

Fuente: elCorreoDigital.com

Desde www.icemd.com hemos creado esta sección que es la agrupación de varios Blogs, en la que destacados profesionales del Marketing nos cuentan sus pensamientos, comentarios, puntos de vistas de las últimas tendencias y acontecimientos del Marketing Moderno.



Aviso: ICEMD no se hace responsable de los comentarios o mensajes aportados por sus usuarios y/o colaboradores. No todas las opiniones y comentarios publicados en los Blogs de www.icemd.com tienen que ser compartidos por ICEMD.

Buscar en este blog