EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
Rayos X a la FEU
Comenzó hoy, 12 de junio del 2013, el VIII Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria  (FEU) de Cuba, organización que actualmente cuenta con casi 130 mil  miembros y fue fundada el 20 de diciembre de 1922 por el estudiante  revolucionario Julio Antonio Mella para representar los intereses y hace  valer los derechos de quienes estudian en las aulas universitarias.
 Por Yisell Rodríguez Milán 
 Fotos: Cubadebate y Juventud Rebelde
 Navego por la Blogosfera Cuba  hoy, cuando comienza el VIII Congreso de la FEU, y nada o casi nada veo  sobre el tema. Es como si una sábana de silencio se hubiese desplegado  sobre muchas de las bitácoras que allí se ven, o como si todos se  hubieran puesto de acuerdo no sólo para no escribir sobre una cita  promocionada como la más importante de la juventud universitaria de la  nación sino además para no hacerle caso.
 No lo entiendo. Con sinceridad: no lo entiendo. Se analizan los  medios de comunicación, los organismos estales, las decisiones  políticas, las fobias sociales… se habla de discutir tanto en espacios  informales (el malecón, una esquina, un parque…)  como de expresar con  valentía las opiniones donde se debe (reuniones de la UJC y de la FEU,  por ejemplo) pero casi no abordamos desde nuestras páginas personales  qué es lo que discutirán los representantes de más de 100 mil jóvenes en  su Congreso nacional.
 ¿Será que ya se sabe lo que pasará? ¿Será que la apatía juvenil por  todo cuanto huele a formalismo, a reunión, a temas preestablecidos, es  ya tanta que no nos asombra nada, no nos esperanza nada…?
 En el blog Un guajiro ilustrado, veo el post ¿En silencio están los corderos?  y  me preocupo por lo que leo. Dice (con fecha del 27 de mayo) que en la  Comisión de Funcionamiento de la Universidad de La Habana los  estudiantes  pidieron algo que llaman “Autonomía estudiantil:  desmembramiento total de la UJC y PCC como guías políticas”. Una  barbaridad, me parece a mí. Absolutizan.
 En realidad, opino, lo que desean se resume en otra de las  exigencias: el respeto en la Universidad al “debate autónomo de los  estudiantes con personalidades de la vida política, social, económica y  cultural, según lo decida la dirección de la FEU sin la injerencia de la  institución u organizaciones políticas”. Ahí sí estoy de acuerdo.
 Tanto manda-manda idiotiza, aburre…y, para colmo, no permite a los  estudiantes afianzarse como revolucionarios a partir del análisis  consciente de los fenómenos y de su discusión a camisa quitada con  cualquiera. Toda la vida nuestras organizaciones políticas no nos van a  proteger del influjo de las opiniones contrarias a nuestro Sistema, como  si viviésemos en una burbuja de cristal.
 Otro de los planteamientos que me pareció interesante fue la  necesidad de  “Crear espacios para revisar profesores”… ¿Por qué no?, me  pregunto. Solo hasta hace un año y medio yo sufrí, como muchos  universitarios sufren ahora:
 -       La tortura de malas y aburridas clases…
 -       Por profesores poco preparados pero muy ansiosos de que los  estudiantes recitáramos, del pi al pa, lo que decían los libros…  (Todavía recuerdo a dos tímidas figurillas que nos hicieron aprender de  memoria un libro de Comunicación de Manuel Vázquez Montalbán y el de Dos siglos de periodismo en Cuba)
 -       Por profesores que iban pocas veces al aula porque andaban ocupados en maestrías y doctorados sin fin…
 -       Por asignaturas para las que no se previó un especialista que  las impartiera, a pesar de que los P-4 se organizan desde el curso  anterior…
 En fin… y el otro dolor de Lola con el que coincido plenamente es el  de la “Integralidad”.  Recuerdo que un amigo mío, periodista hoy, uno de  los primeros trabajos críticos que realizó al graduarse y además se  trasmitió por el Noticiero de la Televisión Cubana fue precisamente  sobre ese tema.
 Claro que él lo trato desde otra arista y no como publica Un guajiro ilustrado  donde se pide reformular el concepto de integralidad para que se  elimine la ambigüedad, que no parezca una sanción la definición de  quiénes son o no los integrales y circular la metodología de evaluación  por todo el país, porque lo cierto es que en la mayoría de las más de  seis mil brigadas de la FEU no hay claridad sobre este proceso, que  tiende a convertirse en una cruel rencilla al concluir el 5to año.
 Actualmente, en las aulas universitarias, la gente no se calla. Casi  nadie se guarda los problemas porque sabe que, con eso, sólo provocarán  que continúen las lluvias de ineficiencia que mantienen, por ejemplo,  algunas becas inhabitables por su mala construcción (y, por ende, rápido  deterioro), las comidas insufribles por la poca higiene y la terrible  elaboración, las aulas con filtraciones, las mesas rotas, las clases  deprimentes y el transporte imposible…
 Eso sin hablar de que el liderazgo estudiantil continúe siendo para  los alumnos una opción poco menos que agradable y la apatía se  generalice más…
 Pero, aún así, no creo como algunos opinan que la FEU, por esos  muchos problemas que a través de ella no se han resuelto, esté condenada  al fracaso o ya no cumpla con la misión con que se fundó. Todo lo  contrario: este el mejor momento para que su dirección muestre cuánto  puede hacer por los estudiantes y, además, a qué velocidad puede volver a  asumir -sin separarse de su compromiso revolucionario con el Partido-  el protagonismo que tuvo en los tiempos de Mella y que hoy los  universitarios reclaman.
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario