¿Del tirano? del tirano di todo,¡di más!;y clava con furia de mano esclava sobre su oprobio al tirano.¿Del error? Pues del error di el antro,di las veredas oscuras:di cuanto puedas del tirano y del error. José Martí
BALCON AL CARIBE Headline Animator
La Hora en Cuba
Marti por siempre!!
Marti por siempre!
sábado, 31 de julio de 2010
CUBA: LO QUE SE VIVE EN PRISIÓN
Los acuerdos comerciales entre Venezuela y Cuba son insostenibles
CUBA: GUILLERMO COCO FARIÑAS CON LA BATUTA EN LA MANO
GUILLERMO COCO FARIÑAS CON LA BATUTA EN LA MANO
Fariñas llama a abrir más puertas por la libertad y la democracia en Cuba
CUBA: OTRO RECORD DEL GOBIERNO DE RAÚL CASTRO
Última cosecha de café en Cuba bajó a 6.000 toneladas, según informe
CUBA: EL FANTASMA DE FIDEL CASTRO
viernes, 30 de julio de 2010
CUBA: LA IGLESIA CATOLICA TOMA PARTIDO JUNTO AL INTERES DE LA MAYORIA Y EXPRESA POR LOS QUE NO TIENEN VOZ
ARZOBISPADO: LA IGLESIA CATÓLICA CUBANA RECLAMA"MENOS RESTRICCIONES A LAS LIBERTADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS"
La Iglesia Católica cubana criticó las "limitaciones" a la libertad imperantes en Cuba así como los intentos de "justificar" un sistema económico y social de "ineficacia demostrada" y reclamó al Gobierno cubano que se abandonen "las políticas contraproducentes" y que haya "menos restricciones a las libertades individuales y colectivas" en la isla con el fin de que ésta pueda desarrollarse en beneficio de sus ciudadanos y también del Estado. Este es el mensaje que el Arzobispado de La Habana envía al Gobierno de Raúl Castro en el editorial del último número de su revista, 'Palabra Nueva', bajo el título "Sobre libertad y liberalizaciones" y que firma el portavoz del Arzobispado, Orlando Márquez. El arzobispo de La Habana, monseñor Jaime Ortega, ha estado mediando en los últimos meses con el presidente, Raúl Castro, lo que ha llevado al régimen a anunciar la liberación de los 52 presos políticos de la Primavera Negra todavía en prisión en un plazo máximo de cuatro meses.
En el editorial, se defiende que "la libertad no se construye, ni se enseña ni se concede; la libertad es un derecho y, por tanto, se ejerce". Este derecho, "plantea un reto colectivo: todos necesitamos ejercer ese derecho personal, pero debemos hacerlo respetando el mismo derecho en los demás".
Asimismo, tras preguntarse si "no es posible la convivencia de las diferencias", pasa a formular toda una serie de cuestiones que constituyen una "manifestación dolorosa del Estado paternalista". "¿Puede alguien demostrar que es malo que una persona tenga iniciativa empresarial y que otra prefiera ser asalariada? (...) ¿Cómo llamar 'propiedad' a una casa o un auto que no pueden ser vendidos o regalados por su dueño legítimo? ¿Cómo hacer razonar a un atleta que no puede ser contratado en el exterior después, digamos, de cumplir ciertos compromisos nacionales, pero su entrenador sí tiene ese derecho? ¿Cómo aceptar que un extranjero pueda invertir en mi país y yo no?".
"No hay razones capaces de explicar las limitaciones al ejercicio de la libertad humana, ni argumentos que den razón del exceso de enfermizos controles burocráticos; del mismo modo que no hay discurso ni ideología que pueda defender o justificar formulas económicas y sociales cuya ineficacia ha sido largamente demostrada e innecesariamente padecida", defiende el texto, publicado esta semana.
Así las cosas, considera que "la cuestión tampoco es reducir el dilema a 'capitalismo' y 'socialismo', trampa preferida de inmovilistas y fariseos de la política". "Pienso que debemos poner el foco de atención en lo que funciona y lo que no funciona, preservar los beneficios logrados en estos años y eliminar las políticas contraproducentes, trabajar en lo que dignifica al ciudadano, en lo que posibilita el desarrollo, al tiempo que protege al que esté en desventaja", defiende Márquez.
LOS CUBANOS DEBEN ANDAR SU "PROPIO SENDERO"
"Debemos atrevernos a andar nuestro propio sendero. Quizás baste con dar el primer paso para descubrir que no es tan espinoso el camino, que los controles excesivos crean más problemas de los que pretenden evitar. Es verdad que el primer paso suele ser el más difícil, pero parados en la encrucijada ya no es válido volver atrás, o detenerse, en plena globalización, a ver el flujo de vida que corre vertiginosamente ante nosotros", anima el artículo.
"Los cubanos aspiramos a más desarrollo y más oportunidades, y para un desarrollo integral se necesitan menos restricciones a las libertades individuales y colectivas", reclama el Arzobispado, que considera que "el beneficio es amplio: los ciudadanos quedamos liberados de controles excesivos para poder así adelantar proyectos personales que, a la postre, pueden ser beneficiosos para la sociedad; el Estado se liberaría de cargas económicas, burocráticas e ideológicas innecesarias que le drenan la yugular, los almacenes y hasta ciertos argumentos; y el país sería un espacio más agradable y armonioso para todos".
"Esa es la importancia de la libertad y las liberalizaciones", concluye el texto.
J. Martí
CUBA: LA GRAN CONCLUSION
Caso Cuba: LA GRAN CONCLUSION
El conflicto cubano no es entre quienes quieren preservar el socialismo y quienes quieren regresar al capitalismo, sino entre quienes quieren conservar el actual capitalismo autoritario de Estado y quienes quieren democratizarlo”.
Acentos
Eliseo Alberto
jueves, 29 de julio de 2010
CUBA: LLAMAMIENTO A TODAS LAS FUERZAS PRO DEMOCRACIA
#OZT VIVE HOY MAS QUE NUNCA #FARINAS #CUBA #DAMASDEBLANCO
En nombre de la Agenda para la Transición Cubana: Martha Bonachea Rojas, Félix Antonio Bonne Carcassés, Francisco Chaviano González, René Gómez Manzano, Ana Margarita Perdigón Brito.
29 Julio 2010
Compatriotas:
Gracias a la postura firme asumida por la generalidad de nuestros presos de conciencia, así como a la abnegación del mártir Orlando Zapata, de las dignas Damas de Blanco y del licenciado Guillermo Fariñas, el régimen totalitario ha anunciado su disposición de poner en libertad a todos los cautivos políticos no vinculados a hechos de sangre.
De ese modo se cumplirá –al menos por el momento– el que siempre ha permanecido como primer punto en los reclamos de todas nuestras organizaciones y coaliciones. Esta realidad aconseja que pasemos a una nueva fase en nuestra lucha pacífica.
Creemos que un aspecto fundamental a tomar en cuenta es que todos nos juntemos, lleguemos a los consensos posibles sobre el futuro inmediato de nuestra Patria y hablemos en ese sentido con una sola voz.
Lo anterior –desde luego– no impide que mantengamos nuestras diferencias en otros aspectos, ya que, como demócratas que somos, es natural que no lleguemos a alcanzar una falsa unanimidad basada en la imposición, como la que suelen exhibir los comunistas.
Estamos seguros de que la materialización de un encuentro de esa naturaleza satisfará los anhelos de la gran mayoría de todos los opositores, defensores de los derechos humanos y otras personalidades independientes de nuestra Patria –tanto en nuestro Archipiélago como en el Exilio–, así como las de los amigos extranjeros de la democracia cubana, que nos han hecho exhortaciones en ese sentido.
Esa coincidencia no puede lograrse –siquiera en parte– sobre la base de un proyecto determinado, pues los hechos demuestran que hace más de un lustro que no ha habido una coincidencia de ese tipo. Por consiguiente, la consigna no puede ser “Únete a mi proyecto”, sino “Juntémonos en un espacio común a todos”.
Experiencias anteriores (como las de Concilio Cubano o la Asamblea para Promover la Sociedad Civil), aunque fueron válidas en sus respectivos momentos, no se ajustan al grado de madurez alcanzado por las fuerzas independientes de nuestra Patria. El principio en el que ellas se basaron (“una organización: un representante”) encierra un elemento de injusticia, habida cuenta de las grandes diferencias en número de miembros, extensión territorial, etcétera, de las distintas entidades. Además, cualquier intento de congregarlas a todas simultáneamente implicaría enormes dificultades logísticas y dependería de la decisión que el régimen totalitario tome acerca de si tolerar o no la reunión.
Por todo ello creemos que un marco más racional y justo para el encuentro de todos implicaría la existencia de un conjunto de delegados que, pese a ser menor en número –digamos, dos o tres veintenas–, fuese representativo de todo el amplio espectro de las organizaciones independientes de hoy en Cuba. A nuestro juicio, esto podría implicar que asistiesen delegados de los opositores de cada provincia, representantes de las organizaciones de envergadura nacional, así como los dirigentes nacionales más reconocidos.
Ésa es justamente la estructura que tiene la Agenda para la Transición Cubana, según su Reglamento. Pero no pretendemos que esto sea aceptado tal y como está funcionando al presente por quienes valoren la posibilidad de aceptar ese espacio tal y como funciona al presente. Permanecemos abiertos a cualquier sugerencia o propuesta de modificación, cosa que puede ser decidida por nuestra Junta Nacional.
Tampoco tenemos la pretensión de que la composición de la Agenda permanezca como ahora. Existe la posibilidad no sólo de incorporar nuevos delegados en representación de las organizaciones que decidan ingresar en la Agenda, así como nuevos representantes nacionales. También podría convocarse a nuevas elecciones provinciales a fin de que los opositores de cada una de éstas –incluyendo a los miembros de las nuevas organizaciones incorporadas a la Agenda– puedan participar en la selección de un nuevo representante en cada provincia.
Por parte del Secretariado Pro Tempore que integramos actualmente los abajo firmantes –y una vez renovada la Junta Nacional conforme a lo planteado en el párrafo precedente–, expresamos la disposición a convocar anticipadamente a nuevas elecciones del Secretariado Pro Tempore, de modo que surja la posibilidad de que los nuevos representantes puedan ser elegidos para integrar este órgano ejecutivo.
Cumplamos el mandato del Apóstol Martí: ¡Juntarnos es la palabra de orden!
La Habana, 28 de julio de 2010.
CUBA continuan los reclamos a través de las Huelgas de Hambre
Caprichos señor, son caprichos?. Juan Juan Almeida | Julio 27, 2010 at 5:08 pm | Categorías: Uncategorized | URL: http://wp.me/pKme2-5z |
CUBA: LA HABANA, SE REUNEN LAS "FOCAS" EN EL INPARLAMENTO
Jueves 29 de julio de 2010, p. 28
un destierro
limbo jurídico. en España y de situarlos en un
no puede comprarse y menos a un precio tan barato como una nueva condena a la expatriación en un limbo jurídico y vital, dijo Aznar a un grupo de disidentes cubanos que recibió en la sede de la Fundación de Análisis y Estudios Sociales, el think tank del Partido Popular que él preside.
LLegada de Ariel Sigler a Miami
Video 2
Según la BBC
Cuba: el disidente Ariel Sigler llegó a Miami
Sigler fue trasladado al Hospital Jackson de Miami, donde será tratado.
El disidente cubano excarcelado Ariel Sigler, parapléjico y con un estado de salud delicado, llegó el miércoles al aeropuerto de Miami, donde fue recibido por las autoridades de la ciudad estadounidense y una representación de cubanos en el exilio antes de ser trasladado a un hospital.
Cerca de 100 personas, entre ellas numerosos periodistas, lo esperaron en un área especialmente habilitada del terminal aéreo.
Sigler –ex presidente del Movimiento Independiente Opción Alternativa, una organización de derechos humanos- fue uno de los 75 encarcelados en la denominada 'Primavera Negra' de 2003, a quienes el gobierno cubano califica de "mercenarios pagados por Estados Unidos". Fue liberado en junio después de siete años de prisión. El gobierno cubano dijo que le concedía una "licencia extrapenal" por sus problemas de salud.
clic Lea: Cuba liberó a disidente enfermo
Las recientes excarcelaciones de presos disidentes ocurren luego de negociaciones entre el gobierno cubano y la jerarquía de la Iglesia Católica.
Este miércoles, el disidente llegó a Estados Unidos con una visa humanitaria para ser tratado en el Hospital Jackson de Miami.
Los colores del exilio
Vale la pena seguir insistiendo. No hay manera histórica de defender la tiranía de Fidel. El régimen está en apuros y cede a la presión internacional
En el aeropuerto de la ciudad, los banderines cubanos y estadounidenses se mezclaron con carteles de recibimiento al disidente y de protesta contra lo que calificaban como violaciones de los derechos humanos en Cuba.
Algunos de los presentes vestían camisetas con el rostro del disidente preso fallecido Orlando Zapata.
"Vale la pena seguir insistiendo. El régimen está en apuros y cede a la presión internacional", comentó a BBC Mundo Huber Matos, un ex alto dirigente de la revolución castrista, actualmente exiliado y crítico con el gobierno de la isla.
Discrepancias
Cerca de 100 personas recibieron a Ariel Sigler en el aeropuerto de Miami.
A pocos pasos, Laura Vianello, del grupo anticastrista Vigilia Mambisa -visiblemente enfurecida- acusó a Matos de ser partidario de Fidel Castro y le negó la condición de opositor.
"Hemos venido aquí a recibir a Sigler y a mostrar nuestra unidad ante las violaciones de los derechos humanos. No a lanzar acusaciones infundadas", terció uno de los acompañantes de Matos.
Algo más allá, al otro lado de un bosque de trípodes y cámaras de video a la espera de la imagen de la llegada de Sigler –y tras un cartel en el que se podía leer el lema "libertad para los presos políticos en Cuba"- varios hombres debatían sobre el significado de las últimas liberaciones de disidentes.
"La llegada de Sigler es una victoria de la oposición, pero el gobierno cubano está sirviéndose de la Iglesia Católica y de Moratinos –el canciller español- para manipularla", comentó a BBC Mundo Ángel Emeri González, de la Federación Mundial de Presos Políticos Cubanos.
"Alegría y dolor"
Sigler Amaya fue boxeador antes de entrar en prisión en Cuba.
Repentinamente, los grupos se disovieron y los presentes se agolparon tras el perímetro de seguridad.
Entre gritos de "viva Cuba libre" y "abajo los Castro", Ariel Sigler Amaya –con cuello ortopédico, en silla de ruedas y extremadamente delgado- entró en la sala del aeropuerto.
"Siento una mezcla de alegría y de dolor. Alegría porque estoy en patria libre donde realmente se respetan los derechos humanos, que me ha acogido para tratar (de ayudarme) en el restablecimiento de mi salud. Y dolor porque soy un patriota, dejo a mi país, a mi hermano Guido y todos los hermanos de lucha", dijo el ex prisionero, interrumpido en varias ocasiones por gritos de "abajo el comunismo" y "asesinos, asesinos".
Tras estas palabras, Sigler, ex boxeador, se puso unos guantes de boxeo con los colores de la bandera cubana y levantó los brazos en señal de victoria.
Traslado al hospital
Siento una mezcla de alegría y de dolor. Alegría porque estoy en patria libre donde realmente se respetan los derechos humanos (...). Y dolor porque soy un patriota, dejo a mi país, a mi hermano Guido y todos los hermanos de lucha
Ariel Sigler Amaya, disidente cubano
A continuación, representantes de varias asociaciones de cubanos en el exilio donaron cheques al disidente y las autoridades de la ciudad tomaron la palabra.
"Nosotros habíamos hablado con Ariel en varias ocasiones allá en Cuba y gracias a Dios va a poder ser atendido por tener una visa humanitaria y se va a reestablecer y se volverá a incorporar a la lucha por la libertad de Cuba", señaló Tomás Regalado, alcalde de la ciudad de Miami.
Cansado y aturdido, Ariel Sigler fue conducido a una ambulancia que lo espera a la entrada del aeropuerto.
En camilla y cubierto con una bandera cubana, el disidente partió en dirección al hospital Jackson Memorial de Miami.

































