BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!
Mostrando entradas con la etiqueta Tormenta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tormenta. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de diciembre de 2010

CUBA: LA ISLA PRISIÓN, EL FEUDO DEL SIGLO XXI EN EL CARIBE

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

UNA JAULA EN EL CARIBE



La jaula construida durante 52 años por el máximo líder Fidel y heredada en condiciones casi inoperantes por el mínimo líder Raúl constituye un mundo panóptico y cerrado donde todo se controla férreamente, los psicólogos militarizados estudian mecanismos que lejos de salvar mentes humanas las retuercen para reutilizarlas en favor de la familia imperial, en una sociedad cárcel de este tipo no valen los principios ni la moral, solo cuenta la obligada adhesión. Para estudiar resulta muy necesario alabar a la dictadura, después de graduado es muy importante mantener la alabanza para encontrar trabajo y una vez metido en el mundo laboral resulta imprescindible continuar alabando a los que alaban a la gran familia imperial verde olivo para mantener el puesto, apartando cualquier ética enseñada durante los años de estudios y llevándola a un plano secundario y residual. Solo triunfan los que se escapan, solo sobreviven los que son capaces de montar en su entorno personal una eficiente burbuja de doble moral con un falso discurso afín a los intereses oficialistas.
 
En Cuba solo funcionan con eficiencia primer mundista las medidas de control y represión ese diseño perfecto de implementar la cárcel dentro de la sociedad civil “libre” está muy bien estudiada y no descarto que el máximo líder en su afán devorador de libros haya releído y apuntado muy bien las técnicas refinadas de control y vigilancia como el modelo de cárcel “El panóptico” de un coetáneo de la revolución francesa Jeremy Bentham o quizás hayan pasado por sus manos libros como “Vigilar y castigar” de Michel Foucault.
 
Lo más preocupante en todo esto es que la juventud parece haber tirado prematuramente la toalla, en sus planes no está la rebeldía ni el deseo de rebelión contra el régimen que los asfixia, se han replegados al conformismo y a la espera de que otro sea el que les salve y saque de las ruinas, no se puede esperar nada de los cubanos que viven dentro de la jaula, tres de cada cuatro de ellos dan por hecho que el cuarto es un agente de la seguridad o un chivato al servicio del régimen, la policía tiene cada vez más bajo nivel escolar y pésima preparación, de ahí el temor que les tenga la población dado su ejercicio de brutalidad desproporcionada y autoritarismo desmedido.
 
Esto es Cuba, una jaula en el Caribe, un lugar donde nadie sabe a ciencia cierta cuándo y cómo conquistaran la libertad.

CUBA: POLICIA POLITICA CASTRISTA. ERROR TRAS ERROR

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

 GOBIERNO Y POLICIA POLITICA CASTRISTA. 
ERROR TRAS ERROR

POR TAL DE VIOLAR, QUERÍAN VIOLAR EL REPOSO ETERNO DE LOS MUERTOS CONOCIENDO QUE #OZT VIVE!

La madre de Zapata se reúne con una autoridad católica para exponer su situación
La Habana, 9 dic (EFE).- Reina Luisa Tamayo, la madre del preso cubano fallecido Orlando Zapata Tamayo, se reunió hoy en La Habana con un representante de la Iglesia católica de la isla para exponer la situación de su familia, a la espera de que el Gobierno exhume los restos de su hijo y les facilite emigrar a Estados Unidos.

Tamayo dijo hoy a Efe que sostuvo un "despacho" con monseñor Ramón Suárez Porcari, canciller del Arzobispado de La Habana, para plantearle sus "inquietudes" y el "engaño" al que han sido sometidos por el Gobierno de Raúl Castro.

Fuentes de la Iglesia católica cubana confirmaron a Efe ese encuentro, sin aportar más detalles sobre el mismo.

Tamayo y 15 miembros de su familia se mantienen a la espera de que las autoridades cubanas realicen la exhumación del cadáver de Orlando Zapata, fallecido en la cárcel en febrero pasado tras una huelga de hambre.

A través de la Iglesia católica, el Gobierno cubano ofreció en octubre a Reina Luisa Tamayo la posibilidad de abandonar Cuba junto a sus familiares, pero ella dice que no dejará el país hasta que no pueda llevarse consigo las cenizas de su hijo.

El mes pasado, Tamayo informó que funcionarios del Ministerio de Salud Pública le comunicaron la autorización para exhumar los restos enterrados en el cementerio de Banes (provincia de Holguín, oriente) el día 29 de noviembre.

Sin embargo, el desenterramiento no se ha llevado a cabo porque la familia ha pedido precisiones del proceso a las autoridades competentes y está a la espera de una respuesta.

Según Tamayo, los funcionarios le indicaron que, tras la exhumación, la familia sería trasladada a La Habana para su viaje a Estados Unidos, pero hasta el momento no han recibido más noticias por parte del Gobierno.

En las conversaciones sostenidas hoy con la Iglesia católica, Tamayo insistió en que el Gobierno les dijo "que estaba todo listo" y ahora "alguien tiene que asumir la responsabilidad".

Según la mujer, que es miembro del grupo disidente Damas de Blanco, monseñor Porcari "recogió toda la situación que ha acontecido con la familia" y le prometió que plantearán la situación "al nivel que tienen que plantearlo" y luego le ofrecerán una respuesta.

"Pienso que sea lo más pronto posible", añadió Tamayo, al precisar que la Iglesia no se comprometió con un plazo fijo para responderle.

En los últimos días varios disidentes en la isla, entre ellos Las Damas de Blanco, grupo de mujeres que piden la libertad de los presos políticos cubanos, denunciaron actos de represión y hostigamiento contra Reina Luisa Tamayo en la provincia de Holguín.

viernes, 26 de noviembre de 2010

CUBA: DEMOCRACIA TOTALITARISTA

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

EL FEUDO SOLO PARA EL Y SUS SEGUIDORES FIELES, SUS CIERVOS DEL SIGLO XXI 

PARA TI REINA TODO LO BUENO QUE SE LE DESEA A UNA MADRE

La madre de Orlando Zapata espera que el lunes exhumen los restos de su hijo
La Habana, 26 nov (EFE).- Reina Luisa Tamayo, la madre del fallecido preso político Orlando Zapata, espera que los restos de su hijo sean exhumados el próximo lunes para que, una vez incinerados, se los entreguen, tal y como pidió como condición para abandonar Cuba junto a su familia.

En conversación telefónica con Efe desde su casa de Banes (provincia oriental de Holguín), Tamayo explicó que hoy recibió la visita de dos funcionarios del Ministerio de Salud Pública quienes le comunicaron que el propósito de su visita era desenterrar este viernes el cadáver de su hijo.

Orlando Zapata Tamayo murió el 23 de febrero pasado en un hospital de La Habana tras protagonizar una huelga de hambre de 85 días para pedir que se le tratara como "prisionero de conciencia" y la libertad de los prisioneros políticos.

"Pero yo pedí que estuviera la familia presente y acordamos que el lunes estaría lista para extraer los restos en el cementerio de Banes para trasladarlos a La Habana donde harán la incineración", explicó Reina Luisa Tamayo.

"También le pedimos que la Iglesia estuviera presente" en la exhumación, añadió.
Tamayo pidió a Dios que le dé el valor necesario y fuerza para resistir "porque será muy duro".

"Espero no separarme ni un momento hasta que me entreguen las cenizas de mi hijo para tenerlas conmigo hasta el último momento de mi vida", señaló.

El Arzobispado de La Habana trasmitió el 14 de octubre pasado a Reina Luisa Tamayo el ofrecimiento de las autoridades cubanas de que permitirían a toda su familia la salida de la isla, pero ella respondió que no dejará Cuba hasta que no pueda llevarse consigo los restos de su hijo Orlando.

"Se nos ofreció la salida a toda la familia, yo no pensé salir del país, pero por mis hijos y por la represión que tenemos he decidido dar el paso adelante", subrayó.

Ahora Tamayo reiteró que cuando tenga los restos de su hijo en su poder estaría dispuesta a emigrar junto a sus otros cuatro descendientes, nietos, esposo y otros familiares, que en total sumarían 15 personas, si bien desconoce cuándo podría producirse el viaje.

En las últimas semanas, Reina Luisa Tamayo ha sufrido en Banes el hostigamiento de seguidores del régimen cubano e incluso fue retenida unas horas a primeros de noviembre, según informaron en su momento fuentes de la disidencia interna de la isla.

martes, 23 de noviembre de 2010

SEGUN RAUL: FIDEL SERÁ EL CULPABLE DE LOS FRACASOS VENIDEROS

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO


DE LAS IDEAS DEL COMANDANTE EN JEFE, BASA RAÚL SU PLATAFORMA DEL FRACASO CONTINUO

Los repliegues del Gobierno cubano

Los ajustes y cambios del Gobierno cubano obligarán a revisar y/o rediseñar las políticas sostenidas hasta hoy


Un cubano lee el Proyecto de lineamientos de la Política Económica y Social
Un cubano lee el Proyecto de lineamientos de la Política Económica y Social.
Desde que asumió el Gobierno de Cuba el veterano general/presidente Raúl Castro, con independencia de que representa el continuismo del sistema social introducido dentro del proceso revolucionario por los Castro, no es menos cierto que se han podido apreciar nuevas maneras de conducir los acontecimientos en la Isla, incluso aún bajo la permanente vigilancia y posibles cuestionamientos o sugerencias constantes de su propio hermano Fidel Castro.
Si existen o existieron diferencias o no entre ellos, contradicciones serias al decir de otros, en cuanto a cómo manejar la situación política, económica y social del país, ése es otro asunto que para este análisis no interesa.
No obstante, recientemente Raúl acaba de decir que Fidel Castro es el inspirador de las nuevas políticas de ajustes; bueno, las palabras como el papel lo asimilan todo.
En realidad, pienso que lo acontecido en el país bajo su orientación económica en los últimos años y lo que ahora se proyecta de manera diferente no resiste el más elemental análisis histórico.
La dialéctica no da para tanto y cada quien debe asumir las responsabilidades de sus aciertos o errores, porque así procede la historia ante las decisiones que los hombres toman y nadie es infalible.
Sin embargo, lo importante ahora, lo que debe interesar a todos es la valoración seria y objetiva que se debe de realizar a partir de lo que viene sucediendo en Cuba desde que asumió las riendas de la nación el nuevo, aunque vetusto, equipo de Gobierno que se encuentra en el poder. Y mucha precaución, porque si consideramos a priori que actuarán como más de lo mismo, podemos caer en un garrafal error de subjetivismo y apreciación, aunque tampoco hay que pensar que halaran el mantel.
Sentenciar de antemano el fracaso de los proyectos de cambios que ahora se plantean en Cuba son sólo deseos o pronósticos aventurados.
La toma de conciencia de los errores cometidos, cuando se abordan con honestidad y buena fe, generalmente sirven para encausar las situaciones por caminos mejores y más seguros. Por supuesto, está por verse si sucede realmente así. Pero no nos adelantemos, pues no somos hechiceros y dejemos las cosas al tiempo.
Es por eso que existe el mundo de los optimistas y el de los pesimistas, y hace muchos años ando afiliado al primero.
La planificación o el mercado son instrumentos utilizables en cualquier economía; los tipos de propiedad y las diferentes maneras de incentivar el trabajo, también. La cuestión radica en el peso y las misiones que se les asignan dentro de una sociedad. Las experiencias exógenas no son siempre válidas en otros contextos, y aunque existan ciertas similitudes, tampoco es menester subestimarlas.
En los tiempos que corren son muy pocos los países en el mundo que no se encuentran en una situación crítica respecto a sus finanzas, sus presupuestos, sus deudas, el empleo, la producción, los recursos naturales, el deterioro social, etcétera. Es decir, existen crisis y fracasos por todos lados, dentro de un marco bastante generalizado de desequilibrios sociales y económicos muy significativos.
No abrigo dudas de que la mayoría de los países y la economía global se encuentran en una situación crítica y embarazosa.
Respecto a Cuba, es cierto que diversos han sido los fracasos relacionados con proyectos económicos específicos, lo que ha sido una realidad constante y frustrante durante medio siglo.
Pero tengo la impresión de que ahora las medidas que se apuntan son más reales y consecuentes, de una envergadura y naturaleza diferentes, y pienso que, bien conducidas, podrán despertar mayores posibilidades de éxito.
Por ello creo que sentenciar de antemano el fracaso de la reforma u otros aspectos de la situación cubana, es ubicarse rápidamente en la posición de agoreros, generar pesimismo y no querer apreciar o dar margen, desde su inicio, a la importancia y beneficios que puedan llegar a tener las nuevas medidas o políticas de ajuste que ahora se proyectan.
Tampoco creo que sea inteligente hacer como el avestruz y meter la cabeza en un hueco para no ver lo que está sucediendo a su alrededor, ni ponerse a esperar como si todo transitara igual, ante un nuevo y posible fracaso de las autoridades cubanas.
Evidentemente, aunque pierdan fuerza y vigencia muchos de los análisis y políticas anteriores que se han realizado con respecto a Cuba, como lógica consecuencia de las aperturas anunciadas, lo que sin lugar a dudas salta a la vista en esta etapa es que no hubo inmovilismo, ni más de lo mismo como muchos pensábamos ni como diversos medios comunicación también estuvieron señalando con fuerte nivel crítico y no poca reiteración.
Ser objetivos y realistas es un imperativo en política para todas las partes que se encuentran en conflicto, rectificar también es honesto y de sabios y los que no lo hagan se verán fuera de la contienda, aun sin proponérselo.
No soy de los que la pasión les nubla la razón, tampoco me dejo arrastrar por los deseos, ni soy incondicional de nada ni nadie; en todo caso soy incondicional con lo que creo; trato, sencillamente, de interpretar los hechos y considerar dialécticamente, con luz larga, sus ventajas o inconvenientes para la sociedad cubana dentro del marco específico de sus realidades contemporáneas.
Sin intención ni ánimo de beneficiar con estas líneas al Gobierno de Cuba, mucho menos de hacer la apología por nadie, sí creo que puede resultar de utilidad —por supuesto, presentado con imparcialidad de análisis—,reconstruir, aunque sea suscintamente, lo que ha estado ocurriendo en los últimos tiempos en el país de todos nosotros, los cubanos.
Por ello, revisando los discursos y hechos más recientes, vemos que el General/Presidente solicitó su tiempo, apeló a la no precipitación y a realizar un enjundioso y apropiado análisis de la situación, y a presentar las propuestas de todo lo que debiera ser cambiado. Ahí se encuentran sus intervenciones anteriores y no resulta ocioso su análisis y revisión.
Por supuesto, que me queda claro que todo lo que debiera ser cambiado parte de un previo y aferrado marco conceptual bien establecido por sus promotores y de una posición político/ideológica que no se desea modificar, al menos públicamente.
Ésas fueron, sin lugar a dudas, las reglas del juego que se establecieron y que se deben tener bien claras para evitar confusiones o interpretaciones erróneas; sobre todo, a la hora de otros ajustes de políticas que puedan hacer los opositores o los propios actores del Gobierno cubano.
Veamos fría, imparcial y brevemente el comportamiento del nuevo equipo gobernante que sustituyó al de Fidel Castro, porque su repaso nos permite apreciar, no sólo los matices distintivos de lo anterior:
Comencemos diciendo que los discursos del General/Presidente se han caracterizado, a diferencia de los de Fidel Castro, por poseer un contenido más práctico, por ser más directos y, sobre todo, más concisos; más orientados hacia los problemas domésticos y menos ofensivos hacia el tradicional “enemigo”.
Éste convocó al pueblo a brindar sus quejas, sugerencias o críticas sobre la situación existente en el país y las formas en que se venía desarrollando la sociedad cubana; estas opiniones fueron recogidas, supuesta o realmente analizadas, y ahora las devolvieron enmarcadas en una propuesta de remodelación económica y social que los dirigentes consideran conveniente o potable para no hacer “concesiones de principios ideológicos”.
También señaló y reiteró la necesidad de revisarlo todo y cambiar lo que fuera necesario ser cambiado, aunque faltan muchos otros elementos por tomar en consideración y, como consecuencia, las propuestas presentadas se quedaron cortas y mantienen aún limitaciones significativas y soluciones no siempre lógicas para la economía; pero lo cierto es que el paquete lanzado no deja de ser amplio y transformador para el actual momento que vive la nación.
Raúl dijo que trabajaría sobre la base de la dirección colectiva y de consensuar las decisiones más importantes que se tuvieran que adoptar y, en cierta medida, ello ha sido así y se aprecia cada vez más.
El proceso de análisis y discusión que se abrirá con el pueblo sobre los llamados Lineamientos, le guste a unos y a otros no, le confiere credibilidad.
En correspondencia con la forma abierta y transparente en que lo hagan y la manera en que sea asimilado por las masas populares, se podrá decir que los ajustes o la remodelación no será otra cosa que la expresión de la voluntad ciudadana del país.
El Gobernante cubano apuntó también, aguda y críticamente, contra los excesos de regulaciones y prohibiciones que se pusieron en práctica en los últimos años y manifestó su disposición a eliminarlos gradualmente.
Sobre este particular hay que decir que son muy pobres los avances y significativamente escasos los pasos dados en esa dirección en medio de una situación disparatada y asfixiante que aún perdura.
Reiteradamente también cuestionó el pobre desempeño de la producción agrícola y lo ejemplificó, críticamente, a partir de las enormes extensiones del marabú que se veían en los campos cubanos y que mostraban la improductividad e ineficiencia de dicho sector.
Aunque sin ceder la propiedad de la tierra, es conocido que se puso en marcha un amplio programa para entregar varias decenas de miles de hectáreas de suelos en usufructo a campesinos, obreros, etcétera, que se dispusieran a regresar al campo o quisieran ampliar sus esfuerzos productivos.
Pero lo cierto es que todavía el pueblo cubano no logra apreciar los efectos beneficiosos de esta medida en su mesa de comer y ello es lógico, porque parte de las limitadas y aún reguladoras formas de implementación que ha tenido.
También criticó el burocratismo administrativo del Estado en sus relaciones de intercambio y formas de convenios y pago con los productores agrícolas y fijó plazos urgentes para solucionarlo. Lo que demuestra nuestra anterior apreciación.
Inició un proceso de cierta racionalización de los organismos de la Administración del Estado y del sistema empresarial existente; en el breve lapso de apenas un par de años se sustituyeron prácticamente a todos los ministros y otros dirigentes más identificados con las políticas del anterior Gobierno.
Continuó desde el Partido y el Gobierno en la difícil y tenaz lucha contra la corrupción, ahora a todas las instancias y niveles; aunque todo indica que aún no se han producido resultados sobresalientes.
Con el tiempo, lo cierto es que el General/Presidente ha ido hablando de los negativos impactos para la economía que traen los subsidios estatales, los excesos de paternalismo del Estado, las plantillas infladas en los centros de trabajo y señaló, con crudeza, algo no dicho nunca antes: que en estos centros laborales sobraban más de un millón de personas. Luego ha utilizado tal situación para justificar e iniciar el proceso de racionalización tan sensible y complejo que ahora pretende ejecutar.
Se manifestó sin ambages sobre los inconvenientes económicos de la libreta de abastecimientos y su necesidad de abolirla; también sobre la doble moneda y la necesaria retribución al trabajador en correspondencia con la calidad y cantidad de trabajo que éste le aporte a la sociedad, y no de un igualitarismo de pobreza y desestímulo.
Señaló públicamente que no se podía seguir admitiendo una sociedad en que muchos individuos no trabajaban y otros hacían como si lo hicieran, escudados en el abultamiento de las plantillas de los centros laborales.
En varios de sus discursos llamó a frenar la impaciencia social, a sabiendas de que se encontraba quemando prestigio, pretendiendo evitar así nuevos errores en los análisis y decisiones que se debían presentar; y a pesar del panorama social y económico urgente y crítico, lleno, como se sabe, de necesidades acumuladas y urgencias de solución por parte de la población.
Se puede apreciar, muy a pesar de lo que muchos medios y analistas han divulgado desde el exterior, que el General/Presidente ha sabido capear, hasta ahora, la delicada situación que se ha producido a partir de la evidente recuperación física de su hermano mayor, sin dejar de continuar con el rumbo propio de los señalamientos que originalmente hizo, aunque en estos momentos diga que son de la inspiración de este último.
Finalmente, en las últimas semanas, se fueron dando a conocer los propósitos concretos que el actual Gobierno persigue para esta etapa.
Remodelación y ajustes, reformas en realidad, aunque no les guste la palabra, caracterizados en síntesis por una mayor descentralización de las actividades económicas. Aperturas a sectores emergentes a partir de los trabajadores por cuenta propia, los pequeños negocios privados, las cooperativas, los arrendadores de tierras y otros negocios, así como mayor empeño, promoción y facilidades a la inversión extranjera.
Lo de la entrega o no de la propiedad de la tierra u otros sectores productivos y comerciales, para evitar decir que es una reforma, es tema para otro de análisis y otro momento, pero, en principio, el argumento parece equivocado o relativamente manipulador.
De lo que se trata entonces es que surgirán espacios nuevos y nada escasos para el desempeño del sector privado y cooperativo que, junto al de los tradicionales sectores del Estado, convertirán a la economía de Cuba en una economía más mixta y, por ende, tendrán a mediano plazo, lo deseen o no los dirigentes del país, impactos significativos diferenciados de los valores políticos y morales en la sociedad cubana.
En otro orden de cosas, también es cierto que el General/Presidente les ha reiterado en varias oportunidades a las autoridades norteamericanas su disposición a negociar cualquier asunto sobre el obsoleto diferendo existente entre los dos países.
Sólo ha exigido, lógicamente, como corresponde a cualquier país independiente y soberano, que no exista ningún condicionamiento previo al respecto; y todo esto es de amplio conocimiento de la opinión pública nacional e internacional.
No hay que llamarse a engaño, o ¿acaso no sabemos que la disposición de los gobernantes de Cuba a negociar con la Iglesia católica y el Gobierno español como sus interlocutores —lo que finalmente propició la salida masiva de los presos políticos de las cárceles— ha sido valorada como un hecho positivo?
Es cierto que el proceso aún no ha concluido, pero puede terminar en una excarcelación completa de presos políticos.
Por otra parte, no es necesario ser muy sagaz para apreciar las relaciones cordiales y respetuosas que las autoridades de la Isla mantienen, a diferencia de épocas pasadas, con todas las iglesias cubanas y otras muchas de la comunidad internacional.
Igualmente importante, y para mayor relajamiento y antiestrés de los ciudadanos que viven en la Isla, fue que se pusiera fin a los constantes, reiterados, agobiantes y casi obligados discursos políticos o de otra naturaleza de los principales dirigentes del país que se escuchaban por radio y TV, para luego verlos aparecer sin racionalidad en la prensa escrita.
Con independencia de que fuera acertado o no que en la cúpula del poder se seleccionara un equipo de cuadros veteranos, incondicionales a Raúl, para realizar su nada sencilla gestión transformadora, quizás ahora, ante los nuevos anuncios ya efectuados, esto sea un poco menos cuestionable o quizás más comprensible dentro de lo incomprensible y criticado que fue y sigue siendo aquella decisión.
Sin embargo, es necesario tomar en consideración que los dirigentes de los gobiernos en las provincias, en el partido y las organizaciones de masas, en el propio sistema empresarial nacional y local, y hasta en los mandos efectivos de las fuerzas armadas, son, en su inmensa mayoría, hombres y mujeres que no participaron de la etapa de la lucha contra Batista, y son mucho más jóvenes, de generaciones que llegaron más tarde.
Objetivamente, el panorama que comienza a manifestarse en el país es bastante más diferente al vivido en los últimos años y también en décadas anteriores.
Si consideramos que muchas de las nuevas decisiones que ahora se adoptan, por su propia naturaleza, pueden llegar a obtener beneficios económicos y sociales para la población cubana a corto o medio plazo, es lógico predecir que el Gobierno cubano, en los próximos tiempos, podrá desenvolverse en un clima más propicio y de mayor respaldo político por parte de la ciudadanía y sin mayores tensiones económicas y sociales acumuladas.
Por ello sugiero que aprendamos todos a proceder sin ataduras prejuiciosas, esquemas políticos preconcebidos, o dogmas ideológicos, y dejemos resquemores y resentimientos atrás.
No hay que subir de inmediato al ring a tirar golpes sin conocer al contrario.
De lo que se trata ahora y en lo que debemos fijar la atención es en la evolución y perspectivas de la llamada remodelación cubana, de manera que podamos orientarnos y lograr establecer una posición política sabia y, sobre todo, actuar de manera más consecuente y efectiva para beneficio del pueblo cubano.
No está de más señalar, como lo demostró la última votación de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el controvertido y contraproducente tema del bloqueo, que el Gobierno cubano o el país como tal continúa contando con un amplio respaldo político mundial en contra de las medidas hostiles que mantiene el Gobierno norteamericano.
Asimismo, un elevado número de estas naciones continúan manifestando su tradicional simpatía y apoyo a Cuba, lo que tampoco debe subestimarse o dejar de tomarse en consideración a la hora de posibles nuevos enfoques políticos que debieran hacerse. Porque siempre es necesario conocer y situar en la balanza las potencialidades y limitaciones del contrario.
Entonces, todo ello me lleva a preguntarme, sin querer por mi parte especular ninguna respuesta a priori.
Si en la Isla no sólo soplan ahora, sino que permanecerán en los próximos años, fuertes aires de cambio, que además pudieran profundizarse; si por lógica de la biología, nos encontramos muy cerca en el tiempo en que representantes de otras generaciones asuman el Gobierno del país, ¿continuarán entonces las organizaciones opositoras cubanas —que con razones indiscutidas se oponen al Gobierno— actuando con similares argumentos y métodos como lo han hecho hasta hoy? ¿No sería conveniente para todos que también adoptaran sus ajustes y proyecciones de cara al futuro inmediato que ahora se nos presenta?
Y me surgen otras impostergables interrogantes.
¿Se mantendrán los mismos o parecidos argumentos y políticas para oponerse a las autoridades de la Isla?
¿Será acaso necesario un rediseño de tácticas y estrategia sobre el diferendo existente con las autoridades de Cuba?
¿Continuarán accionando las organizaciones de la diáspora o la disidencia y los medios masivos de comunicación como lo han hecho hasta el presente?
¿No sería más perspicaz e inteligente prepararse y presionar de otra manera, posiblemente desde dentro de la sociedad cubana para actuar de manera participativa y considerar que, en determinado momento, puedan incluso abrirse ciertos espacios políticos a aquellas personas u organizaciones que no se identifican o se oponen al actual rumbo que sigue el país?
¿No será más conveniente realizar un repaso profundo, crítico y autocrítico de las actuaciones y políticas llevadas a cabo, de los éxitos y fracasos alcanzados, tomando en consideración con mayor seriedad lo que ahora sucederá en la Isla; y sacar de todo ello conclusiones para ajustar o hacer más eficientes las políticas y métodos de acción que posibiliten enfrentar la nueva situación que se desarrollará y continuará profundizándose dentro de Cuba?
¿Seguirán actuando en la misma dirección de hoy, con argumentos y métodos de trabajo idénticos o parecidos la Radio y Televisión Martí y los canales cubanos de Miami?
¿Los editorialistas de El Nuevo Herald continuarán repitiendo ideas o argumentos, cuando el panorama en la Isla comience, quizá, a modificarse sustancialmente (económica y políticamente) y la situación social mejore, como consecuencia de los cambios y las nuevas políticas que se introduzcan?
¿O acaso predominará el facilismo o la subestimación ante los cambios próximos que llegarán al país y no se aprecie que éstos producirán modificaciones sustanciales en los comportamientos y las valoraciones políticas y sociales, tanto dentro como fuera de Cuba?
Creo que todo ello exigirá de la oposición al sistema o al Gobierno de los Castro, como también de los dirigentes y funcionarios del propio Gobierno, de nuevos análisis y enfoques políticos, diferentes de los que de manera inflexible han manifestado durante muchos años.
De lo contrario, es muy probable que el lenguaje y las acciones de ambas partes caigan en tierra de nadie, pierdan su efectividad y al final se vean en una situación difícil o insostenible.
También ambas partes pueden ser sorprendidos por un cambio de política de la Administración de USA respecto a Cuba y, por ello, creo que es mejor actuar a tiempo y curarse en salud, porque trabajar por restañar las heridas del pasado e iniciar la reintegración nacional es sencillamente algo justo, valioso e imprescindible. Será difícil, pero no imposible.
Seguro que las generaciones venideras también nos lo agradecerán.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

CUBA: Ajustes al Modelo

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

MIGUEL COSSIO: Ajustes al modelo

By MIGUEL COSSIO

El nuevo capítulo laboral del medioevo cubano, que se viene redactando desde hace meses, comienza así: De cómo puede ganarse la vida un trabajador privado en Cuba.
 
Limpiabotas, sereno, zapatero remendón, desmochador de palmas, trasquilador, ponchero, afinador de instrumentos musicales, carretonero o restaurador de muñecos y otros juguetes, son algunos de los 124 oficios que el ahora ``reformista'' gobierno revolucionario permitirá ejercer a trabajadores por cuenta propia, tan pronto como ponga de patitas en la calle a medio millón de empleados estatales a partir de veinte días hasta abril del 2011.

¿Se trata de una medida necesaria? Ciertamente, sí, como el aceite de ricino o la morfina, que no curan, sino alivian la situación del enfermo momentáneamente.

En cuanto salió el anuncio del desmoche, Estados Unidos dijo que había tomado nota de la decisión. El subsecretario para asuntos hemisféricos, Arturo Valenzuela, declaró que la medida demostraba el reconocimiento de las autoridades cubanas del fracaso del modelo económico. Valenzuela llegó a decir que daba la bienvenida a cualquier iniciativa que potencie el sector privado y permita a los cubanos establecer sus propias empresas.

Estamos de acuerdo en eso. En teoría. En los buenos deseos y en la retórica. Pero en la concreta, ésta es la realidad: el esquema de ``reformas'' proyectado por Castro es medieval. Consiste, sencillamente, en cambiarles a los cubanos las miserias estatales por las miserias privadas.

Los oficios por cuenta propia que se van a autorizar, como los gremios de zapateros remendones, cocheros, encuadernadores de libros, forradores de botones, arrieros o electricistas, representan una vuelta al precapitalismo, a la época feudal, no un salto al desarrollo.

¿Es mejor lo que viene que lo que ofrece Cuba hoy? Probablemente, sí. Pero no sacará al país del pozo. Reformar significa rehacer, en cualquier idioma, en cualquier estadio. Y la propuesta del régimen no busca el rediseño real de la sociedad cubana, sino la manutención de un clan en el poder. Lo que se proyecta es un modelo de capitalismo de Estado en su fase muy primitiva, bajo el cacicazgo autoritario de Castro. Esto no es la experiencia china o vietnamita.

¿Por qué lo hacen entonces? Algunos datos lo explican: en el 2008, el déficit comercial de la isla se disparó 65%; en el 2009, las exportaciones cayeron 23% y las importaciones de bienes de consumo 36%, lo que obligó a las autoridades a cerrar 24,700 comedores laborales y a entregar más de un millón de hectáreas de tierras ociosas a campesinos en usufructo. Un año después, más del 50% de las tierras permanece inactiva, sin producir un solo quintal de papa adicional. La libreta de racionamiento ha visto recortes en productos subsidiados, como la sal o el cigarro. Si bien el turismo ha mantenido la afluencia de visitantes, los ingresos han bajado 11% en lo que va del 2010. La compra de alimentos a Estados Unidos se ha desplomado 38% con relación al 2009.

Sin adentrarme mucho en otros efectos inmediatos, ``la reforma'' en curso tendrá que asumir políticamente los fenómenos sociales que van a generarse en una sociedad edificada bajo la pobreza del igualitarismo por cuota.

A la hora de las retenciones y los despidos masivos laborales, vendrá el choque con la realidad: el burócrata ha tenido hasta ahora un ingreso seguro, aunque ridículo. El limpiabotas o el restaurador de muñecos tiene que buscarse la comida día a día, en medio de la inseguridad. El burócrata ha tenido asegurado un supuesto retiro; el zapatero remendón depende de los zapatos que remiende para el futuro. ¿Qué pasará cuando la presión de la caldera social obligue al Estado totalitario a entregar nuevos espacios de poder económico?

En su discurso en Camagüey, el 26 de julio del 2007, Raúl Castro prometió producción de leche para casi todos los cubanos, lo mismo que su hermano Fidel había venido prometiendo desde 1962. Pasaron ya tres años y el general no cumplió. ¿Cuántos trabajadores de la ordeña y la cría de ganado vacuno por cuenta propia se necesitarán para cumplir con la tarea?

or otro lado, el asunto tampoco es sencillo para Estados Unidos. Aunque el jefe de la diplomacia hemisférica salude y ofrezca bienvenidas. Si los cubanos del exilio empiezan a enviar dinero a sus familiares en la isla con el propósito de que éstos levanten cabeza, por primera vez, como debe ser, ¿en qué lugar quedarían las interpretaciones del embargo, que hoy asegura Valenzuela no se contempla ni en lo más mínimo levantar?

Muchas incógnitas. Ajustes al modelo, diría el ministro cubano de economía, nada más. El capítulo apenas comienza y se llama: De cómo ganarse la vida en el medioevo cubano.

jueves, 9 de septiembre de 2010

POR MIS HERMANOS: ANGOLA LA GUERRA PERDIDA

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Fariñas publicará novela sobre la Guerra de Angola*

Fariñas desde su casa en Santa Clara, imagen de archivo

El disidente cubano Guillermo Fariñas publicará próximamente en España la novela Con el abismo dentro, que recrea su experiencia en la Guerra de Angola.

“Angola es una herida abierta en el alma de la nación cubana. Una herida que no ha sido sanada”, comentó Fariñas a CaféFuerte desde su casa en Santa Clara, en el centro de la isla, donde se recupera de las secuelas dejadas por una huelga de hambre de más de cuatro meses.

Con el abismo dentro es, según el autor, un libro de antihéroes. “Se trata de una novela basada en lo que le ocurrió a mis amigos y a otros que ya no lo son por mi posición anticastrista”, relató.

“El primer capítulo trata de una emboscada donde el protagonista se defeca y se orina. Eso me ocurrió a mí: murieron todos mis colegas, algunos que fueron mis compañeros en los Camilitos, gente con la que venía conversando y en un abrir y cerrar de ojos estaban muertos alrededor mío. Yo tenía 17 años”.

Fariñas llegó a Angola en noviembre de 1980 como miembro de las Tropas Especiales. Fue enviado a Huambo, bajo las órdenes del coronel Antonio Enrique Luzón Battle. Integró los comandos de Demolición, Penetración y Sabotaje subordinados al Ministro de las FAR,  Raúl Castro. Realizó 11 incursiones en la retaguardia de la UNITA y en ellas recibió dos heridas de bala, una en la pierna izquierda y la otra en la columna vertebral.

En su libro, sin embargo, Fariñas eliminó el contenido épico de su experiencia y se concentró en temas como la corrupción, el homosexualismo, el voyeurismo,  los trastornos causados por la infidelidad de parejas y los suicidios por las famosas cartas amarillas.

“Esa era la cotidianidad de Angola. Por ejemplo, cuento la historia de dos cadetes que fueron enviados a tener relaciones con dos mujeres maduras a las que nadie les hacía caso. O el episodio donde viene una brigada artística con Alicia Alonso y lo menos que le interesó a la gente fue el arte, sino rascabuchear las mujeres que venían. Cómo se robaban las pipas (camiones) de combustible para venderlos en las candongas.La picardía de los cubanos que acabó con la posibilidad de un comunismo angolano, porque cuando los angolanos conocieron de cerca a los representantes del “socialismo cubano” pues no dudaron en que tenían que irse al capitalismo”, comentó el sicólogo y periodista.

Fariñas recibió 5 condecoraciones y 11 diplomas por su desempeño en Angola, que le fueron incautados en 1995 por la Seguridad del Estado durante en su primera detención.

El 24 de febrero se declaró en huelga de hambre para reclamar la liberación de los presos políticos. El prolongado ayuno, que puso en peligro su vida, funcionó como un elemento de presión para que el gobierno cubano, con la mediación de la Iglesia Católica y el gobierno de España, accediera a liberar los prisioneros de la llamada Primavera Negra del 2003.

Creyendo que iba a morir, Fariñas decidió enviar varios manuscritos a España. El primer en publicarse, será Con el abismo dentro, por la editorial de la Fundación Hispanocubana.

El 5 de marzo le envió un mensaje a Raúl Castro, donde le pidió que no lo dejara morir y se defendió de la socorrida acusación de mercenario e interpeló al gobernante como antiguo “compañero de armas”.

Épica del desengaño

El disidente cree que el tema de la guerra de Angola sigue vigente en la Cuba de hoy. “Las personas fueron llevadas para ser engañadas en Angola. Esa fue la épica de mi generación, que creció oyendo los cuentos de Girón y la limpia del Escambray como grandes acontecimientos heroicos”, dijo.

Pero  en el caso de Angola, Fariñas considera que hubo “una épica del desengaño”. Allí fuimos testigos de un entramado de corrupción y abuso de poder que nada tenía que ver con el heroísmo. Allí vimos a altos jefes militares que regularmente despojaban de bienes y alimentos  a sus subordinados para mantener los predios de sus queridas con aire acondicionado y sin faltarle nada”, manifestó.

El título de la novela está inspirado en la frase de Nietzsche “Cuando miras al abismo, el abismo te devuelve la mirada”.

“Tengo amigos y familiares que viven traumatizados por esa experiencia, que están alcoholizados, frustrados, que viven en la miseria absoluta y ni siquiera son reconocidos como veteranos de guerra. Por eso titulé la novela Con el abismo dentro”, explicó.

También esperan por próxima publicación un libro de cuentos, El león de Angola, y otro testimonial que tituló Las prostituciones del castrismo, que relata “los 25 tipos de prostitución” que se ejercen actualmente en Cuba.
*Agradezco a Verónica Cervera, autora del blog Evidencias, por haberme alertado sobre este tema.

Esta entrevista se ha publicado también en el sitio Café Fuerte.

La lucha continúa/A luta continúa

Cuando abrí este blog, en agosto del año pasado, tenía previsto mantenerlo durante solo un año, en parte debido a que ya contemplaba un proyecto más complejo.  Café Fuerte, que comenzó hace menos de dos meses, exige mucho de mi tiempo y esfuerzo y por eso no he podido seguir actualizando este blog con frecuencia. Sin embargo, he decidido mantener La última guerra durante un tiempo más para que  los veteranos de la Guerra de Angola puedan seguir reencontrándose en este foro, compartiendo sus memorias y manteniendo vivos los recuerdos de sus compañeros caídos.

A partir de ahora, algunos materiales sobre la Guerra de Angola se publicarán simultáneamente en ambos sitios de internet.Volveré a postear, una vez por semana, en ocasiones preguntándoles a los veteranos sobre temas de los que poco se sabe. Les recuerdo que en este foro yo soy la moderadora, y ustedes los protagonistas.

Los invito a CaféFuerte

Hoy comienza CaféFuerte, un nuevo sitio de noticias e información sobre Cuba y Miami en el que he estado trabajando en los últimos meses -y una de las razones por las que no he estado actualizando con más frecuencia este blog.
Mantendré abierta La última guerra por ahora, a la espera de nuevos testimonios y colaboraciones de los lectores.

Noticias de Angola


Luanda

Luanda es la ciudad más cara para los turistas: Una encuesta de la firma consultora Mercer le concede el dudoso honor, por encima de Tokio. La renta de un apartamento de dos habitaciones cuesta unos 7 mil dólares al mes y una buena cena en un restaurante cien dólares por persona, indica el sondeo. En diciembre del año pasado, la revista Forbes también había situado a la capital angolana como la más cara del mundo. ¿Cómo se las arreglan nuestros compatriotas en esas circunstancias?

Murió Paulo Texeira Jorge, artífice angolano de la Operación Carlota: Conocido simplemente como “Paulo Jorge”, fue el hombre de confianza de Agostinho Neto en La Habana, y de acuerdo con el diario Jornal do Angola, su gestión diplomática tuvo como resultado la intervención militar masiva de Cuba en Angola. Con una leal militancia en el MPLA, Texeira era el presidente de la Asociación de Amistad Angola-Cuba al momento de su muerte, el 26 de junio. La prensa oficial cubana destacó la noticia de su fallecimiento, y en Luanda, el embajador cubano, Pedro Ross Leal, lo calificó de “hermano nuestro de ideas y convicciones”.

Contingente médico cubano concluyó misión en Benguela: 52 colaboradores cubanos regresaron a la isla tras pasar dos años en Angola (desde mayo de 2008 hasta mayo de 2010). De acuerdo con la prensa oficial de la isla, la idea de reactivar la colaboración médica con el país africano “surge el 23 de septiembre de 2007, en un encuentro entre los presidentes de ambos países, Fidel Castro y José Eduardo Dos Santos, y siete meses después, el 28 de abril de 2008 parte la avanzada, compuesta por ocho galenos”.

Busco datos de Miguel Bisbé

Quisiera ver si alguien me puede informar de un querido amigo de la infancia, Miguel Bisbé Suárez. Era muy apreciado por mí y mi familia, desde antes, cuando vivía en Miami en 1957. Él estaba estudiando medicina y hace poco supe que cayó en Angola.  Quisiera saber cómo murió, si dejó familia, etc. Siento mucho que se haya quedado de ese lado. (Mensaje de la lectora de Myriam Martínez)

Jorge Pérez in memoriam

Capitán Jorge González Pérez, caído en Angola. El avión MIG-23ML que pilotaba fue derribado cerca de Menonge el 25 de julio de 1986. Foto tomada del blog HavanaLuanda
Capitán Jorge González Pérez, caído en Angola. El avión MIG-23ML que pilotaba fue derribado cerca de Menonge el 25 de julio de 1986. Foto tomada del blog HavanaLuanda

Recuerdo el día que cayó el piloto de la foto, Jorge Pérez. Yo estaba piloteando al lado de  él cuando lo derribaron. El día antes ya le habían dado duro en su avión y había aterrizado con un tremendo hueco en la cola por un impacto de un cohete.

Aún no está claro para nosotros qué fue lo que lo tumbó, sólo recuerdo su voz cuando dijo “entrando en combate” y  “fuego”.  Unos minutos después se vio una gran explosión en tierra, todo indicaba que le dieron en el propio vuelo con la antiaérea, pues su avión impactó en el mismo lugar en el cual había disparado sus C5.

ERA UN EXCELENTE COMPAÑERO

Los jefes no dejaron que los helicópteros fueran a rescatar sus restos, dijeron que podían ser derribados también (Testimonio de un lector anónimo)
Pueden consultar aquí el listado tentativo de los pilotos cubanos derribados, está abierto a ajustes y aclaraciones.

Recuerdos de la pacotilla

Uno de los primeros billetes de kwanza emitidos por el gobierno de Agostinho Neto
Uno de los primeros billetes de kwanza emitidos por el gobierno de Agostinho Neto

Si conseguir la pacotilla era difícil, trasnportarla o hacerla apasar era peor.
Los oficiales que viajaban de vacaciones a veces tenían compromisos con los soldados de llevarles relojes y ropa de niño a sus familias.


En mi unidad había un grupo de oficiales que eran reservistas y por tanto tenían muy buena relación con su  tropa (los militares de carrera eran menos arriesgados y comprometidos, a veces). Como en esa época se usaba viajar de traje o guayabera (estaba prohibido viajar con ropa militar, cosa que luego se volvió obligatorio cuando ya no valía la pena guardar tanto secreto o misterio sobre las tropa en Africa) debajo de aquellos trajes lo que iba era de ampanga.

Había oficiales que habían bajado de peso y por tanto el traje les quedaba ancho, de manera que podían ponerse dos y hasta 3 bloomers, medias de pelotero o pantys rellenas de pullovitos o jueguitos de niño, con los dobladillos de las sábanas hacian unos largos tubos y allí, enlazados unos con otros iban echando los relojes, y despues se los envolvían en la cintura o se los cruzaban por el pecho como una canana; la gente pasaba de todo, desde cuchillos de caza hasta animales escondidos.

Cuando ya eso no daba más, pusieron el detector de metales para joder eso y para poderle quitar más pacotilla a los soldados y oficiales, que ya habían demostrado haber aprendido bastante…..de manera que trabajar en la aduana militar se convirtió en el mayor negocio de la guerra.

Había que poner todo lo que uno llevaba en una mesa, donde abrían los maletines y te revisaban, pues si llevabas cosas de metal encima, sonaba el aparato.

Los aduaneros abusaban mucho, aunque a veces tenías suerte y te tocaba uno que no estaba para el daño, o que era socio de un socio, o pariente de un combatiente y decías una contraseña y el tipo entendía. Pero  a veces los cambiaban. Y se te ponia difícil el asunto. Ya uno sabía que si queria pasar una ducha, debía comprar dos, la segunda para el aduanero.

Las cosas compradas en Futungo o la Muñeca tenían un recibo, por tanto esas no las decomisaban pero siempre se podían pasar algunas cosas como si las hubieras comprado “oficialmente”: cosméticos, algún reloj, juguetes, en fin, boberías.

Los que llevaban buenas cargas eran los altos oficiales, pues ellos no pasaban por ahí, iban directo al avión o podían enviar cosas en las valijas, aparte de que les pagaban mucho más que a los demás combatientes, les dejaban pasar regalos que un soldado se le hubiera decomisado. Objetos de arte, tallas en maderas preciosas, equipos electrónicos de lujo, piezas de autos o motos, joyas y ropas de marca (no las imitaciones baratas de la candonga). En fin, la pacotilla es un capítulo aparte de la Guerra de Angola. (Testimonio del lector Murcielaguito)
——————————————————-
Yo recuerdo que el tipo al que mas  kwanzas le vi era un sargento de mi batallón, que un día me encargó en la candonga una manzana para ponérsela a Shangó y sacó el rollo de billetes del bolsillo, diciéndome…” y eso no es nada, tengo tres bolsas de caretas antiguas enterradas con “mis ahorros”. De paso me consigues pimienta negra también y dos velas que le voy a poner un ebbó a Echú para despetroncar al trinca que tengo encarnado hace días pues algun chivatón le ha dicho que tengo plata…” Y esa plata era de la pacotilla.
¿De dónde la sacaba? Eso nunca lo pude saber exactamente.

La plata por la pacotilla creció, y el ebbó salio mal pues el trinca siguió despetroncando gente, aunque a él lo dejó quieto -dicen algunos que porque era informante de aquel trinca. (Testimonio del lector Antón Calloso)

Un trauma histórico insuperable

Mujeres angolanas vendiendo pescado en Luanda
Algunos o muchos de los que estuvimos allí, si bien no teníamos la bola de cristal para ver el futuro, teníamos ojos para ver como aquellas infelices mujeres angolanas se entregaban a cambio de una miserable lata de sardinas y se mataban trabajando con una criança (criatura) a la espalda para alimentar a la familia, mientras los maridos se la pasaban sentados bebiendo su kashís y quitándoles a los niños la comida que habían logrado mendigar, negociar o robar entre las tropas.

Muchas veces, en marcha, cargados de impedimenta hacia misiones en la profundidad, atravesábamos quimberías y en ellas, bailando con radios portátiles o grabadoras de cassette, vestidos con jeans de marcas, zapatillas y camisetas coloridas, estaban los angolanos y nos decían al pasar nosotros:-”ARUÑA CUBANO, QUE ANGOLA ES TUYA”. O sea, que les importaba un pito lo que estaba pasando, no tenían idea de nación, eran un puñado de tribus pugnando por mantener sus costumbres, sus dialectos, marcando sus territorios como los perros cuando se mean en una cerca o poste.

Algunos comentaban: ¨Ustedes, los colonialistas cubanos, son mejores que los portugueses. No nos maltratan….”. Escuchar eso daba rabia o partía el alma, señores. Para la mayoría de ellos no había conocimiento de qué significaba el colonialismo como lo vemos nosotros, para ellos el hecho de estar nosotros allí, no importaba el motivo, eso era colonialismo. No entendían que estabamos allí para ayudarlos a liberarse, muchos ni siquiera sabían el motivo de aquella guerra, ni por qué luchaban las FAPLA ni qué había pasado entre el FNLA y la UNITA.

Eran simplemente carne de cañón, el terreno por sobre el que caminaban los intereses políticos, militares, económicos.

A veces les preguntábamos, mostrándoles fotos en periódicos, y decían que sí, este es Fidel o este es Neto, sí los conocian, algunos  angolanos reconocían hasta fotos del Che. Cuando les enseñábamos fotos de Dos Santos se encogían de hombros y decían: No, ese no sé quién es. ESO EN PLENA GUERRA.  ASI QUE QUÉ SE PUEDE ESPERAR DE ELLOS 15 ó 20 AÑOS DESPUÉS.
No se consideraban a sí mismos angolanos, sino umbundos, quimbundos, kwanyamas……no se llevaban bien con el vecino que vivía al otro lado del rÍo, por viejas pugnas tribales sobre terrenos, mujeres, o tonterías. Ninguno sabía quién habia sido la reina Nzynga, mujer rebelde que había luchado contra la colonización portuguesa, símbolo de lo que podía hacer aquel pueblo.

Angola tiene más petroleo, maderas finas, diamantes, metales que muchos países europeos que hoy son desarrollados. El territorio de Cuba cabía tres veces   en la provincia más grande de Angola. Tanta sangre derramada por gusto, en lo tocante a Angola. Si alguien puede agradecer, son Namibia y Sudáfrica, y ni siquiera sé si lo hacen. En nuestra TV jamás se ven noticias de esos lugares, ni se divulga si existen convenios económicos con Cuba, seguramente que no, pues Cuba como el perro del hortelano ni invierte ni deja invertir, no tiene dinero para pagar, le debe a las once mil vírgenes y se pasa la vida criticando a los que producen dinero o comercian, echándole la culpa al bloqueo.

Lo cierto es que muy poco es lo que aportan esos países en virtud de convenios “internacionalistas” de médicos, personal técnico, etc. Los chinos, que lo conquistan todo como grandes negociantes, se les adelantaron, ellos previeron el futuro, por eso no se “quemaron” mucho en aquella guerra, siendo criticados tanto por soviéticos como por cubanos. Ellos sí sabian lo que iba a ocurrir y se prepararon para eso. Ahora ni soviéticos ni cubanos tienen posesiones allí en Angola.

Los “rusos” perdieron su armamento y prestigio bélico en aquella guerra que se ganó mas como guerrilla de monte  que  como grandes batallas de la II Guerra Mundial, las que los rusos estaban acostumbrados a mandar y ganar. Los cubanos perdieron su gente, su tiempo, sus pocos recursos y su fe.

Africa sigue su curso, retrocediendo siglos en la política, llena de guerras y conflictos étnicos y golpes de estado, y de desastres ecológicos y corrupción, de muerte, hambre y enfermedades, exportando asilados de guerra o políticos  y “balseros del Mediterraneo” hacia Europa, cosas que todo el mundo sabe.


¿Qué sacó Cuba de todo esto? Un tema para dos peliculas, experiencia militar en otras tierras, un cementerio gigante e incompleto que hubo que transplantar de regreso, una deuda más grande, no solo con los otros países sino con su propia gente que jamás ha sido indemnizada de sus pérdidas personales, familiares, económicas o morales. Un tema para discursos o mesas redondas. Un trauma histórico insuperable en las mentes de los que estuvimos allí como simples mortales, jugándonos el pellejo por un ideal en el que creímos en aquel momento, como peones de un ajedrez que no entendíamos, mientras torres, afiles y caballos vivieron la vida a costa de nosotros. (Testimonio del lector Supermario)

Madres de Angola

El Día de las Madres de mayo de el 1987, en la Brigada de Tanques de Menongue un camión con un grupo de soldados, casi todos jóvenes, salió con la misión de ir a cortar un poco de leña para la cocina, y en el medio del camino activaron una mina claymore, que parecía que estaba reforzada. El camión se incendió, tres cubanos murieron y siete quedaron heridos, algunos muy graves.

Uno de los soldados quedó ardiendo como una antorcha humana, pegado al tanque de gasolina del camión, completamente achicharrado y desfigurado hasta los huesos. El jefe del puesto médico gritaba desesperado ¡Hace falta sangre O positiva, por favor den la sangre!

Cuando llegaron los voluntarios ya era muy tarde, había fallecido el tercero. Ese domingo, que pensamos celebrar el Día de las Madres, nadie pudo probar un bocado, espantados por esa visión, y en Cuba, tres madres cubanas no tendrían motivo para celebrar más nunca el Día de las Madres. (Testimonio del lector Eduardo)
Gazania, flor típica de Angola
Estos domingos de mayo deben ser muy dolorosos para las miles de madres cubanas que perdieron a sus hijos en Angola. Ojalá que recordar el horror de la guerra, imaginar el sufrimiento de esas mujeres, la angustia de las que esperaron a sus hijos sumidas en la incertidumbre y la tristeza de las que se separaron de los suyos para ir a cumplir una misión militar o civil, contribuya a evitar otra aventura guerrerista del estado cubano.

Expiar las culpas en Angola

Antonio Enrique Lusson, general
Antonio Enrique Lusson (izq.), general de división, flamante vicepresidente del Consejo de Estado
Un vistazo a la biografía del general de división Antonio Enrique Lusson Battle, recién designado vicepresidente del Consejo de Ministros en sustitución de Jorge Luis Sierra Cruz, recuerda las características del reclutamiento en Cuba durante la década del 80.

Después de hablar con numerosos veteranos de Angola, tengo la impresión -ustedes dirán si acertada o no- de que en esos años Angola se convirtió en una especie de destino redentorio para los “tronados” y “caídos en desgracia”. Ese fue el caso de Lusson, quien fue destituido como ministro de Transporte en 1980, por un escándalo de ineficiencia y corrupción. Fue también el caso del coronel Pedro Tortoló tras el fiasco de Granada en 1983.

Como castigo inmediato fue nombrado Jefe del Cuerpo de Ejército del Ejército Juvenil del Trabajo en la provincia de Camagüey y dos años después, enviado a Angola por primera vez.  En total, estuvo seis años y medio, y participó en combates de Lucha Contra Bandidos en Menongue, Luena, Huambo y Bie, según contó en una entrevista que le hizo Luis Báez para su libro Secretos de Generales (1987).

Tras redimirse en Angola, Lusson continuó su carrera política en diversos cargos, hasta llegar a la vicepresidencia del gobierno…a los 80 años.

jueves, 19 de agosto de 2010

CUBA: Una legión de retrógrados inmovilistas reacios al cambio y al progreso.

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
 VIAS A LA LIBERTAD DE CUBA

 
Para que Cuba sea Libre hace falta La Presiòn y Ayuda internacional que conlleven al Pueblo a Elecciones Libres y Democràticas, oportunidad que no ha tenido el pueblo de Cuba en estos 50 años de Dictadura Totalitaria, con la ayuda y el empuje de todos, tanto los de adentro como los de afuera, pensarlo de otra forma, sería ser ilusos y soñadores. 
 
Las Tiranias manchan con sangre cualquier intento democrático y jamás están dispuesta a ceder el Poder, a no ser que la Presión Internacional e Interna las ahogue, pero en el Caso de Cuba que tiene en sus manos el 95 % del control de la Economìa, qué presión Interna la Puede dañar?, sino la única que nace del Movimiento cívico y heroico de las Damas de Blanco y ciertas manifestaciones independientes. 
 
Cuba, sin una fuerte presión Internacional nunca su régimen será cambiado. No habrá referendus democrático porque de antemano saben el resultado final. Por eso hay que apoyar que se mantenga la Posición Común y el Embargo, solo visitas en la forma que lo está planteando la Administraciòn de Obama, de intelectuales y estudiantes, para que con los intercambios pueblo a pueblo lleguen los aires de democracia y libertad a la Isla y sea conocida su realidad por el Pueblo norteamericano, que no tiene una idea de la situaciòn en que vive el cubano de a pie. Todo eso podrá ser descrito por esos visitantes (no turistas con destinos predefinidos) fotografiado y divulgado en el mundo. 
 
Esa es la idea. Hay que apretar al Gobierno para obligarlo a un concenso con la Oposiciòn y que se siente a la mesa del Dialogo y reconozca a las otras fuerzas que existen dentro del país que piensan que otras formas de Gobiernos son posibles y más factibles, que no use a la Iglesia ni a España como Intermediarios en el Diálogo, para tratar de ocultar las fuerzas Progresistas que existen dentro de la Isla. Cuando eso se logre, estaremos hablando de democracia en Cuba. 
 
Hoy en Cuba, lo que defiende el Régimen no es un Socialismo, sino un verdadero Capitalismo de Estado con todas las penurias que trae aparejado para el pueblo y las ventajas para las clases dominantes. 
 
Hablar de Socialismo en Cuba hoy es una gran utopía histórica, y menos aún de Comunismo e Igualdad. 
 
Aunque el país siga dirigido por un supuesto y llamado Partido Comunista de Cuba, no son más que una legión de retrógrados inmovilistas, reacios al cambio y al progreso. Que alardean diciendo que defienden la Patria y el Socialismo y los Intereses del Pueblo, cuando en esencia es todo lo contrario, son los verdaderos explotadores y abasalladores del pueblo honesto y humilde de Cuba. Que Dios los proteja a la hora del juicio final! Amen.
 
http://www.facebook.com/

miércoles, 18 de agosto de 2010

Revolución cubana hoy: el sueño de unos pocos

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Revolución cubana hoy: el sueño de unos pocos
Escrito por Yoani Sánchez   
sábado, 10 de enero de 2009
 

ImageUna pregunta en torno a los 50 años de la Revolución Cubana es si se trata del aniversario de lo ocurrido hace medio siglo o del cumpleaños de algo que aún está vivo. Las revoluciones tienen ambiciones de inmortalidad, vocación de parte aguas, ansias destructivas de lo que hubo antes, prisa por el futuro.  Cuando una de ellas se jacta de cumplir medio siglo, en realidad su certificado de defunción se ha firmado muchos años atrás. Prolongarse en el tiempo, aferrarse en el poder, tener sueños de eternidad, es la forma de suicidarse que tienen las revoluciones.

Para la generación que fue testigo consciente del triunfo revolucionario y protagonista de los años fundacionales,  la palabra “antes” significa lo previo  a 1959. Sin embargo los nacidos entre los 70 y los 80 la interpretan de una manera muy diferente; para ellos la revolución es su pasado. Las conquistas que este proceso logró, especialmente las alcanzadas en la época de la subvención soviética, no produjeron en la nueva generación el efecto de salvación mesiánica, porque ellos nacieron en medio de su mejor momento y fueron testigos de su decadencia. Al no sentirse rescatados de ningún mal del pasado, les cuesta identificarse como beneficiarios del socialismo y esto les permite ser más objetivos, lo que los lleva a ser más críticos. Esa es la generación que tendrá en sus manos la decisión de cómo será el futuro y no podrán contar para ello con la experiencia de un “antes”, que no vivieron.

ImageLa revolución, el sistema, el proceso, esto, o como cada cual quiera llamarle, agotó hace mucho tiempo su combustible, su capacidad renovadora. Ya no le queda nada viejo por destruir, pero le falta mucho por hacer. Cincuenta años después del triunfo revolucionario, el país tiene más tierras improductivas que nunca y el más alto déficit habitacional de la historia. La moneda con que se paga el salario a los trabajadores carece de valor real y los dos renglones de mayor prestigio, la educación y la salud transitan por momentos de verdadera crisis. Se observa un índice demográfico en retroceso y una emigración creciente. La que una vez fuera la ideología oficial, el marxismo leninismo, es hoy una curiosidad arqueológica de la que solo se habla en círculos académicos. El Partido Comunista, el único permitido por las leyes, hace más de una década que no realiza un congreso. Nunca más se ha hablado de planes quinquenales y el sueño de contar en el siglo XXI con un hombre nuevo, fruto de una esmerada formación, no es ni siquiera una quimera, más bien parece una broma. Quien lo desee, puede comprobarlo preguntándole a cualquier adolescente sobre el ansiado arquetipo y ya verá cómo se ríe.

La crisis de los valores preocupa a todos, sobre todo la disminución de la responsabilidad ciudadana, la aceptación de lo ilícito como normal, incluso como forma de sobrevivir. Saltan a la vista la devaluación de las más elementales normas de la decencia, la falta de respeto por lo que es ajeno, sobre todo si es un bien común. Los cubanos convivimos con el vandalismo, el arraigo del racismo, el aumento del regionalismo, el culto creciente a todo lo foráneo, el desprecio desmedido a lo nacional, la falta de escrúpulos con el manejo de los recursos públicos, el soborno como método preponderante para solucionar un problema o cumplir una aspiración, las metástasis de la corrupción a todas las esferas de la sociedad. Campean libremente el nepotismo, el beneplácito popular al mercado negro,  la pérdida de confianza en las instituciones y en los procesos de presumible solución que éstas generan. Con una población penal que ronda los 80 mil reclusos,  Cuba se ha convertido en un país donde trabajar llega a verse como un absurdo y en el mejor de los casos como una formalidad.

Pero lo peor de todo no es la variedad ni la intensidad de estos problemas, sino la falta de perspectiva que hay para encontrarles solución. La sociedad civil está desmembrada y en  los  medios de difusión  solo se proyecta un país que no tiene referentes con la realidad. No hay un debate estructurado sobre los males que aquejan al país. La oposición política, dispersa, perseguida, satanizada y muchas veces instrumentalizada o infiltrada, poco puede hacer para dar a conocer sus programas y propuestas.

ImageLos cambios que reclama la sociedad cubana son impostergables, pero tienen la dificultad de ser considerados pasos atrás, si se analizan desde el punto de vista estrictamente revolucionario. Esto  último trae como consecuencia una enorme resistencia para aplicarlos de una vez por todas, fundamentalmente entre aquellos que emplearon sus mejores años en la construcción de un ideal al que nunca se arribó.

Los cambios que espera la sociedad cubana no se limitan al aspecto económico. En el campo de los derechos ciudadanos, la gente aspira a que el gobierno elimine el humillante  trámite de “permiso de salida” que limita los viajes al extranjero. Especialmente que termine de una vez el concepto de “salida definitiva” que convierte a los emigrantes en extranjeros sin poder radicarse nuevamente en su propio país y con sus propiedades confiscadas a la salida. Ya se avanzó algo cuando fue permitido a los cubanos hospedarse en los hoteles y hacer contratos para telefonía celular. A mediados de este año se levantó la veda para la venta de algunos artículos electrodomésticos, como hornos de microondas, reproductores de DVD y computadoras, hasta entonces prohibidos, pero todavía queda mucho por conquistar. Entre las demandas en esa dirección están el hecho de que un ciudadano cubano pueda comprar libremente un auto o contratar servicios de Internet y televisión por cable.

Estas “aspiraciones de clase media” son poca cosa si las comparamos con las más esenciales. La necesidad de expresar libremente criterios y el derecho a asociarse alrededor de cualquier tendencia o preferencia, sin temor a represalias. Este es el punto más candente  que coloca  a Cuba en la lista de países ajenos a las normas democráticas, comúnmente aceptadas por la mayoría de las naciones civilizadas.

ImageLa revolución cubana cumple su medio siglo como el avión achacoso que logra surcar los aires con el piloto automático encendido. La retirada de su líder histórico y la sensación de indefinición sobre quién lleva realmente las riendas del país, se combina con una nueva administración norteamericana.  Obama “amenaza” con desactivar al menos una buena parte de los argumentos tradicionales sobre los que se ha basado la represión a la diferencia.

Si el nuevo presidente demócrata se inclina por la tendencia de aflojar las tensiones con la isla, puede crearse un clima de diálogo que favorecería a los elementos más reformistas dentro del gobierno. La solución del diferendo entre Cuba y los Estados Unidos, o al menos la disminución de su perfil, parece una condición indispensable para sacar del juego a los fundamentalistas.  Si a eso se sumara la aparición de una nueva generación de dirigentes políticos,  podría desencadenarse algo más dinámico que una perestroika y menos controlado que el modelo chino de hacer el socialismo.

Lo que es hoy la Revolución cubana no se parece al sueño de nadie, ni de los que la construyeron y mucho menos de quienes la heredamos. Al menos ya sabemos que no hay tiempo ni deseos de empezar otra vez por el principio.

Buscar en este blog