Misteriosa caída de fondos cubanos en el extranjero
Una trabajadora cuenta billetes en un banco en La Habana en abril del 2008.
JUAN O. TAMAYO
JTAMAYO@ELNUEVOHERALD.COM
Los activos de los bancos cubanos depositados en instituciones financieras extranjeras, que forman parte de un sistema internacional de informes, mostraron una sorprendente caída de $1,550 millones, o 24 por ciento, en sólo los tres últimos meses del año pasado.
“Es altamente inusual que esos depósitos disminuyan tanto, especialmente porque Cuba había estado incrementando su liquidez hasta entonces”, declaró Luis R. Luis, ex economista de la Organización de Estados Americanos que informó inicialmente de la caída.
Un reporte del Banco de Acuerdos Internacionales (Bank for International Settlements) fechado el 4 de junio mostró que los depósitos del banco de Cuba en los bancos centrales y centros financieros del BIS, que cuenta con 43 miembros, se desplomaron de $5,650 millones a finales de septiembre a $4,100 millones a finales de diciembre.
Luis, integrante de la junta de directores de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana, declaró que no hay razones confirmadas sino montones de posibilidades tanto para el crecimiento de los activos cubanos en la instituciones del BIS, hasta septiembre, como para su posterior caída.
El incremento puede haber reflejado los esfuerzos cubanos para desarrollar o refinar su trato comercial con las naciones miembros del BIS, indicó. Los depósitos en el extranjero del banco de un país suelen usarse para pagar o para garantizar los acuerdos de importación.
Como el presidente venezolano Hugo Chávez, un generoso aliado de La Habana, está en campaña para su reelección y, según se ha informado, padece de cáncer, agregó el economista, los funcionarios cubanos pueden haber estado incrementando sus reservas “para protegerse contra un colapso venezolano”.
Los informes del BIS mostraron que los activos cubanos depositados en las instituciones miembros casi se duplicaron desde el 2008 hasta la mitad del 2011, a $5,800 millones, y sobrepasaron las deudas cubanas con los miembros del BIS por primera vez en alrededor de 10 años. La deuda se mantuvo en unos $1,700 millones durante el mismo período. La mayoría de los miembros del BIS están en países occidentales y desarrollados.
Más sorprendentes son las razones para la caída de 24 por ciento en los últimos tres meses del 2011, según las últimas cifras dadas a conocer por el BIS. Cuba no ha hecho comentario alguno sobre la caída.
“No sabemos exactamente por qué ocurrió esta caída, pero podemos hablar sobre varias posibilidades por las que el dinero se hizo invisible”, indicó Luis a El Nuevo Herald. “Y puede ser que haya algo más de lo que no estamos enterados”.
El gobierno puede haber cambiado el dinero a instituciones financieras en países como China y Venezuela, donde los bancos no son miembros del BIS, indicó el economista, con el fin de racionalizar su creciente comercio con esos países.
El gobernante cubano Raúl Castro esta visitando ahora China y Vietnam en uno de sus raros viajes al exterior desde que reemplazó a su hermano Fidel de manera temporal en el 2006, y oficialmente en el 2008.
Tal vez el gobierno de la isla extrajo de sus depósitos en el extranjero para pagar las importaciones de productos agrícolas y otros, agregó Luis. Cuba ha estado importando un estimado de $1,500 millones al año tan sólo en productos agrícolas.
La Habana, que tenía grandes depósitos en bancos españoles, también puede haberse asustado de la crisis del euro y transferido una gran parte de sus activos. “Eso hubiera sido una buena práctica, pero entonces ¿por qué no poner el dinero en otros bancos del BIS, como los bancos canadienses?”, agregó Luis.
Los funcionarios cubanos también pueden haber gastado los activos para zanjar deudas pendientes, agregó Luis, o haberlos convertido en oro con la esperanza de protegerse de los vaivenes económicos globales.
“Cualquiera que sea la causa, la caída es grande y sorprendente”, indicó el economista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario