EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
CHAVEZ
Y LA NARCOGUERRILLA COLOMBIANA (I)0
MAY11
Gen Carlos Peñaloza
Este es el primero de una serie de tres artículos sobre los orígenes de
la conexión del presidente venezolano con las FARC_ELN. Uno de los hitos de
esta peligrosa relación fue la Masacre de Cararabo. Este tema se ha vuelto a
poner de moda debido al rol que allí jugó el magistrado Eladio Aponte Aponte.
Este relato es un resúmen de un capítulo de mi futuro libro sobre la injerencia
de Fidel en Iberoamericana que publicaré pronto.
La matanza de Cararabo ocurrió la noche del 25 de febrero de 1995 en el
Puesto Fluvial “AF. Manuel Echeverría” de la Infantería de Marina venezolana.
Esa noche esta pequeña guarnición ubicada en la frontera con el Departamento
del Vichada en Colombia sufrió 8 bajas. El vesánico asalto que incluyó el
descuartizamiento de los cadáveres fue ejecutado por una compañía de unos cien
hombres del frente Domingo Lain del ELN. Las autoridades pudieron establecer
que la unidad atacante estuvo comandada por el teniente Francisco Leon Paolini,
desertor de la Guardia Nacional de Venezuela. La averiguación sumarial sobre el
ataque nocturno al puesto militar fue cerrada prontamente por el gobierno del
presidente Rafael Caldera. Como fiscal ad-hoc una mano invisible designó
prestamente al maleable coronel Eladio Aponte Aponte para conocer del caso en calidad
de Fiscal Militar, sin tener jurisdicción sobre el mismo. Este funcionario
venal condujo una rápida investigación instruyendo un expediente que excluyó la
mención de la presencia de Hugo Chavez a pocos kilómetros del sitio del suceso,
poco antes que ocurrieran los hechos.
Aponte cumplió su misión, Chavez no apareció en el expediente y el
informe sobre los hechos se extravió en los callejones oscuros de la
burocracia. El caso se engavetó sin investigar a fondo las denuncias de la
presencia en el área del teniente coronel retirado. En ese momento tenía apenas
un año de haber salido de la cárcel sobreseido por el presidente Caldera,
estaba reconstruyendo el MBR-200 promoviendo la abstención electoral mientras
predicaba el posible uso de la fuerza para tomar el poder. Algunos políticos
poderosos, incluyendo al Presidente de Venezuela y al propio jefe golpista,
tenían razones para que su nombre no apareciera en el informe de la
averiguación sumarial. Para evitar lectores indeseados este documento se clasificó
como supersecreto convirtiéndose en un misterio. Las declaraciones recientes
del magistrado Eladio Aponte Aponte han abierto la caja de Pandora de los casos
que conoció. Este hecho me ha dado oportunidad para hacer una investigación de
lo ocurrido para tratar de aclarar cual fue el papel que jugó Chavez en esa
oportunidad.
Hugo Chavez
A partir del golpe de Estado del 4F Hugo Chavez se convirtió
paradojicamente en una estrella politica rutilante por haberse alzado, violando
su juramento a la Constitución Nacional. Esto sólo puede pasar en Venezuela,
porque como dijo Bolivar, “Venezuela es un cuartel.” Prueba de ello es que
desde la independencia el pais ha sido dominado por la institucion castrense.
Los militares han gobernado por mas del 70% del tiempo trascurrido desde
entonces y el pueblo mansamente lo ha permitido.
El dia de la insurreccion el expresidente Rafael Caldera, quien toda su
vida fue un politico ambicioso, reverdeció sus laureles justificando en un
breve discurso el coup d’etat en un acto de oportunismo político. Esa
declaración le abrió el camino a su segundo mandato. Aunque Chavez fue a parar
a la cárcel, su lugar de encierro se transformó en un santuario de
peregrinación. El paracaidista se convirtió en un activo politico muy valioso,
aunque su inclinación ideológica era un enigma. Para los venezolanos mas
humildes que esperan la llegada de un mesías uniformado que los lleve a la
tierra prometida, Chavez lucía como la última edición de ese roñoso arquetipo.
Luego del golpe la popularidad de Chavez fue en aumento. Su carisma y
potencial politico era evidente. El paracaidista habia leído bien el sentir
nacional que en forma miope veía en la corrupción la causa principal de la
postración del pais, obviando la influencia del deprimido precio del petróleo
en la situación. Al mismo tiempo el militar no había entendido que el país
quería un cambio pacifico. Desde la carcel siguió predicando la necesidad del
uso de la violencia para tomar el poder. Para las elecciones de 1993 todos los
candidatos manifestaron que dejarian en libertad a los golpistas. Para
diciembre de ese año la gran mayoría de los detenidos por la revuelta estaban
en libres y reinsertados en los cuarteles luego que sus causas fueron
sobreseidas por Carlos Andres Perez y Ramon J. Velazquez. Esos golpistas
estaban libres, pero no arrepentidos y Yare se convirtió en la Meca de un nuevo
culto.
En diciembre del 93 solo quedaban detenidos los líderes del movimiento
MBR-200: Hugo Chavez Frias, Francisco Arias Cardenas, Jesus Urdaneta Hernadez ,
Joel Acosta Chirinos y Miguel Ortiz Contreras. Aunque en teoría este era un
grupo de iguales, gracias a su “Por ahora” en TV, Chavez se habia convertido en
el lider máximo. Mientras en la calle la opinión pública clamaba por su
libertad, en la cárcel Chavez habia convertido el 4F en el equivalente
venezolanodel asalto al Cuartel Moncada de Fidel. La mayoría consideraba que
habian violado la ley, pero como dijo Oswaldo Alvarez Paz “no tenian duda de la
rectitud de sus propositos”. Para la oposición Chavez era un blanco apetitoso.
Dirigentes de todo el espectro ideológico empezaron a acercársele para tratar
de captarlo y capitalizar su potencial político. Antes de la toma de posesión
de Caldera el expresidente Luis Herrera manifestó creer que Chavez al salir en
libertad iba a fundar un partido.
Rafael Caldera
En las elecciones del 93 Caldera triunfó apoyado por Convergencia que
fue un movimiento político de carácter aluvional. Este partido conocido
popularmente como “el chiripero” estuvo conformado por un popurrí de grupos,
muchos de los cuales eran liderados por jefes de la izquierda guerrillera
pacificada. Al triunfar la primera acción del presidente electo fue pulsar el
sentir militar sobre la liberacion de los cinco lideres insurrectos. Estando en
situación de retiro en enero de 1994 fui invitado a un desayuno con Caldera en
su casa en Tinajero. A ese convite asistieron el general Rubén Rojas Perez, el
Dr. Fernando Egaña y el Dr Jose Antonio Rodriguez. El presidente me preguntó
que opinaba sobre el tema a lo cual respondí que los presos debían ser
condenados y luego dados de baja y dejados en libertad. Caldera indicó que eso
significaría inhabilitarlos politicamente, a lo cual respondí que ellos habian
cometido un grave delito que debia sancionarse. Tambien acoté que la
inhabilitacion política era aplicable solo durante el tiempo de la condena. No
creo haber sido el primero, ni la única persona en darle este consejo al Jefe
de Estado. Terminado el desayuno me retiré pensando que el Presidente se
inclinaba por el sobreseimiento, aunque no lo dijo expresamente. En ese momento
intuí que tras esa decisión había un interés politico. Chavez era una mercancía
electoral muy codiciada no solo por los caciques politicos locales sino tambien
por Fidel Castro quien sufría el período especial luego del colapso sovietico.
Como militar sabía que Fidel tenía un gran plan que solo podría desarrollar
teniendo acceso a los petrodólares venezolanos.
En febrero del 94 Caldera asumió su segundo mandato y en marzo otorgó el
sobreseimiento a los lideres del alzamiento. Al salir en libertad Chavez se
dedico a reorganizar el MBR 200 como su brazo político civico militar
manteniendo abierta la posibilidad de un nuevo golpe de estado. Durante esta
época se produjeron varios robos de armas a unidades militares que fueron
atribuidos al MBR 200 para fortalecer su arsenal de combate. Paralelamente
Chavez se dedicó a predicar la abstencion electoral. Entretanto en la Habana
Fidel seguia paso a paso sus movimientos.
Fidel Castro
El 13 de diciembre de 1994 Chavez viaja a La Habana atendiendo una
oferta hecha por el embajador German Sanchez Otero para disertar sobre Bolívar
en la Universidad de La Habana. Esta invitación encubría la verdadera razón de
la visita. Fidel tenia un plan para controlar a Venezuela como paso inicial de
un proyecto de expansión de su proyecto iberoamericano. Para ejecutarlo
necesitaba captar al popular golpista que lucía como un presidente en potencia.
El sabía que Chavez habia sido infiltrado por Douglas Bravo, pero que a raíz
del golpe del 4F habia ocurrido una ruptura con el jefe guerrillero. Ahora era
el momento de atraerlo y vengarse de los desaires que le hizo Bravo en 1966.
Al aterrizar en el aeropuerto Jose Martí de La Habana el vuelo de VIASA
en que venia el invitado especial, el piloto recibió intrucciones de colocar la
nave frente a la rampa presidencial. Al abrirse la puerta del avión un
funcionario de la cancillería cubana solicitó al Tte.Coronel Hugo Chavez y lo
acompañó a tierra. Al bajar la escalerilla lo esperaba emocionado Fidel Castro
con el alto mando del gobierno revolucionario y una multitud de periodistas y
fotografos. Una vez frente a frente por primera vez Fidel lo abraza fuertemente
estableciendo una poderosa corriente de empatía. Chávez impactado por el gesto
confesó a los periodistas Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez: “recuerdo su abrazo
y sobre todo su mirada que me traspasaba y que veía más allá de mí mismo”. A
partir de ese momento el golpista quedo hipnotizado por el cubano y deslumbrado
dejó de pensar por si mismo, convirtiendose en un títere de Fidel.
La invitación de Fidel no era desinteresada. Cuba estaba en medio del
terrible “período especial” de recesión economica que se inició antes del
colapso soviético en 1991. A finales de los años 80 la reducción del subsidio
del Kremlin y el fracaso de los planes agrícolas y pecuarios del régimen había
causado desabastecimiento. Al llegar Chavez por primera vez a Cuba la isla
necesitaba desesperadamente ayuda. El paracaidista venezolano constituía una tabla
de salvacion. Su popularidad era inmensa y su potencial para llegar a
convertirse en presidente no era deleznable. Para Fidel seducir a Chavez era
una cuestion de vida o muerte. Debido a la crisis economica Fidel habia
empezado a desarrollar el turismo como fuente de ingresos con inversionistas
europeos. Esta nueva fuente de divisas no era suficiente para satisfacer las
necesidades de la isla y menos para acometer los planes de expansion
geopolitica de Fidel. En ese momento la posibilidad de una hambruna titilaba en
el horizonte.
Para generar los recursos adicionales necesarios para mantenerse en el
poder, Fidel empezó a desarrollar operaciones encubiertas con la guerrilla
colombiana que se habia apoderado del negocio de la cocaina. Pronto Fidel a
traves de sus lugartenientes se convirtió en un gran jefe de cartel al permitir
que el territorio cubano sirviera de santuario y trampolín del flujo de
estupefacientes hacia Europa y los Estados Unidos. Estas operaciones secretas
fueron diseñadas de tal manera que su responsabilidad no fuese rastreada ni
probada para evitar sanciones internacionales. De esta manera furtiva Cuba se
fue convirtiendo en un narco Estado. Fidel justificaba sus acciones con la
mentira piadosa que para el la droga era un arma mas de la lucha contra el
imperio.
Para gerenciar la nueva fuente de ingresos Fidel estableció con un grupo
de militares de su mayor confianza un equipo ultrasecreto encabezado por el
general Arnaldo Ochoa. Este grupo entró en contacto con las guerrillas
colombianas iniciando un activo tráfico que generaba mas divisas que el
turismo. El negocio de los estupefacientes ademas de abundante flujo de caja
engendra corrupción y problemas morales de todo tipo. En 1989 Fidel se enteró
que Ochoa y otros miembros de la banda estaban desviando fondos para su uso
propio. Lo peor era que dado su prestigio militar el general Ochoa se estaba
convirtiendo en una alternativa de poder en Cuba y esto era inaceptable.
Para entonces la DEA investigaba el aumento del flujo de drogas en la región
y ponía su lupa sobre Cuba. Para despistar a los investigadores y eliminar un
peligroso rival Castro ordenó la detención de Ochoa y sus lugartenientes. Pese
a sus vehementes votos de fidelidad Fidel decidió en forma sumaria acusarlos de
narcotraficantes procediendo a fusilarlos como chivos expiatorios. De esa
manera reafirmó su liderato interno y se desmarcó del negocio de los
estupefacientes dando a entender que el no formaba parate de la banda.
Simultaneamente hizo ver al resto de la organización clandestina que castigaría
con la muerte a los corruptos. Al hacer hacerlo mostraba al mundo que actuaba
con energía y dureza contra los carteles de la droga. Entretanto Castro en
forma solapada y discreta continuó en forma encubierta sus relaciones con las
guerrillas colombianas para el suministro de la droga. Probablemente debe haber
recomendado a su nuevo discípulo venezolano que para recabar fondos y recabar
armas debía refrescar sus viejos contactos en la frontera llanera. Ese fue el
inicio de una oscura relación cuyo relato continuará mañana.
genpenaloza@gmail.com @genpenaloza
Chávez y la narcoguerrilla
colombiana (II)
13 Mayo, 2012
La Academia Militar
Para entender como se
estableció la estrecha relación de Chavez con la guerrilla colombiana es
necesario pasearse por su pasantía como oficial subalterno en el Estado Apure.
Esa historia la conozco bien porque este personaje fue enviado alli luego que
lo denuncié como conspirador en 1984. En julio de ese año ascendí a general de
brigada y fui nombrado Director de la Academia Militar. Allí conocí al para
entonces capitán Chávez, quien era plaza de esa casa de estudios.
Pocos
meses despues de recibir la direccion de la Academia detecté indicios que
indicaban que el locuaz capitan aparentemente dirigía una logia golpista que
integraban oficiales y cadetes del instituto. A partir de ese momento se inicia
mi investigación sobre sus actividades que fue saboteada repetidamente por
algunos oficiales de alta graduación que lo protegían.
La Academia Militar no
cuenta con medios de inteligencia para investigar este tipo de situaciones
haciendo necesario pasar el caso a instancias superiores. La transgresión de
comprobarse constituiría un delito grave no podía sancionarse con un simple arresto
disciplinario. En estas circunstancias debía solicitar el pase de ese oficial a
la orden del Ejército, recomendando que se le abriera una averiguación sumarial
que eventualmente condujera a su juicio, prisión y retiro.
Para entonces era
Comandante del Ejército el general Jose Antonio Olavarría, quien solicitó que
la DIM hiciera una investigacion para confirmar mi denuncia. Chavez. Luego de
esperar varios meses por los resultados de esa averiguacion no hubo resultados
concretos pero seguía oyendo rumores que indicaban que Chavez continuaba sus
actividades en forma encubierta. Ante la falta de acción en febrero de 1985
solicité que el sospechoso fuese enviado a otro destino, fuera de la linea de
mando y con adecuada supervision para vigilar sus movimientos. El general
Olavarria decidió que Chavez fuese pasado a la orden del Ejército y que se
presentase a la Ayudantía de la Comandancia.
Al retirarse del
Instituto le perdí la pista a Chávez pensando que la organizacion se encargaría
de manejar debidamente ese caso. En el Comando del Ejercito el sospechoso se
presentó ante el Ayudante General Raul Viso del Prete, quien ordenó al jefe de
la Secretaría el coronel Carlos Santiago Ramírez que tramitara el caso.
Posteriormente fue enviado a presentarse al Director de Personal del Ejército
el general Luis Belisario Espinal Vazquez para que lo asignara a un nuevo
destino. Por razones que desconozco, a Chavez se le dejó sin cargo hasta julio
de ese año. Esta no fue una decision acertada. Durante varios meses este individuo
tuvo oportunidad de moverse libremente en el país facilitando las labores de
reclutamiento para la logia golpista.
En julio de 1985 el
nuevo Comandante del Ejercito el general Jose Humberto Vivas inexplicablemente
lo nombró comandante de un escuadrón de caballeria aislado en Elorza en Apure.
Alli siendo el oficial de mayor grado al mando de 120 hombres y sin supervisión
Chavez pudo actuar a sus anchas mientras su caso se “enfriaba” en Caracas.
Aunque Elorza no estaba sobre la frontera propiamente dicha, formaba parte de
la ruta de la cocaína. Esa región constituía el principal canal de trasiego de
la droga cuyos principales suplidores eran las FARC y ELN. Basado en Elorza
Chavez con su carisma se hizo popular en esa región donde pululaban los
traficantes de droga encubiertos en medio de honestos trabajadores del campo.
De esa epoca datan sus contactos con las FARC y el ELN que operan en el
Departamento colombiano del Vichada.
Elorza es una pequeña
ciudad venezolana que queda a unos cien kilometros de distancia en linea recta
de la frontera colombiana sobre el rio Meta, hasta donde esta situado el puesto
fluvial de Cararabo. Pese a la relativa cercanía no hay rutas terrestres
adecuadas y el tránsito por trochas en vehiculos todo terreno solo es posible
en la época de verano. Pese a las dificultades de acceso Chávez se ha jactado
publicamente que siendo capitán el iba desde Elorza a la frontera y pasaba
ilegalmente a Colombia. Muchos de estos desplazamientos los hacia aprovechando
segun el “colitas” en aviones del Ejército, la Guardia Nacional o de ganaderos
de la region. Los principales propietarios de aviones en la zona son los
narcotraficantes.
En 1986 a Chávez le
correspondía su promoción a mayor. Al averiguar su estatus me informaron que la
DIM no habían obtenido pruebas concluyentes. Eso me preocupó porque consideraba
que había suficiente información para abrir una investigación sumarial. A
partir de ese momento empece a asumir que algunos funcionarios de la
inteligencia militar estaban comprometidos en la componenda. Para sorpresa
general, en julio de ese año el conspirador no solo fue ascendido, sino que por
órdenes expresas del general Vivas fue subido en el orden de mérito hasta el
primer lugar. Ese ascenso fue un insulto al Ejército. Este oficial había
ascendido entre los últimos a teniente por información que lo hacía sospechoso
de filtrar información sobre la emboscada de “La Gloria” en 1977. En ese ataque
murieron 6 soldados. La DIM ha debido relacionar el informe de la brigada de
Cazadores de esa época, que yo desconocía, con mi informe sobre sus extrañas
actividades en la Academia Militar. Al pedir información a una persona de
confianza en la Direccion de Personal me dijo que segun la DIM no había pruebas
“fehacientes” y que además en el expediente del capitán no aparecía ningun
informe comprometedor. Alguien estaba manejando los hilos desde arriba y a mi
juicio no era el Jefe de La DIM el CA German Rodriguez Citraro. El es un
oficial institucionalista, primo de Simon Alberto Consalvi y amigo mio. Algunos
comisarios de sus cuadros le estaba jugando una camunina.
Al ascender Chavez a
mayor fui nombrado Jefe del Comando Unificado de las FAN. Esa era una gran
responsabilidad porque los roces con Colombia iban in crescendo. Desde que
llegué al nuevo cargo mi primera prioridad fue dirigir la actualización de los
planes de guerra con mi equipo. El asunto del oficial de quien desconfiaba pasó
a un segundo plano. Ingenuamente pensé que estando tan lejos en Elorza no
podría hacer mayor cosa. Entretanto avanzaría en mi carrera y mas tarde me
encargaría personalmente del caso. Estaba equivocado.
Al ascender a mayor
Chavez tuvo que abandonar el cargo en Elorza que era para un capitán. Pronto
sus ángeles protectores consiguieron una solución muy inteligente para dejarlo
en la zona. Un terrateniente de la región “donó” al Ejército un terreno en
Apure donde se estableció una escuela agrícola militar. A esa escuela en
construcción fue asignado como jefe, sin supervisión, el mayor Chávez, quien de
esa manera gozó de un año mas para moverse sin ningun control dentro de la ruta
de la cocaina. Por alguna tenebrosa razón alguien necesitaba que Chavez se
mantuviera en Apure por mas tiempo. Poco despues al crearse la 10a Brigada de
Caballeria con sede en San Fernando, bajo el comando del Coronel Luis Alfonso
Dávila, el futuro golpista fue adscrito a esa unidad. De alli nace la amistad
enre Chavez y Dávila. Para entonces el general Luis Belisario Espinal Vazquez
era el comandante de la División de Caballeria y debe haber tenido responsabilidad
en estos nombramientos. Este oficial había sido el director de personal cuando
puse a Chavez a la órden del Ejército en 1985 y posteriormente fue el que lo
envió a Elorza. Esta designación puede haber sido a titulo personal o por orden
del general Vivas. Ambos generales le deben una explicación al país por sus
decisiones.
Chávez en Guasdualito
Pasaron los años, ocurre
el 4F y Chávez va preso. Luego viaja a La Habana y aunque las conversaciones
con Fidel fueron secretas, sus consecuencias se notaron de inmediato. Chavez
regresó de Cuba en diciembre del 94 hechizado por Castro y empezó a actuar
convencido de ser su heredero. Fidel lo habia persuadido que estaba destinado a
gobernar a Venezuela, salvar la revolución cubana y a financiar con los petrodólares
la expansion de Fidel por Iberoamérica. El objetivo final sería la destrucción
del imperio norteamericano y del capitalismo, pero para ello debían tomar
primero a Venezuela. Cuando Fidel muriera el muchacho de Sabaneta sería el
sucesor.
Por razones obvias estas
ideas no debían expresarse publicamente y había que actuar con suma discreción.
Al regresar a Venezuela el golpista pudo observar que su popularidad subía poco
a poco como la espuma. Fidel lo había seducido haciéndolo sentir como un caudillo
sobrenatural con superpoderes como los de Bolívar. Para entonces todavía se
sentía atraído por la toma del poder por la fuerza rechazando la solución
electoral. En ese momento su mente estaba centrada en la necesidad de armar y
fortalecer el brazo militar del MBR 200 y hacia allá dirigió sus esfuerzos.
En la procura de su
objetivo, a mediados de febrero de 1995 Chávez viajó a Guasdualito acompañado
por el coronel Luis Alfonso Dávila, quien habia sido comandante de batallón en
esa ciudad y se había convertido en uno de su lugartenientes. Para entonces el
ex paracaidista no era un candidato presidencial sino el jefe del MBR 200, un
movimiento que planteaba la toma del poder por la fuerza. Su presencia en la
ciudad llanera se debía a que en ese momento se desarrollaba allí un paro
cívico en reclamo a la mala gestión del gobierno regional. Chavez pensó que lo
que ocurría brindaba una buena oportunidad para tomar la dirección de la
protesta, reclutar nuevos miembros del MBR 200 y poner a prueba su liderazgo político.
Para la época los servicios de inteligencia colombianos habían pasado
información alertando sobre la posibilidad de ataques de la guerrilla contra
venezuela coordinados con el paro cívico en marcha. Dada la cercanía a la
frontera y la presencia de guerrilleros y narcotraficantes colombianos el
Ejército habia reforzado el área creando una Fuerza de Tarea al mando del
general de brigada Gonzalo García Ordoñez, en prevención de probable violencia
en la zona. Al efecto los militares tenian instrucciones de prohibir e impedir
manifestaciones.
Al llegar a Guasdualito
Chávez y Dávila se alojaron con otros militares retirados que los acompañaban
en el hotel Uribante donde sus nombres quedaron registrados. Luego visitaron a
las autoridades civiles y militares de la ciudad solicitando permiso para
realizar una concentración en la Plaza Bolívar. El permiso fue negado y ademas
se les exigió que en aras de la paz y el orden publico se retiraran del pueblo.
Al marcharse se perdió temporalmente la pista de Chavez.
Haiman El Troudi, uno de
los pupilos de Chavez en el PSUV, en su libro “Historia de la Revolucion
Bolivariana” en relación a ese paro civico dice cripticamente que “En
Guasdualito en 1995 se produjo un alzamiento popular que, a pesar de no tener
relacion organica con el MBR-200, reivindica la gesta de los militares
patriotas”. Obviamente Chavez era uno de los “militares patriotas” y no se
debía hacer alusión al MBR-200.
Al dia siguiente de la
partida de Chavez de Guasdualito la inteligencia del Ejercito colombiano
reportó al Ejercito venezolano que Chavez habia pasado ilegalmente la frontera
siendo avistado en la población fronteriza de Arauca. El reporte fue originado
por el para entonces coronel Mario Montoya un brillante oficial quien años mas
tarde fue comandante del Ejercito colombiano siendo responsable por la
direccion del asalto al campamento de Raul Reyes en Ecuador.
Que carajos hacía Chavez
visitando ilegalmente la ciudad de Arauca en Colombia?. Lo que pasó a partir de
alli constituye el verdadero misterio de lo ocurrido en la Masacre de Cararabo.
Mañana domingo terminaré de relatar esta apasionante historia. Estos artículos
son apenas un resúmen de un artículo de mi futuro libro del cual hablaré mas
adelante. Si alguien tiene información sobre estos hechos por favor comunicarse
conmigo.
MAY13
Gen Carlos Peñaloza
Inteligencia Militar colombiana
Según reportes enviados por la IM colombiana a su contraparte en
Guasdualito, Chávez salió de la población de Arauca un día antes del ataque a
Cararabo en una avioneta en dirección a Puerto Carreño. Poco después fue
avistado en el caserío La Culebra a orillas del Meta, muy cerca de Cararabo.
Esa aldea fue el área de reunión utilizada por la Compañía Simacota del ELN que
ejecutó el asalto y masacre. Simacota es el nombre del pueblo donde se origino
el ELN en el Norte de Santander. Esta unidad élite guerrillera compuesta por
unos cien hombres estaba comandaba el Tte. Francisco Javier León Paolini un
desertor de la Guardia Nacional venezolana integrante del MBR-200.
El desertor era un comunista infiltrado en la GN que en 1993 había
entregado sin combate a la guerrilla colombiana el puesto fronterizo de Buena
Vista cercano a Cararabo. En esa oportunidad León Paolini cometió traición a la
patria al permitir el acceso al puesto de los irregulares uniéndose a ellos
entregando todo el parque del puesto incluyendo 17 fusiles de asalto,
municiones, explosivos, uniformes y equipos de comunicaciones. Ese teniente
nativo de Barinas es amigo personal de Chávez y visitaba con frecuencia el
caserío La Culebra en el lado colombiano. El 4F estuvo comprometido con el
golpe pero la GN se mantuvo leal al gobierno y no actuó. Según la inteligencia
colombiana Chávez se entrevistó con León Paolini y luego abordó la avioneta
despegando con rumbo a Venezuela la tarde anterior al ataque.
En relación a las actividades desarrolladas por Chávez al salir de
Guasdualito, el coronel Dávila tiene una versión diferente a la colombiana.
Según él, luego de visitar el comando de la Fuerza de Tarea comandada por el
general Gonzalo García Ordoñez, habían salido por tierra hacia Puerto La Cruz.
Al día siguiente de su arribo se enteraron por la radio del ataque a Cararabo.
Al conocer de las acusaciones que hacían el presidente Samper y los servicios
de inteligencia colombianos Chávez viajó a Bogotá donde pidió una audiencia con
el presidente Samper y con el ministro de la Defensa Fernando Botero para
clamar su inocencia. Ambas autoridades rechazaron su solicitud.
Ante este hecho Chávez decidió visitar el Comando de la Policía Nacional
colombiana. Allí fue informado que él no estaba siendo requerido por las
fuerzas de seguridad. Para hacer pública esta noticia el teniente coronel se
presentó en un popular programa de TV conducido por Fernando González Pacheco
donde presentó su versión. Al intentar abordar el avión en el aeropuerto de El
Dorado Chávez fue retenido por el DAS durante varias horas, perdiendo su vuelo.
Luego de ser interrogado fue dejado en libertad y pudo regresar a Caracas. Años
después siendo presidente Chávez calificó a Samper de narcotraficante pero
posteriormente lo recibió con honores en Miraflores.
Es necesario destacar que las dos versiones sobre las actividades de
Chávez al salir de Guasdualito aunque parecen contradictorias no son
excluyentes. Es posible salir de Guasdualito, pasar por tierra a Arauca por
breves minutos. Desde allí es factible volar por alrededor de una hora a La
Culebra a orillas del Meta. Cumplida su misión puede trasladarse a Venezuela,
aterrizar y abordar un auto e irse a Puerto La Cruz. En otras palabras la
versión de Chávez cabe dentro de la historia planteada por sus acusadores. Debe
recordarse que en aquel momento Hugo Chávez no tenía la visibilidad
internacional que goza ahora. Para los colombianos él no era todavía un gran
personaje, lo cual pone en duda el interés del gobierno colombiano en
descalificarlo.
La masacre de Cararabo
En la ribera del Meta la Guardia Nacional y la Marina han mantenido por
muchos años pequeñas guarniciones aisladas que son hostigadas con frecuencia
por las guerrillas colombianas. Dicha región es el equivalente venezolano del
lejano oeste norteamericano. En esta región las Fuerzas Armadas en lugar de
enfrentar hordas de indios pieles rojas están rodeados por peligrosos
guerrilleros y narcotraficantes de las FARC y ELN fuertemente armados. El valor
de la droga que circula por la región es inmenso. Sobre el asalto a Cararabo
las únicas informaciones disponibles son reportes personales publicados en
internet por oficiales que participaron en la investigación del hecho y en las
labores de rastreo, combate y detención de algunos guerrilleros que participaron.
Luego de la masacre el Comando de la Marina dispuso el despliegue de
tropas de infantería de Marina de la guarnición de Puerto Ayacucho en los
alrededores del puesto atacado. Esas tropas al mando del CC Aniassi Turchio y
el TN Luis Sandoval Beaujón comandaron la operación “Tormenta llanera” logrando
capturar a 21 presuntos guerrilleros. En el proceso ocurrió la desaparición de
uno de ellos que ocasionó problemas legales en materia de DDHH y la detención
de Sandoval.
He leído con atención los reportes del CN Carlos Lavado Mottola y del CF
Diego Comisso quienes estuvieron en el sitio del incidente. Lavado como Jefe de
un grupo inspección comisionado por el Comandante General de la Armada. Comisso
fue el piloto naval que tripuló un helicóptero de la marina que apoyó las
misiones contra los atacantes del puesto. Ambos informes coinciden en declarar
que no tuvieron información sobre la presencia de Chávez el día anterior en el
lugar de la masacre. Lavado responsabiliza al teniente de fragata comandante TF
Gerardo Rodríguez Terán por huir en presencia del enemigo. Algunos oficiales
navales señalan que la reacción de Rodríguez no fue un acto de cobardía sino
una acción racional ante la presencia de fuerzas superiores. Según ellos su
orden de retirada salvó la vida de la mayoría de los infantes de marina y del
2do Comandante el AN Javier Gamarra presentes en el momento del ataque.
Rodríguez fue condenado por el Consejo de Guerra pero fue dejado en libertad
dos años más tarde y se le concedió la baja.
Pese a algunos indicios e informaciones públicas acusando a Chávez por
lo ocurrido, Lavado descartó la posible participación de Hugo Chávez señalando
como probable jefe de los asaltantes al teniente desertor de la Guardia
Nacional León Paolini. Mi investigación indica que Chávez no estuvo en Cararabo
durante el ataque, pero que probablemente si anduvo cerca el día anterior en el
caserío colombiano de La Culebra. El CN Lavado indicó desconocer la información
proveniente de las autoridades colombianas y las acusaciones de monseñor
Ignacio Velasco.
La averiguación de este hecho fue traumática y creó polémicas. Antes de
terminar la investigación el CN Lavado fue reemplazado como jefe de la comisión
inspectora debido a diferencias con COGEAR. Incluso hubo controversias en la
apreciación sobre lo sucedido y sobre que hacer entre el Ministro de la Defensa
y COGEAR. Si a esto agregamos las probables interferencias en la investigación
sumarial podemos darnos una idea de la importancia que tuvo el tema en ese
momento. Esa pugna llevó al nombramiento de Aponte Aponte como fiscal del caso,
pese a no tener jurisdicción sobre esa región. El fiscal militar de Puerto
Ayacucho, un oficial de la aviación a quien le correspondía de oficio conocer
del caso se sintió ofendido al ser desplazado sin razón.
El rumor sobre la probable presencia de Chávez en Cararabo se propagó
porque luego de la masacre el obispo Ignacio Velazco, para entonces vicario de
la diócesis de Puerto Ayacucho, denunció a la prensa que el golpista había
estado en el área el día antes del ataque. El obispo reclamaba por la represión
que la infantería de marina había aplicado a los pobladores de la región luego
del ataque
achacando el hecho a Chávez. Ese mismo día el presidente de Colombia
Ernesto Samper hizo una denuncia pública similar señalando a un teniente
coronel venezolano retirado como informante del grupo guerrillero que cometió
el asalto. Para entonces se rumoraba que el objeto del ataque había sido el
robo de armas para entregarlas al MBR-200. A todas estas Chávez permaneció en
silencio reapareciendo en Bogotá al día siguiente.
Posteriormente el Departamento Administrativo de Seguridad colombiano
(DAS) envió a la DISIP un informe basado en declaraciones de guerrilleros
detenidos indicando que el Tte. Coronel Hugo Chávez había estado en La Culebra
y había pasado información de interés a los atacantes. Este informe fue elevado
por el general Rivas Ostos a conocimiento del Presidente Caldera. El presidente
lo paso al Ministro de la Defensa general de división Moisés Orozco Graterol.
El ministro dio instrucciones a la Dirección de Justicia Militar bajo el
general Atilio Zambrano para abrir una averiguación sumarial sobre la masacre y
ha debido anexar al expediente los informes elaborados por la DIM, DISIP y el
DAS. El Tte. Coronel Damián Nieto Carrillo quien era el Juez de Primera
Instancia del Amazonas ha debido actuar de oficio en este caso pero
inexplicablemente lo pasó a su tribunal de alzada en Maracay. El teniente
coronel Aponte Aponte que era Presidente del Consejo de Guerra de Maracay fue
designado fiscal Ah-hoc del caso. Tampoco está claro quién lo designó y porque
razón. Se dice que desde esa época Nieto paso a ser un miembro activo de la
banda judicial de Aponte Aponte. El peloteo judicial es uno de los misterios de
este caso.
Cuando Aponte termina la averiguación sumarial en el expediente no
aparece el nombre de Chávez pese a ser señalado en varios documentos. Era de
esperar que al menos hubiese sido llamado a declarar dados los indicios
existentes. Aunque se hubiese comprobado que Chávez no participó en el horrendo
hecho, su declaración ha debido formar parte del expediente porque fue señalado
expresamente por Monseñor Velasco, el presidente Samper y los órganos de
inteligencia colombianos que operaban en la zona. Adicionalmente Aponte en
Maracay actuando como Juez y Fiscal se pagó y se dio el vuelto engavetando el
caso para dejarlo “enfriar” a la espera de su prescripción o caducidad. El caso
durmió el sueño de los justos hasta prescribir sin acción de los tribunales
salvo una averiguación abierta contra el Tte. León Paolini. Esta “no decisión”
allanó el camino para la candidatura de Chávez en 1998.
Se especula con razón que probablemente en 1995 Chávez y Aponte tuvieron
su primer contacto a raíz de la masacre. Tal vez Aponte desde los EEUU de su
versión de este hecho. Chávez se ha limitado a descalificar a Samper acusándolo
de narcotraficante porque su campaña supuestamente fue financiada por las FARC.
Paradójicamente Chávez en 1998 también fue señalado por el mismo delito. Los
antecedentes de presunta filtración de información por parte de Chávez a la
guerrilla de Bandera Roja en la emboscada de La Gloria en 1977 han debido ser
cotejados con la nueva información recibida. En esa emboscada, en las
inmediaciones de Cantaura, murieron 6 soldados del Ejército y en Cararabo 8 que
según palabras del propio Chávez siendo presidente fueron en realidad 18
infantes de marina.
Posibles motivos políticos
Caldera y otros políticos incluyendo a Chávez tenían interés en que el
nombre del héroe del Museo Militar no apareciera en el informe de Cararabo.
Para evitarlo alguno de ellos puede haber ejercido presión para que Aponte
Aponte, que era conocido como un fiscal maleable, fuese designado fiscal Ad
Hoc. Su nombramiento también ha podido ser propuesto por el Ministro de la
Defensa Moisés Orozco Graterol o el Director de Justicia Militar Atilio
Zambrano. Estos dos generales pueden explicar cómo se realizó ese nombramiento,
pero no he podido entrevistarlos.
Las razones políticas para no involucrar a Chávez son obvias. En 1995
Chávez no era candidato oficial y por ello no figuraba muy alto en las
encuestas, pero era un personaje muy atractivo para muchos votantes. Caldera no
podía ser reelegido en 1998 y su partido convergencia tendría chance de ganar
sólo con Chávez como candidato. Lo mismo puede decirse de otros partidos,
incluyendo el MVR. Su involucramiento en Cararabo podría descarrilar esa futura
candidatura ganadora. Esta conjetura no es una acusación, sino una deducción
lógica que forma parte de posibles escenarios sobre conductas que de haber
ocurrido deben ser consideradas moralmente erradas e incluso ilegales.
La falta de “ganas” del gobierno de investigar y ahondar en lo sucedido
en Cararabo quedo en evidencia en 1997 cuando fue capturado en Colombia el
teniente desertor León Paolini. Al ser entrevistado sobre esa captura el
Canciller venezolano de la época, el Dr. Miguel Ángel Burelli, no quiso opinar
sobre las acusaciones de tráfico de armas que pesaban sobre el detenido y descartó
que Venezuela fuese a pedir su extradición. “Por ahora” el desertor tiene
abierto un juicio por traición a la patria y debiera ser entregado a Venezuela
al cumplir su condena en Colombia. Al llegar Chávez al poder hizo algunas
diligencias para extraditarlo con el gobierno del Presidente Uribe, pero no
tuvo acogida. Ahora con la “apertura” del presidente Santos esos intentos se
están reiniciando.
La relación simbiótica entre los principales líderes de la guerrilla
colombiana con algunos jefes militares venezolanos indica que nuestro país esta
en vías de convertirse en un Estado mafioso. Como bien lo define Moisés Naim,
en estos Estados el gobierno controla y usa grupos criminales para promover los
intereses de una narco élite. No podemos permitir que nuestra patria caiga en
ese estado de descomposición. Para evitarlo el 7-O debemos usar nuestra
principal arma que es el voto para exocirsar a esta banda de narcotraficantes
que trata de apoderarse de nuestra nación. Tenemos que rechazar que generales
acusados internacionalmente como incursos en el narcotráfico dirijan la FAN y
menos que se encarguen de la custodia de las elecciones. Venezuela es un país
decente y no puede ser dirigida por mafiosos. La patria está en peligro y todos
debemos estar listos a ocupar nuestras posiciones de combate. Cararabo fue más
que una masacre y tras de esta fachada se esconden poderosos intereses
relacionados con el narcotráfico internacional y Fidel Castro. Este misterio
debe aclararse y la verdad debe resplandecer.
genpenaloza@gmail.com @genpenaloza
No hay comentarios:
Publicar un comentario