EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
El más grave desajuste cambiario de la historia
El desequilibrio cambiario que estremece a la economía es el más grave en la historia de los controles.  Nunca durante los controles implementados en 1940 y en los períodos  1960-1964, 1983-1989 y 1994-1996, la brecha entre el tipo de cambio  oficial y el paralelo (una ley prohibe divulgar su cotización) llegó a  ser de 600% como ocurre actualmente.
 El récord pertenecía al período 1983-1989 cuando en vez de Cadivi  existía la oficina del Régimen de Cambios Diferenciales (Recadi) y el  diferencial se amplió hasta 235%. En el control de 1994-1996 la  disparidad solo llegó a alcanzar 72% y en los anteriores se mantuvo en  niveles mucho más bajos.Un diferencial tan grande entre el tipo  de cambio oficial de 6,30 bolívares y el paralelo se traduce en que la  demanda por los dólares baratos es prácticamente infinita y el acceso a  estas divisas es lento y difícil.El resultado es que el dólar  paralelo es utilizado como guía por las empresas y comercios al momento  de calcular los costos de reposición y los precios de una amplia gama de  productos y servicios toma impulso.Gracias a este efecto el  precio de los equipos del hogar como los electrodomésticos registra un  salto de 43,7% en lo que va de año y las prendas de vestir 34%, de  acuerdo con datos del Banco Central.
 La escalada del dólar negro tiene su origen en un desbalance donde  aumenta velozmente la cantidad de bolívares mientras las divisas son  cada vez más escasas.
 El Banco Central ayuda a crear el desequilibrio fabricando bolívares para financiar a empresas públicas, principalmente a Pdvsa.
 Cuando estos fondos ingresan a la economía, concretamente  unos 163 mil millones de bolívares en los últimos doce meses, elevan la  presión inflacionaria porque incrementan la demanda mientras la oferta permanece estática o se dirigen a la compra de dólares en el mercado paralelo.
 Aparte de financiar a Pdvsa el Banco Central también ayuda a  incrementar los bolívares en circulación autorizando a las entidades  financieras a que le compren bonos al Gobierno con recursos que estaban  congelados a manera de reserva.
 Este año está previsto que las torres financieras utilicen 21 mil 877  millones de bolívares provenientes de estas reservas o encaje legal  como se conoce técnicamente, para comprarle bonos al Gobierno.
 Se derrite
 Entidades financieras como Bank of America y Barclays coinciden en  que el tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares por dólar tiene los días  contados porque la demanda por estas divisas se ha hecho insostenible y  las reservas internacionales tienden a la baja.
 Además, la aceleración de la inflación golpea a las cuentas públicas y  al Gobierno se le hará imposible continuar cambiando los dólares  provenientes del petróleo a esta tasa.
 Trabajos académicos como el elaborado por los economistas Carmen  Reinhart y Kenneth Rogoff indican que en países en los que la inflación  anualizada llega a 40% el malestar se manifiesta en el alza del tipo de  cambio paralelo que constituye la señal de colapso.
 La consecuencia es que la reducción de la brecha entre el tipo de  cambio oficial y el paralelo ocurre desde abajo hacia arriba, es decir,  el tipo de cambio oficial tiene que aumentar.
 La devaluación del dólar Cadivi sería complementada por un  nuevo mercado donde, según la propuesta del ministro de Finanzas, Nelson  Merentes, el dólar flotaría libremente.
 Firmas como Ecoanalítica consideran que de concretarse este mercado,  sobre el que aún no hay acuerdo, el tipo de cambio estaría alrededor de  20 bolívares por dólar.
 VÍCTOR SALMERÓN | Fuente: ElUniversal.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario