EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
 La  libertad de expresión no es compatible con el socialismo. En Venezuela  TODOS los medios de comunicación serán estrangulados, desaparecidos,  de  una u otra forma, igual que sucedió en Cuba hace más de medios siglo.  Granma, por ejemplo, es quizás el único  “periódico” del mundo que cierra a media tarde, porque todas las  noticias vienen de arriba y ya se saben de antemano. No hay periodismo  de investigación, ni inmediatez, y cada noticia debe ser filtrada por el  partido comunista. A ningún periodista hay que decirle lo que tiene que  escribir, porque ninguno se atreve a decir, por ejemplo, libreta de  racionamiento de comida, sino que tienen que escribir: libreta de  abastecimiento, o período especial por crisis económica, o  contrarrevolucionario al disidente, y así una lista de eufemismos que es  sembrada en la mente de cada comunicador. Son tantos los errores de los  funcionarios socialistas y su corrupción, que es imposible que exista  prensa libre pues no durarían en el poder dos segundos. En Cuba, por  ejemplo, la gran mayoría del pueblo no sabe que existen las Damas de  Blanco, ni se enteran de los golpes que estas patriotas reciben por solo  querer orar por la libertad de sus esposos presos por pensar diferente.  Toda la información en Cuba (y así será en Venezuela) la maneja el  Partido, y el Partido es dios, es el amo, es el dueño, es el padre, es  el comandante en jefe, es el que dice lo que le convine que se publique…  http://www.elnuevoherald.com/2013/09/06/1560488/periodistas-venezolanos-denuncian.html 
Paula Bustamante /
AFP
         Un grupo de periodistas venezolanos denunció el viernes en un foro  en Miami la profundización de políticas del gobierno chavista de Nicolás  Maduro para silenciar a la prensa opositora, entre ellas la creación de  un cerco económico que ha dejado sin papel a periódicos de provincia.
Desde  la semana pasada “ocho diarios de la provincia venezolana cerraron  porque no consiguen papel. Esta forma de cerco económico que se realiza  en la actualidad no es más que otra arma para acabar con ventanas  informativas”, denunció el periodista y profesor de periodismo de la  Universidad Central de Venezuela Eduardo Orozco, ex presidente del  Colegio Nacional de Periodismo en Caracas.
Orozco, junto a otros  colegas del gremio, viajaron a Miami para participar en el foro “El  Socialismo del Siglo XXI y sus repercusiones en la libertad de prensa”,  organizado por la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero  (APEVEX) y el instituto Miami Dade College.     
               Entre los panelistas participó también el periodista ecuatoriano Emilio Palacios, ex columnista del diario  El Universo, exiliado en Miami tras una abierta confrontación con el presidente Rafael Correa.
Asimismo  partició Alejandro Aguirre, ex presidente de la Sociedad Interamericana  de Prensa (SIP) que narró la situación de la prensa en Nicaragua; y  Guillermo Lousteau, presidente del InterAmerican Institute for  Democracy, que habló sobre el caso Argentina, haciendo hincapié en la  confrontación del gobierno de Cristina Kirchner con el grupo Clarín.
Las  exposiciones de los periodistas venezolanos, delegación mayoritaria en  el foro, narró un escenario que deja a Venezuela como el país que ha  llegado más lejos en su afán por controlar a la prensa y concentrar  medios de comunicación en manos del Estado.
“Los tres puntos  fundamentales de la situación que atraviesan varios países de la región  es el primero las restricciones a la libertad de prensa, segundo los  ataques a la prensa –con fórmulas de descrédito de opositores en cadenas  nacionales, por ejemplo–, y algo que es nuevo y propio de estos  gobiernos, que es la concentración de medios en sus manos”, dijo el  argentino Guillermo Lousteau.
La denuncia de los venezolanos  coincidió con un reclamo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)  al gobierno de Venezuela para solicitarle que supriman los requisitos de  entrega de divisas para la importación de papel periódico y otros  materiales para la producción de diarios, con el fin de que puedan  reanudar sus publicaciones tras haberlas suspendido por la falta de  insumos.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e  Información de la SIP, Claudio Paolillo, dijo que las trabas  gubernamentales que imposibilitan la importación de papel para la  producción de diarios han afectado a diarios pequeños, que en la mayoría  de los casos son el principal medio de información de sus lectores  locales, entre ellos  El Sol de Maturín,  El Caribazo,  La Hora y  El Caribe así como los matutinos  Los Llanos y  El Espacio.
Paolillo  advirtió en un comunicado enviado desde la sede del organismo en Miami,  que se puede “estar frente a una catástrofe de proporciones mayores  para la libertad de prensa si se reduce la capacidad operativa de los  diarios venezolanos”.
“Es inevitable pensar que la licencia de  importación se utiliza en forma intencional para amordazar a la prensa”,  por lo que exhortó a las autoridades a dejar de imponer cortapisas  antidemocráticas.
Lisbeth de Cambra, secretaria general del  Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Caracas, y panelista del foro  en Miami, dijo que su gremio “está decidido a defender las pocas  ventanas que nos quedan”.
“El periodismo se ejerce de pie porque las verdades no se dicen de rodillas”, indicó la portavoz gremial.
Recalcó  que atraviesan “días difíciles para defender a reporteros que son  sacados de la Asamblea porque escribieron algo que disgustó a un  funcionario de gobierno, agresiones físicas a reporteros en la calle,  peticiones de varias credenciales a corresponsales para cubrir eventos o  instituciones oficiales”. 
Luisa Torrealba, representante del  Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS), resaltó la  importancia de que este gremio “busque visualizar ante el mundo el  contexto adverso que están viviendo los periodistas venezolanos”.
“Ha  habido una sofisticación de los métodos para desaparecer o silenciar a  la prensa adversa al Gobierno”, dijo Torrealba, mientras Orozco apuntó  que entre esas estrategias figura la reciente compra de medios privados  opositores por personas afines a las autoridades de Gobierno, como el  canal Globovisión y el bloque de prensa del Grupo Capriles.
La  portavoz del IPYS, expuso que mientras en el 2002, dos años después del  arribo al poder del presidente Hugo Chávez, se registraban 37 denuncias  de violación al libre ejercicio del periodismo, “hoy, en lo que va del  año 2013 llevamos 208 casos que alertan sobre atropellos a la libertad  de prensa”.
Hernán Lugo, secretario adjunto del CNP y periodista del diario  El Nacional,  denunció que “la legislación reciente, las presiones políticas y las  amenazas a medios de comunicación y periodistas hacen que ‘los  valientes’ se reduzcan y que avance una ‘hegemonía comunicacional’ que,  si bien es incipiente, tiene detrás a operadores expertos, no en  información, sino en propaganda: El Gobierno de Cuba”.  
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/09/07/v-fullstory/1560488/periodistas-venezolanos-denuncian.html#storylink=cpy
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario