Gente del Año según Diario de CubaEL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDOSe les quedó El Coco Fariñas con su Gran Huelga de Hambre, que llevó al Régimen a utilizar a la Iglesia y a España para Liberar o Deportar a los Presos PolíticosGente del Año (I)
                                       DIARIO DE CUBA elige, las figuras más notables del año.
                                                              
(MASHMEDIA)
                       Carlos Acosta, bailarín y coreógrafo
 Nacido en La Habana en 1973, es la figura más joven que haya recibido  el Premio Nacional de Danza otorgado en Cuba este año. Carlos Acosta se  formó en la escuela cubana de ballet, dio sus primeros pasos  profesionales en el Ballet Nacional de Cuba (BNC), y su meteórica  carrera continuó consolidándose en compañías extranjeras como el English  National Ballet, Houston Ballet y el American Ballet Theatre.
 Miembro permanente de The Royal Ballet desde 1998, en 2003 fue  promovido dentro de esa compañía a actor principal invitado. Dotado de  cualidades físicas consideradas de excepción, el bailarín cubano ha sido  comparado con grandes personalidades de la danza mundial como Mijail  Baryshnikov y Rudolf Nureyev.
 Entre los galardones que ha recibido destacan el Grand Prix de  Lausana, Suiza y el de la Bienal de la Danza de París, ambos en 1990; el  de la Fundación Princesa Grace, de Estados Unidos (1995), y el Laurence  Olivier al mejor espectáculo presentado en 2006 en Londres, por su  coreografía Tocororo, así como el premio del Círculo de Críticos de Danza de Gran Bretaña.
 Su autobiografía publicada en inglés —No Way Home: A Cuban Dancer's Story (Harper Press, 2007)— espera por edición en español. 
  
 Yonder Alonso, pelotero
 
 Más allá de su actuación durante 2011 (fue seleccionado para el Juego  de las Estrellas de las Ligas Menores), Yonder Alonso merece estar  entre los cubanos más destacados por las ilusión que despierta su futuro  inmediato. En septiembre, las Grandes Ligas de béisbol y en especial la  ciudad de Cincinnati, fueron testigos del inicio de la carrera  profesional de quien será, sin duda, un gran pelotero.
 Bateador zurdo, nacido en La Habana en 1987, Alonso castigó a los  lanzadores contrarios en las últimas semanas del verano. Paciente al  bate y capaz de dirigir la bola hacia todos los ángulos del terreno,  promedió para 330 en 88 turnos, en los que despachó cinco jonrones y  remolcó quince carreras.
 Transferido a los Padres de San Diego hace apenas unos días, la  próxima campaña será la del verdadero debut de Alonso, un dato  esperanzador para los aficionados cubanos, huérfanos de un bateador que  despierte verdaderas pasiones desde la lesión de Kendry Morales.
  
 José Bedia, artista plástico
 
 Uno de los fundadores del denominado Movimiento de Nuevo Arte Cubano,  de los años ochenta, emigrado a México en 1991 y residente en Miami  desde 1993, José Bedia (La Habana, 1959) desplegó a partir de septiembre  una retrospectiva de tres décadas de trabajo en el Museo Fowler de la  Universidad de California: Pilgrim Transcultural: Tres décadas de trabajo de José Bedia.
 Poseedor de uno de los estilos más reconocibles del arte cubano, su  trabajo está enraizado en las tradiciones afrocubanas, amerindias y de  otras culturas ancestrales. En 2010 recibió el Primer Premio de la IV  Bienal Internacional de Beijing en la categoría de pintura. Sus obras se  encuentran en importantes colecciones de Europa, América Latina,  Estados Unidos y Canadá.
  
 Lázaro Borges, saltador de pértiga
 
 Llegó de la nada y se instaló por derecho propio en la cima mundial  del salto con pértiga. Su marca de 5 metros y 90 centímetros en el  Mundial de Daegu, Corea del Sur, le valió para una medalla de plata  (rozó el oro, que finalmente cayó en manos del polaco Pawel  Wojciechowski, también con 5,90).
 Borges logró en Corea su mejor marca personal y el récord nacional cubano, convirtiéndose en un rara avis  en una especialidad históricamente dominada por atletas europeos. Un  país como Cuba o una región como el Caribe, cuna de grandes atletas y  medallistas olímpicos, nunca había llegado tan alto (literalmente) en el  salto con pértiga. Lázaro Borges es presente y futuro del atletismo  nacional.
  
 Lena Burke, cantante
 
 Nieta e hija de cantantes (Elena y Malena Burke), Lena Burke (La  Habana, 1978), cantante y compositora, ganó este año un Premio Grammy  Latino, junto al español Alex Ubago y el colombiano Jorge Villamizar, en  la categoría Mejor Álbum Vocal Pop (dúo o grupo) por el disco Alex, Jorge y Lena (Warner Music, 2010). 
 Comenzó su carrera en solitario en 2005 con el álbum Lena  (Warner Music), que incluía doce canciones compuestas por ella misma,  entre las que se contaba "Tu corazón", a dúo con Alejandro Sanz. Lena  Burke personificó a La Lupe en el filme biográfico La  mala (2008),  dirigido por Pedro Pérez Rosado y Lilian Rosado González, e interpretó  temas de La Lupe para la banda sonora de la película.
  
 Ismael Cala, presentador y productor televisivo
 
 En 2011, Ismael Cala (Santiago de Cuba, 1975) consolidó su programa Cala, en el prime time  de CNN en Español. Se ha convertido en uno de los periodistas más  influyentes de la televisión en América Latina y en el Estados Unidos  hispano. El Círculo de Locutores Dominicanos le otorgó el Micrófono de  Oro.
 Con formación en Historia del Arte, en Cuba se había destacado como  locutor de radio y animador de televisión. Emigró a Canadá en 1998 y  continuó sus estudios en la Universidad de York (Toronto), donde se  graduó con honores en la especialidad de Comunicación.  Corresponsal  desde 1993 para la cadena internacional de noticias CNN, lanzó varios  programas —¡Qué tarde tan padre!,  La oreja y Calando fuerte—, y presentó el programa radial matutino Ismael Cala y la Jungla de la  Mañana (Mega 949). Se inició en la producción con el lanzamiento del programa televisivo El  Mundo Informa.  Su mayor éxito hasta ahora es el programa de entrevistas  que mantiene  actualmente en el aire, y donde dialoga con personalidades de la  política, la farándula, los deportes, las artes y los negocios.
  
 Iván Cañas, fotógrafo
 
 Autor de los libros de fotografías como El cubano se ofrece (Unión, La Habana, 1982) y Trinidad  (Dia, Alemania, 1988), este año Iván Cañas (La Habana, 1946) ha sido  incluido, con el primero de estos títulos, en la colección permanente  del Museo Reina Sofía de Madrid. Su trabajo, junto al del también cubano  Mario García Joya, quedó antologado este año en el volumen The Latin American Photobook,  presentado el pasado noviembre en la decimoquinta edición de París  Photo. El libro, acompañado de una exposición itinerante por diversas  capitales, selecciona los mejores libros de fotos publicados en América  Latina desde los años veinte del siglo pasado hasta la fecha.
 Iván Cañas vive en Miami desde 1992. Colecciones de museos de América  y Europa cuentan en sus fondos con fotografías suyas. La Feria  Internacional del libro de Miami exhibió en 2010 un conjunto de imágenes  inéditas suyas: Lezama inédito.
  
 Los Carpinteros, artistas plásticos
 
 Marco  Antonio Castillo (Camagüey, 1971) y Dagoberto Rodríguez  (Caibarién,  1969)  fundaron en 1991 (junto a Alexander Arrechea, que  decidió  emprender en 2003 su carrera en solitario) un equipo de  artistas bajo el  nombre de Los Carpinteros. El nombre, tomado de la  ironía con que  fueron vistos sus primeros trabajos en madera, ha sido  también explicado  por ellos como estrategia frente a la censura  política. "Parecíamos  carpinteros, con un lenguaje artesanal pudimos  subsistir como artistas y  comunicarnos con el exterior", han explicado.
 Autores de piezas  imaginativas, muchas veces proyectos utópicos, Los  Carpinteros residen  en Madrid. Obras suyas están en las colecciones  permanentes de grandes  museos: The Museum of Modern Art de Nueva York,  Guggenheim Museum de New  York, Museo Reina Sofia de Madrid, la  Thyssen-Bornemisza Contemporary  Art Foundation de Viena y el Centro  Cultural de Arte Contemporáneo de  México, entre otros.
 Una exposición abierta en 2010 en la galería  madrileña Ivory Press es la base del libro publicado este año,  Handwork. Constructing the world  (TBA21/ Ivorypress, 2011). El  diario El País encargó a Los Carpinteros  la construcción de su stand en  la Feria ARCO de arte de este año en  Madrid. La Fundación NMAC los  invitó este año a dar un taller para  artistas —Situaciones Límite—  acerca de algo que conocen bien los artistas cubanos: cómo transformar  en arte las dificultades de la vida.
  
 Comité Ciudadano por la Integración Racial (CIR), activistas
 
 La entidad independiente que promueve el debate abierto de la  historia, el presente y el futuro de las relaciones interraciales en  Cuba, realizó en noviembre de este año, en medio de un fuerte operativo  policial, su Segundo Foro Raza y Cubanidad, dedicado a analizar "Dos  siglos de pensamiento negro" en la Isla.
 Medio centenar de asistentes debatieron temas como la vigencia y  trascendencia actual del pensamiento antirracista, y el alcance de los  aportes de intelectuales y políticos afrodescendientes que han sufrido  el desconocimiento oficial.
 En el segundo día del Foro, la Seguridad del Estado interceptó a más  de una decena de participantes, algunos de los cuales pasaron varias  horas en calabozos por negarse a acatar la orden de abandonar el lugar.
  
 José Conrado, religioso
 
 El sacerdote José Conrado (San Luis, 1951), uno de los más agudos  críticos de la situación del país, recibió este año el Premio Tolerancia  Plus 2011. También le fue otorgado, por la Liga Cubana contra el Sida,  el Premio Solidaridad.
 José Conrado Rodríguez Alegre estudió Teología,  Filosofía y  Periodismo. En 1993, ante la grave situación que atravesaba el país,  escribió una  crítica carta a Fidel Castro Ruz. En 1996, tuvo que salir a  España por  las presiones del régimen. Entonces era párroco de Palma   Soriano.
 Regresó en 1998 y desde esa fecha trabaja en Santa Teresita de Jesús.   En 2009 escribió una carta a Raúl Castro, y en todo ese tiempo ha   continuado denunciando las violaciones de los derechos humanos en la   Isla.
 En la parroquia de Santa Teresita de Jesús, que pronto deberá  abandonar por decisión del Arzobispado, el padre José Conrado ha creado  un taller gratuito de asesoramiento para cuentapropistas y  emprendedores.
  
 Belkis Cuza Malé, editora
 
 Poeta y escritora, Belkis Cuza Malé (Guantánamo, 1942), fundó en  1982, en colaboración con su entonces esposo Heberto Padilla, la  publicación más longeva del exilio cubano, todavía en circulación: Linden Lane Magazine.  El título de la publicación fue tomado de la calle en Princeton donde  ambos vivían. Sobreviviente de todas las dificultades que una  publicación literaria encuentra a lo largo de décadas en su camino, Linden Lane Magazine  ha ofrecido sus páginas a incontables escritores cubanos de todas las  generaciones y poéticas, y son especialmente valiosas las entrevistas  con artistas y escritores aparecidas allí.
 En 1986, Belkis Cuza Malé fundó en Forth Worth (Texas) La Casa Azul,  centro cultural y galería de arte cubano que, tras la muerte de Heberto  Padilla, lleva el nombre de éste.
 Linden Lane Magazine cumple 30 años de publicaciones en 2012; razón suficiente para incluir a su editora en esta lista.
  
 Paquito D'Rivera, intérprete y compositor
 
 El clarinetista y saxofonista y compositor Paquito D'Rivera (Marianao, 1948) conquistó este año dos Grammy Latinos con su disco Panamericana Suite (MCG  Jazz Label), en las categorías Jazz Latino y Composición Clásica  Contemporánea. Este álbum viene a sumarse a una larga lista de  grabaciones iniciada en solitario en 1981, después de haber salido de  Cuba. Los dos Grammy se suman a los nueve premios anteriores recibidos  por él.
  
 José Daniel Ferrer García, opositor político y activista
 
 Miembro del Grupo de los 75 que se negó a aceptar el destierro como  condición para ser excarcelado, desde que salió de prisión, en marzo  pasado, se ha dedicado a coordinar la labor de la oposición pacífica en  Santiago de Cuba, y a recopilar y divulgar información sobre la misma.
 Ha sido detenido en varias ocasiones. José Daniel Ferrer García fundó  y lidera la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), que en pocos meses se ha  convertido en uno de los grupos más activos del Oriente de la Isla con  sus protestas contra el Gobierno, fuertemente reprimidas por las  autoridades.
  
 Sara Marta Fonseca Quevedo, opositora política y activista 
 
 Miembro del Partido Pro Derechos Humanos (afiliado a la Fundación  Andrei Sajarov) y del Movimiento Feminista por los Derechos Civiles Rosa  Parks, es uno de los rostros femeninos más visibles de la oposición  interna. Su familia y su casa en Río Verde, Boyeros, son blanco  frecuente de actos de repudio a cargo de grupos convocados por el  régimen.
 Ha liderado numerosas protestas en La Habana por las que ha sido  detenida, golpeada y amenazada con la cárcel. En agosto, junto a otras  tres mujeres, protagonizó una protesta en la escalinata del Capitolio  habanero para exigir el cese de la represión contra las Damas de Blanco y  la oposición. La acción atrajo la atención y el respaldo de numerosos  transeúntes y turistas. Esta acción fue seguida por otras, realizadas  también por mujeres, en lugares céntricos de la capital como el mercado  de Cuatro Caminos y el Parque de la Fraternidad.
  
 Fina García Marruz, escritora
 
 Este año fue de grandes premios literarios para Fina García Marruz  (La Habana, 1923). Primero recibió el Premio Reina Sofía de Poesía  Iberoamericana, y luego el Premio Internacional de Poesía Ciudad de  Granada Federico García Lorca. En 2007 le había sido otorgado en Chile  el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. Todos estos galardones  vienen a reconocer la obra de una de las más grandes poetas cubanas de  todos los tiempos.
 Fina García Marruz es, además, una notable ensayista y, junto a su  difunto esposo Cintio Vitier, publicó trabajos críticos e investigativos  sobre la obra de José Martí. Poseedora de los más importantes premios  literarios cubanos —Premio Nacional de Literatura 1990 y otros—, ha  mantenido una postura a favor de la dictadura castrista.
 2011 ha sido también un buen año para la difusión de su poesía: dos  importantes antologías en España y un audiolibro publicado por la  Residencia de Estudiantes de Madrid que recoge una de las pocas lecturas  públicas de una autora no muy dada a aparecer en público.
  
 Amaury Gutiérrez, cantante y compositor
 
 El cantante y compositor (Santa Clara, 1963) ganó este año un Premio Grammy Latino con el disco Sesiones Íntimas,  en la categoría Mejor Álbum de Cantautor. Le tocó también, en enero,  imprimir la huella de sus manos en el Paseo de las Luminarias, en Ciudad  de México. Y agradeció entonces a la ciudad por haberlo acogido en los  inicios de su carrera artística.
 Ya en 1999, su primer álbum —Amaury Gutiérrez—, del cual  vendió 600.000 copias, había sido nominado al Grammy Latino. En 2000 le  fue otorgado el Premio Artista de Brecha por Premio Onda, en España.
 Amaury Gutiérrez es el intérprete del tema "Laura, Dama de Blanco",  de Jorge Luis Piloto, dedicado a la memoria de Laura Pollán, Dama de  Blanco.
  
 Eglise Gutiérrez, soprano
 
 La revista especializada Opera News celebró, en su número de junio de este año, la interpretación de Eglise Gutiérrez de La Sonámbula,  de Bellini. Habló de "la notable hazaña de cantar más allá de las  capacidades (pasadas, presentes o futuras) de la mayoría de las sopranos  del Metropolitan a quienes se les confiara roles belcantistas". Sus  actuaciones, en noviembre, en el papel de Amina en el Covent Garden,  arrancaron estos elogios de la prensa británica: "la más espléndida  desde Callas" (Michael Tanner, en The Spectator) y "la sucesora natural" de Joan Sutherland, María Callas y Montserrat Caballé (Antony Lias, en Opera Britannia).
 Nacida en Holguín y díscipula en La Habana de María Eugenia Barrios,  poco después de graduarse emigró a Miami, en 1997. Allí siguió estudios,  y actuó por primera vez en público. Gracias a una beca, pudo estudiar  en la Academy of Vocal Arts de Filadelfia. En 2003, debutó como  Lucia  di Lammermoor en Bogotá. Ese mismo año  debutó en Carnegie Hall de Nueva  York en el Requiem de Mozart y en  la Misa Solemnis  de Beethoven. Ganadora de los concursos Montserrat Caballé y Marian  Anderson.  En la temporada 2009 debutó como Linda di Chamounix, de  Donizetti, en el Covent Garden  de Londres. Ese mismo año fue proclamada  "Artista del Año" en el Savonlinna Opera Festival, de Finlandia. 
 Sus papeles más significativos son las heroínas del bel canto en Lucia di Lammermoor, La Sonámbula y Los Puritanos. Del repertorio lírico cubano, ha cantado la Cecilia Valdés.
                                          DIARIO DE CUBA elige las figuras más notables del año.
                                                              
(EL PAIS)
                       Humberto López Morales, lingüista
 Es secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua  Española (ASALE), cargo para el que fue reelecto en noviembre. A  principios de año, la Universidad de Valencia, España, le otorgó un  doctorado Honoris Causa, que sumó a otros recibidos en Europa y  Latinoamérica.
 Miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua y del Consejo de  Administración del Instituto Cervantes, presidente de honor de la  Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina y presidente  de la Asociación de Historia de la Lengua Española, ha sido catedrático  de Lingüística en la Universidad de Puerto Rico y profesor visitante en  más de 35 universidades, entre ellas varias españolas. Posee la Orden  Civil de Alfonso X el Sabio. En 2010 obtuvo el Premio de Ensayo Isabel  Polanco por la obra La andadura del español por el mundo.
  
 
 Pablo Milanés, cantautor
 El cantautor (Bayamo, 1943) se presentó en Miami en 2011, como parte  de una gira por algunas ciudades norteamericanas. Además de las  reacciones de algunos exiliados —exageradas, pero minoritarias—, sus  declaraciones políticas fueron las que dieron lugar a una de las  polémicas más intensas del año.
 Milanés señaló en Miami que no era un vocero del Estado, ni  fidelista, y dichas declaraciones molestaron al oficialismo en La  Habana.
 Silvio Rodríguez le acusó de hacer "daño interno" al régimen de forma  "burda y desamorada"; mientras que otros oficialistas, como Digna  Guerra y Vicente Feliú, cuestionaron sus planteamientos sobre la  realidad cubana.
  
 
 Gerardo Mosquera, comisario de arte y teórico
 Gerardo Mosquera (La Habana, 1945) se estrenó este año como comisario  general del Festival PhotoEspaña. Organizador de la primera Bienal de  Artes Plásticas de La Habana en 1984 (su trabajo a cargo del evento  llegó hasta 1990), fue comisario del New Museum of Contemporary Art,  Nueva York, de 1995 a 2009. Ha sido asesor de la Academia de Bellas  Artes de los Países Bajos, y es miembro de los consejos editoriales de  múltiples publicaciones internacionales.
 Su obra como teórico y crítico de arte incluye numerosos títulos en  las editoriales más prestigiosas. En la edición de este año de  PhotoEspaña, Mosquera juntó obras disímiles: retratos de Fayum (siglos I  y III d.n.e.) y videos del artista albano Adrian Paci; imágenes de  agentes de la Seguridad del Estado tomadas por la bloguera Yoani Sánchez  y fotos tomadas de álbumes de quinceañeras cubanas.
 Su trabajo al frente del Festival PhotoEspaña llegará hasta 2013.
  
 
 
 Ángel Moya Acosta, opositor político y activista
 Miembro del Grupo de los 75 que se negó a aceptar el destierro como  condición para ser excarcelado, es el principal promotor de la "Marcha  Nacional por la Libertad Boitel y Zapata Viven".
 Tras su salida de prisión, en febrero pasado, no ha cesado su  actividad contra el Gobierno en las calles, por lo que ha sido detenido y  severamente golpeado en numerosas ocasiones. Desde septiembre, junto a  disidentes de varias provincias, impulsa la "Marcha Nacional" que prevé  protestas en todo el país y ha sido reprimida con dureza por el régimen.
  
 
 OMNI Zona Franca, activistas 
 El colectivo multidisciplinario Omni Zona Franca entiende el arte  como actitud ante la vida, convirtiéndose en un proyecto integrador de  diversas manifestaciones artísticas, trabajo comunitario y activismo  ciudadano. Defensores de la alternatividad y "la no violencia”, han  apoyando el trabajo de blogueros y artistas independientes denunciando  la censura al Festival Rotilla y la detención del grafitero El Sexto el  pasado mes de octubre. 
 La Asociación Cubana del Audiovisual en el 24˚ Encuentro Nacional de  Video les otorgó el Premio Vitral 2011 al mejor video arte experimental  por la obra "Esto es una familia". Organizan el Festival Mundial Poesía  Sin Fin, que este año celebró su decimotercera edición con esta frase de  Octavio Paz como lema: "Si dos se miran y se reconocen el mundo  cambia".
 Cada 17 de diciembre realizan, dentro de la procesión religiosa a El  Rincón, la "Procesión del Garabato". Un DVD recién editado compila el  trabajo de 1997 a 2011 del Festival Mundial Poesía Sin Fin.
  
  
 Eduardo J. Padrón, educador
 Presidente del Miami Dade College (MDC), la mayor institución pública  de educación superior de Estados Unidos, recibió en noviembre el Premio  al Liderazgo Académico, que otorga la Fundación Carnegie Corporation de  New York, en reconocimiento al "clima de excelencia educativa" que ha  sabido crear. Ese galardón distingue a líderes en el campo de la  educación universitaria que, además de desempeñar cargos  administrativos, han demostrado un compromiso en el fomento de la  enseñanza y la investigación.
 En 2010, el presidente Obama lo nombró al frente de la Junta  Directiva de la Iniciativa de Excelencia Educacional para los Hispanos.
  
 
 Leonardo Padura, escritor
 Este año le fue otorgado al novelista Leonardo Padura (Mantilla,  1955) el premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana 2011. El  galardón, que convoca la Casa de América Latina de París, el Pen Club de  Francia y la Sociedad de Lectores y Amigos de Roger Caillois, tiene una  ilustre nómina de premiados: José Donoso, Álvaro Mutis, Adolfo Bioy  Casares, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, Roberto  Bolaño...
 Su novela El hombre que amaba a los perros, publicada este  año en Cuba (dos años más tarde que la edición española), recibió el  Premio de la Crítica Literaria, que otorga el Instituto Cubano del  Libro. En su traducción al francés (René Solís y Elena Zayas,  traductores) fue merecedora del Prix Initiales, convocado por la  Asociación de Libreros y Editores Independientes (Initiales) al mejor  libro extranjero.  Y su traducción al italiano se alzó con el premio  Francesco Gelmi di Caporiaco, otorgado a la mejor novela de  investigación histórica.
 Casi terminando el año, El hombre que amaba a los perros ha  sido merecedora del Premio Carbet del Caribe y del Mundo, que le  reconoce a su autor "aportes sustanciales a las letras antillanas".  Padura ha confesado que está en conversaciones con dos productores  franceses para llevar al cine la novela. Trabaja actualmente en una  nueva historia, Los herejes, que arranca en el siglo XVII, en el taller de Rembrandt.
  
 
 Geandy Pavón, artista plástico y activista
 Autor de una hermosa obra pictórica llena de alusiones a los maestros  antiguos, Geandy Pavón (Las Tunas, 1974) resulta más conocido por sus  recientes intervenciones plásticas en diversas ciudades de América del  Norte y Europa. Para ellas elige edificios altamente simbólicos  —embajadas cubanas o ministerios de exteriores— sobre cuyas fachadas  proyecta imágenes de los difuntos Orlando Zapata Tamayo y Laura Pollán.  De esta manera, las violaciones cometidas por el régimen cubano cobran  una visibilidad innegable.
 A este arte de denuncia, Pavón suma obras de gran ironía política:  "retratos estrujados" de líderes mundiales. Sus retratos de los  presidentes Bush, Reagan, Obama y Kennedy fueron incluidos este año en  una exposición en el Museo del Barrio de obras de 75 artistas emergentes  latinoamericanos y caribeños que trabajan en Nueva York. 
 Geandy Pavón fue el organizador de la marcha silenciosa celebrada en  Nueva York en memoria del primer aniversario de la muerte de Orlando  Zapata Tamayo.
  
  
 Oswaldo Payá Sardiñas, opositor político
 El coordinador nacional del Movimiento Cristiano Liberación, Premio  Sajarov 2002 del Parlamento Europeo y principal promotor del Proyecto  Varela, impulsó este año el documento de consenso El camino del pueblo,  que ha conseguido ya la firma de más de 600 opositores de todas las  tendencias ideológicas, entre ellos los más importantes líderes de la  disidencia interna.
 El documento exige cambios en las leyes para garantizar las  libertades de expresión, prensa, asociación y religión, el derecho a  salir y entrar libremente de Cuba y la libertad de empresa. También, la  liberación de todos los presos políticos, la convocatoria a un diálogo  nacional y a elecciones libres. Asimismo, presenta una propuesta básica  de componentes esenciales para una transición pacífica.
  
 
 Jorge M. Pérez, mecenas
 Fundador y presidente de la empresa de desarrollo inmobiliario  Related Group, se comprometió a donar 35 millones de dólares y parte de  su colección personal al Miami Art Museum (Museo de Arte de Miami), que  debe inaugurarse dentro de dos años y llevará su nombre.
 El donativo es considerado el mayor donativo hecho en Miami por un  inmigrante hispano. Los promotores del museo aspiran a que albergue una  de las colecciones más importantes de arte contemporáneo en el mundo.
  
 
 Roberto Pérez, educador
 Presidente de la organización sin fines de lucro Alfalit, gracias a  su trabajo sostenido durante 50 años han aprendido a leer y escribir más  de siete millones de personas de América Latina y el Caribe, África,  Portugal y Estados Unidos.
 Comenzó a trabajar como voluntario para Alfalit en 1968. Ha llevado  la misión educativa a más de una veintena de países, entre ellos  Argentina, Brasil, Perú, Venezuela, Haití, Angola y Mozambique. En  octubre, el presidente Obama lo honró con la Medalla al Ciudadano, una  de las distinciones más importantes que ofrece la Casa Blanca a los  civiles por su trabajo de servicio a la comunidad.
  
 
 Pitbull, músico
 Estuvo en la cima de varios hits parades internacionales en 2011 con su disco Planet Pitt. Llegó a alcanzar el primer lugar los discos R&B más vendidos en Reino Unido, número dos en Australia y Suiza y en el top rap de Estados Unidos, y tercer lugar del top R&B/hip hop de ese mismo país. Obtuvo un disco de platino en Canadá y discos de oro en Australia, México y Austria.
 El videoclip de la canción "On the Floor", de Jennifer López y  Pitbull, fue el más visto del año a nivel global en el portal de vídeos  YouTube dentro de la lista formada por las principales discográficas.  Pitbull colocó otras dos canciones entre los diez vídeos más vistos de  2011 en esa categoría: "Give Me Everything" (junto a Ne-Yo, Afrojack y  Nayer) y "Rain Over Me" (junto a Marc Anthony).
  
 
 Laura Pollán Toledo, activista 
 Fundadora y líder de las Damas de Blanco, falleció en La Habana el 14  de octubre por un paro cardiaco —según la versión oficial—, tras una  semana en terapia intensiva.
 En 2003, tras la oleada represiva que envió a prisión a 75 disidentes  con condenas de hasta 28 años, creó junto a otras esposas, madres y  familiares el grupo de mujeres, y brindó su casa como sede.
 Durante ocho años encabezó las actividades de las Damas de Blanco,  exigiendo en las calles, con caminatas silenciosas, la libertad de los  presos políticos, y denunciando sistemáticamente ante organismos  internacionales y entidades del Gobierno la situación en las cárceles de  la Isla. Soportó numerosos actos de repudio, golpizas y amenazas.
 En diciembre, la estadounidense Fundación Nacional para la Democracia  (NED, por sus siglas en inglés) le otorgó de forma póstuma su Medalla  al Servicio Democrático. La legisladora cubanoamericana Ileana  Ros-Lehtinen la propuso para el Premio Nobel de la Paz.
  
 
 Antonio G. Rodiles y Estado de Sats, activistas
 El proyecto independiente de arte y pensamiento Estado de Sats se ha  consolidado como un espacio de debate plural entre actores de la  sociedad civil, fuera de la censura y el control del Gobierno.
 Los encuentros, conducidos por Rodiles (co-director junto a Jorge  Calaforra), grabados en video y divulgados a través de internet, abarcan  los más diversos temas de la realidad de la Isla y en ellos participan  artistas, blogueros, economistas, abogados, filósofos, disidentes y  analistas políticos de diferentes tendencias y visiones que interactúan  con el público.
 Realizadores del proyecto, invitados, colaboradores e incluso  espectadores han sido amenazados, citados y detenidos por la Seguridad  del Estado para intentar que desistan de participar en los encuentros.
  
 
 Yoani Sánchez, bloguera
 Autora del blog Generación Y, Yoani Sánchez ha vivido otro  gran año de reconocimiento a su trabajo. Fue elegida entre los diez  nuevos rostros del pensamiento iberoamericano, según una encuesta  auspiciada por la revista Foreign Policy en Español. Ocupó el segundo lugar "por su aportación al debate político desde un lugar en el que no existe".
 También fue seleccionada por la revista Foreign Policy (en inglés) entre los cien pensadores globales por "pintar un retrato extraordinariamente vívido de una sociedad en el limbo".
 Recibió además, junto a otras nueve personas, el Premio Internacional  Mujeres de Coraje, que otorga la Secretaría de Estado norteamericana,  así como el premio "Jaime Brunet 2010 a la Promoción de los Derechos  Humanos", otorgado por la Universidad Pública de Navarra, y la  distinción iRedes, entregado por el Congreso Iberoamericano de Redes  Sociales.
 En 2011 publicó los libros Havana Real: One Woman's Fight to Tell the Truth About Cuba Today y WordPress, un blog para hablar al mundo.
  
 
 
 El Sexto, grafitero
 El Sexto (Danilo Maldonado Machado) ha ido marcando La Habana con sus  grafitis y volantes, que retan a la censura oficial, critican la  realidad cubana y le han convertido en un referente entre los artistas  alternativos de la Isla.
 Mensajes como "Devuelvan mis 5 euros", "Para ganarme a mí, tú  necesitas armas, necesitas policías, necesitas cárceles. Para ganarte a  ti, yo solo necesito un spray y este papelito", han molestado al  régimen.
 En octubre, agentes vestidos de civil arrestaron violentamente al  artista en la calle, en un hecho que fue calificado de "secuestro". El  Sexto estuvo "desaparecido" y bajo interrogatorios durante 72 horas.  Como en otras detenciones anteriores, las autoridades intentaron  presionarle para que abandone su obra.
  
 
 Berta Soler Fernández y las Damas de Blanco, activistas 
 Soler, fundadora de las Damas de Blanco, asume el liderazgo del grupo  tras la excarcelación de los 75 y la muerte de Laura Pollán, y en un  momento en el que reconduce sus objetivos, se abre a nuevas integrantes y  expande sus actividades fuera de La Habana.
 Las Damas de Blanco, Premio Sajarov 2005 y que se definen como "no  políticas", son el movimiento más respetado de la disidencia interna en  la Isla y el exterior, y el único que ha logrado consolidar una  presencia en las calles, gracias a las caminatas silenciosas de sus  miembros vestidas de blanco y con gladiolos en las manos.
 Desde que surgieron, tras la oleada represiva que envió a prisión a  75 disidentes en la primavera de 2003, las Damas de Blanco no han cesado  de exigir la liberación de los presos políticos, denunciar su situación  en las cárceles y los abusos contra sus familiares.
 Han sido sistemáticamente reprimidas por el Gobierno con actos de repudio, golpizas, amenazas y detenciones.
  
 
 Bebo Valdés, músico
 Otro año en que es noticia el pianista y compositor Bebo Valdés, compositor de la banda sonora de Chico & Rita, una película dedicada a él.
 Chico & Rita obtuvo varios premios, entre ellos Mejor  Película de Animación de los Premios de Cine Europeo, Mejor Película de  Animación en los XXV Premios Goya, Premio a la Mejor Película del  Festival Internacional de Animación de Holanda y Premio al Mejor  Largometraje en el Festival Anima 2011 de Bruselas.
 Bebo Valdés recibió este año (junto a su hijo Chucho Valdés) el  título de Doctor Honoris Causa del Berklee College of Music de Boston.
  
 
 Dagoberto Valdés, activista
 La revista digital Convivencia, que dirige el laico  Dagoberto Valdés, superó el millón de visitas en cuatro años de  existencia. En 2011 se consolidó como uno de los proyectos políticos e  intelectuales de mayor rigor e independencia dentro del país.
Convivencia  vivió también en el 2011, dado su éxito, su peor año represivo. Al  menos 20 de sus redactores o colaboradores fueron citados u hostigados  por la policía.
Dagoberto Valdés volvió a figurar en la diana  de los órganos represivos al aparecer en varios de los reportajes  preparados por el régimen para intentar desacreditar a la disidencia  interna. Varios de los chivatos destapados tenían la misión de vigilar  al laico.
Valdés (Pinar del Río,1955) fundó y dirigió el  Centro de Formación Cívica y Religiosa de Pinar del Río desde 1993, y la  revista Vitral desde 1994 hasta 2007.