‘OZT: yo acuso al gobierno cubano’ reúne más de 1.000 firmas en su primer día ...
¿Podrán los Castros con el gran balde de Mierda que se han echado encima?12.3.10
- Mario Vargas Llosa, Juan Marsé, Malika Zarra, Jorge Volpi, Fernando Savater, Muñoz Molina, Rosa Montero, Mayra Santos-Febre y Jorge Eduardo Benavides, entre los intelectuales y artistas extranjeros firmantes de la carta por la excarcelación de los presos políticos en la isla.
- La madre de Orlando Zapata encabeza la relación de firmantes, que también incluye a opositores y blogueros residentes en Cuba

A la relación de firmantes, que encabeza la madre de Orlando Zapata Tamayo, se han unido destacados intelectuales como los peruanos Mario Vargas Llosa y Jorge Eduardo Benavides, el mexicano Jorge Volpi, la puertorriqueña Mayra Santos-Febre o los españoles Juan Marsé , Antonio Muñoz Molina y Rosa Montero.
La campaña, surgida en rechazo a la muerte de Orlando Zapata y en apoyo a la liberación de los presos de conciencia cubanos, también es secundada por opositores pacíficos al régimen castrista como Martha Beatriz Roque y Vladimiro Roca; intelectuales cubanos como Antonio José Ponte, Rafael Rojas, Carlos Alberto Montaner y Raúl Rivero; blogueros de dentro y fuera de la isla como Yoani Sánchez (Generación Y), Claudia Cadelo (Octavo Cerco), Juan Juan Almeida (La voz del Morro), Ernesto Hernández Bustos (Penúltimos Días) y Enrique del Risco (Enrisco). Artistas como Albita Rodríguez, Alina Brouwer, Carlos Otero y la jazzista marroquí Malika Zarra también se han sumado a la campaña, que aboga por el “respeto al ejercicio, la promoción y la defensa de los derechos humanos en cualquier parte del mundo”.
Las voces de los firmantes no son las únicas que han mostrado su rechazo por las circunstancias de la muerte de Zapata y su preocupación por la huelga de hambre y sed que mantiene desde el 24 de febrero el psicólogo y periodista independiente Guillermo Fariñas. El Parlamento Europeo aprobó esta semana por abrumadora mayoría una dura resolución que condena la “evitable y cruel” muerte del disidente preso, al tiempo que hace un llamamiento a las autoridades de la isla para que liberen de forma “inmediata e incondicional” a todos los presos políticos.
Mientras algunos líderes latinoamericanos han reaccionado con el silencio o la complacencia ante los hechos, otras instituciones democráticas de sus países han adoptado una posición de rechazo. La comisión de relaciones exteriores del Senado brasileño aprobó el jueves una moción de solidaridad con los presos de conciencia en Cuba. Igual sentido tiene el proyecto de acuerdo suscrito por la Cámara chilena. El contraste en el hemisferio lo ha puesto el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, quien aseguró en una entrevista para el diario mexicano El Finaciero, que “los presos políticos no existen en las democracias. En ningún país verdaderamente libre uno va a prisión por pensar distinto”.

Guillermo ‘Coco’ Fariñas lleva ya dos semanas en huelga de hambre y sed y han tenido que hospitalizarlo por segunda ocasión.
Su vida, como la de 27 prisioneros de conciencia cubanos cuya liberación exige para abandonar la huelga, corre grave peligro. En medio de la preocupación mundial por el posible desenlace de su protesta, otros disidentes pacíficos como el ingeniero Félix Bonne, de 70 años, han anunciado que tomarán el testigo si Fariñas muere. La negativa del régimen de Fidel y Raúl Castro a escuchar a la comunidad internacional (y a su propio país) comienza a darle a esta forma de lucha pacífica iniciada por Zapata un carácter de “guerra a muerte”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario