EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
Henrique Capriles y el socialismo chavista
Estamos a días de que Henrique Capriles, líder de la  oposición venezolana, se mida en elecciones libres al autoritario Hugo  Chávez por la presidencia del país petrolero. Chávez, que ha  gobernado por 14 años, ha usado hábilmente el populismo para ganar  simpatías y sobre todo manipuló a su favor la histórica división  opositora.
Así las cosas, no todo ha sido color de rosa para el chavismo. Hoy en  día el descontento contra el régimen es generalizado y las marchas  opositoras son multitudinarias. Desde el año 2002, Chávez mostró su lado  más vulnerable cuando fue destituido y separado brevemente del poder  por una revuelta popular. En el año 2003 perdió el referendo revocatorio  y en el 2010 perdió también las elecciones legislativas.
En el contexto regional esto representa un problema para el  “socialismo del siglo XXI”, que ha perdido influencia y proyección  política. El caso de Honduras fue el más emblemático, ya que  reflejó la incapacidad del chavismo y sus aliados en defensa de sus  patrocinados. El expresidente Manuel Zelaya violó la Constitución de su  país, entusiasmado por los sueños de opio de un poder Alba-socialista  que fracasó y con el que pretendía imponer su arbitraria reelección  presidencial.
En el terreno militar el retroceso ha sido aún más significativo, ya  que luego de 58 años Estados Unidos ha decidido reactivar la llamada “IV  Flota Naval del Comando Sur” y de esta forma ejercer una estrategia  preventiva sobre la región, donde la carrera armamentista venezolana y  las tendencias izquierdistas de muchos países han aflorado con sus  consabidas posturas antiestadounidenses, antidemocráticas y  pro-terrorista.
En el año 2010, en el propio Unasur, Chávez no pudo reunir el  apoyo suficiente para emitir una condena contra la reactivación de la  IV Flota Naval y el establecimiento de las nuevas bases militares  instaladas en Latinoamérica. Algunos gobiernos democráticos que  combinan exitosamente políticas económicas de libre mercado capitalista  y de combate a la pobreza como Chile, Perú o Brasil, no apoyan  ciegamente a Chávez y en sus territorios albergan bases militares  norteamericanas.
Por su lado Colombia, con un total diez bases militares, se ha  convertido en pieza clave de la estrategia de seguridad norteamericana  contra el narcotráfico, el fanatismo islamita y las guerrillas marxistas  de América Latina. Según informes de la Fundación Heritage, las bases  en territorio colombiano “están orientadas a labores de inteligencia y  contrainsurgencia con sofisticado apoyo aéreo, naval y equipamiento  electrónico de última generación”. Colombia, que dispone de las Fuerzas  Armadas más grandes del continente con 400 mil efectivos, fortalece la  posición geopolítica de las fuerzas democráticas de la región.
Desde inicios de los años noventa, con el “Plan Colombia”, se  incrementó la presencia militar de EEUU en Suramérica y el chavismo  desde su llegada al poder en 1998 ha sido incapaz de anular esta  presencia militar estadounidense.
El detalle más importante es que en estas próximas y decisivas  votaciones venezolanas será la primera vez que el chavismo enfrentará  una verdadera oposición unificada en la persona de Capriles, elegido en  elecciones primarias interpartidarias. Adelante Capriles.
CHESTER MEMBREÑO PALACIOS – La Prensa (Nicaragua) |@ElPoliticoWeb
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario