BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

sábado, 1 de mayo de 2010

CUBA: ¿POR QUÉ ES EL GOBIERNO EL UNICO QUE PIENSA DIFERENTE?


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

FRASE QUE SE REPITE: EL PROBLEMA DE CUBA ES ESTRUCTURAL Y EL GOBIERNO NO PUEDE RESOLVERLO, PORQUE EL PROBLEMA ES EL GOBIERNO

Boris Moreno Capote, Presbítero y ‘Master’ en Ciencias Económicas

“Cuba requiere un proceso urgente de diálogo para abordar reformas”

http://www.americaeconomica.com/index.php?noticia=2755&name=POL%C3%8DTICA

‘¿Hacia dónde va la barca cubana?’ un artículo del padre Boris Moreno publicado en Palabra Nueva, la revista de la Arquidiócesis de La Habana, ha tenido una gran repercusión por la claridad con la que este sacerdote y ‘master’ en Economía aborda la necesidad de reformar la estructura productiva de la Isla. En su opinión, esta es la única solución posible para que el país cree riqueza y asegure el futuro de la población. En esta entrevista concedida a CUBA ECONÓMICA Moreno da más detalles sobre su certero análisis.


-Usted ha aportado al debate una visión realista de la situación actual de la economía cubana y de las dificultades por las que pasa la población en su día a día. ¿Cree necesario un proceso de diálogo amplio para superar las dificultades?

-Creo que mi artículo ha despertado quizá un interés excesivo, que su significación se ha sobredimensionado, tal vez por el hecho de que ha aparecido publicado en la revista Palabra Nueva, que pertenece a la Arquidiócesis de La Habana. Es, por lo tanto, más bien un reflejo de la importancia que se le concede, tanto dentro como fuera del país, a las opiniones que aparecen en los medios católicos, aunque estas sean de la exclusiva responsabilidad de sus autores. No obstante, si tenemos en cuenta que otros análisis más rigurosos que el mío y realizados por destacados especialistas han señalado ya la condición delicada de la economía cubana, deberíamos aceptar, sin la sospecha de algún interés particular, que se hace impostergable, no sólo administrar una situación de crisis, sino adoptar decisiones que nos conduzcan a un entorno nuevo donde la economía cubana pueda acercarse a una senda sostenida y segura de crecimiento e inversión. Las propuestas que aparecen en mi artículo son, simplemente, una pequeña presentación de las medidas que los especialistas consideran necesarias para lograr este objetivo. Pero es tal el desgaste de nuestra situación económica, que considero que tal cambio no se podrá conseguir sin implicar al conjunto de la sociedad. Y para conseguir eso es necesario un gran diálogo que debe abordar también reformas en el sistema político, pues salta a la vista que las causas que han llevado persistentemente a la economía cubana a mantenerse en una situación inestable desde hace 20 años y a no poder alcanzar de nuevo las cifras de PIB del año 1989, no son sólo de orden económico sino también político. Esta situación es inaceptable y es preciso admitir las responsabilidades. Pero el cambio no sería posible si se pretende realizar con un ánimo revanchista. Las soluciones excluyentes no resultan viables, porque lo que nos ha llevado hasta aquí ha sido precisamente la exclusión. Cuba es de todos los cubanos. Nos salvamos todos o perdemos todos. En ese sentido, no se pueden ver las diferencias de criterio como un problema, sino como una riqueza. Las diferencias nos permiten reconocernos a nosotros mismos y a los otros. Las diferencias nos dicen que nuestra vida se realiza conviviendo con los otros. Los otros no son el infierno, sino nuestra salvación. Por lo tanto, todos los cubanos deben caber en el proyecto de nación. Cuando eliminamos a alguien, o lo dejamos afuera, perdemos todos. Es necesario incluir, aceptar, sumar. Cuba somos todos.

-¿Cuáles serían los ámbitos correctos para que tuviera lugar este debate? ¿Con qué limitaciones o garantías?

- Por la actual conformación sociopolítica y económica de nuestro país sería provechoso que la iniciativa del necesario debate partiera de las actuales estructuras de poder. De este modo, los cambios que se requieren se podrían realizar de manera ordenada y consensuada. De ahí parte la necesidad de reconocer la libre discusión de las ideas y la posibilidad de organizarse adecuadamente para promoverlas, conforme a derecho, sin que realizar estas iniciativas provoque una situación de exclusión para aquellos que disienten de la línea oficial. Pero permitir este contexto implicaría una altura de intereses y de miras que, lamentablemente, no se ha manifestado en los últimos 20 años. Es importante admitir que no hay ni puede haber un sólo modelo de pensamiento, ni de ordenamiento de la cosa pública cubana que implique la exclusión de todas las propuestas alternativas. Insistir en ese punto es simplemente tener la pretensión de mantener y perpetuar una sociedad autoritaria, por no ponerle otros calificativos. Y esta disfunción se acentúa porque tal pretensión es contraria a la estructura real del ser humano, que necesita realizarse, llevar adelante sus proyectos propios, arriesgarse, decidir sobre su vida como verdadero protagonista. Creo que en estos momentos vuelve a ser de gran ayuda el diagnóstico profundamente humano del Papa Juan Pablo II cuando ubicaba el error de los regímenes autoritarios en el ámbito antropológico. Y el hombre sólo puede ser él mismo, con todos los riesgos, miserias y logros que eso implica, cuando ejercita su humanidad en un ámbito de libertad. Libertad discutida, ciertamente, una circunstancia que es también propia de la libertad humana.

-El inicio del mandato de Raúl Castro vino marcado por la esperanza de unas reformas económicas que no se han producido aún. ¿Considera que los cubanos residentes en la Isla y en el exterior se han sentido decepcionados por la tardanza del proceso?

-Creo que muchas personas se animaron a concebir en su corazón una esperanza de mejoría. No sólo en el entorno económico sino también político. Pero las esperanzas necesitan de la confluencia de los hechos para sostenerse y renovarse. Y los hechos que hemos visto en estos tres últimos años creo que no puede considerarse como favorables a tales esperanzas, lamentablemente. Me parece que en estos momentos hay una profunda desubicación por parte del Gobierno, que se ve agudizada por la situación inestable que atraviesa el proceso político venezolano. Y, ante esa situación se pretende responder a los retos del futuro, con estrechamientos presupuestarios que me hacen temer en posibles reacciones nefastas a medio plazo.

-La crisis y el colapso financiero actuales parecen obligar al Gobierno cubano a iniciar procesos de recorte de algunos mecanismos de protección social. ¿Qué impacto pueden tener estos recortes en la dura vida cotidiana de los cubanos?

-Varios especialistas han mostrado fehacientemente en sus trabajos la incidencia negativa de la situación económica actual en la red de seguridad social de la población. A tales vacíos se les ha hecho frente en gran medida con la entrada de remesas que provienen de familiares en el exterior y con los recursos de la extendida corrupción que tiene en el vocablo "resolver" su leitmotiv. Sería muy interesante intentar cuantificar el peso de tales recursos en el mantenimiento de la canasta básica. Aunque el salario nominal de los cubanos ha crecido en los últimos años, no se ha verificado igual tendencia en el salario real. No se cuenta con datos sobre la evolución de los precios, pero algunos estudios apuntan a un crecimiento de los mismos. Por lo tanto, a pesar del magro apoyo que representan, para una gran parte de la población sigue siendo esencial el contar con los escasos productos subsidiados a los que pueden tener acceso. Una ulterior afectación en este orden sólo puede avizorarse como ampliamente negativa para la subsistencia media, mucho más cuando no se perciben medidas que dinamicen la estructura económica.

-Muchos cubanos parecen forzados ahora a buscarse la vida al margen de la Ley, a resolver... ¿Hay alguna posibilidad de parar esta tendencia en el complicado momento actual?

-Creo que debemos esperar que esta situación se agudice, lamentablemente. Y esto lo considero muy preocupante, no sólo por lo que afecta a una adecuada asignación de los recursos y al ordenamiento de la actividad productiva, sino también en vista al futuro. Sabemos que la vida del ser humano es fuente de moralidad. Ante una recurrente situación de este tipo, la posibilidad de paliar sus efectos en lo adelante se hará más difícil. Ya hay rastros de este posible comportamiento en el ámbito semiológico y del lenguaje: hurtar ha desaparecido del entorno semántico para ceder el puesto al inocuo resolver. El cambio obedece a un intento de legitimar la nueva situación moral, dada la casi imposibilidad de mantener la subsistencia sin hacer uso de esas acciones. Y las consecuencias pueden ser muy dañinas. En ese sentido, la experiencia de los antiguos países socialistas es muy expresiva. Veinte años después de los cambios en esos países, los problemas morales provocados por las dificultades que la población encontraba para subsistir aún no han podido ser extirpados.

-¿Hasta qué punto la situación de escasez pone en peligro la cohesión social?

-En el año 1994, tras la caída de la URSS, y después de las protestas acaecidas en la capital, el actual jefe de Gobierno cubano afirmó que si era importante mantener la capacidad defensiva del país frente a un supuesto enemigo externo, también lo era mantener la capacidad alimentaria. De este modo, indirectamente, se aceptaba que la crítica situación de aquel momento había puesto en peligro la cohesión social, abriendo las puertas a reacciones caóticas que podrían afectar el completo ordenamiento del país. Al poco tiempo, aparecieron y fueron puestas en vigor con una rapidez inusitada varias medidas que permitieron hacerle frente a la crisis, por un lado, y comenzar a activar una fuente de dinamización de la economía nacional, por el otro. No fue por gusto, y aunque las medidas fueron algo erráticas, en los años siguientes se verificaron tasas de crecimiento positivo que hacían prever otras reformas. No obstante, no fue así. Y con el tiempo hemos visto producirse una desintegración social alarmante. Creo que el solo hecho de la vasta emigración que se produce en el país, tanto legal como ilegalmente, y en muchas ocasiones con peligro para la propia vida, es un indicio muy preocupante de esto y que nos tendría que llevar a todos a reflexionar con humildad sobre lo que sucede. Ahora, dada la muy delgada, frágil y agujereada red de seguridad social, un incremento en las restricciones presupuestarias nos podría poner nuevamente, y ya se sienten sus efectos, en condiciones muy similares a las de esos muy críticos años del llamado periodo especial. Y cuando el cinturón aprieta y no hay posibilidades de realización propia, los argumentos ideológicos se evaporan con rapidez.

-En su artículo usted ha enunciado algunas posibles reformas económicas que considera urgentes, como la promoción de la pequeña y mediana empresa, la seguridad para la inversión extranjera, o la unificación de la moneda... ¿Cuál sería, en su opinión, la forma correcta de poner en marcha todas estas reformas?

-Esta es una pregunta que toca aspectos técnicos de definición de políticas, relaciones entre las mismas y timing para su aplicación. Una serie de circunstancias que exceden mis posibilidades de análisis. No obstante, me atrevo a decir que resulta urgente una amplia, simultánea e incisiva aplicación de las mismas. Estamos, usando un término médico, ante un enfermo muy grave, a punto de llegar al estado crítico y es imprescindible actuar con determinación, afrontando los riesgos. En modo alguno esto debe significar improvisación, pero es tal la situación, según el criterio extendido de los especialistas, que no podemos caer en la insensatez de aplicar a cuenta gotas ciertas políticas. Se hace necesario un paquete grueso y profundo de medidas relacionadas entre sí. Quizá destacaría todo lo que tiene que ver con la dinamización de la economía interna, específicamente la introducción, ampliación y desarrollo de nuevas formas empresariales bajo un contexto jurídico de pleno reconocimiento y garantías estables y duraderas. Así se introduciría un elemento muy expresivo de los cambios, y psicológicamente hace falta, alentando la esperanza y el nuevo rumbo del país, aligeraría la situación laboral y de ingresos, y permitiría a gran escala la realización de las energías y proyectos de muchos ciudadanos. También y poco después se haría necesaria una amplia reforma del actual sistema empresarial estatal que debería afrontar un clima de austeridad y restricciones presupuestarias fuertes, según la terminología técnica. Conjuntamente, se tendría que reformar y crear nuevas perspectivas para la inversión extranjera, poniéndonos al día en lo que respecta a la legislación internacional. Tales perspectivas deberían asegurarles a los inversionistas extranjeros la seguridad de sus intereses y la posibilidad de repatriación de beneficios, eliminando todo el marasmo de control que actualmente existe y que enrarece el clima de confianza. Quizá habría que pensar en formas muy flexibles y generosas de participación de la inversión extranjera, porque ciertamente la situación crediticia es harto complicada y no creo que pueda resolverse en el corto plazo. En este sentido, la inversión extranjera no sólo sería una fuente de renovación y modernización, sino también de financiamiento fresco del cual estamos muy necesitados. Estas políticas exigen un trasfondo financiero transparente que permita la valoración adecuada de las opciones económicas y una eficiente asignación de los recursos. Por lo tanto, no se puede alejar más la necesaria unificación de la moneda. Pero la misma no daría los resultados apetecibles sino se reforma de manera radical el sistema bancario y financiero del país a la vez que el manejo fiscal de la economía. En este sentido, habría que establecer la autonomía del Banco Central. Ciertamente en blanco y negro estas políticas parecen muy fáciles, pero sabemos que no lo son. Representan también ajustes en el orden social, con dolorosas consecuencias posibles, que se deben tener en cuenta. Pero es tal el momento apremiante que vivimos que o nos lanzamos a este trabajo duro y fatigoso, y no menos imprescindible, o nuestro enfermo podrá caer en shock. No es posible ahorrarle el dolor de una intervención profunda y renovadora porque lo que está en juego es su vida, nuestra vida.

-A algunos analistas internacionales les sorprende la edad del principal grupo de dirigentes de la Isla. ¿Cuál es su opinión al respecto?

- En principio, la edad no debe ser un hándicap para valorar la capacidad de los dirigentes. De hecho, la edad introduce el elemento de la necesaria experiencia que nos puede evitar caer en errores ya vividos. No obstante, reconozco que es un elemento llamativo, y más hoy cuando nos vamos adentrando en un mundo globalizado donde se acelera la toma de decisiones y se exige una mente fresca, renovada y libre de esquemas anquilosados. Yo destacaría en estos tres años la ausencia de esa mentalidad y un recentramiento en un orden de cosas que se ha mostrado incapaz de conducir a Cuba por sendas de crecimiento sostenido, modernización y desarrollo en un ámbito de libertad.

-¿Cuál es su posición como católico ante el camino por el que la Isla debe transitar en el futuro?

-Creemos en un Dios que se ha hecho camino nuestro, que se ha bajado a nuestra altura, que dialoga con nosotros, que es ‘Palabra’, con todo aquello de racionalidad, crítica y avivamiento existencial que se implican en la noción de ‘Palabra’. Él se ha arriesgado por nosotros, ha dado el paso hacia nosotros. En medio de la bruma de nuestra noche, Él ha venido a convivir con nosotros y no como un extraño o como un ser de otra realidad, sino que ha asumido todo lo nuestro. Nos atrevemos a ser gente de esperanza y de paciencia, apelando al diálogo, a la concordia, a la racionalidad de lo humano, que no es fría y calculadora ni olvida de los latidos del corazón, sino que dice de la pasión por todo lo humano, aún con sus miserias y caídas. Por eso, somos amantes de la libertad, aunque a veces sea motivo de confusión. Siempre confiamos y queremos mirar hacia adelante porque nos sabemos sostenidos por Aquel que es el Señor del futuro y que nos guarda en su amor compartiendo lo humano porque ha asumido todo lo humano. Él es así signo de convivencia humana y nos la ha presentado como nuestro ámbito propio. Una convivencia que se realiza en medio de la diferencia, donde cada uno tiene una voz, un pensar, un corazón, un sueño, una pasión, que se hace necesario para todos. Dios no desoye ninguna voz. Nos ampara a todos. Por eso el camino de la vida no lo comprendemos sino es en medio de la diferencia, que enriquece y hace crecer, aunque sea difícil y ponga a prueba nuestra paciencia. Por eso alentamos a escuchar la voz de cada persona, resguardándola de toda exclusión. Necesitamos la voz de todos. De ahí que somos católicos, es decir, apasionados por la totalidad y por lo universal. No queremos ganar nada a costa de dejar derrotados a algunos. Queremos ganar siendo vencedores todos. Por eso muchas veces no elevamos la voz porque no queremos irritar al hermano ni exasperar. Pero otras tantas veces no mostraríamos nuestra vocación si nos mantuviéramos callados. Sabemos que nuestra voz no agota el conjunto de la coralidad humana, pero si calláramos siempre se perdería irremediablemente una nota de gran altura y belleza. Bajo esta perspectiva, desearía que nuestro camino como nación fuera en base al diálogo, donde nadie se arrogara el derecho de ser la única voz, el único modelo, el único proyecto, sino que se invitara a todos a aportar, a poner lo suyo.

2010-04-30

No hay comentarios:


Buscar en este blog