BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

jueves, 26 de mayo de 2011

Cuba: Futuro Incierto después del Congreso

Communist Party of CubaImage via WikipediaEl Congreso del PCC y la economía cubana

Las reformas y los acuerdos alcanzados pueden lograr modestas mejoras, pero, a menos que se profundicen los cambios, no conseguirán resolver los problemas económicos y sociales fundamentales

CARMELO MESA-LAGO 26/05/2011 Raúl Castro - 2008(edit)Image via Wikipedia

.

El pasado abril, bajo la presidencia de Raúl Castro, se efectuó el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), tras 14 años sin celebrar dicho evento. La crisis económica que comenzó en 2008 y se agravó por la crisis global, ha sido una causa de las reformas modestas hacia el mercado introducidas en años recientes y de su ratificación por el Congreso. La pregunta clave es si los acuerdos de este serán capaces de resolver los problemas económicos y sociales del país.

Cuba afronta una crisis severa aunque aún no llega al extremo de la de 1993-1994, tras el colapso de la URSS. En 2010 la economía subió un 2%, un tercio del promedio regional y una cifra dudosa: el 65% fue generado por servicios, los cuales están sobrevaluados y crecieron un 7%, mientras que solo el 19% fue la producción que cayó un 7%, y el 16% fueron electricidad, gas y agua, que declinaron un 1%. La formación bruta de capital disminuyó por segundo año consecutivo al 10%, menos de la mitad del promedio regional y del nivel cubano en 1989, antes de la primera crisis. La liquidez monetaria aumentó al 42%, el doble que en 1989. Aunque mejoró algo la balanza de pagos, los términos de intercambio se deterioraron por tercer año consecutivo (por el incremento de precios del petróleo y los alimentos), la deuda externa ascendió a 14.300 millones de euros (el triple de 1989) y creció la dependencia cubana de Venezuela. La construcción de viviendas bajó a la mitad de la tasa por 1.000 habitantes en 1989. El desempleo abierto se mantuvo en un 1,6%, pero en realidad era un 11,6% debido al excedente de mano de obra estatal.

Con el modelo de socialismo de mercado chino las probabilidades de éxito serían mayores

Para afrontar el deterioro económico, Raúl anunció en 2007 "reformas estructurales" del sistema, seguidas del debate más amplio y profundo bajo la revolución. Después de una espera aprobó varias reformas orientadas hacia el mercado, la gran mayoría modestas y solo dos profundas. Una es la entrega en usufructo de la mitad de las tierras estatales ociosas, que tiene serios obstáculos: el Estado se reserva la propiedad y concede contratos a personas por solo 10 años, con obligación al usufructuario de venderle parte de la cosecha a precios fijados inferiores al precio de mercado; los contratos pueden ser rescindidos o no renovados, el usufructuario no puede construir una casa en el terreno y debe pagar tres tipos de impuestos. Debido a estas trabas y desincentivos, después de casi dos años de entrega de tierras, la producción agrícola cayó un 3% en 2010.

Otra reforma importante es el despido de entre 500.000 y 1,8 millones de trabajadores estatales innecesarios (del 10% al 39% de la fuerza laboral) que se ocuparían en nuevos trabajos por cuenta propia y otros privados, pero también con barreras muy fuertes. Algunas de las 178 ocupaciones aprobadas tienen cierta importancia (electricista, productor y vendedor de bienes, transportista de carga y pasajeros), pero la gran mayoría son artesanales (aguador, limpiabotas, pelador de frutas, payaso, carretillero). Siguen excluidos de realizar trabajo por cuenta propia los profesionales, muchos de los cuales serán despedidos y tendrán que desempeñar ocupaciones privadas no calificadas. Hay numerosos y pesados tributos: entre 10% y 40% sobre el ingreso, 25% por utilización de la fuerza de trabajo y seguridad social, 10% por ventas y 10% por uso de servicios públicos. Según la ministra de Finanzas y Precios, la carga tributaria promedio es de 30-35%, pero también se ha estimado una carga que puede exceder el 100% del ingreso neto. La ministra declaró a fines de 2010 que el impuesto por utilización de fuerza de trabajo crecerá proporcionalmente según se contraten más trabajadores a fin de que el negocio rinda menos utilidades e impedir así la concentración de la riqueza. Con los impuestos, el Gobierno esperaba incrementar en un 300% el ingreso fiscal este año, pero mató a la gallina antes de que pusiera los huevos de oro. En febrero de 2011, Raúl reconoció que el plan de despidos no funcionaba y que solo se habían creado la mitad de los trabajos privados planeados, aplazando el proceso.

El proyecto de Lineamientos (un 92% económicos y solo un 8% sociales) fue publicado en noviembre de 2010 y, tras amplio debate nacional, sometido en abril al VI Congreso del PCC; este modificó o agregó el 68% de las 291 cláusulas originales, pero la mayoría fueron fusiones y correcciones estilísticas, con pocos cambios sustanciales. Los acuerdos y reformas son positivos pero restringidos, con trabas y desincentivos que restringen su efectividad para resolver la situación.

El modelo económico socialista no se cambia sustancialmente, sino que se "actualiza". Persiste la planificación central como herramienta esencial, si bien transformándose y teniendo en cuenta el mercado y la gestión "no estatal" (privada), pero sometidos al plan, estricta regulación y controles financiero-administrativos. La empresa estatal sigue siendo la principal y se ratifican formas de gestión privada antiguas o introducidas por las reformas sin agregar nuevas. Se prescribe una mayor descentralización en la gestión de las empresas estatales que habrán de ser autofinanciadas, sin subsidios fiscales; aquellas que incumplan sus obligaciones y arrojen pérdidas serán liquidadas o transferidas a la gestión privada.

Como las reformas, los acuerdos están lastrados por serias limitaciones. Realmente no definen un "modelo", ya que no determinan el grado de participación del plan y del mercado, a más que hay contradicciones y vacíos importantes. La descentralización, el autofinanciamiento y el cierre de empresas improductivas fueron intentados varias veces antes sin éxito. En la esfera privada "no se permitirá la concentración de la propiedad", tampoco la propiedad cooperativa puede ser vendida o arrendada. Por otra parte, se autoriza la compraventa de viviendas, prohibida desde 1960, aunque sin especificar las normas. Se mantiene la determinación centralizada de precios en las áreas que "interese regular", "descentralizando las restantes", sin especificar unas y otras. Los lineamientos concedían "flexibilidad" a las empresas para fijar precios, pero los acuerdos suprimieron esta cláusula; se estipula "revisar integralmente el sistema de precios" sin pautas de cómo hacerlo. A pesar de la severa necesidad de transferencia de capital y tecnología foráneas en toda la economía, la inversión extranjera continúa circunscrita a "aquellas actividades de interés para el país", lo que ha llevado a la caída en las empresas con capital extranjero. Abundan las metas idealistas: eliminación de la dualidad monetaria (peso convertible y nacional); recuperación de la capacidad exportadora en azúcar, tabaco y pesca, así como la de níquel; reducción de la dependencia en las importaciones y erradicación de los subsidios a las exportaciones. Pero ni siquiera se esbozan estrategias para alcanzar esos objetivos teniendo en cuenta la crisis actual.

La "actualización del modelo" no se ha implementado pero la experiencia histórica y las limitaciones citadas crean serias dudas sobre si se logrará. Si se hubiese seguido -adaptándolo a las características cubanas- el modelo de socialismo de mercado chino o vietnamita (con un rol mayor del mercado y del sector privado), que ha dado excelentes resultados por decenios, las probabilidades de éxito serían mucho mayores.

Las explicadas fallas de las reformas no fueron corregidas por los acuerdos y hay que preguntarse por qué no se hizo esto durante meses de debates en que participaron nueve millones de cubanos, así como en la Asamblea Nacional, el Comité Central del PCC y su Buró Político, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y entre los delegados en el Congreso. Raúl había anunciado una Conferencia Nacional del PCC en la segunda mitad de 2011 y la pospuso para fines de enero de 2012, pero estará encaminada a determinar el papel del partido y sus relaciones con el Gobierno, no a corregir las fallas.

La efectividad de las reformas y acuerdos está lastrada por objetivos excluyentes o contradictorios. Por una parte se reconoce la necesidad de aumentar la producción, eliminar el empleo estatal excedente y el papel creciente que debe jugar el mercado y el sector privado. Por otra parte, se pone énfasis en el plan central, el control, la regulación, la empresa estatal y la fuerte tributación al sector privado que impide su desarrollo. Esto sugiere un conflicto en la dirección, unos en favor de los cambios y otros renuentes o temerosos de los mismos, por lo que el resultado es un compromiso ineficaz.

En conclusión, las reformas y los acuerdos pueden lograr modestas mejoras, pero, a menos que se resuelvan las contradicciones existentes en la dirección y se profundicen los cambios, no conseguirán resolver los problemas económicos y sociales fundamentales. En ese caso, podría ocurrir una lucha en la dirección para expandir las reformas. Por el contrario, si prevalece la inercia ocurriría una erosión económica-social mayor y el consiguiente descontento de la población.

Carmelo Mesa-Lago es catedrático de Economía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos).



Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Enhanced by Zemanta

Los 10 Cerebros de Latinoamerica. Yoanis Sanchez uno de ellos!

Yoani Sánchez (b. 1975), a Cuban philologist a...Image via WikipediaLOS 10 NUEVOS ROSTROS DEL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO


Yoani Sanchez en la 2da Posición por Cuba

FP en español le ha preguntado a sus lectores quiénes son los nuevos rostros del pensamiento en España y América Latina. Entre las 25 personalidades propuestas por FP, los participantes han dado una victoria abrumadora al guatemalteco Luis von Ahn. El resto de puestos los ocupan otros seis latinoamericanos, dos españoles y un brasileño.

1. LUIS VOH AHN
Por sus innovadores proyectos tecnológicos.
Este matemático guatemalteco fue nombrado uno de las 50 personas más influyentes en el mundo de la tecnología en 2007, con menos de 30 años. Su trabajo se centra en el desarrollo de la computación humana, que busca la interacción entre humanos y máquinas para resolver problemas complejos, porque estas últimas todavía necesitan aprender mucho de los primeros. Pero además de crear programas, códigos y juegos, Von Ahn cree en la importancia de la divulgación.

2. YOANI SÁNCHEZ
Por su aportación al debate político desde un lugar en el que no existe.
Además de mantener su blog, Generación Y, frente a los bloqueos y el hostigamiento del régimen cubano, Yoani Sánchez se ha convertido en un referente en el uso de Internet para el activismo político y la lucha por los derechos humanos y la libertad de expresión. Su último proyecto, Voces cubanas, ofrece una plataforma a todos aquellos que deseen narrar sus vicisitudes en la isla caribeña.

3. JAVIER SANTISO
Por su afán de integrar las economías emergentes en el debate político-económico global.
Con un gran conocimiento y capacidad analítica, ha otorgado a los países emergentes un lugar predominante en el pensamiento sobre política económica, especialmente en su etapa al frente del Centro de Desarrollo de la OCDE. Ahí llegó siendo el director general más joven jamás nombrado por la institución. Hoy sigue reflexionando desde dentro de una gran corporación y desde una escuela de negocios, ambas españolas.

4. MARÍA PAULA ROMO
Por su compromiso con la democracia y los derechos de las mujeres.
Es joven, mujer y abogada y desde que comenzó su actividad política en Ruptura 25 no ha dejado de luchar por los derechos de las mujeres y por un cambio en la política democrática de Ecuador. Escribe en medios de comunicación y tiene un blog donde almacena los artículos que ha ido escribiendo en diversas publicaciones.

5. JAIME BAYLY
Por su contribución irreverente a la literatura y televisión de su país.
Sus novelas se caracterizan por tener un estilo realista con algo de confesión personal. Destaca por sus comentarios y críticas políticas a través de los programas de televisión que presenta, donde entrevista a personajes de la vida pública de Perú y desde donde apoyó la candidatura de Mario Vargas Llosa a las presidenciales en 1990.

6. RICARDO AMORIM
Por su trabajo de difusión de la economía brasileña y global.
Es economista y presentador de televisión brasileño con gran influencia en su país. Ha protagonizado numerosas conferencias sobre economía brasileña caracterizadas por abordar los complejos conceptos económicos de forma interesante y comprensible. Ha trabajado en Estados Unidos y está licenciado en Administración y Finanzas internacionales por la Universidad de París.

7. JORGE VOLPI
Por sus reflexiones acerca de la ciencia, la política y la ética.
Fusiona literatura y ciencia, sus dos grandes pasiones, a la hora de crear una ficción que intenta explica el mundo y la condición humana. Licenciado en Derecho y doctor en Filología Hispánica, dirige también la televisión cultural mexicana Canal 22 y escribe para medios latinoamericanos y españoles.

8. MICHAEL PENFOLD
Por diseccionar la Venezuela contemporánea.
No solo es un rostro nuevo, sino también una buena noticia en el plano de las ideas. Doctor en Política Económica por la Universidad de Columbia, Penfold analiza de manera exhaustiva las convulsiones políticas y sociales de uno de los países más polarizados del continente, la Venezuela de Chávez.


9. JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA
Por acercar lo que ocurre en el mundo de una forma comprensible y amena.
El director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations aporta lucidez y claridad al debate sobre el presente y el futuro de Europa. Colabora de manera asidua en medios españoles y europeos, demostrando que rigurosidad y amenidad no están reñidas a la hora de desenmarañar la realidad internacional.

10. WILLIAM OSPINA
Por ser uno de los impulsores del renacer creativo de la novela latinoamericana.
Ensayos, poemas y novelas avalan el trabajo de uno de los más brillantes autores del actual panorama literario latinoamericano, así como estudioso de la historia y de la realidad del continente. Para muchos se ha convertido ya en el digno sucesor de Gabriel García Márquez.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Enhanced by Zemanta

La Esperanza es lo último que se pierde. Gracias España!

Lay de la Memoria Histórica o Ley de Nietos para optar por la Nacionalidad española.

Vence a finales del 2011


Una media de entre 10 y 15 personas de Sudamérica, en su mayoría de Cuba, se dirigen cada día por carta al Obispado de Lugo solicitando partidas de bautismo de antepasados nacidos en Galicia a lo largo del siglo XIX y que emigraron años más tarde. Los remitentes reclaman algún tipo de certificado que les permita acreditar su origen y obtener la nacionalidad española en virtud de la ley de Memoria Histórica, que hasta finales del 2011 abre esta puerta a hijos y nietos de emigrantes. Algunos días, el Archivo Diocesano recibe alrededor de 50 misivas, como explicó ayer el archivero, José Lebón Sánchez. «Desde que eu tomei posesión do arquivo, no 1963, sempre tiven algunha petición: eran unhas 10 ou 15 ao ano. Pero hai uns dez anos, cando saiu a lei de que os netos de emigrantes podían adquirir a cidadanía se probaban que son descendentes deses avós, as peticións empezaron a masificarse», afirmó.

Solo en el 2010 llegaron cerca de 3.000 cartas de Cuba. «De países europeos tamén hai pero menos. De Francia, Alemaña, Italia... ao mellor veñen no ano 50, 60 ou 70», completó. En 1978, el Obispado concentró en el Archivo Diocesano todos los libros parroquiales comprendidos entre el 1500 y el 1900 aproximadamente de sus más de 1.300 parroquias. En casi todos los casos, la búsqueda es una tarea de titanes. «Moitos buscan unha partida do 1840 ao 1897... Poñen ó mellor cincuenta anos de marxe, pero é natural porque eles son netos e non saben cando naceron os avós», relata Lebón.

Parroquia «de Galicia»

Las dificultades se multiplican cuando la carta no especifica la parroquia de nacimiento. «Cando nola din miramos todos os anos, pero cando só pon ??de Galicia?? ou a dirixen ao ??párroco de Galicia?? é moi complicado», señala el sacerdote. El departamento colabora con la Secretaría de Emigración de la Xunta y con otras diócesis, especialmente las de Mondoñedo, Ourense y Santiago. «A diócese de Lugo é rural e relativamente pobre. A Cuba emigrou máis xente desta zona que de ningunha outra, e agora hai máis netos», añadió.





Sonia, ayer junto al archivero diocesano, José Lebón.

LAURA LÓPEZ
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

miércoles, 25 de mayo de 2011

Cuba sin Independencia Judicial

Por: Lic. Yamirka Martin

Según establece nuestra ley penal, el estado peligroso es la especial proclividad en que se halla una persona para cometer delitos, demostrada por la conducta que observa en contradicción manifiesta con las normas de la moral socialista.

Se trata de un precepto ambiguo, un saco legal para sancionar conductas de interés gubernamental, fundamentalmente la prostitución y la oposición pacífica.

Resulta común, que el Jefe de Sector de la Policía inicie un expediente de peligro contra jóvenes que no desean colaborar como informantes, iniciándose una cruzada contra ellos, donde no gozan de certidumbre jurídica alguna.

La declaración de estado peligroso y las medidas que del mismo se derivan, pretenden evitar que el sujeto delinca, sin embargo el 

Dictámen No. 166 del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, permite declarar en estado peligroso, a un sujeto que delinquió en el decursar de la tramitación de dicho expediente, entrando en franca contradicción con lo legislado.

Es una institución bajo la cual resultan asegurados presuntos peligrosos incluso con medidas que conllevan internamiento.

En el caso de las prostitutas, los jueces son presionados mediante indicaciones expresas de la Vicepresidencia del Tribunal Provincial Popular de La Habana de que la política penal es el internamiento, haciendo escaso uso de la medida de entrega a colectivo de trabajo que previó el legislador, incluso en casos que lo ameritan.

Hemos conocido de la imposición de una medida de dos años de internamiento a una paciente con una condición médica que le impedía ingerir alimentos con gluten, colorantes, etc. sin poder el centro penitenciario proporcionarle la dieta requerida.

¿Hasta dónde va a llegar la sumisión de los jueces a la "política penal";  siendo en ocasiones los magistrados penosos cumplidores de las indicaciones de la superioridad?   ¿Son independientes los jueces o no?

No olvidemos que los magistrados tienen el deber de actuar evitando la predisposición y el criterio anticipado que afecten un análisis sereno y mesurado, y -ante todo- que deben impartir justicia con plena conciencia de que lo hacen a nombre y representación del pueblo cubano.


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Twitter: A.Plus, la aplicacion que promueve Ashton Kutcher - | LaRepublica.pe

Twitter: A.Plus, la aplicacion que promueve Ashton Kutcher - | LaRepublica.pe:


"Twitter: A.Plus, la aplicación que promueve Ashton Kutcher

La he probado, buena para Amas de casa y personal sin apuro. Para un Activista sigo recomendando TweetDeck

Twitter: A.Plus, la aplicación que promueve Ashton Kutcher
La estrella norteamericana Ashton Kutcher publicó este la nueva aplicación para facilitar el uso de Twitter, llamada “A.plus” que desarrolló en conjunto con Ubermedia, disponible para Windows y Mac. Descargar A.plus desde aquí.

“Como ustedes probablemente saben, yo amo Twitter y también hacer cosas. Eso es lo que hago. Aquí está mi última creación, una aplicación para computadoras personales”, publicó en su página web en el nuevo protagonista de de “Two and Half man”.

La aplicación está predeterminada con información y ligas a sitios que Ashton colocó en ventanas extra en la parte superior, así como cuentas de Twitter que recomienda seguir como la de su esposa Demi Moore @mrskutcher y de su fundación filantrópica que une a ambos: @DNAfoundation.

El nuevo proyecto de Ashton, recibe recomendaciones y comentarios en su cuenta de Twitter @aplusapp. (con información de milenio.com)

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
Enhanced by Zemanta

martes, 24 de mayo de 2011

EEUU sanciona a venezolana PDVSA por relaciones con Irán

EEUU sanciona a venezolana PDVSA por relaciones con Irán

Martes, mayo 24, 2011
Posteado por: Nicola Barrios

Estados Unidos anunció este martes la imposición de nuevas sanciones contra “siete entidades extranjeras”, incluyendo a la petrolera estatal venezolana PDVSA, en respuesta al controvertido programa nuclear de Irán.

“Estoy aquí para anunciar que la secretaria de Estado, (Hillary) Clinton ha decidido imponer sanciones a siete entidades extranjeras bajo la ley de sanciones a Irán de 1996″, dijo el subsecretario de Estado James Steinberg a periodistas.

Estas sanciones incluyen a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).


HERRAMIENTAS
Foto: AP Photo/Leslie Mazoch

El ex-Presidente de Fedecámaras Carlos Fernández, actualmente residente en Miami, escribe hoy un artículo en el Diario Las Américas en el que señala que, si EE.UU., aplicara sanciones a Venezuela a quien dañaría sería a los ciudadanos.

Este es el artículo titulado “Castigar a Chávez Si, Castigar a los Venezolanos No”:

En los últimos días han declarado distintas personalidades políticas de los EEUU. El poner a Venezuela en la lista de los países Terroristas, es una posición que me motivó el estudiar y ver las consecuencias que tendría para los venezolanos.

Comienzo por considerar que los venezolanos hemos sido y somos un País de ciudadanos pacíficos que queremos vivir en paz y en democracia, lo hemos demostrado a través de las acciones y el trabajo social que permanentemente hacen organizaciones y partidos políticos en el territorio nacional, fuimos desde la caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez en 1958 un País democrático hasta la llegada del Teniente Coronel Hugo Chávez, quien habiendo llegado al poder por la vía democrática y por elección popular se deslegitimo en el ejercicio del poder secuestrando los poderes para tratar de permanecer indefinidamente en el mismo, violentando la constitución, las leyes y el estado de derecho.

Hago este pequeño análisis con el objeto de dejar por sentado que el pueblo venezolano es totalmente democrático en su mayoría y no participa ni apoya actos terroristas, ni se relaciona con organizaciones y personas de esta naturaleza.

También se debe destacar, que la actuación de quien está al frente del País es un personaje que ha tenido y mantiene estrechos vínculos con organizaciones y personas que han sido declaradas universalmente como terroristas, si la comunidad internacional tiene los suficientes elementos de esas relaciones, que ya hoy día son publicas sería importante que a él como persona se le aplicara todo el peso de la justicia internacional para que fuese declarado como terrorista.

Paso a exponer a grandes rasgos las consecuencias que le acarrearía a los venezolanos el declarar a Venezuela País terrorista, no se tendría la posibilidad de importar bienes y servicios de los EEUU a Venezuela, siendo este el principal País que suministra productos, alimentos y materias primas a las industrias en Venezuela, la seguridad alimenticia podría estar en grave peligro para los venezolanos, los insumos médicos tendrían grandes inconvenientes para llegar al País, la posibilidad de obtener una visa no inmigrante con los EEUU sería prácticamente nula, las transacciones de bienes de capital quedarían suspendidas, en fin seria el aislamiento de Venezuela de la comunidad internacional y del Comercio y pasaríamos a ser el sexto País considerado terrorista donde las penurias, la violación a los derechos humanos serian de mayor consecuencia para los venezolanos la justicia en el País sería peor aun de lo que hoy existe y nos convertiría en una nueva Cuba que es lo que desea el Teniente Coronel, que daríamos como una sociedad en minusvalía en todos los órdenes y una catástrofe nacional.

A continuación expongo las sanciones que impone EEUU normalmente:

1) Cancelación de la exportación de armas.
2) Vigilancia de las exportaciones con doble objeto.
3) Restricciones en la ayuda económica.
4) Restricciones financieras.
5) Bloqueo de créditos en el Banco Mundial e instituciones similares.
6) Ignorar la soberanía de esos países para permitir denuncias contra ellos en tribunales estadounidenses por daños civiles a las familias de víctimas del terrorismo.
7) Denegación de deducciones fiscales para sueldos cobrados en esos países.
8) Eliminación del duty-free a importaciones de esos países.
9) Posibilidad de prohibir a ciudadanos estadounidenses entablar relaciones financieras con esos países.
10) Prohibición al Departamento de Defensa de contratar por más de 100,000 dólares con compañías controladas por los países de la lista.

Me pregunto, es justo que un País de ciudadanos pacíficos, demócratas que quieren vivir libres y en paz sean castigados con estas medidas tan duras e injustas por actos que deploramos y no compartimos de quien hoy está al frente del País, ejerciendo el poder dictatorialmente de forma antidemocrática no ajustado a la constitución y las leyes, personalmente solicito que esta medida sea debatida profundamente y no se castigue de forma tan brutal a un pueblo que en su mayoría quiere una solución de la situación política en la que nos ha sumergido una persona enferma del poder y quien viola de forma consecutiva la constitución, las leyes y los derechos de los ciudadanos.

Los venezolanos en su mayoría quieren la salida de Hugo Chávez Frías del poder quien ha sido y es el causante de la fractura social venezolana, quien debe asumir la responsabilidad de sus actos que lo han llevado a violar la constitución, las leyes, el estado de derecho, el secuestro de los poderes públicos y las consecuencias que acarrean el mantener relaciones con organizaciones terroristas y el apoyarlas tanto del punto de vista económico como táctico y de insumos.

Las Empresitas Bolivariadas en el corazón del Imperio

La estatal Petróleos de Venezuela y su filial estadounidense CITGO

EEUU sanciona a Venezuela reduciendo la compra de petroleo

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que vende alrededor de un millón de barriles de crudo por día a Estados Unidos, posee a través de su filial CITGO tres refinerías y más de 6.000 estaciones de servicio en el país norteamericano.

Adquirida en su totalidad por el gobierno venezolano en 1990, CITGO actualmente tiene capacidad de refinar más de 749.000 barriles de petróleo al día, de los cuales unos 285.000 proceden de Venezuela, según reseña la página web de la compañía.

Adicionalmente, la participación de la estatal venezolana en proyectos conjuntos con otras compañías eleva la capacidad diaria de refinación de CITGO a "más de 1,1 millones de barriles de crudo", según el sitio web.

En total, esta filial de PDVSA produce anualmente unos 117 millones de barriles de gasolina, 61 millones de barriles de productos destilados y 25 millones de barriles de combustible para aviones.

Además, a través de su red de más de 6.000 estaciones de servicio --que abarca 27 estados y el Distrito de Columbia-- CITGO vendió en el último año más de 11.000 millones de galones de productos refinados en el mercado estadounidense.

Por otra parte, CITGO ha desarrollado en los últimos seis años un programa de subsidio en Estados Unidos dirigido a familias de bajos recursos con dificultades para pagar el combustible para la calefacción de sus hogares.

Sólo en 2011, el programa --que fue creado por el presidente venezolano Hugo Chávez-- beneficiará a 132.000 hogares estadounidenses y entregará combustible subsidiado por un costo de 60 millones de dólares en 25 estados y el Distrito de Columbia.

Estas son las tres refinerías de CITGO en detalle:

-Refinería 'Lake Charles': Ubicada en Luisiana (sur), es la más grande de las tres y tiene capacidad de refinar 440.000 barriles de crudo por día. Procesa petróleo pesado y produce gasolina, combustible para aviones, diesel, así como petroquímicos y otros productos. Emplea unos 1.100 trabajadores.

-Refinería 'Corpus Christi': Ubicada en Texas (sur), puede procesar aproximadamente 165.000 barriles de crudo al día y elabora, además de gasolina, materia prima para la fabricación de CD's, alfombras, ventanas para aviones, entre otras. Emplea a unos 1.055 trabajadores y contratistas.

-Refinería 'Lemont': Ubicada en Illinois (centro), se enfoca en la distribución de combustibles para transportes en el centro-este de Estados Unidos y tiene capacidad de procesar 167.000 barriles al día. Produce gasolina de varios grados, diesel, combustible para aviones y solventes. Emplea a 803 trabajadores y contratistas.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Estos sin son verdaderos Argumentos y trabajo periodístico serio

#JWS fue Asesinado dolosamente por exceso de violencia policial, causa por la cual el policía Alexis Herrera se quita la vida al ser interrogado por su Organismo (MININT). La Seguridad del Estado está consciente de todo lo que pasó, aun estudian la información que plasmarán en el Certificado de Defunción y mantienen cautiva su Historia Clínica, donde no existen antecedentes de pancreatitis. Segun versión versión oficial su muerte se produce por fallo multiorgánico y una pancreatitis, que según especialista en Medicina desde Alemania confirma que ninguna de las dos se desarrolla en tres días, ni se desenlazan tampoco en ese corto tiempo. Conclusiones: Juan Wilfredo Soto fue víctima de la violencia policial.

INFORME SOBRE EL ASESINATO DE JUAN WILFREDO SOTO GARCÍA

martes 24 de mayo de 2011

Por Joel Lázaro Carbonell y Yaroslan Tamayo Ruedas


La Habana, 24 de mayo 2011


La Organización de Derechos Humanos Cubanos Libres, dado a la circunstancia en el caso del opositor Juan Wilfredo Soto García, mas conocido como "El Estudiante", fallecido producto a una supuesta golpiza policial; por interés internacional, nos trasladamos hacia la provincia de Villa Clara para indagar y profundizar en el mismo, partiendo de la pregunta clave ¿Qué ocurrió el jueves 5 de Mayo 2011?

Cuando llegamos a esta provincia, la única referencia que teníamos era la dirección del opositor Guillermo Fariñas (El Coco), que al llegar a su hogar no se encontraba. Motivos: que se había trasladado hacia la Habana; la madre de Fariñas nos indico donde podíamos ubicar la vivienda del fallecido "estudiante", que con un poco de trabajo ubicamos.

Al llegar a la casa de la víctima, ubicada en el bloque # 5, apartamento 7, 4to piso, e/ Rodríguez y Estrada Palma, Reparto América Latina, Villa Clara; nos recibió la hija que con mucha desconfianza nos permitió entrar a la vivienda, que además de ella se encontraba la madre del fallecido (Rosa García González), acostada en su cama muy deprimida por la perdida de su hijo.

Partiendo por la pregunta clave, la hija de inicio no quiso brindar declaraciones, demostrando mucho temor. Esta, se encuentra vinculada a los estudios de enfermería; no quiso dar su nombre, aunque después nos permitió hacerles algunas fotos en compañía de su hermano, abuela y prima. Lo poco que comentó Anisley Soto (hija), fue que su padre no le comentaba a ellos (familia) lo que le sucedía, ni cuando era arrestado; ¡todo se lo comentaba a sus hermanos de ideales! –Exclama Anisley-; también señala que su padre padecía de múltiples enfermedades, pero que si podía asegurar que nunca padeció del Páncreas.

La madre del fallecido estudiante, se encontraba muy deprimida, sufriendo la pérdida de su hijo. Rosa García González, nos comenta que tenía mucha incertidumbre sobre la muerte de su hijo, y quisiera que se esclareciera para saber la verdad. Con relación a lo ocurrido el jueves 5 de mayo, desconoce lo ocurrido; expone que al llegar su hijo en horas de la tarde a la casa, le pide éste a su sobrina, que le diera un masaje en la espalda en la zona baja izquierda; al rato Wilfredo arroja un líquido extraño por la boca por lo que fue llevado más tarde al policlínico. Tenía una inflamación en la parte izquierda de la espalda y de momento perdió la sensibilidad de caminar, la cual fue cargado por el esposo de la sobrina, para ser llevado hacia el hospital, -señala la madre-.

Llega al hogar, Madelín Soto García, sobrina del estudiante que se dispone a colaborar al saber que éramos activistas de los Derechos Humanos. Relacionado al pasado jueves 5, Madelín nos expresa que Wilfredo "llegó alrededor de las 4 de la tarde, y le pide que le dé un masaje en la espalda; cuando se dirige a realizar esta operación, nota que su tío tenía una inflamación en la parte izquierda de la espalda, en la cual se quejaba de mucho dolor; al poco rato vomitó un líquido de color muy extraño y preocupante", como además dejo de sentirse las piernas y notó que no podía caminar; por esta causa Madelin buscó a su esposo ( Yasmil Pérez Rodríguez), para que lo llevara hacia el hospital universitario "Arnaldo Milián Castro". También señala Madelín, que en el hospital con los sueros puestos, su tío expresaba que lo estaban matando y pedía ser sacado de allí; señala que además, fue interrogada en el propio hospital, por un oficial de la seguridad del estado y que por esta causa tenían mucho temor. El pasado martes 10 de mayo, se presentó en la casa Mercedes y una supervisora (2 enfermeras), y se llevaron la historia clínica de Wilfredo, alegando que tenían que llevársela. La hija le dijo a estas, que conocía todo lo que estaba plasmado en esa historia clínica, que no le añadieran ni le omitieran nada. Madelín para terminar, nos indica que no les han dado el documento emitido por el departamento patológico que señala las causas de la muerte – nos dijeron que dentro de 15 días nos lo daban- expresó ésta. Y terminó diciéndonos, que si queríamos saber más, debiéramos ir a visitar a "Lino".

Por vía telefónica contactamos con José Lino Arsénio López, que accedió a encontrarse con nosotros.

Lino nos comenta, partiendo de la pregunta clave, que Juan Wilfredo el jueves por la mañana se encontraba en el parque donde acostumbraba asistir periódicamente a encontrarse con amistades; llegaron dos agentes (una Mujer y un hombre) de la PNR, pidiéndole la identificación, después que la víctima se la dio, estos le pidieron que se retirara del lugar. El estudiante en el ejercicio de su derecho, le pide explicación de porque debía retirarse; unos de los agentes, lo toma por el brazo para colocarle la anillas de seguridad (esposas); Wilfredo se resiste y asisten dos agentes más, donde logran colocarle las esposa quedando con los brazos hacia atrás; unos de los agentes, con la "tonga" (bastón marcial), le propina un golpe en las piernas obligando al estudiante a caer de rodillas, y a continuación, estando Wilfredo de rodillas, le propinan otro tonfazo por el lado de la costilla izquierda.

Esta versión, la corroboraron personas consultadas que frecuentan a diario el parque central de Villa Clara, "Leoncio Vidal", que piden el anonimato por tener mucho temor; uno de ellos comenta, que además de presenciar esto, vio cuando un agente vestido de civil le dijo a un testigo que con su teléfono celular filmaba, que apagara el equipo o de lo contrario se lo tiraba contra el piso y se lo rompería.

Continúa comentando Lino, que después que los agentes logran doblegar al estudiante lo trasladan hacia la 5ta unidad policial de Villa Clara, donde el jefe de la misma al conocer a la víctima, su trayectoria de enfermedades y en las condiciones que lo traían estos agentes, ordena que sea llevado para el hospital. Estando en el hospital, donde casualmente se encontraba un hermano de ideales (Héctor Bermúdez Santana) que se estaba tomando la presión y presenció como traían al estudiante; Héctor reconoció a tres oficiales de la seguridad del estado (Yusniel Monteagudo Reina, Raúl Asari y Carlos Alexander), que conversan con los médicos, que al poco rato le dan el alta al estudiante para que se vaya para su casa. A Bermúdez, esto le dio la impresión de que los oficiales de la seguridad del estado no querían que al estudiante le ocurriera lo sucedido en ese momento, que fuera en su casa y no en el hospital. Wilfredo del hospital se dirigió hacia su casa, donde con sus dolores le pidió a su sobrina Madelín, que le diera un masaje.

Visitamos el lugar del incidente (parque Central "Leoncio Vidal"), allí notamos que donde ocurrió el incidente, se encuentra una cámara de vigilancia, que pudo grabarlo todo. Después de conversar con varias personas y recopilar detalles, una fuente muy importante pidiéndome que no confesara su nombre, ya que tenía mucho temor; me asegura que vive cerca del agente que maltrató al estudiante, y que el pasado domingo en horas de la tarde este policía se suicidó. Esta fuente, (Pastor Pentecostal) nos informa que el policía se llamaba Alexis Herrera, que vivía en Carretera Camajuáni, San Antonio, Santa Clara; y que éste tenía antecedentes agresivos. La fuente nos informa, que tenía buenas relaciones amistosas con el padre (Alex Herrera) del policía y, que éste le contó, que el domingo 8 de mayo en la madrugada, a su hijo (el policía) lo vinieron a buscar para ser interrogado y en horas de la tarde cuando regresó a la casa, presenció como su hijo se pegaba un tiro en la cabeza; también adiciona que producto a esto se desplegó un fuerte equipo policial, ya que se creía que alguien le había hecho justicia.

Al terminar de recopilar todo lo que necesitamos, nos dirigimos hacia la casa del opositor Jorge Luís Arístides Montiel (El Bebo) quien se encontraba en huelga de hambre desde el pasado lunes 10, exigiendo que el presidente Raúl Castro se pronuncie públicamente que las autoridades policiales no van a continuar maltratando al pueblo, ni aquellos que disienten con el régimen, como además los culpables del asesinato de Juan Wilfredo Soto García (el estudiante), sean puestos a disposición de los tribunales.

La recopilación de los datos fueron realizadas por:

1) Joel Lázaro Carbonell Guilar

2) Yaroslan Tamayo Ruedas

Colaboraron:

1) Madelin Soto García (sobrina del estudiante)

2) Rosa García González (madre del estudiante)

3) José Lino Arsenio López

4) Guillermo Fariñas Hernández (El Coco)

5) Jorge Luis Arístides Montiel (el bebo)

6) *Héctor Bermúdez Santana

7) Idania Yánez Contreras

8) Juana Maria Oquendo Gómez

* Este, al salir de su casa fue agredido con una fuerte pedrada en la cabeza, sin poder ver quien fue.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Al parecer no hay espacio para todos

Por: Ernesto Morales
Blog: El Pequeño Hermano


"El Gran Apagón", obra emblemática de Pedro Pablo Oliva


Pocas intelectualidades más timoratas que la cubana deben haber existido en la historia del arte y el pensamiento contemporáneo. Pocas intelectualidades con semejante piel de tornasol, que cambia divertidamente de tono y matiz según la luz le pase por encima.
En estos días en que un nombre monumental en el arte cubano acaba de padecer los inagotables frutos de la intolerancia, del militarismo ideológico, se me ocurre preguntar dónde están aquellos intelectuales comprometidos no sólo con su sociedad, sino con los destinos del arte mismo a través de sus cultores.

La nueva defenestración de Pedro Pablo Oliva, su hermoso y transparente pronunciamiento, y el silencio sepulcral de aquellos a quienes el peso de sus títulos obligaría a tomar partido, presentan un nuevo escenario para que los intelectuales de la Isla luzcan su pálida condición.

¿Dónde están, en este segundo, aquellos escritores y dramaturgos que protagonizaron una alharaca electrónica tras las apariciones televisivas de Luis Pavón y Papito Serguera? Sí, dónde está ahora mismo la pléyade de Premios Nacionales de Literatura, que al parecer sólo salta –tímida, timoratamente- cuando le pisan los cayos de sus memorias, sus recuerdos de exclusiones y castigos por la homosexualidad oculta o el poemario conflictivo. ¿Dónde están los que se presumen cronistas de su tiempo?

¿Dónde está el alegato discordante de los miembros de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, pidiendo explicaciones, rechazando los métodos, alineándose junto a un creador imprescindible en su momento de valentía y honestidad?

¿Debajo de qué pretexto, con qué pantomima como excusa se han clausurado la garganta los pretendidos nombres del pensamiento cubano, dígase Desiderio Navarro, Reynaldo González, Alfredo Guevara o Antón Arrufat? ¿O es que como no tocaron con la punta de un Criterio al Centro Teórico-Cultural homónimo; como la homofobia institucional y el cine censurado parecen ser prácticas aliviadas; y como Los Siete Contra Tebas ya es publicado sin represalias, no se vale elevar la voz?  Mientras un alto representante del arte cubano es acusado de traidor y apátrida, y es obligado a cerrar su taller de ensoñaciones plásticas, ¿dónde guardan sus palabras los mediáticos Nelson Domínguez, Alexis Leyva (Kcho), Ernesto García Peña, Roberto Fabelo?

¿Denunciará Amaury Pérez en su multiquerido programa de televisión la afrenta contra un autor que me arriesgo a decir es uno de los que más él mismo admira? ¿Roberto Chile se sentirá motivado a girar el enfoque de su lente, y filmará no un promocional postmoderno, sino un documental sobre la ignominia contra Pedro Pablo?

Yo sé que son todas preguntas retóricas. Sé que son preguntas hoscas y huecas. Porque todos sabemos las respuestas. Y porque Pedro Pablo Oliva las sabe también.

En la presentación de un catálogo suyo, leí ciertas palabras de Pedro Pablo Oliva que vienen a mi mente ahora, como tiradas por un gancho. Pedro Pablo que, por cierto, no escribe tan deslumbrante como pinta… pero casi.

En aquel texto el artista pinareño evocaba a su madre espantando del viejo caserón donde vivía la familia, a la bandada de gorriones que cada día buscaban reposo en el interior. Su madre les tenía una guerra sin cuartel. Pero una tarde de clima asfixiante, de calor insular, la madre del pintor decidió mitigar el tiempo bajo la sombra húmeda de los árboles frutales que poblaban la entrada al caserón. Allí encima estaban los mismos gorriones que ella espantaba de su hogar entre maldiciones. Estaban posados en las ramas de su árbol: su casa. Y no la echaron a ella por sentarse debajo. Pocas horas más tarde, la mujer regresaba al viejo caserón y proclamaba: "Nunca más se espantará un gorrión de esta casa. Aquí hay espacio para todos".

Desgraciadamente, Pedro Pablo querido, en tu amada Isla sigue faltando espacio para todos los gorriones.


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Mexico La Autopista de la droga. Decomisan 2.8 MM

, mayo 23, 2011

Decomisan 2.8 millones de dólares al "Chapo" Guzmán... en Colombia 



La Policía Fiscal y Aduanera de Colombia reportó hoy el decomiso de 2.8 millones de dólares en el aeropuerto internacional Eldorado de Bogotá que, según las autoridades sudamericanas, pertenecían al cártel de Sinaloa que encabeza Joaquín El Chapo Guzmán.

El dinero, detalló el director de la policía, coronel Hoover Penilla, fue hallado a un pasajero mexicano en los momentos en que lo retiraba de su equipaje en la terminal aérea.

Precisó que el mexicano Jesús Ochoa intentó ingresar 2.8 millones de dólares a Colombia. "Sospechamos que ese dinero es producto del pago parcial de uno de los cárteles mexicanos por un cargamento de cocaína".

El decomiso fue posible, sostuvo, luego que las autoridades mexicanas alertaran a sus similares colombianas de la actitud sospechosa del sujeto cuando abordó el vuelo en México con destino a Bogotá.

Explicó que desde entonces se le hizo seguimiento hasta su llegada a Colombia, donde fue arrestado en las últimas horas en el aeropuerto Eldorado por personal de la unidad a su cargo.

"Esta persona es natural de Culiacán, Sinaloa, y se podría tratar del pago de un cargamento, de una transacción de cocaína y que esta persona era la encargada de traer parte de ese dinero para realizar el pago de la misma", dijo Penilla.

Publicado por R0B3RT Z3NK0 para RMX · 5/23/2011 ⁠
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Un asesinato singular en Venezuela

La OEA condena el asesinato del periodista venezolano Wilfred Ojeda Peralta

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA condenó hoy el asesinato del periodista Wilfred Ojeda Peralta, y pidió una investigación exhaustiva para esclarecer el móvil del crimen. En un comunicado, la entidad pidió además que las autoridades sancionen a los responsables del crimen, ocurrido el pasado 17 de mayo. El cadáver del columnista del diario "El Clarín" fue encontrado maniatado, con signos de violencia y un disparo en la cabeza, en la localidad de la Victoria, norte de Venezuela.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

lunes, 23 de mayo de 2011

De la familia de UberSocial Nueva aplicación Tweeter

Ashton Kutcher lanza su propia aplicación de tweet


Kutcher, que fue coronado como el "rey de Twitter" en 2009 por convertirse en el primer usuario en superar el millón de seguidores, busca aumentar su influencia en la plataforma a través de un nuevo software de nombre A.plus que lleva instalado de serie canales que distribuyen contenidos y actividades en las que está involucrado. 

A.plus es gratuito y está vinculado a la cuenta del Twitter del usuario que puede acceder a su canal general de tuiteos y usar la herramienta con normalidad. 

La aplicación divide la pantalla en dos partes, una para la gestión de los tuiteos y otra para la lectura de los mismos con acceso directo a la información vinculada a través de enlaces.

"¿Estás preparado para revolucionar la navegación social?", pregunta Kutcher en un vídeo que acompaña la salida del servicio. 

"Descárgate esta aplicación, instálala en tu escritorio y cambia la forma en la que navegas", comentó el actor, pareja de Demi Moore, que recientemente fue contratado para sustituir a Charlie Sheen en la telecomedia "Two and a Half Men". 

El software fue desarrollado específicamente con los criterios de Kutcher por la empresa californiana UberMedia, creadora de UberSocial, Twiddroyd y Echofon. EFE
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Palabras de Pedro Pablo Oliva a raíz de que fuera revocado como Delegado a la Asamblea Provincial del Poder Popular en Pinar del Río

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Palabras de Pedro Pablo Oliva a raíz de que fuera revocado como Delegado a la Asamblea Provincial del Poder Popular en Pinar del Río

Les confieso que no hubiera querido hablar nunca de estas cosas. Han sido y son demasiado fuertes para tenerlas presente en mi memoria. Quisiera borrarlas. Si lo hago es porque algunos amigos me han pedido que no me quede callado y porque las cosas comenzaron a tomar un giro que me obliga a comunicarlas. Creo hoy que es lo mejor.

Amo mi país. Quienes me conocen saben que no es palabra dicha en falso. Preferí quedarme en mi sitio, ese que me vio empinar papalotes y recoger romerillos y que tanto necesitaba de un soplo nuevo y una visión diferente de las cosas.

Vengo del mundo de la creación artística y el pensamiento. No acostumbramos los artistas a quedarnos anclados en el terreno de lo que nos dicen, indagamos y vamos en busca de otra explicación del mundo y nos parece mucho más convincente un árbol repleto de flores que la demagogia de un funcionario. No dejamos nunca de cuestionarnos la realidad y transformarla, aún cuando nos digan ingenuos y desinformados.

Cuando hace unos cuantos años se me preguntó si estaba dispuesto a formar parte de la Asamblea Provincial del Poder Popular como Delegado y dije que sí, lo hice porque me pareció oportuno participar, en el contexto de la provincia, ayudando no solo con mi proyecto de la Casa Taller y con mi trabajo como creador, sino también con mi modesto criterio para contribuir al mejoramiento en la esfera de la cultura.

Por otra parte, pensé que era extraordinario conocer más de cerca el funcionamiento de un órgano que tenía vínculos más estrechos con el hombre cotidiano. La realidad siempre será mucho más que lo que puede decir la prensa o la televisión. La verdad que creemos palpable a veces puede resultar otra verdad.

Cuando se me citó para informarme sobre la denuncia que un delegado había presentado en mi contra con el criterio de que ya no poseía las condiciones necesarias, por las cuales fui elegido y que solicitaba se me evaluara para la separación de esa responsabilidad, confieso que nada me tomó por sorpresa.

Una serie de acontecimientos donde quedó involucrada la Casa Taller, desencadenó con el tiempo la carta que escribí a Yoani Sánchez y que fue publicada en su blog con mi aprobación. Considero hoy que aquellos sucesos fueron mal manejados por las instituciones públicas. El empleo de métodos violentos nunca sirvió ni servirá para aplacar nada en el mundo de las ideas (les remito a la Declaración de la Casa Taller publicada en su sitio www.casatalleroliva.org). También había concedido una entrevista para el programa radial de Miami “La noche se mueve”, dirigida por Edmundo García, quien ha realizado frecuentemente entrevistas en la isla a otros intelectuales cubanos.

Mis palabras expresadas en ambos sitios infringían o contradecían los estatutos ideológicos y el código de ética, por el cual se rige la estructura de gobierno, firmado por mí al asumir mi responsabilidad en el Poder Popular. Es por eso, que estuve de acuerdo con el delegado que hizo la denuncia.

Busco como todo ser humano que ama su país, una sociedad mejor, pero esa búsqueda no siempre tiene que coincidir con las ideas de un partido. No idealizo ninguna sociedad. No soy ciego, en las que he vivido, he palpado que las diferencias sociales acentúan la pobreza. La nuestra no ha cesado de tener sus remiendos cada cierto tiempo. Todas están ahí para mejorarlas con la crítica o el cuestionamiento.

Se me acusa, entre otras cosas, haber hecho públicos mis pensamientos en el “terreno de la disidencia”. No temo a ningún espacio. Por otra parte estoy convencido que ningún órgano de prensa oficial, ni periódico, ni radio, ni televisión, ni sitio web hubiese publicado mis palabras, aún cuando asumiera mi total responsabilidad. En todo caso, participar con ideas en otros espacios de debate no implica, en modo alguno, pensamientos semejantes.

Se me cuestiona también el mantener relaciones de amistad con ciertos “elementos contrarrevolucionarios”. Los amigos los escojo yo. La gente que me conoce sabe que lo mismo converso con un convencido comunista que con un liberal, una vendedora de dulces sin interés en la política, un jubilado, un maestro, un buquenque o el llamado agente Robin. No discrimino filiaciones políticas en mis relaciones con los demás.

Siempre he agradecido a un proceso social llamado Revolución y al cual, lo digo en la entrevista radial, le debo haberme podido formar como creador. Pero soy un hombre que no se queda callado ante lo que considera errado.
Quiero dejar algunas cosas claras porque también sé lidiar con la estrechez de pensamiento y las manipulaciones. No me paga la CIA, no me sostiene la Fundación Cubano Americana, ni ninguna otra, ni las embajadas Polaca y Checa con las que tengo las mejores relaciones culturales en un clima de respeto. Lo que poseo lo he logrado a fuerza de trabajo. Duro ha sido no haber perdido la lengua en estos años.

Las sociedades donde todo el mundo piensa igual, sobre todo en terrenos tan polémicos como la política o la ideología, no existen, y qué bueno. La inmovilidad de pensamiento es el cáncer de los procesos sociales. Los que me conocen del mundo artístico saben que siempre opté por la obra crítica porque me parecía que la primera función del arte era ayudar a mejorar la sociedad con el cuestionamiento o la denuncia. Eso me llevó a asumir unas veces el espíritu de un sociólogo, o de un psicólogo, y otras simplemente, el análisis del hombre-artista enfrentado a su tiempo. Dejar constancia de mi época fue el principio y fin de mi trabajo, recoger parte del estado espiritual de los años que me tocó vivir.

Todo material de pensamiento sobre Cuba es de mi interés, sea publicado dentro o fuera del país. Me gusta leer a quien piensa diferente. La isla hace rato que no termina en sus bordes.

Vivo en un país marcado cada día por gente obsesionada con partir a cualquier sitio. No es ese el país que soñé. Sé que el presidente de la nación está haciendo esfuerzos por organizar nuestra maltrecha economía, titánica labor, pero aún más lo será intentar unificar la nación espiritualmente. Ha sido mucho el desgarramiento. Pero eso sí, tengo el derecho a no estar de acuerdo con un método u otro. Tengo el derecho a la duda.

La comisión de ética creada para valorar la denuncia contra mí, determinó que me había pasado a “las filas de la disidencia”, en los términos que políticamente se valora en el país. Los demás delegados y hasta el presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular aprobaron no solo la calificación de “disidente” y “contrarrevolucionario” sino que aportaron, entre muchas, la de traidor a la Patria y hasta anexionista, expresiones que no había escuchado ni para los más radicales opositores. Me niego a aceptar esas acusaciones por el solo hecho de haber expresado mis ideas.

Tomamos la difícil decisión de cerrar la Casa Taller, porque la dirección del Poder Popular, consideró que el proyecto se había desviado de los objetivos culturales por los cuales fue fundado. Como si la cultura no fuese pensamiento, lucha y contradicciones.

Este hombre al que hoy le han colocado el traje de “disidente” o “contrarrevolucionario” no tiene ninguna intención de partir de este país. Esta tierra nos pertenece a todos por un derecho que no lo otorga un partido. Creo que fidelidad a la Patria no es fidelidad a un partido. Un partido es una propuesta social, y la Patria guarda en sí el pensamiento y el corazón de todos.

Seguiré soñando con un país mejor, derecho que tengo como ser humano. Aquí me quedo, esta es mi tierra y mi gente. Los conflictos del país, económicos, espirituales y políticos, tendrán que ser resueltos por nosotros los cubanos. Los que vivimos dentro y fuera, con nadie más. Duermo hoy tranquilo, mañana volveré a coger mis pinceles.

Pedro Pablo Oliva, 23 de mayo de 2011

El cobarde en jefe. Por Esteban Fernández. « Zoé Valdés

Fidel Castro and Camilo Cienfuegos, Havana, Ja...Image via WikipediaEl cobarde en jefe. Por Esteban Fernández. « Zoé Valdés:

NIEGUENLO, SI ES QUE PUEDEN

"El cobarde en jefe. Por Esteban Fernández.
mayo 23, 2011
tags: Bogotazo, Castrismo, Colombia, Cuba, Esteban Fernández, Fidel Castro, Granma, Rolando Masferrer, Sierra Maestra
por Zoé Valdés

EL COBARDE EN JEFE.

Por Esteban Fernández.

No se puede escribir del poco valor personal del tirano sin mencionar a los dos hombres que él les tenía terror: Rolando Masferrer y Eufemio Fernández. Y es necesario indicar su pobre actuación durante la expedición a Cayo Confites y en el “Bogotazo” en Colombia.



Pero, verdaderamente la noticia de que Fidel Castro Ruz no es, ni ha sido nunca valiente no me llegó por conducto de ningún batistiano. Todo lo contrario. En 1959, unos amigos comunes, fueron a recibir, a abrazar y a felicitar al Comandante Raúl Díaz Torres, un güinero que había llegado a Cuba en el Granma y que se había pasado todo ese tiempo muy cerca del futuro tirano.



Mis amigos, emocionados, fueron a ver a su héroe. Regresaron a mi lado con “el rabo entre las piernas”, sumamente decepcionados. Me dijeron: “Mi socio, tú no nos vas a creer lo que nos dijo Raúl”… Nos pidió que no lo felicitáramos y añadió: “Muchachos ¡nos cayó carcoma; este tipo es miles de veces peor que Batista!”



Y además les dijo algo increíble: que Fidel Castro es (palabras textuales del Comandante Raúl Díaz Torres) ¡TREMENDO PENDEJO! Les manifestó que: “Lo primero que hizo cuando llegamos a lo más alto de la Sierra Maestra fue conseguir una hamaca, un montón de libros, muchos tabacos, y ahí se tiró y se pasó el 90 por ciento de la contienda inactivo”. Y acto seguido habló con el forajido Crescencio Pérez para que le consiguiera un grupo de guajiros machos, de total confianza, fornidos, que le sirvieran de protectores y guardaespaldas.



Ahora bien, que nadie me haga caso a mí, ni a Raúl Díaz Torres como testigo presencial. Díganme ¿dónde están las versiones de los historiadores, periodistas y escritores que se han atrevido a situar a Fidel Castro en un lugar de peligro?



¿En qué batalla alguien ha podido colocar al genocida entre los combatientes? Cuando el ataque al Moncada el tirano se apareció armado solamente con una pistola Luger. Dice el brillante historiador Antonio de la Cova que Castro se negó rotundamente a que le hicieran la prueba de la parafina porque sabía que iba a demostrarse que no había disparado un solo tiro… He leído más de 20 historias sobre ese ataque, pero en ninguna el autor lo identifica en un lugar peligroso luchando como un león con una ametralladora Thompson en sus manos.



En Tuxpan, México, no participó en los entrenamientos militares suministrados por el Teniente Coronel español Alberto Bayo. Eso les permitió intuir a los futuros guerreros (Camilo, el Che, Arsenio García Ávila, Juan Manuel Márquez, Frank Chicola etc.) que el tipo no tenía ni la más leve intención de participar en la contienda bélica anunciada a bombo y platillo.



Y así fue. En la primera escaramuza atacando el cuartel de La Plata, a lo más que llegan a decir sus panegiristas y elogiadores, es que dio el grito de “AL ATAQUE” y ahí se quedó plantado. Sobre ese detalle, el argentino Ernesto Guevara ha sido el único que cometió la indiscreción de hacer mofa de “las habilidades combativas” de su jefe.



Y después de robarse el poder, ni se diga. ¡Nadie, absolutamente nadie en todo el Planeta ni en toda la historia universal se ha cuidado más que este pusilánime! A través de 52 años ha utilizado a miles de testaferros en su seguridad personal. Le tiene miedo hasta a su sombra.



Durante las batallas de El Escambray contra los alzados (que estos si fueron combates a rajatabla) no participó ni en un solo cerco. Al frente de todo puso al antiguo falsificador de cheques General Raúl Menéndez Tomasevich y al Comandante Lizardo Proenza. Y él, como siempre, brilló por su ausencia.



En Girón, ya después que estaba asegurada la derrota de los brigadistas, se retrató montado en un tanque junto al General José Abrantes. El escritor oficial Norberto Fuentes describe -en forma feminoide- el “momento histórico” diciendo “lo bellos que lucían los dos”. La bronca con el General Ochoa se inicia porque el tirano quería dirigir la guerra desde La Habana sentado en una oficina con aire acondicionado y cien mapas. Y Ochoa se burlaba de su cobardía.



Durante el famoso Maleconazo hizo la misma payasada: después que fue controlada la monumental protesta llegó con tremendo alarde. Y en el ocaso de su vida, pareciendo una momia ambulante, todavía tiene terror a la muerte, no confía ni en su sombra y muestra el desparpajo de anteponer a su nieto para que en un momento dado le sirva de escudo y reciba las balas destinadas a él.

NOTA: Tampoco tuvo cojones para dispararle a Camilo Cienfuegos, el día que lo asesinaron....



(Amabilidad del autor).

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
Enhanced by Zemanta

Martí en el ojo del canario | Unidad Cubana

Martí en el ojo del canario | Unidad Cubana:

"Martí en el ojo del canario
Posted on 19 mayo, 2011 by unidadcubana| Deja un comentario

i
Rate This

Quantcast


“-Dame el yugo, oh mi madre, de manera Que puesto en él de pie, luzca en mi frente Mejor la estrella que ilumina y mata.”

Fragmento del poema martiano Yugo y Estrella

“Las estrellas se esconden, están temblorosas. También yo. Pero no tengo miedo”, dice el joven Martí en la película que el cineasta Fernando Pérez realizó sobre la niñez y adolescencia del Apóstol.
Su Martí no es el héroe remoto e inimitable de algunos libros de Historia. Es un Martí, como usted, como yo, joven, rebelde, y sobre todo, fiel a sí mismo.
Todavía tengo en la memoria su réplica vibrante, cuando el juez le ordenó que esperara el derecho a la palabra. “¿Derecho a la palabra?”, le increpa, “¿De qué palabra usted habla?…”
¡Qué diferente ese Martí al de unos años atrás!, cuando los muchachos en el colegio lo maltrataban, y él, ni siquiera hablaba, por miedo. Pero de su infancia a su adolescencia se abrió un abismo.
Como muestra Pérez en el film Martí: el ojo del canario, el pequeño Pepe creció observando los vejámenes de los españoles contra los cubanos, y aprendió a defender sus ideas, incluso ante su padre, aunque siempre con respeto. Su temor de la infancia devino tal osadía, que el tribunal militar no lo pudo pasar por alto, y le condenó a 6 años de trabajos forzados en las Canteras de San Lázaro.
Y habría que verlo, como lo vio su padre, con el grillete en el pie, y la úlcera sangrando, pero con la dignidad y la convicción de haber hecho lo correcto. Y es ese Martí cubanísimo el que debemos revivir. El que sobrevivió al Presidio Modelo para iluminar con su sapiencia y la grandeza de su vida a la Mayor de las Antillas.
Detrás de sus palabras no cabía el vacío de la demagogia. Y fue precisamente ese afán por predicar con el ejemplo, lo que le costó la vida aquel 19 de mayo de 1895.
Hoy no faltarán quienes recuerden la fecha, como tampoco faltan los que encuentran siempre oportuna una cita del gran pensador, para acompañar el tema menos pensado. Pero más allá de este ritual, el mejor homenaje a su memoria sería que, cada mañana, nos ciñamos sin miedo, como una vez el Maestro, la estrella que ilumina y mata.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

YOANI SANCHEZ. WORDPRESS. UN BLOG PARA HABLAR AL MUNDO

Yoani Sánchez y Judith TorreaImage by solo1opinion via Flickr
WORDPRESS. UN BLOG PARA HABLAR AL MUNDO
WORDPRESS. UN BLOG PARA HABLAR AL MUNDO
de Sánchez, Yoani

A la venta en todo el mundo!!
EAN/ISBN: 9788441528925
Entrega: 24/48 h.
Materia:Internet
Editorial:ANAYA MULTIMEDIA
Lengua: Castellano
Nº Edicion: 1
Nº Páginas: 464
Disponibilidad: 5-7 días


18,9€

Sinopsis
Si tienes algo que decir, ya eres un blogger. Yoani, con su conocimiento y experiencia, te guía en la aventura de crear tu propia bitácora en la Red. La tecnología, entendida como instrumento para ejercer la libertad, ha aportado nuevos valores a la sociedad. La red se ha convertido en espacio de participación ciudadana los blogs, en el medio por excelencia para difundir informaciones, opiniones e ideas y WordPress en la mejor aplicación para crearlos. Quien, sin ser un experto en tecnología, tiene algo que comunicar quien pretende trasmitir, quien necesita publicar su realidad, va a encontrar en un blog la forma más poderosa y sencilla de hacerlo.Aprende de la mano de una maestra excepcional, Yoani Sánchez una de las blogueras más populares y premiadas del mundo. Este libro no es sólo una guía sobre cómo crear y mantener en funcionamiento un blog con WordPress, sino que representa, también, un testimonio de cómo hacerlo en circunstancias singulares, adversas y tan arriesgadas como hermosas. La webmistress, articulista y periodista cubana rompe el cerco de una historia dramática, y llega, desde su isla, a cientos de miles de personas gracias a Generación Y. Su blog se ha convertido en uno de los más visitados del mundo, y es una demostración palpable del poder de las nuevas tecnologías. Una obra precisa a la hora de explicar los conceptos y emocionante cuando refleja la intensa experiencia personal de su autora. Todo ello ilustrado con un trabajo fotográfico de gran valor, obra del artista Orlando Luis Pardo Lazo.Los filtros informáticos que no permiten ver esta bitácora en Cuba no han impedido que se convierta en una referencia mundial. Las excelencias de WordPress han resultado decisivas, pero una red ciudadana y virtual que se extiende por todo el planeta, así como la voluntad y el coraje obstinado de su autora, han hecho el resto.

Contenido
AgradecimientosAcerca de la autoraNota del editorPrólogos Los blogs: Una tecnología para la libertad Prólogo de Esperanza Aguirre Prólogo de José Luis OrihuelaPrefacio Un blog para hablar al mundoCapítulo 1. Nacimiento y consagración de WordPress Adiós a los géneros ¿Por qué la brújula orienta hacia WordPress? El llanto del bebé y su posterior crecimiento El entusiasmo, los aplausos y las críticas Capacidad de regeneración y obstáculos en el camino La influencia del contexto en el desarrollo de la nueva criatura La consagración de WordPress ResumenCapítulo 2. El mapa para instalar WordPress Bloggear en situaciones límites Ventajas de abrir una cuenta en WordPress.com Crear una cuenta en WordPress.com Instalar WordPress en un servidor privado Probar WordPress en un servidor local Acceder por primera vez al tablero de WordPress ResumenCapítulo 3. Las vísceras o el tablero de administración Contagiados por la blogosfera La primera impresión al acceder al tablero de WordPress Módulos que componen el tablero principal Drag and drop y el vicio de moverlo todo de lugar Datos personales y ajustes ResumenCapítulo 4. Retoques y ajustes antes de comenzar a publicar Blogger: ¿Se nace o se hace? Ajustes y detalles a definir antes de comenzar a publicar Cómo se mostrarán la fecha y la hora en el blog Definir aspectos generales de escritura y presentación del contenido Publicar a distancia Avisar a otros que hemos actualizado el blog Decidir cómo se verá el contenido en la portada RSS y comentarios Configurar la manera en que se mostrarán las imágenes Visibilidad para los buscadores y estructura de las URLs ResumenCapítulo 5. Publicar la primera entrada o el terror a la pantalla en blanco El making off de mi blog Manejar entradas ya existentes El editor de texto y el área de publicación Detalles del editor de texto ResumenCapítulo 6. El editor de texto y sus potencialidades Los indocumentados de la red La amplia gama de formatos disponibles para aplicar sobre el texto de una entrada Cursiva, negritas y tachado Las listas y sus potencialidades Citas y alineación Enlaces e hipertextualidad Leer más o extractos de textos La segunda fila de la barra de herramientas Configurar márgenes, deshacer o rehacer cambios y apelar a la ayuda ResumenCapítulo 7. Apariencia y diseño del blog Obsesionados con la responsabilidad Decidir entre las diferentes plantillas de WordPress aquella que se ajuste a las necesidades de diseño del blog Creación de páginas Creación de nuevos menús ResumenCapítulo 8. Funcionalidades y elementos agregados: Widgets y plugins A ciegas Los plugins y las variadas funcionalidades que permiten Los widgets y su función en la barra lateral ResumenCapítulo 9. Aprender a convivir con los comentaristas, los trolls y otras criaturas del ciberespacio Los comentaristas: La mejor compañía Manejar los comentarios, una tarea difícil pero necesaria La fina línea entre moderar y censurar Facilitar la edición de comentarios con plugins ResumenCapítulo 10. Posts sin imágenes, pájaros sin alas El virus blogger Las potencialidades de WordPress como editor y organizador de imágenes GIMP: Programa de edición de imágenes WordPress y sus herramientas para editar y manejar imágenes QuickPress para obtener el código de publicación de una imagen Funcionalidades adicionales para el tratamiento de imágenes ResumenCapítulo 11. Bienvenido el Podcast Adiós al silencio La incorporación de archivos de audio a las entradas de un blog La infraestructura material para un Podcast Respetar los derechos de autor Editar archivos de audio Integrar audio con un blog administrado con WordPress Alojar el audio en servicios externos ResumenCapítulo 12. Del estatismo al movimiento, del texto plano al vídeo El kilobyte y la libertad informativa La incorporación de vídeo a las entradas de un blog Seleccionar una cámara Diferentes programas de edición de vídeos Insertar vídeos en las entradas Agregar un vídeo...
Enhanced by Zemanta

Fidel Castro el Lider que jamás le sonrió en acto público a su pueblo

A la espera del post castrismo

Lunes, 23 de Mayo de 2011
Sección:   Cuba  - ⁠   Crónicas cubanas  ⁠ 

.


Jorge Olivera Castillo

Ya está codificado el ritmo de los cambios en Cuba que, nadie lo duda, serán leves. En el recién concluido VI Congreso del Partido Comunista, se acuñó la legitimidad de un proceso que busca algo imposible: la remodelación de un socialismo con demasiados parches y rajaduras.
Se vuelve a tomar el camino de la utopía, como atajo para salvar las apariencias, y ganar tiempo en la carrera hacia la conclusión de un mandato, que parece tener el don de la eternidad.

Esperar aperturas reales, con la vieja guardia partidista al mando, es una tontería. Ellos se otorgaron un período no menor de 5 años para implementar el programa que han concebido para mantener a flote al sistema que nos vendieron como el Arca de Noé. La vida demuestra que hemos vivido de naufragio en naufragio aunque se hayan pregonado victorias extraordinarias, milagros en serie y futuros luminosos.

Fieles a su doctrina, los miembros de la nomenclatura evitarán que su legado de ineptitudes se descubra en su totalidad. Insistirán en demostrar la vigencia de los imaginarios logros del modelo de partido único y economía centralizada, hoy circunscritos a pequeñas áreas que las ruinas apenas dejan ver.

No se ve por ninguna parte la aceleración de los cambios hacia la democracia. A corto plazo muy poco se puede esperar. El post-castrismo, al menos, sería el indicador para descubrir cuándo -no cómo- sería el verdadero punto de partida hacia la estructuración de una sociedad nueva.

Ante la tremenda cerrazón del sistema, es lógico que se noten las discretas evoluciones por muy limitadas que sean. Lo peligroso sería sobredimensionar los hechos con valoraciones que solo servirían para proporcionarle falsas credenciales a la clase política.

Poco a poco el socialismo se irá ajustando a los tiempos, por instinto de conservación.  Prever estallidos sociales que precedan a una revolución popular a favor de un cambio es, sin ánimos de ofender a quienes lo consideran posible, un pronóstico muy alejado de las probabilidades. La impunidad de los represores y los enormes recursos, humanos y materiales empleados para este fin, no deberían menospreciarse en aras de mejorar los pronósticos.

Raúl Castro no dudará en aprobar el apaleamiento o la cárcel para cualquiera que intente pasarse de los límites. Por cierto, la raya trazada para marcar el límite de lo permisible está hecha con tinta invisible. Ante la intangibilidad del trazo, la mayoría opta por la doble moral, para no arriesgarse a entrar en terrenos prohibidos.

¿Será en el VII Congreso del Partido, si es que se realiza, donde aparecerá el Gorbachov cubano? Ojalá no haya que esperar tanto para que se rompan las cadenas.

Fuente: Cubanet
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Hablan los números por sí solos. No hace falta Editorial del Granma

hurtada

No les importa el pueblo

Por Laritza Diversent

En medio de la crisis y el descalabro del sistema económico, los comunistas cubanos decidieron realizar reformas para "garantizar la continuidad e irreversibilidad del socialismo". En los debates estuvo ausente el tema de los derechos humanos. ¿Será que a los cubanos no les interesa vivir en libertad?

En realidad, los isleños no pudieron incluir en las reformas temas como la libertad para asociarse, para salir y entrar de Cuba, o la iniciativa económica en igualdad de condiciones con el Estado. El partido dijo qué y cómo reformar. También mandó a la Asamblea Nacional a transformar en ley, sus decisiones.

En un informe, sacado a la venta en la segunda semana de mayo, el Partido Comunista de Cuba presentó los resultados de los debates sobre 219 lineamientos de la política económica y social propuestos, y que después se ampliaron a 313, al ser discutidos "por todo el pueblo".

Los 1000 delegados del congreso comunista, que representan aproximadamente el 0,009 % de la población, aprobaron las reformas. Sin embargo, los principales líderes comunistas ostentan los máximos cargos del Gobierno, del Estado, y ocupan asientos en el parlamento. No hay duda de que sus decisiones tomarán fuerza de ley, como una tremenda demostración de unidad y concentración del poder.

El partido comunista es el único reconocido en el sistema. No participa en las elecciones, pero – constitucionalmente- está catalogado como la fuerza dirigente del Estado. Con sus casi 800 mil miembros, que representan un 7,14 % de los cubanos, tiene más poder de decisión que la Asamblea Nacional, el órgano que supuestamente representa y expresa la voluntad de los 11,2 millones de habitantes.

Según los datos ofrecidos en su informe, el PCC consultó a mas de 8 millones de cubanos, aproximadamente un 79,6 % de la población total de la isla. Un 33,9 %, de los participantes levantó la mano, dio su nombre y apellidos; para intervenir en los debates en "reuniones de sus organizaciones de base, centros de trabajo o estudio y las comunidades".

En términos prácticos, esto significa que un 26, 9 % de los cubanos habló. Sin embargo sólo opinaron 781 mil 644, que representan un 25,8 % de los que intervinieron, un 8,76 % de los participaron en los debates y un 6,97 % del total de cubanos.  Una verdadera lección de "democracia socialista".

Con la primera sección parlamentaria de este año, continuará la tercera fase del proceso de reformas: "la institucionalización". En sentido estricto y práctico, habría institucionalidad si antes de implementar legalmente los lineamientos aprobados, la Asamblea Nacional realizara un plebiscito.

La cuestión es si el parlamento considera necesario realizar un referendo, después de la "consulta popular" que hizo el Partido Comunista. Hasta ahora no habido una declaración de intención. Todo parece indicar que no habrá.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

#JWS Reclama desde su tumba

Un asesinato seguido de un suicidio. El Régimen dice que no miente, pero su Granma lo soporta todo.

"Ya el General Presidente, no elegido, tiene sus propios muertos!"

Que hable la Ciencia ...

La sangre con letra entra.

El pasado 8 de Mayo fallecía en Santa Clara, Cuba, el disidente y ex preso político Juan Wilfredo Soto García. Inmediatamente después de su deceso, miembros de la oposición cubana denunciaban sobre su fallecimiento en una institución hospitalaria como consecuencia de una golpiza propinada, tres días antes, por agentes de la policía nacional revolucionaria (PNR).

Inicialmente, el gobierno de Raúl Castro guardó silencio. Para el martes 10 de Mayo se emitía un comunicado oficial, en el que se afirmaba que "la muerte de Juan Wilfredo Soto García era de tipo natural, a causa un shock multifactorial por fallo multiorgánico (FMO), debido a una pancreatitis". Más adelante, el comunicado señalaba que Soto resultó detenido por la policía el jueves –5 de Mayo- en el Parque Vidal de Santa Clara por "alteración del orden público" y que no hubo violencia, denegando con ello la supuesta paliza referida por un grupo de amigos y opositores.

Soto -conocido también como "El Estudiante"- era cristiano, y su consejero espiritual era el Pastor Mario Félix Lleonart. El día antes de su detención -miércoles 4 de Mayo- Soto conversó con Lleonart. Allí nunca refirió sentirse mal, ni tampoco evidenció síntomas de pancreatitis aguda (dolor abdominal, vómitos, etc.), lo anterior quedó constatado en un tweet enviado por Lleonart: (transcripción literal) "@maritovoz #cuba Miércoles pasado por esta hora converse con EL ESTUDIANTE (Foto abajo a la derecha)  sobre reciente cirugía de cadera de su madre. Pero él se sentía muy bien."

Al día siguiente, Soto y Lleonart coinciden de manera fortuita poco después de ocurrida la golpiza. Después del encuentro, Lleonart envió ese mismo día (5 de Mayo a las 11:55 AM) el siguiente tweet : "mario #cuba Wilfredo apodado "el estudiante" expreso político con problemas cardiovasculares acaba de ser golpeado en parque de S.Clara por PNR"..... Con este tweet, la evidencia de la paliza resulta irrefutable.

Se hace difícil creer que un pastor cristiano fabricaría una mentira, en ese momento no había manera de que el Sr. Lleonart pudiera, ni tan siquiera remotamente, imaginarse el destino fatal que le aguardaba a su amigo en los próximos días.

En entrevista posterior, Lleonart expresaba: en la mañana del pasado jueves, yo me encontraba acompañando a un familiar en el hospital oncológico de Santa Clara, y hay un momento en que yo salgo con mi familiar a la calle y en ese momento va pasando frente al hospital Juan Wilfredo, él iba montado en lo que en Cuba llamamos un bici-taxi y se dirigía hacia el hospital donde él iba a ser atendido, que es otro hospital, no al oncológico donde yo estaba. Cuando él me divisa, detiene la marcha del bici taxi y se acerca muy agitado y me dice, evidentemente sumamente adolorido, que había sido víctima hacía dos minutos de una golpiza muy fuerte en el parque de Santa Clara, que unos policías lo habían golpeado y que sobre todo le dolía mucho la espalda porque lo habían golpeado con lo que nosotros llamamos "tonfas",....

Por su parte, la nota informativa del gobierno se señalaba que: Soto había sido ingresado el viernes en el Hospital Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara, sufriendo de "intensos dolores abdominales causados por una pancreatitis aguda". Para apoyar estas declaraciones el régimen utilizó inicialmente las declaraciones de un galeno de la sala de terapia intermedia del hospital "Arnaldo Milián" (Dr. Rubén Aneiro Medina, foto abajo a la izquierda), quien relató, que Soto García había muerto el domingo como consecuencia de una "pancreatitis aguda e insuficiencia renal" (en esta declaración no se menciona explícitamente el FMO).

Como médico (anestesista e intensivista) veo muchas incongruencias en la versión ofrecida por el gobierno. Primero, si el paciente tenía una pancreatitis y ya estaba en insuficiencia renal, pues que hacía éste ingresado en una sala de terapia intermedia; un paciente en ese estado pertenece a una sala de terapia intensiva.

Segundo, el FMO es un proceso que demora desde varios días hasta semanas en establecerse; el tiempo transcurrido desde el ingreso del enfermo hasta su fallecimiento fue menor de 3 días, y 2 días es un período de tiempo demasiado breve para abarcar el desarrollo de una pancreatitis y el consecutivo y paulatino establecimiento de un FMO, que dé al traste con la vida de un ser humano; con tratamientos de medicina intensiva, hay enfermos que permanecen vivos -e incluso se recuperan- de FMOs que se han prolongado por más de un mes.

Alarmado por todas estas contradicciones publiqué hace algunos días un artículo, en el que expuse mis consideraciones sobre este caso. A menos de 48 horas de su publicación, los medios de comunicación del gobierno sacaban a la luz un vídeo, donde se escucha la opinión de algunos médicos involucrados en la atención de Soto García.

Sorprendentemente, en una de las partes del mismo se hace énfasis en que el paciente había sido atendido en la sala de terapia intensiva, cambiándose así parte del contenido de la primera versión oficial emitida sobre el tratamiento y la causa de fallecimiento del enfermo.

Más inquietante aún resultó el comentario de uno de los galenos en este vídeo, quien aseguró que por medio de un ultrasonido y un estudio tomográfico se pudo evidenciar líquido y gas en la cavidad abdominal del paciente. Un Ultrasonido no puede precisar si el líquido es un exudado, trasudado o sangre, por otra parte la presencia de gas indica casi invariablemente una perforación o ruptura en algún punto del tracto gastrointestinal (TGI).

Son las bacterias alojadas en el interior del TGI las responsables de la fabricación del gas, y cuando se observa gas en la cavidad abdominal ello es señal de que estos gérmenes han sido, de algún modo, derramados dentro de esta cavidad (por naturaleza estéril). La presencia de gas libre en la cavidad abdominal constituye una indicación para la realización de una Cirugía de urgencia (laparotomía exploratoria); Soto en cambio nunca fue sometido a ninguna intervención quirúrgica.

No sé a ciencia cierta de que murió Soto García.

No sé a ciencia cierta de que murió Soto García, analizando la información recabada, la causa de su muerte puede ir desde un infarto del miocardio (desatado por el stress de la paliza), hasta una hemorragia por ruptura esplénica (ruptura del bazo) -no detectada o mal tratada-, o una peritonitis secundaria al estallamiento de una víscera hueca del TGI como consecuencia de traumas originados por la golpiza.

Hace poco más de 1 año, moría también producto de maltratos y de una huelga de hambre el prisionero de conciencia cubano Orlando Zapata Tamayo. El fallecimiento de Zapata tuvo un alto costo político para el gobierno de Cuba.

La muerte de otro disidente por maltratos es algo que el régimen no puede permitirse en estos momentos, por ello, con el caso de Soto García han utilizado toda su maquinaria propagandística y represiva para escamotear la verdad; en su largo quehacer dictatorial ellos saben que hay ciertos crímenes que se pueden lavar con una prensa manipulada ("la sangre con letra entra"), por lo demás, a una dictadura no le resulta difícil intimidar a sus ciudadanos para que estos ofrezcan falsos testimonios, incluso en contra de algún ser querido o familiar.

Colaborar con los verdugos genera cargos de conciencia, lamentablemente muchos de los que cooperan con regímenes totalitarios aún no se han percatado de esa gran verdad. Posiblemente por cargos de conciencia, uno de los policías que atropelló a Soto García se suicidó dándose un tiro en la cabeza con su arma reglamentaria. Sobre este evento el régimen también calla.

*Médico del Servicio de Medicina Intensiva y Anestesiología en Hennenberg Klinken en Alemania.

Nota del Editor:este artículo apareció originalmente publicado en El Mundo.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet


Buscar en este blog