BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

domingo, 18 de abril de 2010

CUBA: Twitter que traspasan el muro de la Censura

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

TWITTER NO PERDONA

yoanisanchez

  1. La mayoria de las Damas de Blanco que iban a participar en la misa en la Iglesia Santa Rita fueron impedidas de llegar hasta el lugar.
  2. RT claudiacadelo: Si la disidencia es tan pequena como dice la mesa redonda, pq no hacen reduccion de plantillas en la Seguridad del Estado?
  3. Parte de la ciudad tomada por la Seguridad. Por que no declaran el estado de sitio? Que hagan publica la suspension de derechos de movilidad
  4. Me dice Reyna Tamayo, madre de OZT que en Banes también iguales condicciones de crispacion e intimidacion
  5. 24 Damas de Blanco en casa de Laura.Pollan. Acto de repudio. Calle cerrada totalmente
  6. Ya logramos salir de Punta Brava. No pudieron llegar los invitados a la conferencia pero al menos comprobamos el nerviosismo de la Seguridad
  7. Los ponen nerviosos los moviles, twitter, facebook, las conexiones inalambricas, las memorias flash y los ciudadanos informatizados.
  8. Cuando increpe a un seguroso sobre por que impedian una actividad pedagogica, respondio "porque nos da la gana"
  9. Vinimos varios bloggers a Punta Brava a impartir seminario sobre blogs y Twitter. La segurida del estado impidio a los estudiantes llegar.
  10. #cuba Generación Y: Cuando el río suena http://cli.gs/dBm5y
  11. #cuba Generación Y: La otra entrevista http://cli.gs/j2vnN
  12. Finalmente Granma saca nota sobre muerte del chileno Roberto Baudrand e investigacion en fabrica Rio Zaza. Pocos detalles, muchas omisiones.
  13. La corrupción no lleva aqui cuello y corbata sino que va de color verdeolivo.
  14. El estado ha sido saqueado desde el propio estado.
  15. Las preguntas del día son: ¿Qué pasa con Río Zaza? ¿Van a informar sobre los escándalos de corrupción y la muerte del empresario chileno?
  16. Agradezco a un amigo que transcribió todos los últimos tweets que le dicté. Algunos errorcillos ortográficos, pero la información salió.
  17. ¿Porqué no dedicaron esta mesa redonda al escándalo de corrupción de Río Zaza y a la muerte de un empresario chileno?
  18. El programa más aburrido de la tele oficial ha concluido y lo que ha dejado en claro es que siguen sin argumentos. Sólo lanzar pedradas.
  19. Hacen referencia en la mesa redonda al blog Penúltimos días y a Ernesto Hernández Busto sin mencionar nombres.
  20. Ahora hablan de OZT y lo vuelven a llamar delincuente comun. Todo lo que dicen lo interpreto como el desespero de la agonia.
  21. El presentador de la mesa reponda hace referencia a la entrevista que Salim Lamrani me hizo y que publico mutilada. ya lo entiendo todo.
  22. Quieren enfrentar los fenomenos virtuales con la tecnica de mitin de repudio y los golpes fisicos. Gran fallo, eso aumenta su atractivo.
  23. No acaban de entender que si hablan mal de un blogger lo onico que logran es aumentar los hits en su sitio y su presencia en Google.
  24. La directora de Cubadebate habla de cibercomandos. No acepta que ciudadanos hayamos empezaso a pronunciarnos en la red sin tutela estatal.
  25. Increiblemente hasta Twitter se ha ganado un cocotazo en la tele oficial El impacto en Cuba de las nuevas technologias ya no puede ignorarse
  26. Ya no pueden decir que a los bloggers alternativos nadie los conoce en Cuba. Los han mencionado en la tele, no puenden esconderlos.
  27. Hace un minuto mencionaron a los bloggers en la mesa redonda. Hurra! Le han hecho la mejor propaganda posible a la blogosfera. Gracias!
  28. Por qué ne dedican esta mesa redonda al esacandalo de corruption de Rio Zaza? Y a la muerte de un empresario chileno?
  29. Es la conocida estrategia de defenderse atacando. Creo que están muy nerviosos ante todo lo que está ocurriendo.
  30. El mismo tono de siempre. Hablan del imperio, maquinaria, nercenarios. Creo que tratan de desbiar la atención.
  31. Acaban de anunciar en la tele que Hugo Chavez está en Cuba.
  32. La mesa redonda ya empezó. Voy a resistir y mirarla hasta el final. Salim Lamrani está invitado vía telefónica. Qué casualidad!
  33. Esta tarde a las 6:30 la TV nacional con otro programa sobre la oposicion. Habra circo, solo falta el pan...
  34. El secretismo de los medios oficiales sobre el escandalo de la empresa Rio Zaza es tal que me parece estar viviendo en la Matrix
  35. Lamrani evita publicar buena parte de mis respuestas y no menciona el abrazo solidario que me dio al final. Tardo 3 meses en "acomodarla"
  36. He visto una entrevista que me hicieron y ha publicado Salim Lamrani muy editada, sesgada y con preguntas reacomodadas a posteriori
  37. El escandalo de corrupcion alrededor de la empresa Rio Zaza, ha tomado connotaciones alarmantes despues de esta muerte.
  38. Ni una palabra en el noticiero estelar de la noche sobre el fallecimiento de Roberto Baubrand, la informacion viaja veloz por sms.
  39. Noticia de la muerte del empresario chileno Roberto Baudrand ya circula por todos lados, medios oficiales guardan su acostumbrado silencio

Los Amigos y Parientes del General Acevedo


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

LOS AMIGOS Y PARIENTES DEL GENERAL SE "BAÑABAN" EN RIO ZAZA Y DISFRUTABAN DE TROPICAL ISLAND

El general Acevedo González es esposo de Ofelia Liptak, directora comercial de Alimentos Río Zaza y ejecutiva de ING. Según informaciones extraoficiales, los vínculos con ambos habrían permitido a las empresas de Max Marambio y su hermano Marcel, evadir los controles del “corralito” financiero por el cual “Guatón” tendría congelados US$ 30 millones en La Habana.



"Para romper el "corralito" comenzaron

a comercializar el producto en Venezuela.

Adquiridos estos 2 ejemplares ayer en un PDVAL"

A su vez, Lucy Leal, otra profesional del holding ING, a cargo de la empresa turística de los Marambio, Sol y Son, fue detenida por supuesta malversación de fondos y desvío de recursos al extranjero. Ninguna de estas versiones ha sido confirmada por las autoridades del gobierno ni por Marambio (a quien intentamos ubicar telefónicamente y vía correo electrónico, sin resultados). Sin embargo, algunos de sus cercanos afirman que le quieren “armar un caso” como a sus ex compañeros de Tropas, el general Ochoa y los hermanos De la Guardia.

http://www.facebook.com/profile.php?id=100000807890153

Los dos hombres, el primero, ex-militar y agente internacional de Castro, el chileno Max Marimbo y el segundo, un prestigioso General amigo de Raúl Castro, han traicionado la confianza en ellos depositada, y ahora deberán pagar las deudas contraidas y la ofrenta hecha al pueblo de Cuba, en medio de la peor crisis económica que ha conocido la historia de la República Antillana.

Max Marambio. Historias y realidades de un chileno/cubano


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Max Marambio [el Guaton] y Cuba/ MIguel Paz

Adquiridos en la R.B. de Venezuela 17/4/2010
PDVAL








http://cubaindependiente.blogspot.com/2010/04/max-marambio-el-guaton-y-cuba-miguel.html?
utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter&utm_campaign=Cuba&utm_term=Cuba%2C+Fidel+Castro%2C+Raul+Castro









“Como pecas pagas”, dijo el jueves un médico cubano cuando le preguntaron por el caso de Max Marambio, durante el lanzamiento de “Cuba Libre”, el libro de la bloguera Yoani Sánchez. A su juicio, el empresario chileno con mayor llegada en la Isla, que ahora es investigado por sus supuestos vínculos en casos de corrupción por el gobierno de La Habana, sólo estaría cosechando la historia que sembró. Una historia casi tan larga como los años que lleva la “Revolución” en el poder.

1966 fue el año que cambiaría el destino de Max “Guatón” Marambio y sellaría a fuego su vínculo con el régimen de Fidel. Entonces, el joven Max, recién egresado del Instituto Barros Arana viajó a La Habana con su padre, el diputado socialista por Colchagua, Joel Marambio. En medio de una recepción a la comitiva de chilenos, Castro le preguntó qué quería estudiar. Marambio contestó: arquitectura. El comandante respondió: “fenómeno, porque nosotros nos estamos volcando por entero a la agricultura”. Marambio había quedado prendado del carismático líder de los barbudos de la Sierra Maestra y, entendiendo el error intencional de Fidel, no se animó a contradecirlo: comenzó a estudiar Agronomía. Pero le duró poco. Allende y su proyecto de revolución de empanadas y vino tinto requerían sus servicios.

En 1970, con apenas 23 años se convierte en jefe del Grupo de Amigos del Presidente. ¿La chapa? Un nombre de película de espías: Ariel Fontana. Con Allende nunca fueron cercanos. Al “Chicho” le costaba aceptar las restricciones de movimiento que imponía su seguridad. Más difícil le era recibir órdenes de un jovencito que poco a poco se fue desencantando de su doble rol de GAP y miembro del MIR.

Con los años, su rol de facilitador decaería hasta extinguirse, aunque permitió que empresarios como Gonzalo Vial y otros dejaran sus prejuicios a un lado y comenzaran a hacer negocios en la Isla.

Pese a que siguió realizando algunas operaciones de inteligencia a pedido de Allende, como la investigación del asesinato del edecán naval del Presidente, Arturo Araya, en noviembre de 1971 se retiró de GAP y seis meses después salió del MIR, organización dirigida por el padre de Marco Enríquez, Miguel, a la cual se había integrado con la idea de hacer su “revolución de bolsillo”, como ha reconocido.

El golpe militar lo haría regresar a Cuba. Tras estar encerrado diez meses en la embajada cubana en Chile (materia a la que dedicó su libro “Las Armas del Ayer”), Marambio parte a Suecia sin intenciones de vivir la melancolía del exilio. “Nada de empanadas ni cuecas lagrimosas”, dijo. Las condiciones habían cambiado. Cuba, la única revolución latinoamericana que persistía, no podía morir.

El teniente coronel

Max Marambio pisa suelo cubano a fines del ´74 de la mano de su primera esposa, una sueca de la cual se divorcia rápidamente e ingresa a la Universidad de La Habana a estudiar Ciencias Políticas.

Al poco tiempo, determinado por la agria lección del fracaso chileno ingresa a Tropas Especiales, el cuerpo militar de elite del Ministerio del Interior de Cuba.

Si el primer contacto de Max Marambio con Fidel había sido a través de su padre, la estrecha relación que forjaron tiene nombre y apellido: Tropas Especiales, organismo militar del cual se retiró con grado de teniente coronel.

En Chile, Marambio había estado con dos de sus más importantes oficiales: los gemelos Patricio y Antonio “Tony” de la Guardia, quienes en 1989 serían detenidos y procesados en La Habana por narcotráfico junto al general Armando Ochoa. El primero recibiría 30 años de cárcel en lo que se conoció como la Causa Número 1. “Tony” de la Guardia y el general Ochoa no tendrían tanta suerte. Fueron sentenciados a pena de muerte.

Aunque testimonios de opositores a Fidel Castro, como el del escritor Norberto Fuentes, aseguran que el chileno se salvó del proceso al hacer “informes de inteligencia en contra de ‘Tony’”, Marambio siempre ha negado enfáticamente las acusaciones del ex escriba favorito del régimen cubano.

Pero a principios de 1975 ni los hermanos de la Guardia o Marambio podían predecir el futuro. En nombre de la revolución y con patente de corso brindada por Fidel, los nombres de los gemelos De la Guardia, Marambio y otros oficiales de Tropas se fundirían en operaciones secretas durante los siguientes tres años. Angola, Palestina, el Líbano, Corea, Centroamérica y Europa los vieron traspasar sus fronteras en misiones encubiertas de “ayuda internacionalista” a las luchas de liberación.

“Me tocó participar en algunas guerritas pero nada más”, admite Marambio cada vez que le preguntan por los tres años de misiones especiales que no quiso revelar ni siquiera en su libro “Las Armas del Ayer”, donde por primera vez reconoció haber sido parte de Tropas. Según él, su silencio se debe a que “le tengo demasiado respeto a quienes tomaron ese camino y no pudieron vivir para verificar o corregir mis palabras”. Una versión de códigos y lealtad que un chileno radicado en Cuba que perteneció al MIR y que participó en operaciones de la “solidaridad internacionalista cubana” desplegada en la década de los 70´, explica de otra forma.

Según él, hombres como Marambio y Antonio de la Guardia, “ayudaron a Cuba siendo testaferros de sus negocios en los 70’ debido al bloqueo norteamericano y la necesidad urgente de divisas para sostener la economía de la Revolución.

“Las operaciones económicas encubiertas fueron intensas”, recuerda. ¿El método? “El movimiento de capitales era la base de confianza, te pasaban 100 mil dólares para multiplicarlos, no te preguntaban cómo los ibas a usar, confiaban en ti y tú les respondías”. Así de simple, dice. No obstante, cuando se fundó la Corporación Importadora Exportadora de Cuba, Cimex, en 1978 y Fidel decretó la autorización para crear empresas de propiedad mixta (un 50% de propiedad privada y un 50% del Estado cubano), “las cosas empiezan a moverse más abiertamente”.

Precisamente Marambio fue quien encabezó Cimex e inició el turismo a la isla de exiliados cubanos, hasta 1983, fecha en que es destituido. Aquí las versiones nuevamente varían. La oficial precisa que la dirigencia cubana más ortodoxa, vereda en la cual se encontraban Raúl Castro y sus hombres más duros, no vio con buenos ojos lo que consideró el germen de un “capitalismo de pacotilla”. La informal, apunta a que algunos funcionarios de alto rango consideraban que Marambio tenía actitudes burguesas, por el mero hecho de tener cuentas y tarjetas de crédito en el extranjero. “Fue una experiencia magnífica, aunque por el desenlace que tuvo para mí, dolorosa”, confesó el empresario hace unos años, en una entrevista que le hicieron en revista Capital. De ahí en más, “Guatón” se lanzó a los negocios.

Ejemplo de emprendimiento

Con más de 30 empresas en cinco países (Chile, España, Cuba, México y Ecuador) agrupadas en el holding ING (International Network Group) Marambio llegó a tener un patrimonio superior, sólo en Cuba, a los 30 millones de dólares. En la Isla, su principal negocio fue hasta ahora Río Zaza, industria envasadora de productos lácteos, jugos y alimentos que proveía al gobierno. Según Marambio, debió cerrar las dos fábricas de Río Zaza debido al “corralito” financiero que Raúl Castro habría impuesto congelando los pagos a compañías extranjeras. Esta situación fue negada por otros importantes empresarios chilenos con negocios con Cuba.

ING, que nació en 1985 tras la salida de Marambio de Cimex, (con el propósito de producir películas latinoamericanas), terminó enfocada al rubro turístico, inmobiliario, de aviación y agroindustrial. En tanto Marambio, a raíz de su buena relación y amistad con Fidel Castro, fue bautizado como el chileno mejor conectado en Cuba. Algo reconocido incluso por Belisario Velasco, pionero de las importaciones y exportaciones a la Isla. También por las autoridades de La Habana que catalogaron a Marambio como ejemplo de emprendimiento.

En 2004, durante una visita oficial de parlamentarios chilenos, el entonces poderoso vicepresidente del Consejo de Estado cubano, Carlos Lage, dedicó una jornada completa a mostrarles las instalaciones de Río Zaza, destacándolas como empresa modelo de la inversión extranjera. Carlos Ominami, padre de Marco Enríquez-Ominami, quien estuvo en ese recorrido, volvería a escuchar que Río Zaza era un símbolo ejemplar, durante el seminario de empresas al que fueron invitados los miembros de la comitiva que acompañó a Michelle Bachelet en su visita oficial a Raúl Castro en febrero de 2009. Un año después, los cubanos ya no piensan lo mismo.

De los gansos a las investigaciones

La historia oficial de cómo Max Marambio se hizo millonario en el corazón del socialismo latinoamericano es casi tan pintoresca como la de Fra Fra y sus pollitos. Una terrina congelada de foie gras llevada por Marambio a Cuba desde París en 1983 y una comida con Fidel entre los invitados le bastaron para que la administración del zoológico de La Habana le prestara 10 gansos para intentar producir el paté francés en la isla.

Sólo sobrevivieron dos. Con ellos “pudimos obtener un hígado de 650 gramos y preparar foie gras”, dijo a Qué Pasa. Como los panes, el negocio se multiplicó y nació La Oca, que exporta más de un millón de gansos anuales en forma de plumas, carne y foie gras. Marambio, ya retirado del negocio, dijo que “recibía un 15% de comisión”, con la cual habría sumado los primeros dólares de su fortuna.

Para los anticastristas la historia es otra. Según un documento titulado “Las Reservas del Comandante”, ampliamente distribuido en 1997, Marambio sería uno de los encargados de las finanzas personales de Fidel. El empresario se ríe de las acusaciones, tildándolas de “idioteces” que caen por su propio peso.

“Marambio tuvo una gran habilidad: el haber estado cuando más se necesitaba. Demostró eficiencia, resolvió problemas y generó negocios para Cuba. Además, su historia lo avala, no era un aparecido”, señalan otros.

Con el desplome de la URSS y el cese de su ayuda económica, la Isla literalmente se murió de hambre. Obligado por las circunstancias Fidel Castro debió aceptar la apertura de Cuba a una dolarización informal y a una política de puertas abiertas al turismo. Lo que en 1983 para la dirigencia cubana había sido el símbolo de “un capitalismo de pacotilla”, en 1990 se convertía en la salvación de su economía en pleno “Período Especial”. Por entonces, Marambio fue el principal promotor de las inversiones de otros empresarios chilenos y extranjeros en Cuba.

Pero no todo fue por amor a la causa, indica un miembro del PS con fuertes lazos con el gobierno cubano. “Persona que él llevaba a Cuba tenía que tener nexos con él”, dice. Con los años, su rol de facilitador decaería hasta extinguirse, aunque permitió que empresarios como Gonzalo Vial y otros dejaran sus prejuicios a un lado y comenzaran a hacer negocios en la Isla. Los mismos negocios que ahora Marambio tiene congelados, mientras el gobierno cubano investiga supuestos hechos de corrupción dados a conocer por el periódico oficial Granma, el 8 de marzo pasado.

En esa edición de la gaceta, donde Fidel acostumbra escribir lo que se le da la gana, se informó de la destitución del presidente del Instituto de Aeronáutica Civil, Rogelio Avecedo González, sin entregar motivos.

Acevedo González es esposo de Ofelia Liptak, directora comercial de Alimentos Río Zaza y ejecutiva de ING. Según informaciones extraoficiales, los vínculos con ambos habrían permitido a las empresas de Max Marambio y su hermano Marcel, evadir los controles del “corralito” financiero por el cual “Guatón” tendría congelados US$ 30 millones en La Habana. A su vez, Lucy Leal, otra profesional del holding ING, a cargo de la empresa turística de los Marambio, Sol y Son, fue detenida por supuesta malversación de fondos y desvío de recursos al extranjero. Ninguna de estas versiones ha sido confirmada por las autoridades del gobierno ni por Marambio (a quien intentamos ubicar telefónicamente y vía correo electrónico, sin resultados). Sin embargo, algunos de sus cercanos afirman que le quieren “armar un caso” como a sus ex compañeros de Tropas, el general Ochoa y los hermanos De la Guardia.

CUBA: Jugoso Negocio el de Rio Zaza que traspasa las fronteras nacionales


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Cuando el río suena es porque Jugo Zaza trae


Adquiridos ayer, en un mercado latinoamericano, será que los altos niveles de producción de esta Industria cubre la demanda Nacional y hay que exportarlo. Al cubano le encanta con cerveza bien fría o con un toquesito de limón. O es una forma de romper el "corralito" impuesto a los empresarios.


rio_zaza

Marambio el chilenito que Fidel adoctrinó y el difunto Roberto Baudrand Gerente de Río Zaza

Max Marambio [el Guaton]

"Cría cuervos y te sacarán los ojos"

"Toma Jugo de Tomate, Paga lo que debes"

Por: Yoani Sanchez www.desdecuba.com GeneracionY

Caridad no podría ubicar en un mapa a Sancti Spíritus, la provincia donde radica la empresa que regentó el chileno Max Marambio, pero sí que está al tanto de todos los rumores sobre su cierre y sus escándalos de corrupción. Ha aprendido a descifrar las omisiones de la prensa y a leer en la repetición de ciertos temas un intento de tapar otros más interesantes. Por eso no se conforma con la píldora revestida que le da el noticiero nacional. Para esta habanera de cuarenta años, los rumores callejeros de las últimas semanas le han hecho desempolvar un refrán que repite con terquedad: “cuando el río suena, piedras trae”. Justamente ,el nombre de la fábrica Río Zaza repiquetea en las conversaciones, aunque Granma sólo mencionó la investigación de que es objeto en una breve nota sobre la muerte de su gerente general Roberto Baudrand.

En las escuelas de periodismo deberían enseñar ciertas lecciones. Una de ellas –la que los cubanos hemos aprendido a fuerza de leer entre líneas- es que esconder una noticia aviva el interés por ella, aumenta la fabulación y la especulación sobre sus detalles. Mientras nos llaman a asistir a actos de reafirmación revolucionaria y a condenar una campaña mediática contra Cuba -de la que no se publica ni un solo documento- todos suponemos que algo grande deben querer tapar con tanto bullicio. La demora en confirmar que algo ocurría en esa industria de capital mixto ha hecho que la prensa extranjera, los periodistas independientes y los bloggers les arrebatemos el tema a los controlados reporteros oficiales. Les toca a ellos cantar las glorias, no narrar la basura debajo de la alfombra.

Caridad ha tenido razón con el tintín, con ese arroyo que se ha convertido en atronadora catarata. Algo muy fétido se esconde detrás del silencio y la distracción. Huele a billetes verdes, a desfalcos, tiene el hedor de la corrupción que ya no está localizada en un lugar sino que es genética al sistema. Las huestes de auditores que saldrán a la calle en los próximos días no podrán detener esta depauperación. Necesitarían otro número similar de ellos para controlar a los inspectores, vigilar al que vigila, supervisar al que supervisa. Las piedras que trae el río son demasiadas y muy grandes, todos las oímos por detrás de las consignas.

CUBA: Bajo Costo. Aspiración del cubano a una vivienda digna

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Viviendas de Bajo Costo.

http://cruzarlasalambradas.wordpress.com/2010/04/17/bajo-costo/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Las provincias llamadas del "Interior" y las orientales son las más afectadas por este fenómeno social. Ahi aún, no ha llegado lo bueno de la Revolución.

Ay! Cuba que si, que sí. Ay! Cuba que no, que no!. Te lo prometió Martí y Fidel te lo incumplió.


Antes era así… y ahora también. Nací en una casa de tierra y piedra, cobijada con cogollo de caña, pero como yo escuche siempre que el discurso oficial decia que seríamos los privilegiados del 2000 pensé que al llegar a la edad de empezar a buscarle cobija a los míos, ya no existirían estas chozas en la Cuba que tanto adoramos.
En el barrio de Gutiérrez, el Distrito Cauto 3, La Cuchilla, Pedregalón y muchos más de esta geografía cubanoriental que soporta mis pisadas abundan las casas de “Bajo costo”, dice la nueva hornada de arquitectos populares, hacedores comunitarios de la miseria contemporánea.
Son tan de bajo costo que cuesta lo mismo erigirlas que derribarlas.
Esta que ven en la foto es de dos o tres años de levantada, la inclemencia de la lluvia va lavando las paredes para descarnarlas y dejarlas en la tierra pelada. El cogollo para el techo, es decir, la hoja de la caña de azúcar, hay que
cortarlo verde y ponerlo a secar por unos días para luego entrelazarlo pegado a los cujes. Adentro el piso de tierra, pulido por la escoba de la caserita. Afuera entre los matorrales el lugar para evacuar los intestinos, unos metros más al sur el pozo para coger el agua.
Aún en estas condiciones hay quienes tienen que enfrentar a los de la Unidad Inversionista de la Vivienda y sus lapas y otros chupasangres estatales cuando vienen a cobrarle por el préstamo que la Revolucion les hiciera para ‘El bajo costo” o a pedirle los papeles de la propiedad.

4 comentarios

  1. Este escrito de Luis Felipe Rojas, se ha reproducido en el blog: http://www.teresaeneltiempo.blogspot.com
    y se ha hecho la siguiente pregunta: ¿Será que casitas como esta son las que quiere el gobierno de Venezuela para los venezolanos? Aún quedan algunas casitas así por algunos pueblos que, inclusive uno ve con cariño y respeto por sus moradores, pero lo que relata Luis, no es precisamente, que han quedado, sino que aún son construídas y se cobra por ello, ¡lamentable! ¿Qué gobiernos son estos, Dios mío? y no soy beata ni rezo mucho, y casi nunca visito una Iglesia, aún respetando el valor que pueda tener para un buen creyente.
    Lo cierto es que no hay nombre para un gobierno así, sino que han llegado desde el fondo del abismo del mismo infierno.
    Un abrazo, Luis Felipe y te proteja ese mismo Dios que he invocado. Teresa Coraspe, desde Ciudad Bolívar, Venezuela.


  2. en Abril 17, 2010 a 8:32 pm | Responder ORLANDO ZAPATA

    Y PENSAR QUE HICIERON UNA REVOLUCION PARA “ELIMINAR LA POBREZA” Y AL FINAL DE TODO LA VERDAD ES QUE LO QUE HICIERON FUE REPARTIRLA Y AUMENTARLA , PERO EL MUNDO NO CONOCE DE ESTO Y MUCHO MENOS DE QUE HAY “CASAS ASI EN CUBA”,DE SER EL 1 PAIS DE AMERICA LATINA EN EL 59 MIREN EN LO QUE LA HAN CONVERTIDO A CUBA.


  3. recuerdo que alguien que era joven al inicio de la revolucion en Cuba me conto que en la efervescencia por la llegada l poder de aquel hombre la gente ponia un cartel en la puerta d ela casa que decia esta es tu casa Fidel.
    sera que esa que fotografio Luis Felipe es de Fidel tambien? NOOO las de Fidel son regias soberbias …


  4. Bajo acosto y alto riesgo.

CUBA: Derecho de reunión y manifestación

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO


¿Práctica internacional, de qué hablan? (I)

Foto: Orlando Luis Pardo

En Cuba, el derecho de reunión y manifestación está reconocido en la Constitución, aunque no está definido. La legislación penal lo protege mediante la tipificación de conductas que atenta contra su legítima ejecución. Sin embargo, remite a disposiciones jurídicas sobre la materia, para sancionar a los que impidan el ejercicio de esta facultad y a los que la ejerzan de forma ilícita.

Sin embargo, en nuestra legislación no existe ninguna disposición jurídica que regule el contenido y alcance del derecho de reunión y manifestación, no obstante, ser frecuentes los desfiles por céntricas avenidas, todos convocados y organizados, por el propio gobierno y con un marcado carácter político-ideológico.

La ausencia de legislación al respecto, fue lo que obligó al gobierno cubano, representado por miembros del Ministerio del Interior, a hacer referencia, en un comunicado verbal a las Damas de Blanco, a la práctica internacional y no a una disposición jurídica de su sistema legal, para justificar su decisión de restringir en grado sumo, el ejercicio del derecho de manifestación a estas mujeres.

“De acuerdo a la práctica internacional, solo se practicará un recorrido en el área de la Iglesia de Santa Rita de Casia, desde la calle 30 hasta 22, por el Paseo Central sin afectar el tránsito, con la participación de las Damas de Blanco y diez de apoyo. En cada ocasión que se vaya a utilizar ese escenario, la responsable o asignada, lo informará a la PNR (Policía Nacional Revolucionaria) de la calle Zanja, 72 horas antes…” (El Oficial de alto rango de la Seguridad del Estado, nombrado “Samper”, permitió a Laura Pollán, copiar un fragmento)

Las Damas de blanco están constituidas por un grupo de mujeres que asisten a misas, en diferentes Iglesias católicas de la capital, para orar en favor de sus familiares, en su mayoría presos políticos encarcelados en lo que se conoce como la Primavera Negra del 2003.

Caminan el trayecto de ida y regreso hacia los templos, en silencio, vestidas de blanco y con gladiolos en las manos. Junto a ellas transitan otras féminas, que en solidaridad exigen igualmente la liberación de los presos de conciencia, catalogadas como Damas de Blanco de apoyo.

Sin embargo, a nivel mundial, el derecho de reunión y manifestación se regula de forma general en instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas. Es decir, se establecen los principios o requisitos esenciales que permiten realizar el derecho. Le corresponde a cada estado reglamentar en su legislación, los requisitos necesarios para ejercer los mismos.

En ese sentido no puede hablarse de una práctica internacional uniforme, respecto a la regulación legal de esta prerrogativa humana. Lo que más pudiera apreciarse, son los elementos comunes utilizados por los diferentes gobiernos, para regular jurídicamente el derecho de reunión y manifestación, dentro de sus territorios.

No obstante, es una desvergüenza hacer referencia a una práctica internacional, si de derechos humanos se trata, cuando los máximos representantes del gobierno cubano, no se han decidido a ratificar los tratados internacionales en la materia. Mucho más aun, cuando considera que las exigencias de respeto a los mismos dentro de la Isla, por parte de los diferentes gobiernos democráticos del mundo, constituyen condicionamientos e imposiciones inaceptables.

Laritza Diversent

4 comentarios

  1. Lo que no explica el Ministerio del Interior cubano es en qué se basa la llamada “práctica internacional” y solamente hace una vaga referencia a una supuesta práctica que limita el derecho de reunión y manifestación.

    Estas supuestas “practicas internacionales”, si existen, están generalmente vinculadas al mantenimiento del orden público en el mundo democrático.

    ¿Qué tráfico han interrumpido o qué disturbio público han ocasionado una veintena de mujeres que marchan pacíficamente portando flores? ¿En que momento se ha visto a las Damas de Blando armadas de palos, cables y cabillas empujando o arrastrando a alguien por la calle?

    Las fotos que circularon por el mundo en cuestión de minutos y que muestran el atropeyo de las Damas de Blanco por la policía y turbas gubernamentales previamente organizadas hablan por sí solas.

    Lo que realmente pretende el régimen al tratar de confinar el recorrido de las Damas de Blanco a cinco cuadras y diez de apoyo, en la zona de la Iglesia de Santa Rita, es limitar su visibilidad y número de participantes.

    Lamentablemente para ellos el número de participantes irá en aumento y unas dementes referencias para justificar lo injustificable no resultará.


  2. La regulación del derecho de manifestación en los países democráticos se realiza por un motivo práctivo trivial:

    Una manifestación con miles de asistentes causa problemas de tráfico.

    Por tanto, es razonable avisar con anticipación a las autoridades y regular el trayecto para evitar molestias a los conductores.

    No tiene ningún sentido regular una marcha donde sólo participan una veintena de mujeres.

    Justamente al exigir un aviso por anticipado y un trayecto fijo están admitiendo implícitamente que esas manifestaciones son multitudinarias o pueden convertirse en ello.

    Dicho esto, ¡ojalá tenga razón! Ojalá llegue el día en que esas manifestaciones de las Damas de Blanco sean tan multitudinarias que causen problemas de tráfico.


  3. Peor Laritza, mucho peor. El gobierno cubano sí ha firmado los dos Pactos de Derechos Humanos el 10 de Febrero de 2008, Día Mundial de los Derechos Humanos:
    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7270000/7270145.stm


  4. lo que hay es que reformar la constitucion, dime una cosa laritza, si todos nos ponemos eso como objetivo no podriamos legalizar esclarecer y definor nuestros derechos?…si tienes tiempo me explicarias, por favor , mi correo es lottocuba@yahoo.com gracias



Cuba firma pacto de DD.HH. de la ONU
Fernando Ravsberg
Fernando Ravsberg
BBC Mundo, Cuba

Canciller cubano Felipe Pérez Roque y el secretario General de la  ONU Ban Ki-Moon.
(Estos protocolos) están amparados por nuestro ordenamiento jurídico nacional y particularmente, por la obra y trayectoria de la Revolución Cubana en materia de Derechos Humanos
Artículo diario Granma
El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, firmó hoy en Nueva York el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales y el pacto internacional de derechos civiles y políticos de las Naciones Unidas.

El pasado 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos, el gobierno cubano había anunciado que suscribiría estos pactos internacionales como "compromiso de Cuba con los postulados de ambos instrumentos".

En un artículo que aparece en el periódico oficial Granma, se explica que estos protocolos están "amparados por nuestro ordenamiento jurídico nacional y particularmente, por la obra y trayectoria de la Revolución Cubana en materia de Derechos Humanos".

Con reservas

Los activistas por los derechos humanos dentro del país valoran como positiva esta firma pero creen que aún queda un largo camino por recorrer antes de que pueda hablarse de mejoras en este terreno.

¿Vendrán cambios?

Estudiante al lado de una campaña publicitaria en Cuba.
Los cubanos necesitan un permiso especial del gobierno para tener conexión a internet.
La firma de los Pactos de la ONU y su posterior ratificación obligaría a Cuba a hacer importantes reformas en términos jurídicos ya que algunas de las libertades que garantizan estos protocolos están penalizadas en el país.

La posibilidad de organizarse políticamente está tan limitada en la isla, que ninguna de las decenas de grupos opositores y de derechos humanos que existen ha logrado que el ministerio de Justicia lo legalice.

Respecto de la libertad de prensa, la situación es que todos los medios son oficiales u oficiosos, varios periodistas disidentes se encuentran en la cárcel y las restricciones para el uso de internet o de antenas satelitales son estrictas.


Otro de los problemas que se enfrentará es con los trámites de viaje, ya que los cubanos deben tener permiso del gobierno para poder salir al exterior y algunos como los médicos lo tienen prohibido salvo que sean enviados oficialmente.

De hecho, el propio Fidel Castro sugirió en una de sus reflexiones -publicadas en toda la prensa nacional- que el tratado debería firmarse manteniendo reservas en los temas de la educación y de la libre organización sindical.

Es un contrasentido

Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de  Cuba.
Bastaría con que el gobierno empezara a aplicar la constitución y el código penal vigente para que inmediatamente mejoraran los derechos humanos dentro de la isla
Elizardo Sanchez, presidente de la opositora Comisión de Derechos Humanos de Cuba
El presidente de la opositora Comisión de Derechos Humanos de Cuba, Elizardo Sanchez, le dijo a BBC Mundo que la firma de los acuerdos era "un hecho positivo y satisfactorio", para su organización.

Sin embargo, aclaró que "bastaría con que el gobierno empezara a aplicar la constitución y el código penal vigente para que inmediatamente mejoraran los derechos humanos dentro de la isla".

Explicó que la política de "deportar cubanos de La Habana hacia las provincias orientales es anticonstitucional, como también lo es prohibir el ingreso de nacionales a los hoteles turísticos".

Finalmente calificó de "contrasentido que el gobierno cubano firme estas pactos de la ONU y a la vez mantenga encarcelados a 57 presos de conciencia adoptados como tales por la comunidad internacional".

Sin presiones

Médico.
Los médicos cubanos, como esta doctora, sólo pueden salir al exterior en misión oficial.
Sin lugar a dudas la firma de estos pactos es un paso importante para La Habana, un paso que, según el canciller Pérez Roque, se dio cuando "cesó el trato discriminatorio al que era sometida Cuba".

La firma de estos acuerdos implica que La Habana acepta que la isla se someta a una revisión en el año 2009 por el nuevo Consejo de derechos humanos de la ONU, algo a lo que se había negado repetidamente.

La antigua Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas había tratado de enviar a un Relator Especial pero el gobierno cubano, durante años, le cerró la puerta por considerarlo un trato discriminatorio.

El ministro de Exteriores cubano afirmó que se había avanzado en este terreno a partir de que EE.UU. dejó de manipular a la ONU contra su país y recalcó que "Cuba no ha actuado ni actuará bajo presiones".

MEXICO: Sismo de magnitud 5,5 se registra

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Sismo de magnitud 5,5 se registra en México


Hasta el momento no se han reportado heridos ni daños materiales


Abril 18, 2010, 11:41 AM
Share Buzz it!



Hasta el momento no se han reportado heridos ni daños materiales

México, AFP - Un sismo de 5,5 grados en la escala de Richter se registró este domingo en el mexicano estado de Chiapas, sureste de México, informó el Servicio Sismológico.

El epicentro del sismo registrado a las 8H30 locales (13H30 GMT) fue ubicado por los sismólogos mexicanos a 61 km al sureste de Ciudad Hidalgo, Chiapas.

Hasta el momento no se han reportado heridos ni daños materiales.

El 16 de abril pasado, otro sismo de 5,1 grados en la escala de Richter se produjo en Oaxaca, sureste.

Desde el último sismo fuerte (7,2 grados en la escala de Richter) registrado el 4 de abril en Baja California, noreste, en México se producen en promedio 15 temblores diarios con intensidades que oscilan entre los 3,1 y 4,9 grados en la escala de Richter.


CUBA: La página que le falta a Granma y JR

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Muere acuchillado joven afrocubano de 20 años en La Habana

18.4.10
  • La discusión por una silla en un bar desencadenó la pelea
  • La Policía llegó tres horas después de sucedido el trágico suceso
Un joven afrocubano de 20 años murió hace unos días en el Hosptial Clínico Quirúrgico de La Habana tras ser acuchillado por otro joven en el marco de una discusión por una silla en el Café-Club Barabaram de Nuevo Vedado, según informa la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.

Los hechos los ha relatado una vecina porque los chicos que protagonizaban la pelea, más allá de las puertas del local, acabaron introduciéndose en su casa de forma repentina y uno de ellos llegó a coger a su hija -convalesciente de una operación de la vista- como escudo ante su agresor. Los jóvenes robaron varios efectos personales a la vecina y dejaron la varias estancias manchadas de sangre.

La vecina denuncia la falta de vigilancia policial para garantizar la seguridad de los ciudadanos como demuestra el hecho de que no llegaron al lugar de los hechos hasta tres horas después de producirse el suceso. "Además -denuncia la vecina al comunicador- a estas horas de la madrugada no ves un policía en la calle, es una falta de respeto pero para ponerte una multa aparecen 10 policías".

CUBA: EL FASCISMO POPULAR

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

FASCISMO POPULAR: ETAPA SUPERIOR DEL TOTALITARISMO

No podemos permitir que se repita las escenas y actos fascistas del año 1980 cuando la salida Organizada y Legal por el Mariel. DSE, Policia y Partido, Organizaciones de masas paramilitares. Hoy el mundo te está viendo!

Turbas paramilitares castristas piden "paredón" para las Damas de Blanco

La Dama de Blanco Berta Soler declaró a Misceláneas de Cuba anoche que la turba paramilitar organizada por el régimen para amedrentar a las mujeres que exigen la liberación de los presos políticos cubanos a las puertas del hogar de Larua Pollán desde ayer están piediendo "paredón" para las opositoras. Ante esta situación, Soler afirma: "Que nos maten o que saquen a nuestros hombres".


Estas movilizaciones, instigadas por la Seguridad del Estado, fomentan el odio contra mujeres que luchan pacíficamente, y gladiolos en la mano, por la libertad de Cuba. "No vamos a dar marcha atrás -dice Berta Soler-, esta lucha es pacífica, tenemos nuestra verdad en la mano y vamos a continuar, luchando por la libertad de nuestros presos".

Soler dijo que hoy las Damas volverían a salir a la calle y que volverían a caminar por la Quinta Avenida de La Habana hasta llegar a la iglesia. La Dama de Blanco explicó que la policía política había cerrado la calle donde se encuentra la casa de Pollán y no dejaban acceder a nadie a ella. En la casa había ayer 24 mujeres.


Los Castro envían a enfermos mentales a las turbas paramilitares

La madre de Orlando Zapata Tamayo, Reina Luisa Tamayo Danger, denunció hoy, en declaraciones a Misceláneas de Cuba, que el régimen castrista manda a "enfermos mentales recién salidos del hospital" para que formen parte de las turbas paramilitares que cada fin de semana se plantan frente a su casa para hostigarla. Esto se produjo almenos el domingo pasado, según explica.


Tamayo Danger señaló que varios opositores realizaron hoy un acto religioso en su casa mientras en el exterior había personas reunidas en guardia desde ayer para evitar que salieran del hogar. "Los Castro son unos asesinos y los hacemos responsables de todo lo que pueda pasar en Banes", afirmó.

Asimismo, envió un mensaje de coraje para seguir luchando por una Cuba realmente libre. "Buscamos lo que tanto anhelaba este joven negro de 42 años [su hijo Orlando Zapata] y esperamos que con el apoyo de la disidencia interna, de todos los países y el exilio logremos impulsar el cambio para una Cuba libre".

Era la mañana de la Sta Ana.

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Las 'otras Damas' a las que Batista no difamó

17.4.10

Gracias a un artículo de Hablemos Press, que firma el periodista independiente Carlos Ríos Otero, me entero de la existencia de un movimiento de madres cubanas que se alzaron contra el régimen de Fulgencio Batista en 1957 para exigir que la dictadura dejara de asesinar a sus hijos.

El periodista traza un paralelismo entre estas madres y las Damas de Blanco, hoy repudiadas, perseguidas, vilipendidas y agredidas moral y físicamente por la tiranía de los funestos hermanos Castro, y esas otras madres, a las que llama Damas de Negro, al aparecer vestidas de negro en sus protestas por las calles de Santiago de Cuba.

Ríos Otero explica que las mujeres de Santiago de Cuba salieron a las calles "para que cesaran los asesinatos del régimen anterior que presidió el general Fulgencio Batista" y señala que el "movimiento que renació en los días que fue muerto Frank País, jefe de acción y sabotaje del Movimiento 26 de Julio (M-26-J) que comandaban Fidel y Raúl Castro, una facción violenta con sesgo de terrorismo".

El periodista comenta que, a diferencia de lo que pasa hoy con las Damas de blanco, "el embajador de USA en Cuba se unió a las protestas de las cubanas y no fueron reprimidas". También destaca un dato de interés, fundamental, y es que Batista "no creó secciones de asalto al estilo nazi, léase Brigadas de Respuesta Rápida (BRR); para coartar las libertad de la protesta pacífica".

Al mismo tiempo, apunta Ríos Otero en su artículo, la prensa (la revista Bohemia) de la época dejó constancia en sus archivos del suceso histórico, algo que sería impensable hoy en el infierno comunicacional que se vive en Cuba, 'okupado' por la propaganda castrista 365 días sobre 365 días al año.

Este artículo se acompaña de una foto tomadas del sitio de Hablemos Press, agencia independiente en Cuba, cuyos colaboradores son asediados contínuamente por el régimen. Nunca está de más recordarlo.

Fidel Castro: Su busto en el centro de Caracas


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Fidel Castro tendrá un busto en pleno centro de Caracas

CARACAS, 18 Abr. (EUROPA PRESS) -

El próximo 30 de abril se instalará un busto de Fidel Castro en el centro de Caracas, según informó este sábado el coordinador del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de Caracas, Gersón Pérez.

La colocación de esta escultura supondrá el cierre de dos locales de comida rápida multinacionales --McDonald's y Wendy's-- establecidos en la zona, a petición de las organizaciones populares encargadas del homenaje al líder cubano. En su lugar se abrirán dos restaurantes de comida tradicional venezolana, informa el diario 'El Nacional'.

"Es una incoherencia ideológica tener dos negocios identificados con el imperio de Estados Unidos en el casco histórico revolucionario, en el Boulevard Bicentenario", expresó Pérez. "No se trata de una xenofobia, sino para darle valor histórico y político a la presencia del líder cubano y de otros próceres que, en un futuro, serán colocados allí", añadió.

La escultura, que es una réplica de la que está en el Museo Nacional de Arte de Bielorrusia, obra de Anatoli Anikeivich, será instalada en la esquina Padre Sierra, y se está tramitando la instalación de otra similar en la Galería de Arte Nacional.

Murió Alejandro Robaina, el rey del tabaco cubano


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Murió Alejandro Robaina, el rey del tabaco cubano

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5ihxqgrVCZKEfSRdhRfRf7R9Rpq0Q

LA HABANA — El más renombrado de los cultivadores cubanos de tabaco, Alejandro Robaina, falleció en la provincia de Pinar del Río (extremo oeste) a los 91 años, informó este sábado la corporación hispano-cubana Habanos S.A.

"Habanos S.A. comunica el fallecimiento del destacado productor Alejandro Robaina víctima de una penosa enfermedad", señaló la compañía, que ostenta el monopolio de las ventas de puros cubanos en el mundo, en un comunicado publicado en su página de internet.

"A su experiencia como agricultor hay que agregar su extraordinaria sensibilidad humana y su carisma que lo hicieron mundialmente conocido y merecedor de la condición Hombre Habano del Año 2001", añadió la compañía, al transmitir "su más sentido pésame" a los "familiares y amigos" del cultivador en todo el mundo.

Robaina era el patriarca de una familia de vegueros afincada desde 1895 en la zona de Vuelta Abajo, reconocida como la tierra del mejor tabaco del mundo, y el único cubano que en vida daba nombre a una marca de puros, la Vegas Robaina.

El hombre de cabello cano y sombrero de yarey (elaborado con hojas de palma), era considerado una enciclopedia viviente sobre el cultivo de la planta del tabaco, que comenzó a cosechar a los 12 años.

El funeral de Robaina se realizará el domingo a las 16H30 locales (20H30 GMT) del domingo en el municipio de San Luis, provincia de Pinar del Río, donde vivió la mayor parte de su vida y tenía su finca, según informó la televisión cubana.

Creada en 1997, Vegas Robaina es una de las marcas más jóvenes de habanos e incluye cinco vitolas elaboradas artesanalmente y de alta calidad.

El premio Hombre Habano fue instituido en 1995 por la compañía para destacar a los más distinguidos precursores del arte de fumar puros, y es entregado en otras dos categorías: negocios y comercio.

Habanos S.A facturó 360 millones de dólares en 2009.


Buscar en este blog