- Enviado mediante la barra Google"
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
¿Del tirano? del tirano di todo,¡di más!;y clava con furia de mano esclava sobre su oprobio al tirano.¿Del error? Pues del error di el antro,di las veredas oscuras:di cuanto puedas del tirano y del error. José Martí
29 de Abril de 2011
Ferrer explicó que el arresto se produjo en la céntrica esquina habanera de L y 23, donde él y sus cuatro acompañantes, incluida su esposa, Yusnaimi Jorge, "nos paramos con carteles que reflejaban nuestra demanda al Gobierno del derecho de viajar. Estuvimos allí unos 25 minutos".
"Hay algunas de estas personas que están visadas desde hace como dos años y no les acaban de otorgar la 'carta blanca' (autorización de salida del país)", señaló.
Según dijo Ferrer, uno de esos casos es el de su esposa, que quiere viajar para recibir un tratamiento médico "porque lleva seis años enferma con una dolencia cerebrovascular que le ha provocado hipertensión y es una amenaza para su salud".
Yusnaimi Jorge dijo que fue liberada a las 23.00 hora local de ayer jueves.
Ferrer denunció que fueron detenidos por "una veintena de policías con uso excesivo de la fuerza" y dijo que fueron conducidos a distintas dependencias donde permanecieron hasta el mediodía de este viernes cuando fueron liberados sin cargos.
Desde hace varios meses, Ferrer ha estado denunciando que las autoridades migratorias de la isla le han denegado el permiso de salida del país a su esposa e hijo para viajar a Estados Unidos.
El médico disidente de 41 años precisó que en lo que va de este año ha sido detenido en otras tres ocasiones, también durante horas por estar en actividades o cuando ha intentado reunirse con otros disidentes.
Ferrer fue excarcelado en junio del año pasado en La Habana tras permanecer 11 meses en prisión preventiva.Friday, April 29, 2011 | Por Lucas Garve



LA HABANA, Cuba, abril (www.cubanet.org) –
Lucas Garve: ¿Cuánto hay de oportunidad y estrategia en el lanzamiento a la luz pública del documento ¡Cuba debe ser salvada!, de Convergencia Liberal Cubana?
Héctor Maseda Gutiérrez: Este documento lo hicimos una vez que tuvimos acceso a los Lineamientos Generales para el congreso del partido comunista, que abordan aspectos generalmente de corte económico, y nos dimos cuenta de que no se le ha visto una solución real a los mismos. Nunca creímos que los Lineamientos Generales fueran serios; no se hicieron con la seriedad que requieren el momento y las circunstancias. Creemos que la estrategia es oportuna porque hicimos un recordatorio a los comunistas para que analizaran las consecuencias de los hechos que más han estremecido a la sociedad cubana y su falta de interés en hallar la verdadera solución a los problemas del pueblo cubano. Hemos visto que es un poco más de lo mismo.
LG: ¿Convergencia Liberal Cubana inicia una revitalización ahora?
HMG: Por supuesto, el documento forma parte de la revitalización. La CLC ha tomado la iniciativa de dar un alerta a la sociedad civil. La CLC tomó partido por la sociedad civil. Sugiere a los gobernantes del Estado lo que creemos que se deba hacer, aunque sabemos que no lo van hacer, pero a partir de ahora va ser de conocimiento público, no solamente de la sociedad en general, sino de los medios masivos de divulgación. La CLC tiene un programa y un proyecto de cómo extenderse y ampliar las ideas democráticas por determinadas vías, de modo directo, a toda la sociedad cubana. Haremos una especie de encuesta a unas 2 mil personas para dar a conocer el programa mínimo de la CLC y recoger las opiniones sobre el mismo de los encuestados. Estamos diciendo a la sociedad cubana que exija al gobierno la ratificación de los Pactos de Derechos Civiles, por ejemplo.
LG. ¿Tiene el documento ¡Cuba debe ser salvada!, una interrelación directa con la toma de posesión de nuevos miembros del órgano principal del PCC y la clausura del VI Congreso del mismo?
HMG: El documento presenta una relación muy estrecha con la situación general, no tanto con los nuevos miembros del órgano principal, es decir, del CC del PCC, y la clausura del VI Congreso. Los propios dirigentes del Partido han planteado muy bien el esquema, o se arreglan todos los problemas, sobre todo los económicos, o perecen. No creemos que aporten nuevos elementos. Para eso se requieren cambios fundamentales, verdaderos, y eso implicaría la sustitución de casi el ciento por ciento del sistema. Mientras no se modifique ese esquema no creemos que vaya a ver ningún tipo de cambios fundamentales. El documento trata de sugerir, ni siquiera de imponer, determinados estudios, para que se tengan en cuenta determinadas opciones.
LG: ¿Cómo piensan ustedes contribuir a que se inicie el diálogo entre la sociedad civil y gobierno? ¿Lo cree usted posible?
HMG: Creemos esto posible, y no por iniciativa del gobierno, sino que habrá que forzar al gobierno a hacerlo para que tenga en cuenta a su pueblo. Crearemos un grupo de formadores, escucharemos los criterios de unas dos mil personas, los aspectos fundamentales que realmente son de interés de la población, pues un pueblo informado, que sepa cuáles son sus intereses y cómo defenderlos, exigirá al gobierno lo que le ha usurpado y le corresponde por derecho. En una sociedad democrática no tienen por qué existir presos políticos. Todos tenemos derecho a nuestras libertades, para ejercerlas con responsabilidad ciudadana. Esta encuesta se hará en todas las provincias. Aspiramos a mostrar una alternativa al sistema.
LG: ¿Cuáles factores usted cree tendrían que intervenir para que el gobierno acepte la propuesta de diálogo?
HMG: La presión ciudadana, entre otros factores, pero pensamos que pueden haber muchos más. Con este mecanismo adoptado los dirigentes de nuestro país van a notar que la sociedad no sólo ya no cree en ellos, sino que hasta ahora los ha aceptado en silencio, por la doble moral, por temor a la represión, a perder el trabajo, etc. La población va a jugar un papel social, va a ejercer presión de abajo hacia arriba. Si no hay coincidencia en dialogar se van a tomar otras medidas.
LG: ¿Jugaría un papel nuevo la jerarquía de la Iglesia católica como mediadora?
HMG: Pensamos que la Iglesia intervino con la represión que existió en el año 2010, sobre todo entre enero y abril, que fue violentísima. Desconocemos si fue iniciativa de la jerarquía de la Iglesia Católica cubana o si fue orientación dada por el Vaticano. Desconocemos las discusiones que se hubo, cuáles fueron las ideas que plantearon el Cardenal Ortega y el representante de la confederación de obispos. Lo cierto es que la iniciativa se produjo. Es probable que sí tenga participación. Espacio va a tener, por lo menos nosotros no se lo vamos a negar. Desconocemos si se lo van a negar las autoridades cubanas o si le permitrán que también medie. Lo que sí sabemos es que el papel que nos corresponde a nosotros lo vamos a jugar, es nuestro derecho, porque representamos los intereses genuinos de la población cubana y ese espacio nadie no los va a quitar
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet
La sentencia Nro. 439 de 2011 de la Sala de lo Civil y lo Administrativo de ese tribunal es la muestra evidente
Lic. Julio Alfredo Ferrer
Tamayo.Finalmente se produjo el parto o alumbramiento. La Sala de lo Civil y de lo Administrativo del Tribunal Supremo Popular, luego de más de Dos meses de espera o Silencio Judicial, en irrespeto al término de diez días establecido en artículo 636 de la LPCALE, dictó, con fecha 14 de abril del 2011, la Sentencia No. 439 de 2011, Resolviendo la Casación Administrativa Nro. 1603 del 2010, interpuesta por el Lic. Wilfredo Vallín Almeida, impugnando el Auto No. 164 de 18 de noviembre de 2010, pronunciado por la Sala Segunda de lo Civil y de lo Administrativo del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de la Habana, en el Proceso Administrativo Nro. 338 de 2010, seguido contra la Dra. María Esther Reus González, (en la Sentencia, por una desconocida razón no se consigna su nombre), Titular de Justicia, por Silencio Administrativo, Sentencia en la que ni siquiera por elemental ética profesional y respeto a los derechos civiles, ciudadanos y legales de quien demanda, ofreció, como si lo hizo la Sala Provincial, Excusa del por qué de la demora en el pronunciamiento de la Sentencia de Casación, deber impuesto por la Instrucción No. 133 de 21 de diciembre de 1988 del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, la que establece en su Apartado´´… PRIMERO: Los Tribunales Populares en todas las instancias y materias que resulten de su conocimiento deben tramitar los asuntos a su cargo con el máximo de celeridad, sin afectación de la calidad de sus actuaciones y con cumplimiento de los términos que en cada caso resulten establecidos en las respectivas leyes procedimentales, otras normas legales o en disposiciones adoptadas por el Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular…´´, resultando que la referida Sala del Tribunal Supremo Popular, debió haber pronunciado la cuestionada Sentencia dentro de los diez días siguientes a la celebración de la vista, como lo prevé el mentado artículo 636 de la ley procedimental, acto judicial que acaeció , el 21 de enero de 2011, a puertas cerradas, no se sabe por qué, plazo legal que expiró el 4 de febrero de 2011, es INNEGABLE la violación de dicho termino.La propia Instrucción 133, dispone en el Apartado: ´´…TERCERO: Se cumplirán los términos legales establecidos, cuando lo fueren, y no se admitirá ninguna excusa de su infracción que no esté debidamente explicada en o mediante la resolución correspondiente…´´, la resolución correspondiente, en este caso, lo es la Sentencia 439, la que en modo alguno cumple con ese imperativo legal, mal ejemplo para los demás tribunales e instituciones estatales; al menos la Sala Provincial, hizo saber que su demora estuvo ocasionada por la complejidad del asunto y el exceso de trabajo , tal parece que la Sala de lo Civil y de lo Administrativo del Tribunal Supremo Popular, pone a un lado la LEGALIDAD SOCIALISTA y hace con la Ley lo que le parece, prestando oídos sordos, al llamado del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, en el recién concluido Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, a fortalecer la INSTITUCIONALIZACION y el cumplimiento estricto de las normas legales, tanto por los órganos estatales como por los ciudadanos, objetivos inalcanzables, si el Tribunal Supremo Popular, Máxima Autoridad Judicial de la Nación Cubana, no respeta las Disposiciones Legales adoptadas por su propio Consejo de Gobierno y por su Presidente, cuando se trata de legitimar el actuar discordante con la legalidad, de un funcionario estatal, en este caso, la Dra. Reus González, paradójicamente, Ministra de Justicia. En la obtención de este despropósito, la Sala de lo Civil y de lo Administrativo del Tribunal Supremo Popular, llega a mutar la verdad, lo que puede ser constatado en la Sentencia que nos ocupa, exactamente en su Segundo ´´… RESULTANDO: Que contra el expresado Auto la parte recurrente estableció recurso de casación dentro del término legal, elevándose por el Tribunal para ante esta Sala, previo emplazamiento de las partes, la que admitió el recurso, haciendo constar que la parte recurrente se personó en tiempo y forma e igualmente como no recurrente la Ministra de Justicia, representada y dirigida por la letrada Marta Estela Suri Pereda…´. La aseveración hecha por la Sala, en cuanto a que la Dra. María Esther Reus González, Ministra de Justicia, se personó en tiempo y forma como parte no recurrente, no se ajusta a la verdad. Esto que afirmo puede ser corroborado, tomando tres elementos: PRIMERO: Providencia pronunciada por la Sala Provincial, el 24 de noviembre de 2010, la cual obra a fojas 66 del Administrativo 338/10, Emplazando a las partes por el termino de diez días, a fin de que comparecieran ante la Sala de igual clase del Tribunal Supremo Popular, a hacer uso de sus respectivos derechos, notificada esta Resolución a la Ministra de Justicia, como parte no recurrente, al día siguiente por intermedio de la Técnica Auxiliar del Bufete Colectivo Especializado de Casación, Ana Acosta; SEGUNDO: Escrito de fecha 29 de diciembre de 2010, presentado por la Lic. Marta Estela Surí Pereda, ante la Sala de Casación, a nombre y en representación de la Ministra de Justicia, como parte no recurrente, solicitando en único otrosí, de forma manuscrita, la celebración de vista; y TERCERO: Providencia dictada el 5 de enero de 2011, por la Sala de Casación, teniendo por personada y por parte no recurrente a María Esther Reus González, representada y dirigida por la Lic. Marta Estela Surí Pereda.Es posible concluir, que la Ministra de Justicia, por intermedio de su representante legal, no se personó, dentro del término de diez días, concedido a las partes a tal efecto, en la providencia dictada por la Sala Provincial, el 24 de noviembre del 2010, pues desde el 26 del propio mes y año, al 29 del mes siguiente, fecha de redacción del escrito presentado por la Lic. Suri Pereda, transcurrieron exactamente veinticuatro días, expirado el término del Emplazamiento; en total detrimento de la Legalidad Socialista, y de ese sagrado anhelo de los cubanos, perfeccionar nuestro modelo social. Se repite una vez más la historia, ya sea como comedia o tragedia: el Tribunal le tira una manta protectora a un funcionario estatal, decretando contrariamente al Principio de Preclusión y al Dictamen No. 45 de 19 de diciembre de 1978, del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, y rechaza la pretensión del demandante y declara la Nulidad de Oficio de todo lo judicialmente actuado conforme a derecho, a pesar de que la actividad de los tribunales tiene como principales objetivos además de cumplir y hacer cumplir la legalidad socialista; amparar la vida, la libertad, la dignidad, las relaciones familiares, el honor, el patrimonio, y los demás derechos e intereses legítimos de los ciudadanos, tal y como lo prevé el inciso c) del artículo 4 de la Ley Nro. 82 de 11 de julio de 1997, ´´ De los Tribunales Populares´´, objetivos, al parecer olvidados en la actividad de los tribunales populares. Resultaría mucho más digno y honesto, para los que administran justicia, que fuera derogado el mencionado Dictamen 45 y no quebrantarlo como práctica habitual.Reproduzco en este trabajo copia literal de la Instrucción No. 133 y del Dictamen No.45 del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular a fin de ser consultados
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet
Pequeño muelle en la Isla de Pinos
Alberto Méndez Castelló (de Diario de Cuba)
Si entendemos por república la forma de gobierno representativo en el que el poder reside en el pueblo, personificado este en un presidente elegido por la nación o sus representantes, el nacimiento de la República de Cuba data del 10 de abril de 1869, con la aprobación en Guáimaro de nuestra primera Constitución, al adoptar la clásica forma de gobierno republicano con la división de poderes; esto es, legislativo, ejecutivo y judicial."No, por esta fecha ellos no vienen por aquí, ellos vienen en abril", dijo un lugareño el pasado julio en Guáimaro, en alusión a las visitas de personeros del régimen para conmemorar la Constitución de 1869 y a la ausencia de estos en ocasión de los aniversarios de la firmada el 1 de julio de 1940, también en la ciudad de Guáimaro.
"Violentando la Constitución de 1940, el castrismo liquidó el Estado de Derecho en Cuba, pero la de 1869 también les queda grande, no veo por qué tienen que ir a Guáimaro a celebrarla", dice un profesor de Derecho Constitucional.No está desencaminado el jurista. Según la Constitución de 1869, de letra y espíritu de Ignacio Agramonte, si bien el presidente de la "república en armas" detentaría el poder ejecutivo y la Cámara de Representantes el poder político, limitaba a estos para suprimir las libertades de culto, imprenta, reunión pacífica, enseñanza y cualquier otro derecho del pueblo, estableciendo el reconocimiento de los derechos civiles y las garantías constitucionales para todos los cubanos, concepto jurídico reconocido por primera vez y que hoy debería hacer sonrojar a no pocos políticos y a más de un jurista.
Según Elizardo Sánchez Santacruz, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, por lo menos 25 de los 30 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos son violados sistemáticamente por el gobierno actual.
Cabe preguntarse cómo murieron los derechos humanos en una nación que este 10 de abril podría celebrar, no simular, los 142 años del surgimiento de su Derecho Constitucional, contentivo del respeto por los derechos civiles y las garantías individuales.
"Si usted dice que yo le dije esto, me desaparecen", dijo un empleado de artes gráficas a este corresponsal hace algunos años. La divulgación del suceso que tanto temía el funcionario de la imprenta de la Gaceta Oficial de la República de Cuba fue hecho público años después por su propio protagonista.
Sabido es que la Constitución de 1940 fue concebida contra desmanes, fueran de derecha o de izquierda, por lo que la suprimió Fulgencio Batista promulgando sus estatutos el 4 de abril de 1952, y también el gobierno sucesor de aquella dictadura, nombrado a dedo por Fidel Castro; gobierno que, para acomodar las leyes a la revolución de 1959, en sustitución de la Constitución de 1940 promulgó la llamada Ley Fundamental el 7 de febrero de 1959.Pero la primera versión de la Ley Fundamental también le quedaba grande a Fidel Castro.
El Artículo 154 de la Constitución de 1940 dice: "El Consejo de Ministros será presidido por el presidente de la República. Cuando el presidente no asista a las sesiones del Consejo, lo presidirá el primer ministro. El primer ministro representará la política general del Gobierno y a este ante el Congreso".
El Artículo 146 de la Ley Fundamental en su primera versión decía más o menos lo mismo que el 154 de la Constitución de 1940. Pero Castro planteó que para ocupar el cargo de primer ministro debía tener el control directo de la política general.
El 13 de febrero de 1959 se reunió el Consejo de Ministros para reacomodar la ley que ya había enviado al cesto la Constitución de 1940. El manipulado artículo 146 decía ahora: "Corresponde al primer ministro dirigir la política general del Gobierno, despachar con el presidente de la República los asuntos administrativos y, acompañado de los ministros, los propios de los respectivos departamentos".
"Me trasladé a la imprenta y allí dispuse que fueran destruidos todos los ejemplares y se iniciara una nueva edición", diría Luis Buch, secretario del Consejo de Ministros entonces, en sus memorias publicadas en 2004, haciendo público lo que no pocos definirían como el golpe de Estado más silencioso de la historia moderna.
Como no es lo mismo representar que dirigir, conocida es la renuncia del presidente Urrutia, negado a servir de títere. En el cargo fue situado Osvaldo Dorticós, quien terminó sus días suicidándose.
Entendida como República, en su reciente visita a Cuba el ex presidente estadounidense James Carter aludió a su soberanía y al encuentro sostenido con ex prisioneros políticos y Damas de Blanco, en el que los participantes se dirigieron al premio Nobel de la Paz para comunicarle sus cuitas.
Cuando el señor Carter habló de soberanía, afortunadamente se encontraba presente el ex preso de conciencia Diosdado González Marrero, condenado a 20 años durante la "primavera negra", quien ya había consumido sus dos minutos de exposición y solicitó permiso para esclarecer que, por favor, entendieran que en Cuba la soberanía no reside en el pueblo, sino en la voluntad de los hermanos Castro.
La de González Marrero no es la primera noticia al respecto, pero sí la última, y todos deberían terminar comprendiendo. Si la República de Cuba nació en 10 de abril de 1869, con la Constitución de Guáimaro, agoniza desde el 13 de febrero de 1959, cuando acomodaron un artículo de una Constitución ficticia para que Castro gobernara con amplios poderes. Aún lo hace.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet
Solo la propaganda demagógica del régimen se divulga en todo el Territorio Nacional como la gran "verdad" de una farsa histórica Totalitaria.
El pueblo de Cuba sabe que todo es una gran mentira y espera el desenlace natural del Tirano.
La libertad personal de los miembros de la blogosfera alternativa cubana, está en riesgo después que medios oficiales los acusara públicamente de mercenarios.
Laritza Diversent
El pasado 22 de marzo el Diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, publicó un artículo, titulado "ciberguerra: mercenarios en la red". Un día antes, la televisión cubana utilizó, en la serie documental "Las Razones de Cuba", los términos cibermecenario y ciberterrorista, para calificar a los blogueros independientes de la Isla.
Los calificativos implican acusaciones graves. La legislación penal cubana regula el mercenarismo y el terrorismo como delitos que atenta contra la Seguridad del Estado. Las penas oscilan entre 5 y 30 años de cárcel. Por otra parte, la isla ha ratificado instrumentos internacionales que le obligan a reprimir tales actividades.
Granma afirmó que "A través de blogueros y redes sociales como Twitter y Facebook, se han alentado en el mundo levantamiento y grandes manifestaciones". Según la televisión, estos jóvenes utilizan herramientas de Internet para desestabilizar el orden interno de la sociedad cubana.
Granma también afirmo que miles de especialista "de medios internacionales tienen órdenes de estar pendientes de los mensajes de Twitter y las actualizaciones del blog de la mercenaria", refiriéndose a Yoanis Sánchez, autora del Blog Generación Y, centro de los ataque de los medios oficiales cubanos.
La Convención Internacional contra el reclutamiento, utilización, financiación y entrenamiento de mercenarios, califica como tal, a la persona reclutada para combatir en un conflicto armado o acto concertado de violencia, a cambio de un provecho personal o retribución material. Ni los nacionales, ni los residentes, reciben tal calificación.
En el 2007, el gobierno ratificó la referida Convención, pero con reservas. Declaró que basta la simple retribución material, por el monto que fuera, para considerar una actividad como mercenaria y que continuaría aplicando la definición que al respecto daba su Código Penal.
Según la ley cubana, mercenario es quien, "con el fin de obtener el pago de un sueldo", se une a "formaciones militares", integradas por "individuos que no son ciudadanos del Estado, en cuyo territorio se proponen actuar", y quien "colabore o ejecute cualquier otro hecho" para lograr el mismo objetivo.
"Contra Cuba y otros países considerados enemigos de Estados Unidos se ensaya una variante de la ciberguerra: el fomento de una blogosfera que, aunque se pretende tildar de "independiente", es subordinada de manera total al mando e interés de Washington", afirmó Granma.
"La ciberguerra es un modelo de conflicto que ha aparecido en el escenario de la sociedad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), ofreciendo un contexto bélico", definió el diario.
Entre los Estados Unidos y la isla existe un diferendo político de más de 50 años. "Indudablemente el ala conservadora yanqui comienza a potenciar nuevos pretextos y escenarios de confrontación, para calumniar la revolución cubana y propiciar…una eventual agresión militar", afirmo Granma.
Estos blogueros son gentes que en entrevistas, han exhortado al levantamiento en Cuba, han alentado la violencia…", afirmo Granma. Esas nuevas caras de la contrarrevolución se prestan al juego de la estrategia de subversión en internet utilizando deliberadamente la omisión, la tergiversación y la mentira
Ley No. 93, Ley Contra el Terrorismo también sanciona "actos que por la forma de ejecución, medios y métodos empleados", tiene el propósito específico de de provocar estados de alarma, temor o terror en la población, por poner en peligro inminente o afectar la seguridad del Estado cubano. Entre ellos están los "Actos en ocasión del uso de los medios y técnicas informáticas".
La norma prevé sanciones para quien utilice, cree, distribuya, o tenga en su poder equipos, medios, programas, redes y aplicaciones informáticas,
para usar, alterar, etc., información de seguridad o de entidades nacionales capaces de producir los mismos efectos.
Los que promueven a estos blogueros contrarrevolucionarios no escatiman en facilitar y propiciar la entrega de premios… por la postura servil que demandan de ellos", explica el diario. Más adelante afirmó "Esa es la modalidad que ha encontrado el gobierno estadounidense para pagar los servicios de sus blogueros inflados".
Ley Contra el Terrorismo también al que, por cualquier medio, recaude, o tenga en su poder fondos o recursos financieros o materiales, con el propósito de que estos se utilicen en la comisión de alguno de los actos de terrorismo.
Sin embargo, para tal fin, es injustificada la utilización de los referidos términos. La ley penal cubana es muy abarcadora. Permite a las autoridades interpretarla de varias formas.
El caso de Alan Gross, constituye el ejemplo más reciente. El norteamericano fue juzgado y sancionado en la habana, a 15 años de cárcel, por introducir en el país equipo de conexión satelital. Para los tribunales cubanos el hecho constituyo un acto contra la independencia y la integridad territorial del estado cubano
Las actividades que desarrollan los nuevos rostros de disidencia, dentro de Cuba, son pacificas. No tienen relación con conflictos armados, ni guerra de guerrillas, ni actos de violencia. Es totalmente infundado el empleo de ese término. Lo más posible es que se prepare el camino para silenciar las voces cubanas más fresca
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet
Esteban Fernández
“TUTA’LOCO” Y “TUTA’QUIVOCAO”…
Los cubanos somos campeones, caballones, geniales, adivinos, profetas. Podemos ser más papistas que el Papa y más republicanos que Sarah Palin. Sabemos más de política internacional que todos los Senadores norteamericanos.
Podemos dirigir un equipo de pelota de las Grandes Ligas mil veces mejor que Jim Leyland o el retirado Bobby Cox. Los cubanos “nos comemos el azúcar cruda y el agua sin masticar”. Somos estrategas militares y políticos. Cuando las cosas pasan “ya nosotros sabíamos que iban a pasar”.
El cubano va al Infierno, y SI LO DEJAN HABLAR, termina en el Paraíso, al lado de San Pedro, recibiendo a los recién llegados. Somos alegres, divertidos, emprendedores, inteligentes, halagadores, soñadores, idealistas. Al amigo lo convertimos en “hermano”; todos tenemos la mejor madre del mundo, todos tenemos una larga historia personal que contar y todos éramos unos magníficos peloteros durante nuestra juventud.
Los cubanos, todos, “nos vamos a ganar la lotería”. Consideramos que tenemos la mejor música del mundo, y que la mujer cubana es la más linda del Universo…
Los cubanos, ninguno, nos consideramos feos, ni brutos, ni fracasados, ni inferiores, ni analfabetos. El cubano nunca se equivoca en lo que pasó ni en lo que va a pasar. Somos cariñosos, al amigo le decimos “mi sangre, mi socio, mi tierra”, a la mujer le decimos “mi amor, mi cielo, mi corazón”…
Hablamos rápido, interrumpimos, discutimos, discrepamos. Sabemos más de guerra que Napoleón, más de paz que Ghandi. Somos mejores escritores que los escritores, mejores poetas que los poetas. La comida cubana es la más sabrosa del planeta. Hacemos la paella mejor que lo españoles, y el arroz frito mejor que los chinos.
En ninguna parte encontramos una playa más linda que Varadero, ni podemos leer una sola historia donde encontremos unos patriotas más grandes que Martí, Maceo y Agramonte. Ni encontramos en ninguna biografía un solo H.P. más H.P. que Fidel y Raúl. Es decir ¡qué hasta en eso de darle un par de H.P. a la humanidad somos los campeones!…
Somos los mejores bailarines del mundo, tenemos los tres Santos (San Lázaro, Santa Bárbara y la Caridad del Cobre) más milagrosos, y no aceptamos que exista, ni nazca, un solo torpedero mejor que Willy Miranda…
Podemos ser más americanistas que los americanos, mejores negociantes que los judíos, sabemos más de medicina que los médicos, más de leyes que los abogados, y sabemos (desde las salas de nuestras casas, frente al televisor) lo que es “strike or ball” o lo que es “safe or out” mejor que todos los “umpires” ante una jugada apretada…
Le dimos al mundo la guaracha, la rumba, el bolero, a Kid Gavilán, a Kid Chocolate y a “Trespatines”. Inventamos la quimbumbia, el quimbombó y el ajiaco. El mejor azúcar y el mejor tabaco. Tuvimos a Celia Cruz, a Olga Guillot y al Benny Moré. Somos los herederos de la sangre de Calixto García y de Carlos Manuel de Céspedes. Creamos el mambo y cocinamos los mejores frijoles negros del planeta.
Le obsequiamos a la humanidad a Gloria Estefan y a Andy García. Podemos estar dos horas discutiendo y regateando el precio de una lata de leche condensada, inventamos la media noche, el Ironbeer , la Materva, la Malta Hatuey, el Ron Bacardí, el Mojito y el mojo de la yuca. Y si alguien me lee y discrepa tengo la respuesta genial de 11 millones de cubanos: “Tutaloco”, “Tutaquivocao” y ” Tú no sabes lo que estás hablando”…
Algunos dirán: “Así éramos y ya no somos”. Y yo les respondo: ¡Así quedan muchísimos vivitos y coleando!….
Acabo de llegar de Lima, la capital del Perú, participé en el Festival EÑE de Literatura, estuve hospedada en un hotel confortable, modesto, en la barriada de Miraflores; desde el patio florido y bien cuidado donde se hallaba una fuente borboteando agua todo el tiempo subía hasta mi habitación un exquisito aroma a jazmines y madreselvas. Pude asistir a este festival porque vivo exiliada en París, y tengo pasaportes español y francés, los trámites de salida fueron mínimos, sólo comprar el billete (por parte de la parte que invitaba), y rellenar un documento simbólico mientras me hallaba cómodamente sentada en el avión que me conducía de Miami a Lima (sí, antes había viajado de París a Miami).
Si hubiera vivido en Cuba no habría podido aceptar la invitación fácilmente, puesto que primero se imponía consultar con las organizaciones de vigilancia del país, la primera: la Seguridad del Estado, a partir de ahí, escalonadamente, con todas las demás, incluido el Comité de Defensa de la Revolución Castrista de cada cuadra y en cada barrio, hubiera tenido que pedir visa de salida y visa de entrada a mi país, aparte de la visa de entrada al Perú, y de viajar a Miami de por medio ni hablar. Pero supongamos que hubiera podido alcanzar todas las visas y que me hubieran dado el permiso verbal -que es el requisito primero- del oficial de la contrainteligencia y del de la inteligencia que se ocupa del caso, y que hubiese conseguido el dichoso viaje, entonces los oficiales me habrían pedido que les hiciera un informe de todo lo que ocurriese en el viaje, y un retrato detallado de cada una de las personas a las que encontraría en el mismo, para sus archivos, y sobre todo, para saber si podrían trabajarlos a su favor en un futuro. Yo jamás hice un informe de nadie, lo que me trajo varios problemas, es una de las razones por las que me encuentro en el exilio.
En el hotel Antigua Miraflores, donde me albergaba, podían entrar periodistas peruanos y ciudadanos peruanos de todo tipo, quienes además se encontraban instalados en habitaciones del hotel. Si yo hubiera sido peruana y en el Perú dominara un régimen como el castrista, no hubiera tenido derecho a instalarme en un hotel como ese, ni siquiera hubiera podido ser periodista
free lance, o sea independiente (está comprobado que los periodistas cubanos van a la cárcel de tiempo en tiempo), y tampoco hubiera podido entrevistarme con quien yo quisiera, y mucho menos moverme libremente como vi yo que se movían los peruanos por el
lobby del hotel. Mucho menos pensar en dictar una conferencia sobre las libertades en la poesía de César Vallejo y el recuerdo de mi juventud leyéndolo como la que di en la Casa de la Cultura Peruana.
Para colmo de males, la fuente del patio, en el caso de que la ubicáramos imaginariamente en La Habana, se encontraría reseca, porque en La Habana hace meses que no gotea más que ardor y fogaje de las pilas o grifos de agua potable, la sequía se debe a que durante 52 años no se ha hecho nada por arreglar los acueductos, ni siquiera por renovarlos. Ni soñar con los jazmines y madreselvas, ni siquiera existen los mar-pacíficos, esas flores que se daban satas o salvajes en Cuba; por cierto, en Lima las vi de color blanco, de pétalos carnosos, inmensos, con corolas que parecía que palpitaban.
Pero sobre todo, la gran diferencia entre Perú y Cuba, es que mientras el pueblo peruano vive la resaca de haber quedado entre dos extremos en las últimas elecciones libres: entre un militar comunista hijo directo de Hugo Chávez y una hija de ex dictador de extrema derecha; mientras que el pueblo peruano se da a la tarea de reflexionar durante un mes sobre sus decisiones, Cuba ha iniciado otro aburrido Congreso del Partido Comunista, el mismo partido único que ha regido el país durante 52 años, aportándonos estruendosos fracasos, uno tras de otro, con una cantidad numerosa de victimas de todo tipo y de exiliados, dirigido ahora el Congreso por el hermano del dictador, dictador también él mismo, que tomó el poder después de una sucesión dinásticocomunista hace más de tres años en los que no ha hecho absolutamente nada (porque antes fusilaba, ahora quiere pasar por humanista).
52 años después el PCC aprueba que los cubanos puedan vender y comprar autos y casas, sabiendo, claro está, que todo tipo de casa se compra obligatoriamente al 50 por ciento con el gobierno, puesto que el Estado es absolutamente dueño de todo en Aquella Isla, hasta de los ciudadanos, y de sus propiedades, por supuesto. Un congreso que pide que los gobernantes duren y perduren diez años en el poder, ¡qué descarado es este Raúl Castro! Sabe que tanto a él como a su hermano le quedan menos de diez años de vida, por ley natural, digamos, si navegamos con suerte…
Por eso, le recomiendo al Perú, que se mire en el espejo de Cuba, y de Venezuela, pero sobre todo en el de Cuba, que es de donde salió el horrendo modelo original, y que no cometan el error de votar por un comunista, tapiñado ahora, que dará luego la mala sorpresa. ¿Por qué ese consejo? Porque de las dictaduras de derecha se sale, pero no se sale fácilmente de las de izquierdas; entre otras cosas porque a las dictaduras de derechas el mundo las condena, pero a las de izquierda, el mundo las aplaude, las apoya, y las eterniza en el poder.
Entiendo a Mario Vargas Llosa cuando decide apoyar al candidato Ollanta Humala, lo entiendo en el plano humano (comparto su asco por la mafia Fujimori), pero no en el político. Y claro que defiendo su libertad de elegir democráticamente a quién votar. No creo que toque a los cubanos despotricar contra Vargas Llosa cuando ha sido uno de los más grandes aliados que hemos tenido en contra de la dictadura castrista, no nos toca juzgar a nadie tan a la ligera, no tenemos ese derecho. Entre otras cosas porque los cubanos que así se expresan no juzgan a los escritores castristas que todavía apoyan e impulsan al régimen dictatorial de la isla, y cuando estos se aparecen tan campantes en las ferias de libros internacionales a hacer su labor de proselitistas del régimen, allí van los cometrapos del exilio a olerles el trasero, así que deberían dejar a MVLL tranquilo y ponerse para lo suyo.
En cuanto al Perú, ojalá oigan el consejo de los cubanos que hemos sufrido y seguimos sufriendo la maldad comunista de los hermanos Castro: Yo no votaría jamás a un militar comunista, no creería jamás en ninguna de sus promesas.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet
Raúl Castro fue elegido este martes primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba durante la sesión de clausura del VI Congreso de la organización, y en presencia de Fidel Castro.
Raúl, quien en menos dos meses cumplirá 80 años, sustituye en el cargo a su hermano Fidel, de 84 años y retirado de todos los puestos políticos desde el 2006 por razones de salud.
El presidente del gobierno concentra ahora los dos principales cargos de poder en Cuba. Lo reemplaza como segundo secretario del Partido el primer vicepresidente del Consejo de Estado, José Ramón Machado Ventura, médico de 80 años y miembro de la vieja guardia que gobierna en Cuba desde 1959.
En su discurso de clausura del Congreso, Raúl Castro dijo que asume el cargo de primer secretario del PCC con el compromiso de defender el socialismo y “no permitir jamás el regreso del régimen capitalista” a la isla.
El congreso de los comunistas cubanos eligió también a los 15 miembros del Buró Político, órgano que en adición a Castro y Machado mantuvo a Ramiro Valdés, Abelardo Colomé, Ricardo Alarcón, Julio Casas Regueiro, Leopoldo Cinta Frías, Ramón Espinosa, Esteban Lazo, Miguel Díaz Canel, Alvaro López y Salvador Valdés.
Los tres nuevos miembros del Buró son Marino Murillo, vicepresidente del Gobierno; Adel Izquierdo, ministro de Economía, y Mercedes López, primera secretaria del Partido en La Habana.
Para el Secretariado del Partido también fue elegida una sola mujer, Olga Lidia Tapia Iglesias.
http://www.martinoticias.com/templates/ocb-Articles.rss?sectionPath=/noticias/cuba