BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

domingo, 17 de abril de 2011

Oscar Elías Biscet: «Hoy se debe apoyar al pueblo a través de la información» Profesias

Oscar Elías Biscet: «Hoy se debe apoyar al pueblo a través de la información» | Diario de Cuba:

"- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Creo que este señor está siendo apoyado fuertemente por una parte del Exilio y del Poder en Miami, en Cuba es prácticamente desconocido. A pesar de la Medalla que le haya podido dar Bush.

Mi criterio es que para el futuro de Cuba el lider No puede o no debe rebasar los 30 años de edad y así será. Los demás miembros de la Oposición y la Disidencia no tienen el historial claro, ni el pensamiento acorde a la realidad de la Nación cubana y los intereses de los jóvenes. Como la Vieja guardia, se han deslindado de la juventud y todos promedian por encima de los 40 años. Ya no so son de este tiempo aunque sigan luchando. Su característica fundamental es que no dominan las Nuevas Tecnologías de la información en su Mayoría, pues pertenecen a otro tiempo.

El verdadero Líder aún no ha llegado a la luz pública, y cuando lo haga, lo hará con tal fuerza que su impacto será devastador para el régimen y atraerá masas como lo hizo el Mesías en su época. Será jóven y apuesto y con mucha facilidad de verbo, como la tenía Fidel.

Oscar Elías Biscet

El médico Oscar Elías Biscet, presidente de la opositora Fundación Lawton de Derechos Humanos, acaba de ser liberado tras pasar 11 años en prisión. Antes de su detención, Biscet ya había cumplido otros tres años encarcelado. Ha rechazado el destierro y expresado su determinación de continuar la lucha por los derechos humanos en la Isla. Hoy responde a los lectores de DIARIO DE CUBA.

Rodolfo Monteblanco: Doctor Biscet. La polarización de las posiciones políticas de los cubanos es obviamente el resultado de una agenda del régimen por escindir la sociedad, evitando la unión por el objetivo común del progreso y la reconstrucción nacional. ¿Cual es su visión con respecto a los instrumentos que puedan restablecer los valores esenciales y el concepto de nación indispensables para lograr ese objetivo?

La libertad es la fuerza fundamental para la reconstrucción de la sociedad, con ella se restablecería la dignidad humana y los cubanos podrían decidir por su propia voluntad. Esto fortalecería su personalidad y los problemas éticos, morales, sociales, políticos y económicos se encausarían por caminos positivos, hasta encontrarnos con la paz y la prosperidad en nuestro país

Humberto Herrera Carles: Señor Biscet. ¿Recibió usted financiamiento del expresidente de Estados Unidos George Bush hijo?

El presidente George W. Bush me concedió la Medalla Presidencial de la Libertad de los EE UU (no se acompaña de premio monetario) por mi trabajo a favor de los derechos humanos del pueblo cubano. Esto es un honor para mí, y me hizo muy feliz; sin embargo, hay algo que no se puede medir con ningún premio, el presidente Bush y el pueblo norteamericano me brindaron su apoyo moral y su amor altruista, algo que quedó profundamente prendado en mi corazón.

Mi esposa, Elsa Morejón, fue recibida en la Oficina Oval de la Casa Blanca por el presidente Bush. Este le preguntó en qué podía ayudarla. Mi esposa sólo solicitó la solidaridad con mi libertad y el resto de los presos políticos y de conciencia en Cuba. Según mi esposa, Bush quedó muy impresionado por esta única solicitud.

Ernesto Gutiérrez Tamargo: Ante todo, enhorabuena porque ya estás en tu casa, en libertad. Tengo tres preguntas: 1) ¿Estarías dispuesto a sentarte en una mesa negociadora con representantes del régimen castrista para preparar las bases a una transición democrática? 2) ¿Cuáles serían los puntos mínimos o básicos para comenzar un proceso de negociación y luego de transición en Cuba? Y 3) ¿Qué programa de Partido, movimiento o grupo presentarías como alternativa de gobierno a lo que hoy ofrece el régimen? Gracias.

Estimado hermano, lo recuerdo desde que en mi celda usaba la Biblia que me regalaste, ojalá un día podamos dar un concierto cristiano aquí en Cuba, para glorificar a Dios; hago esta invitación desde ahora a ti y a tus amigos. Deseo un tránsito pacífico hacia la democracia y la libertad en mi país. Si este se hace desde el poder, sería menos traumático, como en España, 1975; Chile, 1989; Sudáfrica racista, 1990.

Yo y muchos de mis seguidores en el proceso de cambio pacífico excluimos a los hermanos Castro y a los de su séquito que hayan cometido asesinatos políticos, ejemplos: hundimiento del Remolcador 13 de Marzo, derribo de dos avionetas civiles en aguas internacionales y muerte de sus pilotos, fusilamiento injusto de tres jóvenes de la raza negra en el 2003, entre otros crímenes. O sea, negociaríamos con cualquier persona del régimen, excluyendo las antes mencionadas, que estuvieran interesadas en realizar los cambios urgentes hacia la democratización y libertad de la patria, algo que incluya a todos los cubanos. Yo, doctor Oscar Elías Biscet, apoyaría ese cambio pacífico hacia la democracia.

Tengo muchas ideas de lo que debe ser una Cuba libre, algunas están expuestas en mi página web y en mi blog. Soy un activista de los derechos humanos. Estoy seguro que te gustaría vivir en la Cuba libre que yo sueño.

Yuniel Jacomino (Cuba Democracia ¡Ya!): Un fuerte abrazo Oscar. Muchas gracias por todo lo que haces por Cuba. Tu valentía es un ejemplo; pone el listón muy alto pero a la vez da ánimos para asumir la responsabilidad que tenemos de construirnos una patria mejor, donde rijan la democracia y el estado de derechos. ¿Cómo crees que podemos contribuir desde el exilio?

El exilio ha sido piedra fundamental en la lucha por la libertad de Cuba. Hoy se debe apoyar al pueblo a través de la información (hacerla llegar) y lograr formar grupos de cabildeo en todos los foros internacionales, parlamentos y gobiernos nacionales para condenar al régimen castro-comunista por las violaciones a los derechos humanos básicos, a través de medidas políticas, diplomáticas y otras como se hizo con Sudáfrica racista y Honduras en el año 2010. Todos los cubanos y amigos de otras naciones deben crear blogs, páginas web, usar facebook, twitter, y publicar todas las noticias de la Isla que expongan la realidad, para que la comunidad internacional tenga conocimiento de ellas. Estrechar más las relaciones con los cubanos de la Isla y el exilio, con paciencia, tolerancia y sabiduría, para lograr en un futuro la unión en temas afines.

Dora Amador: Mi hermano Oscar: Me dirijo a ti desde Miami, me fui de Cuba hace 49 años, la edad que tú tienes. Quiero regresar a Cuba para siempre, es parte de mi oración. El Señor conoce nuestros más íntimos deseos y el dolor de un pueblo exiliado. Me refiero por supuesto a esta larga y dolorosa diáspora cubana. El año pasado, por el VII aniversario de la Primavera Negra, hiciste un llamado al pueblo de Cuba para 'unidos en la fe' e iniciar una 'Jornada de ayuno y lecturas bíblicas Primavera 2010 'El tiempo de cambio es ahora'', así lo titulaste. La Jornada se iniciaba el 12 de marzo de 2010 y terminaba el 31. Leí el manuscrito que hiciste público y me uní a él. Ha sido un milagro de Dios, que respondió a tu fe y a la de todos los que se unieron en oración que se haya cumplido tu petición, una de ellas. La liberación de los presos políticos, cuando era inimaginable esto al momento de tú redactar las oraciones de la Jornada. Quisiera que compartieras tu vivencia de fe cristiana en la prisión durante estos casi ocho años, si tuviste momentos de flaqueza, de duda de la presencia de Dios, 'la noche oscura' que todos vivimos, pero que, como podemos ver, es donde se purifica el espíritu. En suma, Oscar, podrías compartir con nosotros tu espiritualidad. Gracias, profeta de la libertad.

Mi hermana Dora, he podido leer tus escritos cristianos, es un placer para mí compartir contigo tu óptica sobre la espiritualidad cristiana dentro del movimiento de derechos humanos en Cuba, durante estos largos 11 años de encarcelamiento mantuve los ojos en Dios para poder soportar tan terrible situación, siempre me acordaba del poema Las Huellas, como el hombre en el poema, este en los momentos más difíciles pensó que Dios lo había abandonado, porque solo veía dos huellas en la arena del desierto. El Señor le dijo que cuando veía una sola impresión de huellas es porque él lo llevaba cargado. Yo nunca he dudado de Dios porque siempre he sabido que voy en los brazos del Dios bíblico.

Mi hermana, Dios ha oído el llanto, los gritos de dolor y las oraciones de este pueblo. Te espero pronto en una Cuba libre.

Marlon: Mi estimado Doctor Biscet antes de cualquier pregunta déjeme dejarle saber cuánto le admiro y cuanto significa su valor personal para mí. Doctor mi pregunta es la siguiente: ¿Cómo cree usted que el pueblo (la gente de a pie) pueda vencer el miedo que siente hacia el régimen, habría algún mecanismo para que los cubanos emigrados puedan ayudar? Y otra pregunta: ¿Cómo ve La Habana y su población desde que salió de su injusta cárcel? Que Dios siempre lo ilumine.

Recuerda que el miedo es un sentimiento para proteger la vida, pero a veces se excede y bloquea el raciocinio, inmovilizándonos; sin embargo, hay que vencerlo sin llegar a la temeridad, estos son los valientes. Yo también he sentido el miedo, pero me protejo en el Dios bíblico y sigo adelante en busca de mis objetivos humanitarios. El exilio puede ayudar al cubano sencillo desmitificando a Castro y su sistema, mostrando a los hombres y mujeres que luchan en la Isla; cuando el cubano sencillo conozca estas historias también se sumará, en definitiva todos somos los mismos seres humanos, con virtudes y defectos.

El Lapón Libre: Señor Biscet, en su reciente salida, habrá visto usted que en la televisión han programado un serial televisivo cuasi semanal, donde aparecen espías, quienes en sus declaraciones intentan desprestigiar a la disidencia y al exilio. ¿Qué criterio tiene de estas 'telenovelas de espionaje'? ¿Por qué la sacan al aire ahora que casi todos los presos políticos de la llamada 'primavera negra' están fuera de las cárceles? ¿Qué significa para el gobierno una figura cómo usted en la calle? ¿Si ganara el premio Nobel de la Paz, qué haría con él?

En Cuba, el gobierno es un régimen totalitario que trata de tomar información del movimiento opositor a través de sus agentes o informantes. A muchos opositores, incluyéndome, no nos preocupan estos hechos, porque nuestro trabajo es humanitario y público. No sé qué significó para el gobierno mi liberación, nunca he conocido su opinión. Soy un soñador, pero generalmente lo hago con cosas espirituales, no he pensado en el premio Nobel de la Paz como un beneficio personal.

Rey Salomón: ¿Qué le pediría al exilio? ¿Está de acuerdo con las aperturas por parte de Obama hacia Cuba? ¿Qué empujón está por llegar? ¿Piensa viajar a toda Cuba para unir a los demócratas? ¿La corrupción acaba por darle el tiro de gracia a los Castro o la disidencia?

El exilio está haciendo en su diversidad lo que es correcto para la libertad de la patria. Obama ha planteado ante la opinión pública el deseo de que el pueblo cubano viva en democracia y libertad, y yo se lo agradezco en nombre del pueblo cubano, el pueblo de Cuba está muy cerca de la libertad, lo que le hace falta es mucha fe cristiana para acelerar este proceso.

Elías Amor: Doctor Biscet, desde su conocimiento de la realidad económica y social de Cuba, me gustaría saber cuál es su posición sobre las reformas económicas que se necesitan para superar el atraso del régimen comunista y totalitario. Muchas gracias por adelantado, y le testimonio mi más sincero respeto.

La mayoría de las personas en Cuba quieren un cambio que mejore sus vidas y los saque de la miseria y la frustración. Estos deseos de cambios permanentes, en ciencia, se le llama teoría del índice de masa crítica: cuando un átomo se alinea a otro todos terminan alineándose; y esto es lo que ocurre en Cuba, por eso seremos libres en un futuro cercano, cualquier cambio favorable al pueblo cubano sin los Castro será muy beneficioso y más si se respetan los derechos humanos básicos: libertad de palabra, de expresión y de prensa; libertad religiosa; libertad de reunión y asociación; derecho a recibir la misma protección de la ley; derecho al debido proceso judicial y a un juicio justo.

Jorge Macías: Hola Oscar, felicitaciones por tu liberación. Leí sobre tus declaraciones recientes, y entre las cosas que mencionaste estuvo tu desacuerdo sobre las medidas liberalizadores de viajes propiciadas por el presidente Obama, tanto de tipo familiar para los cubanoamericanos, como de tipo académico. Alegaste que eso no contribuye a la promoción de los derechos humanos en Cuba. Mis preguntas: ¿Facilitar las comunicaciones familiares no es una cuestión de derechos humanos? ¿No crees que poder visitar y ayudar a tus familiares cercanos es una cuestión básica de derechos humanos? Es cierto que 30 años de apertura con China no han traído una democracia para ese país (aunque sí una liberalización económica sin precedentes), pero, ¿qué movimiento hacia la democracia ha propiciado el embargo a Cuba que ya dura nada más y nada menos que 50 años? ¿Crees seriamente que el mantenimiento o el recrudecimiento del embargo va a ayudar a una transición democrática y un Estado de derecho en nuestra patria? ¿Cómo se puede fundamentar eso? Gracias.

El boicot económico es un método de la lucha cívica no violenta, ver Henry Thoreau, Martin Luther King, Mahatma Gandhi y Gene Sharp, esto tiene justificación moral para ser aplicado contra las tiranías. Quizás tu vives en un país democrático y has podido observar que cuando los empleados están en desacuerdo con sus patrones van a la huelga, seguro has podido observar las huelgas de médicos, enfermeras, entre otros personal de la salud. ¿Crees tú que ellos no aman a sus pacientes? ¿Te opusiste tú al embargo internacional que le hicieron a la Sudáfrica racista? ¿Has pensado que el héroe Orlando Zapata Tamayo murió por reclamar los derechos humanos del pueblo cubano, incluyéndote a ti?

Gilberto Martínez: Estimado Oscar, enhorabuena por tu salida de prisión y porque estés disfrutando de la libertad nuevamente junto a tus seres queridos. Mi pregunta es la siguiente: ¿Crees que la juventud cubana está preparada y tiene conciencia para poder forzar un cambio democrático no violento en la Isla o la ves apática y sin interés de ser partícipe de esos cambios que necesita nuestra Isla? Un saludo desde Madrid.

Por una estrategia política del régimen, la juventud es dependiente de sus padres y del sistema, madura tarde, alrededor de a los 30 o 35 años. Esto lo usa el gobierno para evitar las manifestaciones juveniles en su contra, pero esta técnica represiva ya no les funciona muy bien, no porque les haya fallado algún mecanismo sino que el tiempo es demasiado prolongado, existen tres o cuatro generaciones dentro de las familias, abuelos padre e hijos, o bisabuelos, abuelos, padres e hijos, y los jóvenes se ven en el espejo de sus ascendentes, ven crisis en todos los aspectos de la vida y por eso reaccionarán en su momento oportuno.

Alfredo de Jesús Viso Bello: Un gran abrazo Biscet. Como médico, como persona, mi familia te admira, eres ejemplo para muchos. Representas la esperanza de muchos, dentro y fuera de Cuba, de los que por temor u oportunismo, no levantan su voz, de muchos acá, que como yo, estuvimos en la cárcel, pero nos faltó el valor para permanecer en Cuba, como hiciste tú. Cuídate, y como bien dices, 'que Dios marque el sendero y el camino que debes seguir en esta lucha por esos nobles ideales que defiendes'.

Gracias, amigo y hermano. Esta lucha por la libertad aún no ha acabado, todos los cubanos deben aportar algo, sin importar el lugar donde se encuentren. Tú puedes ayudar a tu patria desde ahora mismo, incluso con tu texto me has dado fuerza y valor. Que Dios te bendiga a ti y a tu familia, nos vemos en una Cuba libre.

Y. Cruz: Estimado señor Biscet: quiero felicitarlo y desearle mucha salud, paz y prosperidad a usted y su familia. Llegué a EE UU hace poco, y lo que más me llama la atención es su preocupación por los abortos en Cuba, algo que le ha hecho mucho dao a nuestro país. ¡Gracias por eso! Por otro lado, se habla de que en Cuba no hay una verdadera disidencia, que son unos pocos y casi todos lo que quieren es irse del país o ganar unos dólares. ¿Qué piensa usted acerca de esta afirmación? ¿Cree que la desunión de los cubanos en el exilio sea un arma utilizada por la tiranía para mantenernos controlados y así seguir con su cruel dictadura? ¿Qué podemos hacer la gente del exilio forzoso para ayudar a una Cuba libre?

"Unidos venceremos, desunidos caeremos", George Washington.

La desunión es un objetivo bien planificado por el régimen tiránico, aprovechándose de su poder absoluto y las características de personalidad de sus conciudadanos, sin embargo, poco a poco hemos vencido, porque centenares o miles de grupos de opositores han resistido el terror de estado y por sus valientes y honorables posiciones han obtenido el apoyo de la comunidad internacional. Gracias a estos, los horrores del régimen se conocen a nivel mundial, en reiteradas ocasiones el gobierno ha sido criticado por violar los derechos humanos de su pueblo. Con el favor del Dios bíblico lograremos nuestro objetivo final, la libertad de Cuba.

"Bendita la Nación cuyo Dios es Jehová", Salmo 144. Versículo 15.

Estimados lectores: Sus preguntas son me han resultado interesantes para poder expresar mi pensamiento sobre los cambios hacia la democracia y la libertad en nuestra patria. Gracias a ustedes por su preocupación durante mi encarcelamiento.


Comentarios: Seleccionados


El problema es que no hay que ver a Biscet como la única figura presidenciable para una Cuba democrática. Hay quien ya lo aclama como presidente, sin contar conque un proceso futuro de este tipo, si es que llega a darse a mediano plazo, debe incorporar a más personas, aunque estas no hayan sufrido cárcel. Admiro a Biscet profundamente, y creo que es un buen contraste ante las tendencias violentas que últimamente se han estado exaltando por ahí con los aficionados a Posada Carriles, pero guardo reservas, al igual que el comenarista AAA, con este discurso tan marcadamente beatífico. Y es que el estado moderno, si bien debe respetar las creencias religiosas, debe ser laico y permitir una amplia gama de creencias en sus estructuras sociales sin darle preferencia a ninguna. Los cubanos, por demás, nunca hemos sido demasiado apegados a la beatitud, tenemos nuestras propias maneras de manifestar la piedad y el misticismo, y quizás el doctor Biscet debería revisar con calma su proyección futura como cabeza visible de la política cubana, que creo está bien preparado para contender en unas eventuales elecciones presidenciales, tiene un prestigio muy bien sedimentado y tal tarea patriótica debría tener más de liderazgo político y no tanto de sacerdocio. Su fe le ha servido muy bien en la cárcel, le ha dado fuerzas y matices a su personalidad, a su vocación de servidor público, pero si llegase a estar un día más involucrado con la dirección de la sociedad, debería verlo más como un ejercicio político que como un ritual o un culto religioso. De cualquier manera, gracias, doctor Biscet, por haber mantenido una postura tan seria, pacífica y responsable todos estos años.

Imagen de AAA

No apoyo ni podría apoyar jamás ni a Biscet ni a Payá como interlocutores de nada. En pleno siglo XXI me parece arcaico, medieval y ridículo un discurso político con tanto Dios y tanto Cristo de por medio. El ideal de estos señores es una sociedad donde se sustituya el culto a Fidel Castro por el culto a Jesucristo y donde las normas morales estén dictadas por la ética absoluta que dicta la Biblia. No puedo dar crédito a unos líderes que están en contra del derecho inalienable de la mujer al aborto, y sabrá Dios, a cuantos otros derechos individuales sobre el cuerpo de cada uno. Creo que el pueblo de Cuba necesita y merece encontrar líderes con un pensamiento más acorde con las ideas más avanzadas de democracia del siglo XXI, en vez de unos señores con el pesamiento nacionalista y moralista del siglo XIX.

Imagen de Guajirai

A ver, Rafael. Que evidencias Ud tiene para afirmar categoricamente que el discurso del Dr Biscet esta' regido por las mentes de Lincoln y Mario Diaz Balart y de Ileana Ross-Lehtinen ? Me parece que como algunos antiamericanos en este foro, lo suyo Rafael es un prejuicio-a priori- contra la mayoria de los de cubanoamericanos y pasa a deducir que Biscet es como ellos, aun cuando vive en Cuba y no es cubanoamericano.. De no ser asi presente evidencias concluyentes del control total de los Diaz Abalart y Ros Lehtinen sobre Biscet. Luego Rafael, presente evidencias que Bush no gano' las elecciones presidenciales del 2000. Oiga mire que repitio' en el 2004. Otro fraude electoral ? Ud cree Rafael que los del Partido Democrata son imbeciles ? No hubiera el Partido Democrata de EEUU impugnado las elecciones presidenciales del 2000 si hubieran tenido a mano evidencias claras de un fraude electoral ? Esa manera de pensar tan dependiente de sus prejuicios es tipica de una educacion castrocomunista que depende tanto de inuendos y de prejuicos y tan poco afin a realidades verificables. Tal vez por esa logica tan torcida y prejuiciada, tan poco democratica, es que Cuba sigue gobernada por sinverguenzas que alimentan a la poblacion con mentiras que quedan en la mente por largo tiempo, como los escaramugos aferrados al casco que no se mantiene al dia. Que poca cosa ha hecho Fidel Castro de una parte significativa del pueblo cubano. Que pena da para un pueblo que pario' unos hombrs tan preclaros como Marti, Maceo, Aguilera, Cespedes, Sanguily, Guangualberto Gomez, etc.

Imagen de Anónimo

Oscar elias vicet . ante todo te dire que has echo algo que yo como cubano se las consecuencias que te ha traido y te puede traer lo unico que te puedo decir es que de haora en adelante en la calle corres mas peligro que estando preso ya que estos HP pueden planear contra tu persona cualquier cosa y que paresca un accidente ya que tu eres la espina clavada en su garganta y de cualquier forma ellos querran quitarcela HERNANO LO UNICO QUE PUEDO PEDIR QUE DIOS TE ACONPAÑE EN TODO MOMENTO Y TE CUIDE . ya que aunque el pueblo de cuba no lo sepa por la disinformacion que el gobierno mantiene sobre la ploblacion, nosotros lo que si tenemos acceso a internet sabemos lo tanto que vales para la democracia de cuba

Imagen de Anónimo

A los Castro no les debe gustar nada que sea mulato...
Ellos que son taaaaan blanquitos e inteligentes... para robarle a la gente.

Imagen de Rafael

Es dif'icil entablar un di'alogo entre cubanos pero no imposible. Sinceramente me alegro mucho que hayan liberado a los 75 y hubiera preferido que esta liberaci'on haya ido acompanada de la de los 5 h'ereos cubanos. No comparto mucho la idea de un liderazgo del Sr. Biscet y no se trata de demonizarlo sino de ser consecuente con mis principios. Digamos que Fidel es un asesino y un destructor de la naci'on, de acuerdo, pero acaso Bush no lo es y est'a libre? C'omo puede uno aceptar la distinci'on que viene de una persona que lanz'o al mundo a una guerra basado en mentiras e intereses personales, en otras palabras por dinero. Y no me vengan con el cuento que fue elegido democr'aticamente etc etc. El d'ia que los cubanos dejemos de ser hip'ocritas, entonces ese d'ia seremos una mejor naci'on. Yo no puedo confiar en una persona como Biscet cuando es evidente que su discurso est'a dictado por otros intereses e ideas proveniente de las mentes de Ros, Balart, etc. Cuba tiene que crecer como naci'on por si sola y equivocarnos nosotros sin influencias. Yo no vivo en Cuba pero prefiero la Cuba mil veces de la forma en que est'a a una invasi'on miamense de la peor calana. Cuando nos demostremos que somos independientes y que no queremos tanto el castrismo como el miamismo, pues creceremos y lo que es m'as importante nos respetar'an m'as.


Enhanced by Zemanta

El presidente de Cuba propuso un máximo de dos periodos consecutivos de cinco años.

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Delegados en el sexto congreso del partido comunista de Cuba.En Congreso de PCC, Raúl Castro plantea limitación de mandatos en Cuba


Aunque el tema de los Mandatos es puramente Constitucional y No Partidista

El presidente de Cuba propuso un máximo de dos periodos consecutivos de cinco años.

Raúl Castro inauguró este sábado el VI Congreso del Partido Comunista con un discurso muy crítico con la organización.

Casi dos horas y media empleó el general Castro para presentar el informe central del cónclave comunista, en una intervención donde advirtió a los 997 delegados del PCC que lo que se apruebe en este Congreso "no puede sufrir la misma suerte que los acuerdos de los anteriores, casi todos olvidados sin haberse cumplido".

"Se me cae la cara de vergüenza de tener que confesarlo públicamente en este Congreso", llegó a decir el segundo secretario del PCC, quien reclamó una "severa autocrítica" al partido porque "lo único" que puede hacer fracasar a la revolución y al socialismo es "la incapacidad para superar los errores" que se han cometido durante más de cincuenta años.

Exhortó a los dirigentes comunistas a "desterrar el inmovilismo fundamentado en dogmas y consignas vacías", dejar de lado el "formalismo y la fanfarria en las ideas y las acciones" y "despojar para siempre al partido de todas las funciones no propias de su carácter", diferenciando su papel del de Gobierno.
Criticó especialmente la política de cuadros, advirtió de que los dirigentes no surgen del "amiguismo favorecedor" y tachó de "errónea" la exigencia "tácita" de tener que militar en el PCC o su filial juvenil para desempeñar un cargo de dirección. Pero la mayor sorpresa de su discurso llegó cuando planteó la limitación de los mandatos de cargos políticos y estatales "fundamentales" a un máximo de dos periodos consecutivos de cinco años cada uno.

"Ello es posible y necesario en las actuales circunstancias, bien distintas a las de las primeras décadas de la Revolución, aún no consolidada y por demás sometida a constantes amenazas y agresiones", explicó. También mencionó la necesidad de preparar el relevo generacional ante un Congreso comunista llamado a ser el último de los dirigentes históricos de la revolución.

"Hoy afrontamos las consecuencias de no contar con una reserva de sustitutos debidamente preparados con suficiente experiencia y madurez para asumir las nuevas y complejas tareas de dirección en el Partido, el Estado y el Gobierno", destacó Raúl Castro.

Esa cuestión, añadió, se debe "solucionar paulatinamente, a lo largo del quinquenio, sin precipitaciones ni improvisaciones, pero empezar tan pronto como concluya el Congreso".

Exhortó a garantizar "el rejuvenecimiento sistemático en toda la cadena de cargos administrativos y partidistas, desde la base hasta los compañeros que ocupan las principales responsabilidades, sin excluir al actual presidente de los consejos del estado y de ministros y al primer secretario del comité central que resulte electo en este congreso". Castro hizo estas consideraciones ante un Congreso que deberá ratificar el plan de reformas económicas que su Gobierno impulsa en la isla para actualizar el modelo socialista y superar la aguda depresión que arrastra el país.

Leyes para autorizar compra y venta de automóviles y casas

Dentro de su plan de ajustes, el presidente cubano anunció que su Gobierno prepara leyes para autorizar la compra y venta de automóviles y casas entre particulares, autorizar los créditos bancarios a los trabajadores por cuenta propia y ampliar la entrega de tierras ociosas en usufructo a los productores agropecuarios que tengan "resultados destacados". Insistió en que la "actualización económica" requerirá modificaciones en la legislación cubana e incluso ajustes en la Constitución que se propondrán "en su debido momento".

Raúl Castro se empleó durante su discurso en explicar las razones para la eliminación, de forma gradual de la libreta de abastecimiento, uno de los asuntos que más polémica ha suscitado en los debates populares sobre las reformas que se han celebrado previos al Congreso comunista.

Insistió en que la cartilla se ha convertido con los años en "una carga insoportable" para la economía, al tiempo que no estimula el trabajo y genera "ilegalidades diversas", aunque "la revolución no dejará a ningún cubano desamparado" y el sistema de atención social se reorganizará para asegurar el sostenimiento de aquellos que realmente lo requieran.

Con el discurso de Raúl Castro quedó abierto un VI Congreso del PCC, que promete ser crucial y que, además de aprobar el plan de reformas económicas, elegirá a sus órganos de dirección, con la previsión de que se "formalice" la renuncia del ex presidente Fidel Castro como primer secretario del partido.
Los casi mil delegados que asisten al Congreso estarán congregados en el Palacio de Convenciones de La Habana hasta el martes 19 de abril, día de la clausura del evento.
La Habana (EFE)
Enhanced by Zemanta

sábado, 16 de abril de 2011

Globovision.com - Las imágenes que esconde Shakira

Shakira during the Oral Fixation Tour 2006, La...Image via WikipediaGlobovision.com - Las imágenes que esconde Shakira:

"Las imágenes que esconde Shakira
http://imagenes.globovision.com/fotos/184792_1.jpg


La vida de la estrellla del Pop, como la de cualquier mortal, tuvo un comienzo difícil. Estos videos la muestran en el rebusque común de cualquier artista: participó en el concurso televisivo Buscando artista infantil, en 1988, de la cadena regional de la costa colombiana Telecaribe. Fue la ganadora por tres años consecutivos, según un trabajo realizado por la revista colombiana Kien y Ke.

Bailaba en los parques populares de Barranquilla y en 1994 protagonizó la miniserie El Oásis, realizada por Cenpro TV, que contaba la historia de un romance familiar entre sobrevivientes de la tragedia de Armero.


- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
Enhanced by Zemanta

jueves, 14 de abril de 2011

Blog Mídia8!: Yoani Sánchez é homenageada com o prêmio Liberdade de Imprensa

Blog Mídia8!: Yoani Sánchez é homenageada com o prêmio Liberdade de Imprensa: "

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Nemesia

A 'maquina' or 'yank tank' in Trinidad, Cuba, ...Image via Wikipedia
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO


#Cuba Ay! Nemesias como las sufro, pues son mis vecinas, sobrinas o quizas mi hermana, solas en esas calles, solas de madrugadas, de discotecas y alcoholes ya vienen todas rayadas, por aquel billete verde que las conmueve en la cama. Oh! Nemesias solo por tí, vale la pena el futuro, sin dictaduras, ni tiranos, ni monedas devaluadas, con dignidad y decoro construiremos el mañana
Enhanced by Zemanta

Letras Libres - "Generación Y: El cinismo como escudo" por Yoani Sánchez

Letras Libres - "Generación Y: El cinismo como escudo" por Yoani Sánchez:

"LETRAS LIBRES / (De click para agrandar)
ENERO DE 2009
A vuela Cuba
Generación Y: El cinismo como escudo
por Yoani Sánchez


Mientras la dictadura cubana envejece y caduca, la resistencia se renueva. Ejemplo de ello es este caleidoscopio de voces en el que cinco escritores cubanos, todos nacidos cuando la Revolución ya estaba allí, examinan distintos aspectos de la vida en la isla.

Generación Y

El cinismo como escudo
Regresemos al escenario donde se concibió esta generación que hoy exhibe su exótica “i griega” como si de un tirapiedras se tratara. Habían comenzado los años setenta y apenas tres acciones podían realizarse sin presentar un permiso o una cartilla de racionamiento: comprar un periódico, subir al ómnibus y nombrar los hijos. La frustración de la soñada zafra de los diez millones había comenzado a resquebrajar el sueño de quienes ya tenían edad de ser padres. Junto a la papilla de malanga, ellos nos administraron los primeros vestigios de desesperanza, las incipientes dudas sobre el proceso social al que habían entregado su juventud.

Como en un vaticinio onomástico, los recién surgidos Yanisleidy, Yohandry o Yampier adelantaban que no sólo se rompería con la aburrida secuencia de Pablos, Josés o Marías, sino que la línea de la utopía y el sacrificio también se vería truncada. Nacimos cuando ya los brazos del Kremlin habían rodeado a esta isla y en los estanquillos se abarrotaban sus revistas de muchos colores y pocas verdades. La guerra de Vietnam sería un recuerdo que no cargaríamos y los huevos que vimos tirar cuando el éxodo del Mariel resonarían largos años en nuestras cabezas. No había manera de que fuéramos rebeldes, mirando los lacrimógenos dibujos animados rusos y obligados a escuchar los interminables discursos del entonces robusto Máximo Líder.

Pioneritos de pañoleta y consigna guevariana, aprendimos rápidamente que la máscara era la única protección para no ser señalados y amonestados. Bebimos del oportunismo de nuestros padres y de la ironía de los abuelos que habían dudado –calladamente– del grupo barbado que descendió de las montañas. Vimos partir a los amigos, en sucesivas oleadas migratorias, y un buen día armamos nosotros mismos la balsa de la desilusión que nos llevara a cualquier parte. Nos inocularon la sensación de que la isla no nos pertenecía, y era sólo un premio ganado por quienes recitaban sus hazañas, hasta el cansancio.

Un laboratorio de experimento social, ese en el que nos criamos los escépticos jóvenes que hoy tenemos entre 25 y 40 años. Eran los tiempos en que se intentaba la emancipación de la mujer y los niños íbamos con sólo un mes y medio de nacidos al círculo infantil, para que nuestras madres portaran el fusil, elevaran la producción y leyeran comunicados en las asambleas laborales. Con nosotros se ensayaron los preuniversitarios en el campo, magnífica ocasión para tener sexo alejado de los padres, padecer un montón de enfermedades infecciosas y recibir de regalo las más altas calificaciones, porque no se podía permitir que bajara el rendimiento académico de una escuela.

Fuimos declamadores de versos patrióticos, portadores de banderas que se agitaban en los actos políticos y expertos en gritar todo tipo de consignas. Con nosotros la ideologización de la educación alcanzó su punto más alto y el marxismo fue asignatura obligatoria hasta que el muro de Berlín ya llevaba años destruido. Las primeras letras las leímos en versos de Guillén, Martí o Maiakovski, pero sentados en los pupitres nunca oímos hablar de Gastón Baquero, Guillermo Cabrera Infante o José Lezama Lima. Habíamos venido a nacer cuando el quinquenio gris y la parametración de la cultura lograban mudar la literatura, el teatro y la música en un esperpento de lo que habían sido; pero aprendimos a forrar los libros prohibidos y a encontrar por nosotros mismos los versos de Heberto Padilla y las novelas de Vargas Llosa.

La libreta de racionamiento industrial nos proveyó de la elemental cobertura para el cuerpo y las largas colas se constituyeron en parte inseparable de nuestra rutina cotidiana. La mayoría no fuimos bautizados y sólo conocimos los reyes magos por las anécdotas que nos contaban los abuelos, cuando nuestros padres no los escuchaban. Esa atmósfera de austeridad nos hizo amantes de las cosas materiales, encandilados por lo que lográbamos ver en las revistas extranjeras y coleccionadores de marcas, latas vacías y etiquetas de productos. Cuando regresaron los parientes que se habían ido al exilio, el olor que despedían sus maletas nos conquistó irreversiblemente. Las tiendas en pesos convertibles –abiertas en el momento de nuestra adolescencia– fueron el golpe definitivo al ascetismo material que nos querían infundir.

Sucesivas campañas pretendieron crear en nosotros una mentalidad de soldado siempre alerta, pero el bostezo y el jolgorio actuaron como antídoto ante tanta crispación. Íbamos al refugio después que sonaba la alarma de combate, riéndonos y hablando sobre novios y modelos de motocicletas. En las clases de preparación militar nos burlábamos de los gritos de “¡Marchen!” y apelábamos al camuflaje no para entrenarnos en la batalla sino para evadir a los profesores. La broma nos salvó de la sobriedad que quería grabársenos y la Revolución tenía esa edad que, a la altura de nuestros escasos años, sólo podía catalogarse de vieja. A diferencia de aquellos que habían vivido el proceso cubano como si de una moda juvenil se tratara, para la Generación Y este era sinónimo de anticuado, cheo y aburrido.

Pero la dosis mayor de insolencia la alcanzamos en los años noventa y durante la crisis económica, cuando presenciamos cómo nuestros padres pasaron –en tiempo récord– de ser militantes del partido, fieles vigilantes de cada cuadra y dispuestos a dar su vida, a blasfemar contra el gobierno, sumergirse en el mercado negro y cambiar sus seguros empleos por labores ilegales. El ronroneo de los viejos artefactos con los que se lograba escuchar Radio Martí fue la música de fondo de nuestra pubertad. Dicha mutación, junto a las noticias que nos llegaban desde Europa del Este, condicionó nuestra iniciación en la política. Una mezcla de cinismo, incredulidad y pragmatismo fue la vacuna para evitar las frustraciones. Esa “saludable” combinación no era un buen terreno para el fanatismo, pero tampoco el caldo de cultivo donde podría crecer la rebeldía.

Amantes de las canciones de Silvio Rodríguez, terminamos por migrar nuestros gustos musicales hacia zonas menos comprometidas con la ideología. La informática nos encontró con dedos ágiles para sumergirnos en las teclas y adherirnos al mouse. Les sacamos ventaja a todos los analfabetos informáticos que desde sus más de cuarenta años no han comprendido todavía que el ordenador es un nuevo camino de expresión para nosotros. Ellos, que apenas si saben trabajar en Word, subestimaron lo que podíamos llegar a hacer con esa herramienta de pantalla y doble clic.

El eclecticismo nos ha marcado, como rechazo al monocromático espectáculo que se nos dio de las generaciones anteriores. Lo mismo somos interrogadores de la Seguridad del Estado que balseros surcando el estrecho de la Florida. Muy poco hay que nos una, como no sean la presencia de la penúltima letra del abecedario en nuestros nombres y la porción de descaro necesaria para sobrevivir al fin de la utopía. Eclécticos e irreverentes, podemos asistir a una marcha dando vivas a la Revolución y un rato después actuar como jineteros para sacarle unos dólares a un turista. El camaleón que aprendimos a ser siendo niños nos permite esas transmutaciones rápidas y creíbles.

Desposeídos desde siempre, habitamos la casa junto a los abuelos y rara vez heredamos algún bien duradero. En el directorio telefónico apenas si esta inquieta “i griega” asoma sus pronunciados brazos. Mucho menos en los registros de propiedad de carros y casas o en las sillas del parlamento cubano. Los mecanismos de poder siguen copados por los que exhiben medallas, charreteras o más de cinco décadas sobre sus hombros. Somos desposeídos, pero desconocemos todo lo que nos falta, pues nos criamos oyendo pestes de quienes acumulan objetos, apuestan por la prosperidad o tienen la “debilidad pequeñoburguesa” de querer poseer algo.

Gobernados por septuagenarios, hemos presenciado cómo la edad de la energía se nos va y ya empezamos a temer si llegaremos demasiados viejos al cambio. Vimos regresar los turrones de Navidad, el árbol con las guirnaldas, las procesiones de la Virgen de la Caridad por las calles. Asistimos al retornar de la prostitución y entregamos nuestros cuerpos de hombre nuevo para comprar un ventilador o un par de tenis. Hoy somos el principal grupo que nutre la emigración, las cárceles y los suicidios. Carne de utopía, llegamos a ser apenas una generación apática que alguna día escuchará los reproches de los más jóvenes. Ellos nos interrogarán y a la pregunta de “¿Y ustedes qué hicieron?” sólo podremos contraponer nuestro descreimiento y levantar los hombros como hacemos ahora.

La Revolución ha terminado por quedársenos en el pasado. Las conquistas que este proceso logró, especialmente aquellas que apuntaló la subvención soviética, no produjeron en nosotros el efecto de salvación mesiánica, pues nacimos en medio de su “mejor” momento y fuimos testigos de su decadencia. Al no sentirnos rescatados de ningún mal del pasado, nos cuesta identificarnos como beneficiarios del socialismo y esto nos permite ser más objetivos, lo que nos lleva a ser más críticos. Cínicos y apáticos hemos resumido nuestra actitud en un verbo moroso: esperar. Aguardamos que una generación que cree poseer todas las prerrogativas termine de morir y nos deje el país que aún no nos pertenece. Hacemos tiempo, mientras la isla se nos cae a pedazos, porque en nuestras cabezas eso de comenzar una revolución suena anacrónico, tiene reminiscencias de siglo pasado.

Una nueva oleada de nombres tradicionales, a la usanza de Martín, Juana y Mateo, han venido a recordarnos que también para esta inmadura Generación Y el tiempo está pasando. Todavía no rebasan los veinte años estos que han nacido ya con la dualidad monetaria y sin la libreta de racionamiento de productos industriales, pero empujan fuerte desde su aparente indiferencia. No arrastran –como nosotros– la nostalgia por los idealizados años ochenta ni el pudor de no contradecir la fe de los mayores. Ya no se llaman con esta letra exótica y eso les permite distanciarse de nuestro cinismo, volver a creer en algo. Ellos harán fracasar o prosperar el próximo proceso social, ese que nosotros viviremos también con escepticismo, con los ojos entornados de quien ha visto desmoronarse varias utopías.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

La ligera orfandad. Yoani Sanchez

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

LETRAS LIBRES /  (De click para agrandar)
ABRIL DE 2008

La ligera orfandad

por Yoani Sánchez

Pdf
Símbolo de la generación de reporteros independientes que trabajan dentro de la isla gracias a internet, Yoani Sánchez nos entrega una crónica de la vida cotidiana en La Habana tras la salida de Fidel Castro.

El pasado 24 de febrero, un par de horas después de que Raúl Castro asumiera el cargo de presidente y pidiera permiso al parlamento cubano para seguir consultando a su hermano Fidel ante las más importantes decisiones, Carlos Méndez salió de La Habana Vieja a toda velocidad. Fue, bajo el sol, en su bicicleta china hasta la última calle del barrio de Luyanó. Tocó con aires de urgencia la puerta de su amigo Yunieski y le advirtió: “No vendas el GPS que ‘esto’ no tiene arreglo, así que prepárate que en cualquier momento nos volvemos a tirar pal mar.”

Ese mismo día, en un pueblito de las montañas del Escambray, el militar jubilado Miguel Fernández suspiró aliviado al percatarse de que su retiro seguiría transcurriendo en paz y que el nuevo equipo de gobierno, con Fidel como consejero, podría hacer algo para mejorar la crónica austeridad que reinaba en su mesa. Acarició con la mirada los diplomas por los trabajos voluntarios y las misiones internacionalistas que cuelgan sobre la pared de su sala, y se sintió satisfecho de que el proyecto al que dedicó años y energía siga en marcha.

Tanto para Miguel como para Carlos, aquel último domingo de febrero se despejó una incógnita que había comenzado a perder misterio unos días antes, cuando Fidel Castro declinó ser reelegido como presidente. Para ambos ha quedado claro, con el resultado de aquellas predecibles votaciones, que el Máximo Líder ya no firmará las leyes, pero las leerá detenidamente antes de que sean aprobadas. Si al joven habanero el nombramiento de Raúl Castro para el más alto cargo y de José Ramón Machado Ventura para el de primer vicepresidente le ha avivado el deseo de emigrar, al retirado militar le ha traído la tranquila sensación de que las cosas están bajo control.

Todos aquellos que esperaban el anuncio de cambios rápidos y profundos han tenido que conformarse con saber que Fidel ya no manda; sin embargo, el sinsabor de que todavía puede dar órdenes no les permite disfrutar de su ausencia. Los que quieren dejarlo todo como está, pero mejorando algunos detalles, se inquietan ante el hecho de que Él no se mantenga al frente de los timones, pero se alegran de que esté detrás, mirando y controlando.

Pedro Luis Ferrer, un popular cantautor cubano, caracterizó en una canción, titulada El abuelo Paco, esa omnipresencia del Comandante en Jefe. “Si abuelo no está de acuerdo, nadie pinta el edificio”, dice el trovador en una clara metáfora sobre el control que ejerciera Fidel Castro sobre todo lo que pasaba en la isla. De pronto, la tonada ha pasado de moda o, mejor dicho, ha perdido parte de su sentido. Para empezar, ya hay un nuevo brote de gripe recorriendo La Habana y a nadie se le ha ocurrido llamarla con su nombre. No ha surgido ningún apodo nuevo en la larga lista de motes que Él ostenta y Pepito, el eterno niño pícaro de nuestros cuentos, ha dejado de mencionarlo en sus simpáticas historias. Poco a poco hemos empezado a olvidar a Fidel Castro, aun en vida.

Las amas de casa están tranquilas porque la telenovela brasileña mantiene su horario estelar de la noche, sin los atrasos que le ocasionaba el Gran Orador. Los entrenadores deportivos se sienten ahora más ligeros desde que no tienen que escuchar y seguir sus consejos; mientras los meteorólogos se sobresaltan todavía, en medio de un huracán, al recordar las precisiones e irrefutables pronósticos del Experto en Jefe. Los ministros, por su parte, empiezan a preguntarse si tendrán que decidir por sí solos, o si Raúl Castro heredará todas las carteras ministeriales que ostentaba su hermano. Todos ellos, en mayor o menor grado, han dejado de sentir el enorme peso verde olivo sobre sus hombros.

Esa sensación de ligereza surge porque, desde hace diecinueve meses, el Comandante no ha salido en vivo ante ellos. Todo este tiempo no ha pronunciado un discurso ni asistido a un acto público. Tampoco ha refrendado una nueva ley ni intervenido en el programa “La Mesa Redonda”. No ha podido “abanderar” a las delegaciones deportivas que viajan a competencias internacionales ni ha impuesto las formales condecoraciones a los presidentes que visitan el país. Ha brillado por su ausencia en los numerosos congresos celebrados y en las inauguraciones de nuevos centros de salud. Ni siquiera ha emitido públicamente una opinión sobre cómo habría de hacerse algo en el país. En fin, no ha ejercido como Fidel Castro.

Su “presencia” se ha limitado a apariciones más o menos trimestrales en las que durante unos pocos minutos se le ve –en una cuidadosa y editada grabación– saludando a García Márquez, a Hugo Chávez o algún otro mandatario. Aparece vestido con un mono deportivo y, lo más significativo, hablando poco. Su otra forma de demostrar que sigue vivo es mediante la publicación, desde el 29 de marzo de 2007, de decenas de textos que, bajo el epígrafe de “Reflexiones del Comandante en Jefe”, se han referido a temas de poca cercanía a las preocupaciones nacionales como la producción de combustibles a partir de alimentos, la escasez mundial de agua, la botadura al mar de un nuevo submarino nuclear inglés o lo falto de cariño que está el presidente Bush.
LETRAS LIBRES /  (De click para agrandar)
El cambio más significativo, ocurrido desde las elecciones presidenciales, es que ahora esos textos se llaman “Reflexiones del compañero Fidel” y no tienen el tono de una orden, sino el lenguaje de un sabio consejero.

Aunque nadie ha tenido ocasión de preguntárselo, se podría decir que la mayor molestia que genera en Fidel Castro su actual estado de salud es la alegría que eso proporciona a sus enemigos. En los encuentros entre opositores nunca falta el rumor que le da semanas de vida. Sus detractores en Miami ya han celebrado varias veces su muerte por anticipado; pero en Cuba nadie, ni los más fieles, lo han llorado todavía. Por haber ocurrido las cosas de esta dilatada manera, lo que hubiera sido una previsible promesa de continuidad, hecha por Raúl Castro tras la muerte repentina de su hermano, ha perdido mucho de credibilidad. Sus palabras de mantenerse en la línea del socialismo pueden ser acogidas, aunque sean sinceras, como una declaración bajo amenaza. Un chiste cuenta que, antes de renunciar a ser reelegido por sexta vez, Fidel Castro dijo a su hermano: “Si no cumples todo lo que te digo, no me voy a morir nunca.”

Con las ilegales antenas satelitales que numerosas familias esconden tras una sábana, una jaula de palomas o un inocente tanque de agua, llegan a la isla las especulaciones de los medios extranjeros sobre la salud del Ausente en Jefe. Así, copiados en CD o en memory flash, hacen metástasis en toda la sociedad los diagramas del travieso colon que no lo dejó celebrar su ochenta cumpleaños. Vienen también los reclamos de cambio y las declaraciones de los que esperan la transición. Todo eso contribuye a que su retirada y su posible muerte se hayan convertido, hoy por hoy, en el “serial televisivo” de más pegada entre los cubanos.

Lo cierto es que Fidel Castro ha entrado, o está entrando, en el pasado a través de un prolongado proceso. El traspaso de ese umbral –para que no sea traumático– ha sido cauteloso y subrepticio, con una fuerte dosis de misterio y rumor, como todo lo que ocurre en las altas esferas de la política cubana. Algunos, sin embargo, mantienen la esperanza de que un día se enfunde su uniforme de Comandante en Jefe y salga lozano en medio de la Plaza de la Revolución. Son los menos, los mismos que le restan valor al hecho de que no haya sido reelegido presidente de los consejos de Estado y de Ministros. Uno de esos fieles seguidores aseguró el lunes en la cola de la panadería: “No ha sido Fidel el que perdió importancia, sino el cargo de presidente de Cuba, porque ya no es Él quien lo ocupa.”

Ha llegado la hora de Raúl Castro. En los mercados se comenta que, con el pragmatismo que se le adjudica a quien fuera el “dos” durante casi cincuenta años, este hará todo lo posible para que un obrero pueda comprar un kilogramo de carne de cerdo con su salario de una jornada. Esas ilusiones vienen dadas por el estratosférico precio de cincuenta pesos en moneda nacional que ostenta hoy un kilogramo de la preciada fibra, en comparación con los doce o quince pesos del salario medio de cada día. Los más optimistas hasta le ponen fecha a sus aspiraciones: algunos dicen que en julio, otros que antes de fin de año.

Sin embargo, con Raúl ya no es lo mismo. De alguna manera la permanencia de la voz y de la imagen del Hermano Mayor en periódicos y espacios televisivos jugó en este medio siglo un rol decisivo en la aceptación de su autoridad o, mejor, en el sometimiento a su voluntad de toda la clase dirigente y de una aplastante mayoría de la población. La fascinación se alimentaba de su presencia, de su voz, de su imagen, de eso que los entendidos llaman el “carisma” y que se ha venido deshaciendo en este tiempo al evidenciarse su humana fragilidad. Poco a poco comienzan a sacudirse los hipnotizados, no con un violento chasquido de los dedos, como en el circo, sino tan lentamente como se desvanece el prolongado influjo de Fidel Castro. Su hermano, evidentemente, no posee ese don para el hechizo colectivo.

Fidel ha sido muchas cosas, pero finalmente se le recordará como el mejor hipnotizador de la historia de Cuba. Un ilusionista que hizo creer a millones de personas que el futuro sería promisorio e inminente y que cualquier sacrificio individual sería poco para el bienestar colectivo que se avecinaba. Un seductor que creó en la mente de millones de cubanos el ensueño de una dignidad nacional fortalecida en el combate frente al enemigo más poderoso de la historia del mundo. Por mantener esa fantasía inaprensible, al menos tres generaciones de cubanos, la de mis padres, la mía y la de mi hijo, renunciaron a tener garantizado aquello que hubiera podido ser la base material de su dignidad personal: una vivienda decorosa, una alimentación adecuada, una transportación eficiente y los más elementales derechos de expresión, información y libre asociación.

Sus sucesores no podrán mantener el hechizo, sino tratar de que las cosas realmente funcionen. Para ellos el gran desafío será lograr que Carlos no se lance al mar huyendo de la falta de expectativas y que Miguel, el jubilado, no rompa sus diplomas en medio de la desilusión y la miseria.~

miércoles, 13 de abril de 2011

Asegura experto que la Posición Común sólo beneficia a La Habana | Blogs de Cuba

Asegura experto que la Posición Común sólo beneficia a La Habana | Blogs de Cuba:

"Asegura experto que la Posición Común sólo beneficia a La Habana
April 13, 2011

El profesor de Estudios Internacionales de la UM, Joaquín Roy, considera que la Posición Común le ha permitido a Cuba igualar esa política al embargo estadounidense

Jorge P. Martínez/ martinoticias.com 12 de abril de 2011

Foto: EFE

Sede de la Unión Europea en el barrio de Miramar, en La Habana.

¿Me puede usted decir un gobierno europeo, polaco, español, con (José María) Aznar, (Silvio) Berlusconi, etc., que le haya prohibido a sus compañías de cruceros que paren en La Habana?”

El director del European Union Center de Miami, Joaquín Roy, considera que la Posición Común de la Unión Europea hacia Cuba sólo ha beneficiado a La Habana.

En declaraciones a martinoticias.com, Roy explicó que la Posición Común le ha permitido a la isla igualar esa política al embargo estadounidense “y entonces culpar a las dos de la ineficiencia del régimen, del sistema cubano”.

Esta fue la tesis que expuso el lunes en la conferencia titulada “Las relaciones de España con Cuba”, en la Universidad de Miami (UM).

El profesor de Estudios Internacionales de la UM, afirmó que en su opinión “esto no es ni una Posición ni es Común”, (…) “porque cada uno de los Estados hace lo que le da la gana”.

“¿Me puede usted decir qué gobierno europeo ha parado los vuelos de sus líneas aéreas a Cuba? ¿Me puede usted decir un gobierno europeo, polaco, español, con (José María) Aznar, (Silvio) Berlusconi, etc., que le haya prohibido a sus compañías de cruceros que paren en La Habana?”, preguntó Roy.

Y agregó: “¿Usted me puede decir qué gobierno europeo le ha dicho a sus comerciantes y hombres de negocios en Cuba que cierren la tienda y se vayan? ¿Usted me puede decir un gobierno europeo que haya cerrado la embajada en La Habana? Entonces, díganme ¿qué es eso de la Posición Común?”.

Joaquín Roy señaló que al régimen cubano no le interesa el retiro de la Posición Común de la Unión Europea, porque es una excusa para evadir su responsabilidad en el desastre económico y social que vive el país.

El profesor universitario enfatizó que lo esencial es “acabar con el desastre de la revolución cubana, de proporciones monumentales”.

La Posición Común fue adoptada por el organismo europeo en 1996 y condiciona la relación de la UE con la isla a los avances democráticos y el respeto de los derechos humanos.

http://cubanoticiasdisidentes.blogspot.com/feeds/posts/default

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Retos a ser enfrentados Planteados y Aprobados en el VI Congreso del PCC

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Propuesta a la sociedad cubana ante el congreso del PCC.

O LO HACEMOS O PERECEMOS COMO NACION
Madrid 11 de abril de 2011
Desideratum
Para que en Cuba pueda instaurarse una economía libre, justa y solidaria, sana y muy necesaria intención que aspiramos para nuestro país, deben, necesariamente observarse y atenderse con carácter prioritario e ineludible, una serie de principios que en sentido general son ignorados y no atendidos por el régimen socio-político imperante en Cuba: los derechos humanos plenos conforme a la Declaración Universal de los mismos, aprobados por las Naciones Unidas en 1948, y de la que, como todos sabemos, Cuba es signataria (Cuba fue de los 48 países que votaron que sí el 10 de Diciembre de ese año; teniendo en cuenta que sólo 58 países eran miembros de la ONU en 1948).
No puede haber, por tanto, una economía libre, justa y solidaria –que efectivamente saque del innato desastre, ineficacia y ruinosa situación económica a Cuba: ya es probado y aceptado que el sistema económico socialista es un incontestado fracaso que ha sumido a nuestro pueblo en niveles de calidad de vida bajos, injustos, insoportables e inasumibles— sin que se le retorne a su pueblo la soberanía nacional, base esencial de la que debe dimanar y radicar todo el poder (nunca en un Partido político que imponga una ideología única, exclusiva y excluyente, que le haga por imperativo legal ser fuerza imponente sobre cualquier otra), y, por ende, sin que den una serie de principios supralegales constitucionales que amparen esa soberanía incautada. Esto es, la nula vigencia del principio de libertad; del principio de justicia independiente, en cuanto a su ejercicio profesional no partidista, y de rango social, en cuanto a su aplicación en beneficio del interés general;  del principio de igualdad; y del principio de pluralismo político, son, por sí mismos, la verdadera y única causa de que el sistema económico imperante en nuestro país no avance en lo que a su equidistribución de riqueza anhele, ni sea justo ni tampoco suficiente para dotar al pueblo cubano del status de bienestar, progreso, justicia y seguridad que anhela cualquier nación del mundo. La falta de democracia es en sí misma la raíz de esa crisis endémica que subsume nuestra economía. Separar, por consiguiente, la justicia social, el interés general del pueblo y sus derechos, de una economía justa, social y libre, donde se compagine de un modo armónico Mercado-Justicia-Derechos Humanos, que es donde yerra de plano y se dan de bruces todos los postulados de los "Lineamientos" es, por sí mismo, un error doctrinal y de principios económicos técnicos que este trabajo pretende humildemente desvelar.
Introducción
Durante 2010 la economía cubana registró un bajo nivel de crecimiento del PIB según los datos de CEPAL, apenas un 1,9% frente a un 6% de media en el conjunto de países de América Latina.
Las previsiones para 2011 de este organismo tampoco son halagüeñas, y la economía cubana, con un 3% estimado, se quedará nuevamente por debajo de la media de los países de la región, situada en un 4,5%.
La comparación entre estos datos pone de manifiesto que las dificultades de la economía cubana para mejorar su desempeño son internas, y es preciso atribuirlas a su deficiente modelo de funcionamiento.
Desde que asumió el poder en 2006, tras la grave enfermedad de su hermano, Raúl Castro se ha orientado hacia un conjunto de decisiones económicas que, en general, han tratado, con poco éxito a la vista de los datos, de mejorar la productividad y la eficiencia de una economía de base estalinista, en la que la ausencia de propiedad privada y el control burocrático de la planificación y de la actividad, se exhiben como valores innegociables del "socialismo".
Desde esta perspectiva, los "Lineamientos de la Política Económica y Social" que se presentan al Congreso del PCC este mes de abril, constituyen la referencia sobre la que se pretenden impulsar una serie de cambios para mejorar la situación de la economía.
Sin embargo, una lectura de este documento advierte sobre varios aspectos fundamentales que es preciso tener en cuenta:
1.- No se trata de un programa de política económica al uso, al no identificar objetivos e instrumentos, lo que arroja sombras de duda sobre la coherencia de las propuestas.
2.- No se puede calificar como un programa presentable ante organismos e instituciones internacionales en búsqueda de credibilidad y confianza, porque las medidas anunciadas no van  acompañadas de sus correspondientes, y necesarias, dotaciones presupuestarias. Se requiere un mayor nivel de concreción.
3.- No es tampoco un programa estratégico, porque no se detiene en el análisis de amenazas y oportunidades del entorno, para ser puestas en relación con las eventuales debilidades y fortalezas de la economía cubana. Materias sobre las que no se pronuncia.
4.- No se trata de un programa sectorial, aun cuando se atienda a numerosos renglones de la economía cubana, pero se echa en falta un nexo de unión, un vínculo, sobre los efectos derivados de una acción coordinada y de futuro sobre los mismos.
Además de estos defectos formales en su presentación, el documento plantea una cuestión fundamental con respecto a su legitimidad como estrategia de política económica, al plantear en cada una de sus propuestas un debate abierto entre las acciones de signo "liberalizante" de la economía, y aquellas que tienen como objetivo el refuerzo del sistema en funcionamiento, basado en la ausencia de propiedad privada y el control burocrático de la economía.
Ese debate supone que el documento carezca del suficiente grado de consenso social, al tener en cuenta a sólo una parte de la sociedad cubana, y que incluso dentro de este segmento surjan disensiones que hacen parcialmente inviable el alcance de muchas propuestas.
De todo ello, cabe concluir que los "Lineamientos" lejos de aportar la confianza necesaria en la economía cubana, alejan a ésta de un escenario de certidumbre necesario para el desarrollo de las actividades económicas.
Además, su ejecución, de llevarse a cabo, plantea la creación en la economía cubana de tres estructuras económicas de poder asimétrico que suponen dejar inalterado el sistema que se pretende modificar.
A saber, el sector presupuestado estatal, burocrático e ineficiente, se mantendría en manos del partido y la jerarquía comunista local y territorial; las empresas estatales del conglomerado militar y de seguridad reforzarían su dominio monopólico en la mayor parte de sectores y actividades en las que se encuentren presentes; y se autorizaría el nacimiento de las "nuevas formas productivas" en su mayoría los arrendadores de tierras, los "cuentapropistas", sobre los que recaería una pesada carga fiscal y de control para impedir su desarrollo y crecimiento.
Decisiones que, de llevarse a término, entrañan graves riesgos para la economía cubana, que tendrá dificultades para romper los lazos que frenan su potencial de crecimiento, que es elevado por sus fortalezas indiscutibles, y que no suponen cambios relevantes para afrontar el futuro.
Por ello, el presente documento, elaborado por economistas, abogados y juristas y empresarios cubanos, trata de aportar al debate social en la Isla abierto ante el próximo congreso del PCC, una serie de propuestas que van en la dirección de mejorar el funcionamiento de la economía, su productividad y capacidad para crecer con justicia e igualdad, en condiciones de garantizar niveles de vida crecientes para la población.
Ni que decir tiene que estas propuestas tendrán sentido en la medida que vayan acompañadas de un proceso de apertura democrática que restaure en la Isla el pluralismo político, las libertades, el respeto a los derechos humanos y las instituciones democráticas fundamentales. Negar estos derechos al pueblo cubano es tan absurdo como abordar la transformación de una economía de base estatal y sin propiedad privada, a partir de retoques prácticos de alcance limitado dirigidos a reducir la tensión existente en la sociedad.
1.- De una economía subsidiada e ineficiente, a una economía de bienestar y competitiva.
Los subsidios soviéticos contribuyeron a consolidar una estructura productiva ineficiente, incapaz de producir bienes y servicios que tuvieran demanda en los mercados mundiales, de modo que al finalizar tras el derrumbe del muro de Berlín, dejaron a la economía cubana atenazada por su círculo vicioso.
En todos los países del mundo que han alcanzado ritmos de crecimiento económico estables y sostenibles, el esfuerzo acompañado de la dedicación se traduce en recompensas que suponen un incentivo para continuar desarrollando nuevas ideas que, a su vez, permiten a las economías crecer, modernizarse y avanzar.
2.- De una economía de planificación central y burocrática, a una economía de mercado liberalizada.
En la actualidad, se reconoce que el mercado como instrumento de asignación de recursos es mucho más eficiente que cualquier otro mecanismo, como el estado. La formación transparente de los precios permite a los agentes económicos diseñar sus estrategias como demandantes y oferentes de bienes y servicios, produciendo resultados coherentes con sus decisiones.
Se deberán suprimir las estructuras de carácter monopólico que dominan la mayoría de actividades económicas y potenciar la plena liberalización de todas las actividades productivas. El nuevo papel regulador del gobierno debe estar basado en la transparencia y en la profesionalidad.
3.- De una economía sin propiedad privada y sin libre empresa, a una economía basada en derechos de propiedad y emprendedores.
La institucionalización de la propiedad privada, sujeto de derechos como eje del nuevo sistema económico, debe servir para garantizar que los cubanos puedan participar de la riqueza física del país y ser dueños de su propio patrimonio, mejorando sus niveles de consumo a medio y largo plazo. La propiedad privada, su crecimiento y disposición, deberá estar regulada por las normas constitucionales, las leyes, y a salvo de cualquier acción confiscatoria o de desprotección.
Al mismo tiempo, se deben recuperar y promover los valores de empresa privada, emprendimiento, acumulación de beneficios y crecimiento económico, suprimiendo todas las penalizaciones y reglamentos que impiden su plena ejecución en la economía.
4.- De una economía con bajo nivel de formación bruta de capital fijo en el PIB, a una economía basada en las infraestructuras.
La economía cubana, lastrada por una elevada participación de las actividades estatales en el PIB, que supone cerca del 60% del total, más de 40 puntos por encima de la media de América Latina, presenta uno de los porcentajes de formación bruta de capital (inversiones) sobre PIB más bajos del continente. Ello exige una urgente reordenación de los programas de gasto.
Tarea urgente es la reordenación del gasto público estatal hacia la realización de inversiones en infraestructuras con una amplia y extensa participación de las empresas privadas en la realización de proyectos, con la supervisión de la autoridad estatal.
5.- De una economía sin espacio y aislada en la globalización, a una economía orientada a la exportación.
Hay que darle a la economía cubana capacidad para producir bienes y servicios que tengan demanda en los mercados mundiales para orientar su oferta progresivamente hacia el exterior e ir ganando ventajas de la globalización. La política económica deberá incidir en los sectores y actividades más orientados al comercio exterior, los tradicionales como el azúcar, y los más modernos como la biotecnología y la sociedad de la información, favoreciendo la libertad empresarial y la realización de acuerdos con empresas extranjeras que supongan transferencia de tecnología avanzada a la Isla.
6.- Estimulo a las inversiones extranjeras.
Se debe impulsar una nueva regulación de las inversiones extranjeras que permita la penetración de capital internacional, en la medida que contribuya al aumento de la competitividad de la economía cubana en los mercados mundiales.
Se debe trabajar en un proyecto para crear en Cuba una red de Parques Industriales y Tecnológicos en los que las empresas extranjeras puedan asentarse y proyectar su labor hacia Centroamérica y el Caribe. La buena formación profesional de los cubanos sería una fortaleza para en un proyecto como este.
Los procesos de licitaciones o concursos en el ámbito público deben regirse por los principios libre concurrencia y no discriminación, transparencia, publicidad y seguridad jurídica.
Para aportar confianza a los inversionistas intencionales Cuba debe ampliar la red de Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones  (APPRIs) y debe garantizar el estricto cumplimiento de los mismos.
7.- De una economía altamente dependiente en energía, a una economía con recursos energéticos.
La dependencia energética de la economía cubana del exterior es muy elevada. Romper con ese círculo vicioso es fundamental para alcanzar ritmos de crecimiento sostenibles. Para ello, se debe apostar por el desarrollo de inversiones de infraestructura en materia energética para garantizar un aumento de la producción propia (en las renovables) que reduzca la dependencia de la energía externa en el curso de una década.
8.- De una economía de sindicato único de partido, a una economía de mercado laboral libre con sindicatos libres y dialogo social.
Se debe promulgar una legislación que autorice el ejercicio de las libertades sindicales, del sindicalismo plural y fijación de convenios colectivos de ámbito de empresa, con marco sectorial, dirigidos a la consolidación de un sistema de concertación social y negociación colectiva en la elaboración y ejecución de la política económica. La legislación deberá situarse dentro de las disposiciones de la Organización Internacional de Trabajo.
9.- La justicia social como eje de las reformas.
Creemos que todos los ciudadanos deben ser partícipes del bienestar, por lo que las políticas económicas serán diseñadas teniendo en cuenta el criterio de equidad y justicia social. Para ello se garantizará, por un lado, la igualdad de oportunidades y, por otro, la solidaridad. La compensación social se logrará mediante la eficiente redistribución de los ingresos obtenidos por el estado.
Entendemos que, por su impacto de justicia social, la denominada "Economía Social de Mercado" como modelo económico se ajusta a los principios y valores más efectivos que pueden realmente sacar adelante la ruinosa e inoperante economía cubana. Este modelo fue ensayado con éxito en la República Federal de Alemania para poder remontar el desastre de la postguerra mundial después de 1945 (como todos sabemos, la Alemania Occidental estaba destrozada y devastada al final de esa contienda, y el Plan Marshall era insuficiente para sacar al país de la crisis; es más, cinco años después de aplicarse dicho Plan, la RFA estaba completamente saneada en lo económico y en lo social) y combinó con extraordinario sentido común y profesionalidad técnica los valores económicos más exitosos de los modelos de la socialdemocracia (socialismo) y del liberalismo –no asumiendo en esencia ninguno de los dos sistemas--, llegando a ser un sistema realmente mixto, autónomo por sí mismo, entre ambas formulaciones económicas donde, esencialmente, el mercado quedaba sujeto a una aplicación justa de la riqueza y, de igual modo, donde tenían, y tienen, plena cabida los derechos humanos, las libertades, la justicia, y el pluralismo político. No se trata, por tanto, de asumir la economía social ni los mercados sociales como estándares, sino más bien, de aplicar los criterios del Mercado con Justicia Social. En síntesis, no se trata de asumir la postura de un Estado benefactor de carácter socialista (de connotado fracaso que ya nadie cuestiona ni en el seno mismo del Partido Comunista de Cuba), ni de la protección total y general del individuo por parte del Estado, mal interpretado como “justicialismo social” (es el paternalismo supraestatal que tanto daño ha causado por inoperante y por vulnerar todos y cada uno de los principios de los derechos individuales); lo que pretende, en resumen, es poner en marcha un modelo económico donde el mercado tenga un impacto positivo en lo social, armónicamente compatible uno y otro, cumpliendo y teniendo una función estrictamente en beneficio del interés general y colectivo.
10.- Garantía de servicios educativos y sanitarios gratuitos para la población en colaboración con la iniciativa privada.
La prestación de servicios públicos se acercará a los ciudadanos y se aumentará el nivel y la calidad de los mismos por medio de la cooperación público y privado en estos dos importantes sectores para el bienestar de la población. El sistema educativo deberá orientarse, de forma prioritaria, hacia una educación de calidad, orientada a los avances de las nuevas tecnologías y los idiomas.
11.- El capital humano y relacional de la diáspora.
La economía cubana debe estar abierta a la participación y experiencia de todos los cubanos de buena voluntad con independencia del lugar donde vivan.
12.- Apoyo financiero internacional.
La ingente tarea de reforma económica no se podrá impulsar sin ayuda de organismos internacionales especializados, FMI, Banco Mundial, Unión Europea (COTONU), a los que se solicitará colaboración en la ejecución de los proyectos e iniciativas.
Conclusión
Como ya dijimos en nuestro DESIDERATUM (o máximo deseo), la esencia es el retorno de la soberanía al pueblo de Cuba, único titular del poder para, con todos y entre todos los cubanos, definir pluralmente, en plena libertad política, el mejor modelo económico para el futuro de Cuba. Sin que Cuba ratifique, cumpla y normativice dentro de su legislación, y especialmente dentro de su Constitución, los Tratados de Estado (conforme al Derecho Internacional Público) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; así como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (firmados por el país que no ratificados, invocando sensu contrario la "archiculta" de todos los males a un Estado extranjero, para excusar su ratificación), es, por antonomasia, otra vuelta de tuerca a una terquedad ideológico-partidista que en ningún caso vela por el progreso, bienestar, desarrollo y futuro feliz para el pueblo de Cuba . De esta premisa parte y se nutre toda la debacle del modelo y sistema económico imperante en la Isla que, esencialmente, se basa en la propiedad estatal o colectiva sobre los medios fundamentales de producción –a la que entroniza como jerárquicamente superior; eufemísticamente se le llama "propiedad de todo el pueblo"--; una propiedad privada cuasi-capitalista o mixta entre entidades públicas del Estado e inversores privados internacionales (no cubanos), que también tiene impacto en medios fundamentales de producción: industria minero/metalúrgica -–todo ello al amparo de la Ley 77/95 de la "Inversión extranjera en Cuba"-- y una exigua, denostada  y minoritaria propiedad privada sobre medios no fundamentales de producción: agrícolas, ganaderos, "cuentapropistas" (empresarios individuales de pequeña entidad: oficios, artes, profesiones no cualificadas, técnicos-medios, etc.). Pero, como ya dijimos, olvidando que es el pueblo soberano, que hoy no lo es, quien debe decidir e incidir en el modelo económico que efectivamente debe regirle para, con total legitimidad y legalidad, dotar a su economía de la solvencia y respeto que tanto necesita para encauzar su bienestar.

martes, 12 de abril de 2011

CIBERGUERRA Y TWEETER PARA LA DEMOCRACIA

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

CONFERENCIA EN LA RED SOBRE CIBERGUERRA Y COMO USAR TWEETER  PARA LA DEMOCRACIA EN CUBA


ECHAR POR TIERRA TODA LA PROPAGANDA CON QUE EL CASTRISMO INUNDA DIA A DIA LA RED ESA ES NUESTRA MISION DESDE TWEETER.

VIDEO EDUCATIVO: LA FUERZA DE TWEETER


La Historia no lo Absolvera por haber hecho lo mismo o peor que Batista

Coat of arms of Cuba.Image via Wikipedia
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Palabras de Castro que hoy le golpean el rostro

"Batista está resolviendo el desempleo de Cuba."

"Batista está resolviendo el problema de Cuba dejando a Cuba sin habitantes."

Discurso de Castro Fidel en 1955 en New York hablando de la realidad que él mismo ha provocado durante más de 50 años. EE.UU le finació el Yate Granma y él sino era agenta CIA estaba captado y con el visto bueno de USA para sustituir al otro tirano.

Video:


Enhanced by Zemanta

lunes, 11 de abril de 2011

La Posición inquebrantable de Antunez

La firmeza y claridad en las Ideas y los Objetivos a ser Alcanzados


Desde hace algunas semanas, fuerzas e intereses muy oscuros se mueven sobre la oposición interna, de manera específica contra las coaliciones regionales y el Frente, las que por ende están llevando a cabo el peso de la resistencia cívica dentro de la Isla. Las últimas acciones civilistas a lo largo y ancho del país, con el consiguiente impacto de la población y el desplazamiento del liderazgo tradicional, han despertado no sólo el temor y rabia de la policía política sino celos de no pocos que interpretan erróneamente ese despertar como contrapartida al también importante trabajo y misión que ellos realizan.

 

Paralelo a ello, fuera de Cuba, parecen estarse moviendo solapadamente ciertos esfuerzos para minimizar el heroico y desinteresado trabajo de la importante e incluyente sombrilla de apoyo a la lucha de la resistencia interna, la Asamblea de la Resistencia, destacamento codo a codo con la resistencia interna.

 

En tal sentido, estas coaliciones regionales que dentro de Cuba operan para un liderazgo y propósito consensuado, que han logrado simpatía y respaldo en sus respectivas regiones y que al unirse quieren dejar bien sentados dos puntos:

 

1. Que ratificamos a la Asamblea de la Resistencia Cubana como nuestro representante en el exterior, quienes cuentan con nuestro total e incondicional apoyo y colaboración en  nuestra lucha.
 

 

1. Estas coaliciones regionales identificadas como: la Alianza Democrática Oriental, la Unidad Camagüeyana por los Derechos Humanos, la Coalición Central Opositora y la Alianza Pinareña, todas integrantes del Frente, han logrado con mucho trabajo la concertación de los principales factores del cambio, en sus respectivas regiones y no vamos a permitir ni absorciones, ni ningún otro vínculo que puedan minar lo que se ha creado con tantos esfuerzos, golpes, cárcel y represión por muy tentadora, influyente o poderosa que pueda resultar  cualquier tipo de propuesta u ofrecimiento, vengan de donde o de quienes provengan: la dignidad, principios y el compromiso patrio ni tienen precio ni se negocian.
 


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Biscet se le olvidaron sus 10 Principios

ANTES QUE TODO eso.
⁠

Biscet es uno de los opositores que más ha dado que hablar y parece que está dispuesto a que ese nivel de atención no decaiga. Dentro de los acontecimientos relacionados con las excarcelaciones que lleva a cabo la dictadura para matar en el huevo a una oposición que  puede generar un sector de amplio respaldo popular el director de la Fundación Lawton viene a conformar en una actitud algo errática, lo que a primera vista podría interpretarse como un intento de algo que sin poder, trata de presionar al gobierno confiando demasiado en una actitud renovadora e impositiva, un ente que cojea a la hora de llamar la atención a la necesidad de cambio existente dentro de la sociedad cubana en estos momentos, acrecentada entre otras cosas por el  agotamiento de la cúpula dirigente y su nula respuesta a las ingentes necesidades del país.

El líder, con todo lo que representa y podría llegar a ser, peca de inocencia y se confía demasiado a una posibilidad  que por fuerza mayor aun hay que dar forma y completar en su intención de erigirse como una plataforma valida contraria al gobierno.  Además de lo planteado la iniciativa demanda  infinidad de factores necesarios que van estrechamente ligados el uno al otro,  muchos de ellos imprescindibles para que este grupo gane fuerza y se convierta en una opción viable, algo que pareciera no ser uno de los objetivos a lograr a corto plazo si se quiere erigir una organización a la que la gerontocracia cubana no pueda disolver fácilmente recurriendo a métodos de presión  dirigidos a mantenerla acéfala, fragmentada y sin poder de convocatoria a pesar de contar con amplias simpatías proclives a crecer espontáneamente. Biscet se apura demasiado dedicando tiempo y esfuerzos a sobresalir con argumentos que, en este estado actual, quedan en retórica ajena, copiada, y siendo lo peor una que regala herramientas a la dictadura para justificar la represión constante y divisora.

Sin querer pero queriendo, con rejuegos como estos se le esta dando al gobierno en vez de quitarle. El grupo que Biscet dirige posee múltiples  elementos que lo  sitúan  a la cabeza de los oponentes, un medio que de ser bien empleado podría constituirse en aquello que necesitamos. No por muy justos y lógicos que resulten las demandas de este u otro grupo el gobierno prestará oídos a ellas y automáticamente, de mágica forma, se dará a la tarea de conversar en igualdad de condiciones  aceptando la existencia de  divergentes organizados a los que asiste razón. Su política hasta hoy ha sido negar sistemáticamente la existencia de la disidencia, vetar todas sus iniciativas y asociarla en lo confuso a sectores políticos de triste y manipulado recuerdo en la memoria popular. De sobra se entiende que contra esta amenaza no existe otros medios que los ya empleados por  un estado instituido para velar por los intereses de un grupo de poder dueño de ventajas inimaginables, existentes y por venir, al cual un patriota de exaltadas y buenas intenciones no va  a malograr fortuna e influencias.

Antes de intentar  ver quien se pone contra la pared se necesita en la practica lograr que este se aun ejercicio viable. Falta  trabajo en la base, recabar apoyo dentro de las fuerzas vivas del país porqué las condiciones existen y están ahí. Hay que aprovechar el descontento de los nuevos actoress que a raíz de las menguantes reformas económicas están apareciendo como son los trabajadores por cuenta propia y los agricultores privados, sectores que paulatinamente podrán contar con una fuerte influencia dentro del orden de la sociedad y que ignoran su verdadera fuerza. Bogar por el sindicalismo libre, educar en la calle, aunar voluntades a todos los niveles y en especial en la gente simple, disconforme en su totalidad. No habrá institución represora que pueda contra la validez y la fuerza que el pueblo puede imprimirle a un movimiento, a una iniciativa que busque el cambio pacifico y con el la salida al atolladero en que la sociedad se encuentra en este momento. Sin el respaldo masivo y publico de aquellos a los que se pretende representar valen de nada los halagos del exterior, los apoyos internacionales, las cámaras y micrófonos de la prensa, la entereza y el arrojo y hasta los buenos deseos porque se convierten en vacuo esfuerzo y se le da a ese enemigo terco e intransigente medios para opacar y desmembrar con probados argumentos lo que hasta hoy a costa de muchos sacrificio se ha hecho germinar.

Jugar a ser el Walesa cubano es una intención notable, pero sin un grupo como Solidaridad, populoso y constante, que se traduzca en miles de simpatizantes con un mismo fin detrás el intento está muerto de entrada, de ahí es de donde nace la presión que hace tambalear reyezuelos y regentes.  Hablar desde una posición de confrontación es desde luego un acto de valentía pero también uno de irresponsable arrojo, la posible guerra civil que pesa con su negro augurio sobre la república es una realidad amenazante, pero una lejana y evitable, que no se respira ni se augura más allá de algunas cabezas. Es descabellado oír sonar los sables cuando la cosa va por otro lado, se precisa una salida pero con declaraciones como estas se esta empeñando el futuro y baldar lo que nace se debe evitar sobre todas las cosas porqué del caos solo emanara más caos a un coste altísimo del que pueden salir librados los principales generadores,  tocándole a nosotros, los instrumentos de uno y otro bando pagar las consecuencias.

 La dictadura no entregará el poder por mucho que se le demande y nos asista el justo derecho, continuará haciendo malabares que le garanticen la sobrevivencia económica a expensas del empobrecimiento generalizado de la gente hasta que sea en estos donde prenda la idea de que en ellos  radica el verdadero agente de movilidad social incuestionable contra el cual nada pueden discursos ni gendarmes.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

viernes, 8 de abril de 2011

La Justicia en Cuba la Dirige la G2

Interese políticos: únicos que mueven a la justicia

cubanajurisconsultocuba | 8 abril, 2011 at 8:54 AM |

Laritza Diversent

En diciembre de 2009, las Seguridad del Estado cubano, detuvo sin cargos al subcontratista de la USAID Alan Gross, por introducir equipos de conexión satelital a la isla. A finales de marzo 2010, Departamento Técnico de investigaciones (DTI), que atiende la "sección de lacras" (prostitución), arrestó a un italiano, adicto del sexo con jovencitas, según consta en la sentencia No 92 del Tribunal Provincial Popular de Las Tunas, el 25 de febrero de este año.

Ambos extranjeros corrieron diferentes suertes. El norteamericano sancionado a 15 años de cárcel por atentar contra la independencia y la integridad territorial de la isla. El italiano simplemente lo expulsó, a pesar de comprobar que, desde el 2005, buscaba sexo con menores de edad.

En junio de 2010 Estados Unidos reafirmo a Cuba como país que trafica con personas. El gobierno norteamericano desde el 2003 incluyó a cuba en la lista negra por "no cumplir con los parámetros mínimos para la eliminación del tráfico de persona y no hacer esfuerzos significativos en ese sentidos", señaló en su reporte.

Según uno de los implicados en el caso, que prefirió el anonimato, el italiano fue expulsado. Antes un fiscal y un abogado de oficio le tomaron declaración que fue utilizado en el juicio contra 7 tuneros acusados de proxenetas. Según, el órgano de justicia este, antes de abandonar la isla, confesó que uno de los implicados le había presentado "más de treinta jóvenes, con la que sostuvo relaciones sexuales y por las que le pagó entre cincuenta y cien pesos convertibles"

El tribunal afirmó que el foráneo además les regalaba a las muchachas, prendas de vestir, y una vez que regreso a su país, les mandaba dinero. Según la sentencia, el extranjero visito la casa o conoció familiares de la mayoría de ellas.

El tribunal no preciso fecha exacta en que ocurrieron los hechos a pesar de que las autoridades cubanas, a través de la Dirección de inmigración y extranjería, mantiene un control estricto sobre las entrada y salida al país de cubanos y extranjeros.

Un oficial del DTI, testigo de referencia en el juicio, "acreditó que estuvo al tanto de las primeras informaciones acerca del arribo del extranjero a la provincia de Las Tunas, hasta que este empezó a ser de interés operativo".

La isla es "principalmente una fuente de niños sujetos al tráfico de personas, sobre todo para su explotación comercial dentro del país". Estados Unidos está preocupado porque la prostitución sigue siendo legal para menores de 16 a 17 años". La legislación penal solamente brinda protección especial, a los menores de 14 catorce años, contra el proxenetismo y la trata de personas.

En agosto de 2006 el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, le recomendó al Estado cubano modificar "la legislación relativa a la edad para contraer matrimonio con vistas a eliminar las excepciones que permiten el matrimonio de mujeres de 14 años de edad y de hombres de 16 años". La Convención sobre los Derechos del Niño, entiende por "niño a todo ser humano menor de 18 años de edad".

Para la Justicia Revolucionaria, equipos de alta tecnología, que mejoran el acceso a la información dentro de la isla, son más peligrosos que turista inescrupulosos que entran al país en busca de menores de edad y sexo barato. ¿Será más importante proteger intereses políticos, que el adecuado desarrollo de la infancia y la juventud? No hay dudas, sabemos hacia donde se inclina la balanza.

Laritza Diversent


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Libia: detener y desaparecer, dos maneras de acallar a los opositores de Gadafi: Amnistía Internacional España - Derechos Humanos

Amnesty InternationalImage via WikipediaLibia: detener y desaparecer, dos maneras de acallar a los opositores de Gadafi: Amnistía Internacional España - Derechos Humanos:

"Libia: detener y desaparecer, dos maneras de acallar a los opositores de Gadafi

Entrevista a la periodista Rana Al-Aqbani en la televisión libia. Una de las muchas víctimas de desapariciones forzadas en Libia durante el levantamiento que comenzó el 17 de febrero de 2011.

Foto de Mohamed al-Aqeeli
El niño de 14 años Mohamed al-Aqeeli es uno de los desaparecidos. © Amnesty International

Ya somos 5.581 firmantes

Actualizada: 5 de abril de 2011
Las desastrosas consecuencias derivadas de la guerra, desplazamientos, muertes, heridos, etc. continúan sacudiendo a la gente en Libia. Los investigadores de Amnistía Internacional presentes en el país han comprobado las condiciones en las que se encuentra la población libia y cómo la dinámica de la guerra y la represión llevada a cabo por las fuerzas del Coronel Gadafi está afectando a sus vidas.

Además del sufrimiento causado por la guerra la población civil también ha visto como aquellos que se oponían al régimen o se les creía opositores de Gadafi eran detenidos de forma arbitraria o eran desaparecidos. Poco antes de iniciarse las protestas, a mediados de febrero, partidarios de Gadafi entraron en casas de blogueros, escritores y activistas de derechos humanos. Por el simple hecho de expresar de forma pacífica su opinión fueron detenidos y llevados a lugares con paradero desconocido.

Durante las protestas y la confrontación las detenciones y las desapariciones han continuado. Se ha dado el caso de civiles que han sido acusados de apoyar a los rebeldes por encontrarse en zonas de combate. Por este motivo se han producido varias desapariciones, incluso de menores. Testimonios recogidos por la delegación de Amnistía Internacional señalan la angustia y el temor con el que viven los familiares de estas personas.

La situación de las personas detenidas o desaparecidas es extremadamente preocupante, ya que podrían ser torturadas, sufrir malos tratos o incluso ser víctimas de ejecuciones extrajudiciales. Estas fueron las preocupaciones en el caso de Eman a-Obaidi, una mujer libia que el pasado 26 de marzo irrumpió en el Hotel Rixos de Trípoli para hablar con periodistas extranjeros y explicarles que presuntamente había sido detenida y violada por miembros de las fuerzas de seguridad del Coronel Gadafi y que estuvo detenida durante 3 días. Después de la notoriedad pública que ha tenido su caso ella misma teme ahora por su propia seguridad. También existe preocupación por la periodista de origen sirio Raba al Aqbani y su hermano Hani al- Aqbani quienes están detenidos en régimen de incomunicado desde el pasado 28 de marzo. Se les acusa de “comunicarse con el enemigo durante tiempo de guerra” y se teme que sean víctimas de tortura o malos tratos.

Las autoridades libias deben dejar en libertad a a todas aquellas personas detenidas por expresar pacíficamente su opinión, así como informar del paradero de todas aquellas personas que se encuentran desparecidas. !Que se sepa dónde están!

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
Enhanced by Zemanta

Hoy Balcón al Caribe llegará a las 30 Mil Visitas

Coat of arms of Cuba.Image via Wikipedia
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

30 mil personas que han venido a beber de la verdad sobre Cuba, Castro y su Dictadura Totalitaria, otros a buscar informaciones técnicas o de salud; pero que ya suman ese número, y seguirá creciendo mientras el Blog o Magacin Informativo siga teniendo vida propia y alma de Periódico de nuevo Nuevo Tipo.



A todos Gracias
Enhanced by Zemanta

Entrevista a la escritora Zoe Valdés. Recomendada

Flag of the Community of Madrid (Spain)Image via Wikipedia
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Pablo Milanés cambia el enfoque de sus palabras y se abriga al designio castrista, sabe usar el verbo para no causar malestar a Castro.

Recomendada esta entrevista de la escritora cubana radicada en Paris

Video Entrevista a Zoe Valdés desde Miami "A Mano Limpia"



Democracia Anticastrista en Madrid donde participa Zoe Gritando Alto y Claro abajo la Dictadura Abajo Fidel Castro!



Enhanced by Zemanta

jueves, 7 de abril de 2011

El encuentro con James Carter « Jurisconsulto de Cuba

El encuentro con James Carter « Jurisconsulto de Cuba:

"El encuentro con James Carter

7 abril, 2011 por jurisconsultocuba

La madrugada me abrazo tan fuerte como lo hizo la exasperación. Temía perder la oportunidad de compartir con el ex presidente norteamericano James Carter y su equipo.

Dos taxis para recorrer los 15 Km que separan al Calvario, un pueblecito en el municipio Arroyo Naranjo, del Parque de la Fraternidad, en el corazón de la Habana Vieja. Aun faltaba otro tanto más para llegar al Hotel Santa Isabel, próximo a la bahía habanera.

“No mires el reloj, te pones más nerviosa”, me decía a mí misma, mientras mis pasos se desbocaban sobre los adoquines del Bulevar Obispo. No todos los días, una figura internacional está dispuesta a escuchar, en igualdad de condiciones, las voces disidentes.

“Llegue tarde, pero llegue”, me repetí ya sentada a la mesa, donde también estaban mis amigos blogueros Claudia Cadelo, Yoanis Sánchez, Reinaldo Escobar, Elizardo Sánchez de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y reconciliación Nacional, Leannis Imbert representante del grupo que defiende los derechos de los homosexuales LGTB, Osvaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano para la Liberación y el anfitrión, el Señor Carter, junto a su esposa y equipo.

En aquel espacio tan breve como el tiempo, se escucharon las voces libres e independientes de un grupo de cubanos, preocupados por el futuro de esta isla, en medio del Caribe. No fuimos los únicos, también tuvieron la oportunidad, representantes de las Damas de Blanco y los disidentes recientemente liberados de las cárceles cubanas.

No se dijo todo, pero al menos supimos las principales preocupaciones de los actores de la sociedad civil cubana. Un buen punto de partida para trabajar en pos del respeto de los derechos humanos en la Isla.

Para mí fue un honor poder compartir con el ex presidente norteamericano y también con mis amigos. El saloncito ya tiene su espacio en mi memoria. ¿Qué significo para ti?, era la pregunta que pretendía responder, cuando comencé a escribir este post. Casi a punto de terminarlo, considere injusto encerrar en una cuantas palabras la trascendencia de este encuentro en mi vida.

No, obstante puedo confesar que valió la pena haber atravesado la Habana, casi sin aire en los pulmones. Reconforto muchísimo sentir el interés de estas personas en escuchar a gobernantes y disidentes, sin presión.

Igualmente aprovecho mi espacio, para agradecer, una vez más al Centro Carter y al ex presidente norteamericano, la oportunidad de habernos dado un espacio, para expresarnos con total libertad.

Laritza Diversent

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Buscar en este blog