BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

lunes, 29 de marzo de 2010

La muerte como 'home club'

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

La muerte como 'home club'

http://www.diariodecuba.net/opinion/58-opinion/934-la-muerte-como-home-club.html


Guillermo Fariñas gesticula en su casa, el pasado 4 de marzo. (REUTERS)

Guillermo Fariñas gesticula en su casa, el pasado 4 de marzo. (REUTERS)

Cuando el martes 30 de marzo los equipos de Industriales y Villa Clara reanuden su play-off en el estadio de Santa Clara, en aras de definir al campeón de la Serie Nacional de Béisbol 2010, en una cama de esa misma ciudad Guillermo Coco Fariñas tal vez haya muerto o caído en agonía terminal.

Por supuesto, nada enturbiará a nuestro carnaval deportivo. Al parecer, tampoco nada romperá el ritual fúnebre de una huelga de hambre pasada por entrevistas intensivas y Twitter, más las burlas de algunos blogueros.

La prensa oficial ya dijo lo que le autorizaron y, como un bateador emergente, ahora espera nuevas señas del Consejo de Estado. La comunidad internacional recoge firmas de denuncia y envía algún que otro memorándum pro-derechos humanos para engrosar lo que aquí es tildado de "campaña anti-cubana". El exilio marcha de blanco con fe en el final del régimen. Otros huelguistas comenzaron a comer. Todos, incluida la Seguridad del Estado y el cuerpo diplomático en la Isla, han cumplido con su rol de advertencia al moribundo voluntario. El pueblo desuniformado y desinformado se lava las manos de repudio en repudio. El escenario queda, pues, dispuesto, para otra muerte a nombre de nadie.

Cuba puede darse el lujo luctuoso de prescindir de un hombre más. De muchos hombres más. A razón de uno por mes, el desangramiento a cuentagotas de la disidencia podría durar décadas. Y el gobierno luce bien dispuesto a encajar semejante precio de protestas suicidas. Sabe que si saca a la calle ahora a un sólo preso de conciencia, podría desatar un pandemonio democratizante que pondría a chirriar gomas al carro estático de la Revolución.

Este martes 30, cuando el árbitro de home decrete el play ball de la Serie Final entre Industriales y Villa Clara, no muy lejos del césped del estadio de Santa Clara, en un salón de terapia de un hospital de provincia, Guillermo Coco Fariñas tal vez sea sólo un fantasma que recorra y corroa los titulares tétricos de internet.

La falta de espíritu de diálogo en la Cuba actual es atroz. Así no vale la pena vivir civilizadamente. Por eso mismo sobrevivimos al margen, sin tomar en serio la retórica retorcida que las instituciones imponen a la realidad. Habitamos a sabiendas de que la muerte nunca ha sido más que una carta común dentro de la barata baraja nacional. Deshabitamos dispuestos a colmar las gradas degradantes de un futuro que nacerá siendo fósil, contentos de contar al menos con nuestro cuerpo para la siguiente temporada de represión o béisbol.

El estado de salud de Guillermo Coco Fariñas hace ya rato que es crítico. Su muerte será mercancía de rótulo Mártir o Mercenario, según el poder desde que se narre. Como en el suplicio de Cristo, todos seremos testigos de una cruz que a la vez nos convierte en cómplices. Como Cristo, este hombre es un incómodo incondicional que casi no cabe en Cuba. La Isla de Corcho apenas soporta el peso ingrávido de su cadáver en ciernes. Por eso decimos que nos importa su caso hasta el infinito, pero miramos incrédulos hacia cualquier otra parte.

Esta semana en Santa Clara ningún pelotero de Industriales o Villa Clara portará en su uniforme una banda negra a la memoria de nuestro segundo huelguista de hambre radical. A menos que ocurra un milagro personal o político, Guillermo Coco Fariñas habrá cumplido su voluntad de extinguirse como evidencia de la impiedad revolucionaria cubana. Supongo que, a la postre, la patria los "contemplará orgullosa" a todos (nuestro himno será puntualmente coreado antes de cada juego de béisbol): desde la disciplina iatrogénica de los peritos del MININT hasta la solidaridad sumaria de la opinión pública mundial.

Yo hago luto mudo por Cuba desde ya. Como de costumbre, el lenguaje articulado no nos bastó para comunicarnos: lo mutamos y matamos en una pésima suerte de argot artero. Cuba nos colimó. Más allá de su lucidez límite, Guillermo Coco Fariñas ha sido victimario y víctima de esa manipulación mortíferamente materialista de un Verbo vaciado de Verdad y Vida. Intuyo que hoy su sed es insaciable y su sufrimiento, insalvable.

Los recursos de la oposición

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Los (muy escasos) recursos de la oposición cubana


Entre tanta intoxicación generada por las protestas de la disidencia cubana, asistimos de vez en cuando al parto de un texto excepcional. Es el caso del artículo del politólogo Rafael Hernández (Los recursos de la oposición) que aporta un retrato argumentado y reflexivo de los últimos acontecimientos ocurridos en la mayor de las Antillas y del que he entresacado estos párrafos que considero esclarecedores. No es fácil ofrecer una visión serena, académica, entre tanto vociferío. Y se agradece doblemente que alguien navegue por aguas tan turbulentas sin escoramientos que le delaten.

A diferencia de las organizaciones anticomunistas de los años sesenta, con una base social y política y una ideología coherente, los disidentes no tienen un anclaje en la sociedad civil: carecen de influencia en las organizaciones religiosas o la clase obrera, como en Polonia; de intelectuales orgánicos prestigiosos, como en Checoslovaquia; de un aval de lucha contra regímenes odiosos o corruptos, como en Rumania. Si así fuera, encarnarían movimientos de amplia repercusión. No son “sociedad civil”, sino micropartidos de oposición.
Naturalmente que las minorías juegan un papel político, y que un grupo pequeño se puede convertir en un gran movimiento social. Entonces, ¿por qué los disidentes no convocan a sectores más amplios? Consideraré tres razones principales.
En primer lugar, la mayoría de sus críticas al sistema ya forman parte del debate entre los demás cubanos, socialistas o no. Suponer que los disidentes son las voces solitarias y heroicas que se atreven a señalar errores y hacerle reclamos al gobierno revela ignorancia sobre la Cuba actual. El disentimiento se despliega hoy dentro (y fuera) de las instituciones, el movimiento intelectual, los diversos medios de difusión, las organizaciones sociales, religiosas y culturales, y la propia militancia política.
En segundo, sus propuestas no constituyen un programa económico y político coherente, sino una ristra de consignas ideológicas imprecisas (”reconciliación nacional”, “fortalecimiento de la sociedad civil”, “pluralismo”) y de clásicas medidas de liberalización económica ya conocidas desde hace 20 años en América Latina.
En tercero, es muy difícil que un cubano (no importa si simpatiza o no con Fidel y Raúl Castro o comparte los ideales socialistas) considere legítimos a grupos apoyados por Estados Unidos, los partidos europeos y las más poderosas fuerzas del exilio, cuyas trayectorias como campeones de la democracia y libertad cubanas no son muy convincentes.

Denuncia ONG alemana aumento de presos políticos en Cuba y Venezuela

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Denuncia ONG alemana aumento de presos políticos en Cuba y Venezuela

En el marco de la trigésimo octava asamblea anual de la Sociedad Internacional para los Derechos Humanos, celebrada este sábado, activistas denunciaron incremento en la cantidad de detenidos por motivos políticos.

El deterioro de los derechos humanos en Cuba y Venezuela, y, en especial, el aumento en el número de sus presos políticos genera inquietud en Alemania. “En 2009, el número de presos políticos en Venezuela ascendió a 57, convirtiéndolo en el país con la mayor cantidad de presos políticos después de Cuba”, sostiene la Dra. Jackeline Sandoval, directora ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (Fundepro), una organización no gubernamental (ONG) venezolana dedicada a propiciar la investigación integral de las violaciones de los derechos de las personas privadas de su libertad, con énfasis en el derecho a la vida.

Ésta y otras ONGs lideradas por exiliados cubanos fueron invitadas por la Sociedad Internacional para los Derechos Humanos (IGfM, son sus siglas en alemán) a participar en un foro sobre los abusos del poder estatal tanto en Cuba y como en Venezuela, en el marco de su trigésimo octava asamblea anual, celebrada este sábado (27.3.2010) en la ciudad de Bonn. Según la activista venezolana, la selección de los países no es para nada arbitraria: “En los once años del gobierno de Hugo Chávez se ha hecho evidente la ‘cubanización’ de Venezuela”, asegura.

Aumenta el número de presos políticos

Jackeline Sandoval, representante de la ONG venezolana Fundación para el Debido Proceso (Fundepro).Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Jackeline Sandoval, representante de la ONG venezolana Fundación para el Debido Proceso (Fundepro).Sandoval denuncia que las labores de Fundepro se ven seriamente obstaculizadas por el actual Gobierno venezolano. “Nosotros necesitamos tener acceso a las cifras oficiales de detenidos para poder indagar cuántos de ellos han sido procesados y en cuántos casos hay retrasos procesales, por ejemplo, pero el gobierno se rehúsa a entregarnos esa información”.

La fundación que ella representa fue objeto de una investigación gremial solicitada por instancias del Estado “por habernos atrevido a pedir estadísticas oficiales sobre la cantidad de víctimas mortales de actos de violencia dentro de las cárceles venezolanas en la última década”; un serio problema agravado por la falta de celeridad con que se procesan los casos en los tribunales del país suramericano.

Se buscan portavoces

Afiche de la campaña de IGfM muestra a Raúl Castro y aborda el tema de la censura.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Afiche de la campaña de IGfM muestra a Raúl Castro y aborda el tema de la censura.¿Qué expectativas trajeron a Alemania Sandoval y Nancy Pérez-Crespo, representante de Madres contra la Represión, una asociación estadounidense formada para propiciar la restauración de las libertades y los derechos fundamentales en Cuba? Que organizaciones como la IGfM se erijan en voceras de sus denuncias. De hecho, las esperanzas de que políticos, instituciones y medios de comunicación alemanes alcen más la voz a la hora de condenar el deterioro de los derechos humanos en Cuba y Venezuela, no vienen solamente del extranjero.

Entre los ponentes del foro organizado por la IGfM estaba el Profesor Doctor Wolfgang Schöhl para hablar sobre las enormes dificultades que él y otros autores de reportajes televisivos tienen para que las televisoras estatales germanas transmitan las entrevistas que, con mucho esfuerzo, consiguen grabar con perseguidos y presos políticos cubanos.

Europa Oriental es todo oídos

Afiche de la campaña Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Afiche de la campaña "¡Enseña a los dictadores a temer!" muestra a Hugo Chávez.Tereza Nedorostková, presente en representación de la ONG checa People in Need, mencionó una alternativa para quienes documentan las violaciones de los derechos humanos en Cuba y Venezuela: enviar sus materiales a las televisoras de los países de Europa Oriental, en donde, por razones históricas, domina una actitud poco tolerante hacia los abusos cometidos por Estados de talante socialista.

A juicio de Martin Lessenthin, portavoz de IGfM, cuando de sensibilizar a la opinión pública germana de cara a los abusos de poder en que incurre el Estado cubano se trata, apelar al tono sentimental y a cierto patetismo puede ayudar más que la argumentación política.

La revolución romantizada

Martin Lessenthin, portavoz de la ONG alemana Sociedad Internacional para los Derechos Humanos (IGfM).Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Martin Lessenthin, portavoz de la ONG alemana Sociedad Internacional para los Derechos Humanos (IGfM).Lessenthin justifica así la estrategia comunicacional de la IGfM para atraer la atención de los medios y los políticos germanos hacia los desafueros estatales que, según la institución alemana, parecen multiplicarse en Cuby y Venezuela. “En Alemania, todo lo relacionado con Cuba es discutido de una manera emocional. Hay demasiados políticos y periodistas de la generación del ‘68 que todavía admiran al Che Guevara y están dispuestos a informarnos incorrectamente acerca de Fidel Castro y sus faltas. Nosotros sólo podemos penetrar sus mentes mostrando lo que ocurre en la isla de tal forma que apele a sus emociones”, explicó el vocero de la IGfM.

Uno de los recursos de la IGfM ha sido la sátira: la campaña ¡Enseña a los dictadores a temer! incluye dos afiches en donde el presidente cubano, Raúl Castro, y a su homólogo venezolano, Hugo Chávez, aparecen temblando de miedo ante la presencia de un ratón… del ratón de un ordenador, se entiende. El mensaje critica la tendencia de ambos gobiernos a la censura de los medios y hace un llamado a denunciar los abusos estatales haciendo uso de las herramientas que ofrece Internet.

Autor: Evan Romero-Castillo

Editor: Enrique López Magallón

CUBA: LO QUE RALMENTE DIJO SILVIO RODRIGUEZ EN LA HABANA

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Crecen las críticas internas ante el inmovilismo en Cuba
Intelectuales y artistas de la isla claman por cambios profundos
FERNANDO GARCÍA - La Habana. Corresponsal - 29/03/2010

Una corriente crítica está abriéndose paso y haciéndose cada vez más audible dentro del socialismo cubano. Destacados militantes del Partido Comunista, ex dirigentes del aparato de gobierno, académicos y artistas han decidido salirse del carril para denunciar el "inmovilismo neoestalinista" de la burocracia dominante y reclamar cambios urgentes y sustanciales en la gestión económica del país y en materia de derechos y libertades, incluidas las de información y expresión. El cantautor Silvio Rodríguez lo resumió al presentar el pasado viernes su último disco, Segunda cita, ante unas doscientas personas que lo aplaudieron a rabiar: "La revolución y la vida del país están pidiendo a gritos una revisión en montones de cosas, desde conceptos hasta instituciones". El fundador de la nueva trova atacó a la prensa oficial y defendió "que se amplíe el acceso a decir, comentar, criticar y discutir" en Cuba: una frase que el Granma hurtó a sus lectores en su crónica del día siguiente, donde tampoco apareció la siguiente opinión del músico: "El hecho de que nuestras alas se hayan vuelto herrajes no debe atribuirse sólo a Estados Unidos y al bloqueo, sino también a nosotros mismos". Los medios nacionales prefirieron destacar otra afirmación del célebre trovador: "Sigo teniendo muchas más razones para creer en la revolución que en sus detractores". ...

Posible salida de Fariñas a España para conservar su vida

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Fariñas rechaza un avión ambulancia ofrecido por España para salir de Cuba

"infección severa provocada por un estafilococo aureus"
(El mismo estafilococo por el que Murió en el CIMEQ, el profesor cubano rescatado del terremoto de Haití)

El disidente se niega a viajar porque prefiere continuar la huelga de hambre - Su estado de salud empeora

EL PAÍS / EFE - La Habana - 29/03/2010

Guillermo Fariñas ha rechazado el ofrecimiento de España de fletar un avión ambulancia y trasladarle dado el agravamiento de su salud por una infección hospitalaria después de 33 días en huelga de hambre en demanda de la liberación de 26 prisioneros políticos enfermos . El disidente cubano ha declinado la posibilidad de salir de la isla porque prefiere continuar con la huelga.

El ministro español de exteriores, Miguel Angel Moratinos, declaró en rueda de prensa que el objetivo prioritario de España es evitar que fallezca Guillermo Fariñas y añadió que se está haciendo un esfuerzo diplomático con las autoridades cubanas para que Fariñas cese en dicha huelga.

La oferta la comunicó el consejero político de la embajada de España en La Habana, Carlos Pérez-Desoy, a la madre de Fariñas, Alicia Hernández, que lo acompaña en el hospital de la ciudad cubana de Santa Clara, ha declarado la portavoz.

El sicólogo y periodista opositor, de 48 años, ha rechazado antes varias ofertas de asilo, la primera de ellas precisamente de España, y ha señalado que sólo aceptará viajar si le garantizan que puede regresar a la isla para seguir pidiendo la libertad de 26 presos políticos que están enfermos.

En las últimas horas, el estado de salud del disidente cubano Guillermo Fariñas se ha deteriorado, informa Mauricio Vicent.

Clara Pérez, esposa de Fariñas, declaró ayer a este diario que el opositor se encuentra "grave" debido a una "infección severa provocada por un estafilococo aureus" (El mismo estafilococo por el que Murió en el CIMEQ, el profesor cubano rescatado del terremoto de Haití), adquirido por la vía que le suministra azúcares, glucosa, aminoácidos, vitaminas y otros nutrientes desde que fue ingresado.

Sánchez, que ayer le acompañaba en la unidad de cuidados intensivos de dicho hospital, afirmó que los médicos le han comenzado a suministrar antibióticos y han retirado momentáneamente la alimentación parenteral, hasta ver cómo evoluciona el tratamiento. "Ha tenido vómitos y fiebre muy alta, de más de 40 grados, pero ahora esa situación está controlada", dijo, tras informar de que Fariñas "está consciente y decidido a llevar la huelga de hambre hasta el final, si los presos de conciencia enfermos no son excarcelados".

Según Licet Zamora, los médicos que le atienden aseguran que la situación de Fariñas se ha complicado por una infección sanguínea. "Su situación es grave. Al subirle la fiebre y sufrir los espasmos le tuvieron que retirar la vía, así que ha dejado de recibir tratamiento parenteral y se está debilitando aún más", señaló Zamora. Tanto Zamora como Sánchez han dicho que ninguna autoridad más ha visitado al opositor desde que la semana pasada fue a verlo el oficial del Ministerio del Interior Héctor de la Fe, quien trató de convencerlo de que abandonara la protesta.

DE QUE CALLADA MANERA SE COMPORTA EL CASTRISMO

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

DE QUE CALLADA MANERA SE COMPORTA EL CASTRISMO ANTE LAS OPINIONES DE PABLO Y SILVIO RODRIGUEZ, LE TEMEN A SU EJEMPLO O A SU INFLUENCIA

Sólo su importancia en Cuba evita que el legendario cantautor no acabe en la cárcel por sus críticas al castrismo

En agosto de 2008, Pablo Milanés se rodeó de un grupo de amigos para darse un homenaje musical en La Habana. Allí, ante la televisión cubana, el autor de «Yolanda» y otros himnos de la canción de autor, volvió a dejar constancia de su credo político: «Yo soy anti imperialista por excelencia. No lo proclamo, no lo digo a diario, no lo grito, pero por supuesto que mi esencia es absolutamente anti imperialista y revolucionaria». Aparentemente, era el mismo Pablo que durante años ha ejercido de valedor cultural del régimen cubano, el mismo que hasta hace poco le dedicaba conciertos a Fidel. Sin embargo, algo está cambiando en el padre de la Nueva Trova.

Son sólo pequeños pasos, pero están ahí, lanzados al viento desde hace años. Para entender su postura conviene recordar que Milanés pasó por los campos de detención hace décadas. Que, a mediados de los 90, su admirado sistema cerró la revista que publicaba su fundación. O que, según cuenta Grace Piney, de la Fundación Hispano-Cubana, quien trabajó en aquella institución auspiciada por Milanés, «Pablo ha tenido dos o tres incidentes en Cuba, tratando de sacar el pie del mismo cubo en el que están todos siempre». Conviene recordar, como explica la escritora Zoé Valdés, «que Pablo está cada vez más cabrón con el régimen por lo que están haciendo con los negros. Es probable que sea personal».

El poder no perdona
El último atrevimiento del antiguo tótem cultural se ha producido en las páginas de varios diarios españoles. «Se dan casos en Cuba de que personas anónimas tengan mi actitud y no salgan bien paradas ante las autoridades, medias, intermedias y hasta superiores, quién sabe», explicaba a «La Voz de Galicia» ante preguntas sobre la muerte de Orlando Zapata –el «delincuente común», según Willy Toledo, que llevó hasta el fin su huelga de hambre en protesta por la situación de los presos en Cuba– y sobre las últimas agresiones a las Damas de Blanco en La Habana. «He criticado una actitud del Gobierno hacia los contestatarios con la que no estoy de acuerdo», corroboraba en las mismas líneas Milanés.

Puede que otro estuviera ya en la cárcel, pero Pablo no es cualquiera. En Cuba hay un Fidel y un Raúl. Pero también un Silvio y un Pablo. «No les conviene encarcelarle, es alguien demasiado importante». Lo explica, también desde el exilio parisiense, el periodista e historiador del arte William Navarrete.

Un argumento similar esgrime la reconocida bloguera Yoani Sánchez en su bitácora, «Generación Y». Sánchez arranca así una reflexión: «Caminar al borde y decir justo hasta el límite es práctica obligada para ciertos artistas críticos que aún radican en Cuba». Para la escritora, el régimen no quiere reconocer que ha perdido el apoyo del mundo de la música. Por eso, cuenta, «no van a publicar en la web de ninguna institución oficial una diatriba agresiva y amenazante contra la franqueza del entrevistado. Tampoco le dejarán saber en el consulado de Madrid que ya no es bien recibido en su propia patria, ni lo acusarán de estar hablando con palabras del “Amo del Norte”. Ninguna de esas estrategias estigmatizadoras será desplegada contra Pablo, pero en los conciliábulos ministeriales y en los cerrados círculos del poder no le perdonarán haberse comportado como un hombre libre».

Esta caída silenciosa –«De qué callada manera» se titula el «post» de Sánchez– choca con la aparente normalidad de la situación de Milanés, cuyo nombre aún circula por las páginas de «Granma» y vive en su casa de La Habana. Pero cabe preguntarse por la ausencia de Milanés en el concierto «Paz sin fronteras, el pasado septiembre en La Habana, auspiciado por Juanes y en el que actuaron Miguel Bosé, Silvio Rodríguez y otros músicos. Como señala Navarrete, «imagino que al régimen no debe caerle muy en gracia este tipo de declaraciones». En webs oficialistas como Cubadebate.com, se ha ninguneado a Milanés, prueba de que a la dictadura le escuece ver cómo sus figuras le dan la espalda.

Con Milanés no pierden sólo a una voz. «Tiene una gran influencia en el exterior entre los defensores del castrismo», explica Navarrete. De hecho, comenta el periodista, es muy probable que el paulatino viraje de Milanés explique las firmas de Ana Belén, Víctor Manuel y Pedro Almodóvar, entre otros artistas españoles, en la carta «Yo acuso al Gobierno cubano», tras la muerte de Zapata Tamayo.

Entre la oposición hay dos reacciones extendidas: quienes se felicitan y quienes recelan. Los blogs hierven con comentarios como «hace tiempo que está en la lista negra» y otros como «ya era hora». Quienes llevan años luchando por la libertad opinan con cautela. Así, Carlos Payá, hermano del opositor Oswaldo Payá, explica que «toda la vida, Pablo ha sido junto con Silvio la voz del régimen. Pero, en el pueblo cubano, la oposición está dando un giro y tratando de no mirar atrás. Hay que tirar adelante, y eso incluye a todo el mundo».

Zoé Valdés, que conoció a Milanés hace años –«era amigo mío, y, antes de nada, es un gran artista», matiza–, no duda de sus motivos. Pero teme que «eso pueda servir a un grupo de castristas que lo que quieren es un cambio en Cuba, pero muy tranquilo. Hay quienes no quieren que sigan los viejos, las personas, pero sí el régimen».

LESBIANA SIN FRONTERAS: PRIMERA BODA EN CUBA

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

LESBIANA SIN FRONTERAS: PRIMERA BODA EN CUBA

La primera boda de lesbianas en Cuba (+fotos)

A Elizabeth y Mónica las conocí en plena faena para terminar una publicación escrita por chicas lesbianas y dirigida a la sociedad cubana en general. Les colaboré con la edición del material y aportándoles unas cuantas más.

Ellas, son muchachas que tienen muchas ganas de hacer y que han sorteado diversos obstáculos para poder estar juntas y vivir su amor. Les comparto las palabras de Elizabeth el 17 de mayo del presente año en la celebración por en Día Mundial VS Homofobia.



Mitos y lesbofobia

Por Elizabeth Cabrera, estudiante de sociología de la Universidad de La Habana

Mónica y yo hicimos un trabajo investigativo sobre el nivel de machismo presente en parejas de lesbianas. Nos acercamos al CENESEX en busca de algún estudio previo sobre el tema y nos encontramos con la falta de bibliografía que existe. Pero, nos enteramos de un espacio en el centro donde se reunían mujeres lesbianas.


El primer día que asistimos estaba Mariela Castro junto a otras personas comentando sobre una estrategia educativa que se quería lanzar a través de los medios de comunicación para visualizar el tema de la diversidad sexual.

Por supuesto, inmediatamente nos sentimos interesadas y con ganas de colaborar en lo que pudiéramos. Y hoy estamos aquí en este lugar, haciendo realidad este anhelo de tantas personas y construyendo un camino hacia la búsqueda de la igualdad de derechos para todos y todas.

En Oremi encontré una forma de luchar contra las discriminaciones. Siento que estoy haciendo, que contribuyo y que se puede lograr nuestro objetivo.

La boda

Todo comenzó por una idea de una fiestecita entre amigos donde yo y Mónica nos juraríamos amor eterno y se convirtió en la primera boda de lesbianas, apoyada por una institución cubana. El CENESEX nos brindo su patio interior.

Esa fue la muestra de amor, de compresión, de apoyo más grande que Mónica y yo pudiéramos tener. Ese día en el CENESEX se respiraba amor.

Mitos
Existen muchos mitos alrededor de la mujer lesbiana, incluso más de los que existen para los hombres. Nosotras somos más juzgadas por estar la sociedad sujeta a leyes y costumbres patriarcales. Por ejemplo, una de las cosas que se piensa es que a las mujeres lesbianas no les interesa la maternidad, sin embargo, el derecho a la reproducción asistida, es causa de lucha en muchos países.

Hemos idealizado tanto el papel de la madre que cuando las personas homofóbicas piensan en una mujer lesbiana, no pueden ver a una mujer que ama a su hijo o hija, tanto como lo hace una mujer heterosexual.

La crianza no esta determinada por la orientación sexual de los padres, no es una atracción sexual hacia el esposo del vecino o hacia el novio de la amiga, simplemente son dos personas que se aman que quieren ser parte de la sociedad, que quieren contribuir con ella y que quieren formar a su hijo o hija.

La ley no cuestiona a una mujer heterosexual con problemas de alcoholismo y droga, con malas condiciones de vida, que tiene un hijo y lo que más se escucha de la gente es: “¿Esa está loca, como va a mantener a ese niño?” y siguen conviviendo con el fenómeno en su cuadra.

Otro de los mitos es que una pareja homosexual solo va a criar un hijo con tendencia homosexual y yo me pregunto: ¿cuántos de los homosexuales que estamos aquí somos hijos de homosexuales?

La homosexualidad no es algo que se enseña, no se aprende, no se contagia, es solo una preferencia sexual. Y al aceptarla, lejos de pensar que se pone en peligro la heterosexualidad, vamos a pensar que se van a evitar muchos crímenes, suicidios, fases de aceptación y conflicto entre los hijos y los padres, se van a abrir canales de comunicación que van a crear un acercamiento en las relaciones paterno-filiales.

Acabar con la homofobia es acabar con miedos, distanciamientos entre padres e hijos, discriminación, conflictos laborales, darle la oportunidad a todos y todas a luchar por un futuro de igualdad de derechos y oportunidades para todos, es darnos cuenta que existen otros tipos de discriminación contra las que también debemos luchar. Porque ¿La diversidad es la norma?

Lesbofobia

Hay veces que nos encontramos con personas que toleran a los hombres homosexuales, pero que no aceptan a la mujer lesbiana y eso es reflejo del discurso androcéntrico que sufrimos cada día, que hace ver a los hombres superiores a las mujeres. Por eso es que se afirma que la mujer lesbiana es triplemente discriminada.


A veces vamos por la calle y los hombres se meten con nosotras y nos dicen que si no queremos que nos haga compañía, que lo que nosotras necesitamos es a un hombre, y eso es un tipo de violencia que sentimos a diario y es una de las cosas con las que tenemos que luchar para hacerles ver que somos una pareja y que no necesitamos de terceras personas.

Otra de las cosas que se comenta es que la mujer lesbiana es una mujer masculinizada, y que cosa es estar masculinizada o feminizada, eso es simplemente una construcción que nos crean y una educación, cuando tu vas a la escuela y en la familia te enseñan que las niñas se sientan con las piernas cruzadas y que los varones no y realmente cuando la mujer asume su orientación, o sea como se dice, sale del closet, quizás ya no este intentando ese coqueteo hacia el hombre y eso provoca que ya no sea esa mujer tan femenina como “se quiera que sea” o como quiera la sociedad que sea y creo que eso es uno de los mitos que más nos afectan.


Ese hecho de que nos vean como un hombre o que nos pregunten quién es el hombre y quién, la mujer… No existe un hombre y una mujer, solo son dos personas que se aman y que comparten una vida.

——————–
Ver más fotos de la boda de Elizabeth y Mónica.
Fotos cortesía de Norma Guillard

A greve de fome é um recurso, não uma desculpa

BLOGGER movimento, é chamado para ser o catalisador MORAL DO GOVERNO, AOS OLHOS DO MUNDO

A greve de fome é um recurso, não uma desculpa

Luiz Inácio Lula da Silva teve a garganta sussurro talvez temendo que escutá-lo falar a sua mente. Talvez nunca senti impotente ao abuso e incapaz de mudar o seu futuro e que, de todos ao seu redor.

Só então poderão compreender um homem, que reconhece o direito de suspender um governo, que detém os políticos, económicos e militares, em relação aos infratores, dissidentes cubanos exigentes de direitos humanos todos merecem desfrutar, e só tem sua vida para defendê-los.

The Latin American Left mostra sua verdadeira face. Você pode confiar em uma pessoa que declarou publicamente como um mediador entre os dois governos, uma disputa política com mais de 50 anos, mas é incapaz de usar seus bons ofícios para interceder por um grupo de pessoas que sofrem nas prisões, por causa de sua liberdade de expressão? Eu sei que a hipocrisia.

Aparentemente, Lula da Silva está disposto a perder seu dedo mindinho outros defendendo o regime de Castro. No entanto, eu gostaria de saber, que compreende o presidente brasileiro por justiça e direitos humanos. Até chegar ao ponto de pedir respeito, no século XXI, a determinação da justiça do governo cubano. Será que conhece as leis deste país?

Será que ele sabe que Cuba está em vigor uma lei que gags do povo? Você sabe o excelentíssimo presidente, que ele chama de bandidos receberam sanções por mais de vinte anos de prisão nos termos da Lei 88? A disposição legal que tira a liberdade de opinião e de expressão, para a segurança nacional alegado.

Para sua informação, em nossas leis justas, temos também um decreto 217, que impede que os cidadãos não residam legalmente no capital da nação, por condução. Uma lei que imponha 989 abandono definitivo e punível pelo confisco dos bens das pessoas que saem em busca de sonhos, para além das fronteiras da ilha.

Se parece justo determinações de Castro, sem perceber que estaria disposto a revogar a liberdade dos brasileiros para garantir sua permanência no poder ou é capaz de realizar qualquer prisão que não concorde com as suas políticas. Melhor ainda, criminalizar todas as acções que se destinam a criticar o seu mandato de governo.

Se os bandidos de São Paulo foram aplicados uma lei que exige silêncio sobre o que eles discordam, se receberam punição para exercer o seu direito à liberdade de expressão, então eles têm o direito de apelar para o recurso supremo de buscar a morte liberdade.

Algo está errado em sua Excelência o Lula. A greve de fome é um recurso, não uma desculpa. Os cubanos que não concordam com as políticas do governo da liderança histórica da ilha comunista, e não por homens armados, exigindo o que é direito deles.

As idéias e as palavras são suas únicas armas. O manejo de seu próprio risco de perder a integridade física e liberdade. Aqueles que perderam, têm o direito de dispor da sua vida para conquistar.Alguém deveria lembrar este homem que nem o medo nem a repressão ou a morte, ofuscando as esperanças de viver em liberdade.

Laritza Diversent Laritza Diversent

Las Damas de Blanco y sus Hijos Negros

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Las Damas de Blanco y sus Hijos Negros
http://democraciaparticipativa.net/forum/4-iberoamerica--latin-america-a-spain/3055-las-damas-de-blanco-y-sus-hijos-negros.html

La despedida de Orlando Zapata Tamayo mas que dejar un vacío, proveyó de fuerzas la lucha de muchos cubanos dentro de la Isla, las Damas de Blanco no han cesado en sus concentraciones, una y otra vez, con la sola Bandera de la Justicia y armadas con ramitos humildes de flores.
Estas Damas son las Madres de los que han entregado la vida por la causa, son las Madres del mañana, son las Madres de los que siguen encarcelados y no se callan, son las Madres de la Esperanza.

Hay que tener Dignidad y Amor inconmensurable para entregarlo todo, cuando ya no se tiene nada, entregar la Vida, Orlando ha sido el hijo de todas las madres Cubanas y las que sin serlo, Amamos y compartimos esa causa justa.

Es momento de darlo todo, sin mirar hacia los lados, ellas, Las Damas de Blanco no han cesado y de cada jornada hacen una nueva fecha para conmemorar.

Solo podrán sentir el cansancio, dolor y llorar a sus muertos cuando todo haya pasado, ahí si que hay permiso para caer rendidas y llorar, llorar por esos tantos ojos que no verán la Libertad a la que le han dado todo.

Orlando Zapata parido por una sola mujer, pero el hijo de tantas madres del mundo entero.
Dios te acoja en su Santo Seno muchacho.

Dios quiera que el pedido de Fariñas sea escuchado y no tengamos que sumar otro dolor.

A los castro le han salido detractores por todos lados, excepto en las organizaciones que deberían velar por las Democracias y se respeten los Derechos Humanos (oea)

...y pensar que el presidente Obama ha sido el gran impulsor de la reelección de insulza para la oea..........

Saludos,

Elena Blanco García
Corresponsal desde Caracas, Venezuela
migajasvzla@gmail.com


Perfil del pensamiento del cubano de hoy en Cuba

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO


Perfil del pensamiento del cubano de hoy en Cuba

(no conozco la veracidad de esta carta, pero tampoco la niego) Tomado de Facebook

http://www.facebook.com/profile.php?id=626785#!/note.php?note_id=377009527998&id=1116124833&ref=nf

Estimados compañeros:

Me llamo Daniel (pudiera ser Liborio y vivir en cualquier lugar de la Isla) y vivo en Cárdenas, Matanzas. Trabajo en turismo y por eso he podido ver en estos días todo el debate que se ha levantado a raíz de la muerte del preso Orlando Zapata. Lo he visto en CNN en Español y Televisión española. También he leído algunos periódicos porque en los hoteles tenemos internet. He leído artículos escritos por intelectuales extranjeros, disidentes cubanos, amigos de la revolución, enemigos. A raíz de todo eso, y de las cartas que andan circulando por ahí, me gustaría compartir una reflexión con ustedes. Yo no soy nadie, ni actor ni cantante ni figura pública, tampoco intelectual, pero si sirve de algo, antes de dedicarme al turismo hice la carrera de sociología, soy militante del Partido y miembro de la asociación de Combatientes de la Revolución por haber cumplido misión internacionalista en Etiopía.

Lo primero que quiero contarles es que la muerte de Zapata me ha dejado muy confundido. Al margen de que Amnistía Internacional diga que era un preso de conciencia y nuestro gobierno insista en que era un preso común, Zapata ha muerto por una huelga de hambre. Porque se negó a comer. He pensado mucho en eso. ¿Qué le pasa por la mente a una persona para hacer algo así? Yo no lo sé, pero reconozco que en este país ningún disidente había llegado tan lejos. Al menos que yo tuviera noticia. El Granma ha dicho que Zapata hizo la huelga porque quería un televisor, un teléfono y una cocina en su celda. Que alguien muera por eso sólo admite dos lecturas, o Zapata estaba loco o el Granma miente. Ciertamente la locura podría explicar todo esto, pero si Zapata tuviera antecedentes psiquiátricos, no tengo duda de que el Granma los habría publicado. Así que no me queda más remedio que asumir que este señor no murió por un televisor. Murió por otra cosa. No sé cuál. Dicen que lo manipularon, y seguramente haya algo de verdad en eso, pero convencer a alguien para que se deje morir no debe ser fácil. Ni es tan simple.

Aquí siempre nos han dicho que los disidentes son mercenarios, pero un mercenario no hace eso. Los mercenarios cobran y viven. Los mercenarios no se inmolan por una idea (por muy ridícula que sea), por eso los terroristas de Al Qaeda no usan mercenarios sino fanáticos. ¿Era Zapata un fanático? ¿Un fanático de qué, de la contrarrevolución? No sé qué pensar, porque un fanático no surge de la nada, necesita un caldo de cultivo. ¿Existe en la Cuba de hoy ese caldo de cultivo que genera fanáticos? Sería realmente preocupante. Y una señal muy grave del estado de las cosas. Ya sé que la muerte de un solo hombre no tiene por qué significar nada. Puede ser un hecho aislado. O no. Mientras escribo esto hay otros dos disidentes que también se han declarado en huelga. Y uno de ellos está ingresado. ¿Qué pasará si mueren? ¿Serán otros dos mercenarios aislados, dos pobres víctimas manipuladas?

Lo bueno de hacerse viejo (yo tengo 44 años) es que uno tiene una memoria enorme de las cosas que ha visto. Yo estos días me acuerdo mucho de algo que pasó hace casi treinta años… En 1981 diez presos del ejército republicano irlandés (IRA) se declararon en huelga de hambre en sus cárceles de Gran Bretaña. Muchos cubanos no se acordarán, pero entonces el tratamiento que se le dio en la televisión nacional fue de respeto y admiración. Desde que falleció el primero; Bobby Sands hasta que murió el último; Mickey Devine, todos sus nombres fueron mencionados en el noticiero de las ocho como una forma de mostrar la represión política que entonces ejercía Margaret Thatcher sobre Irlanda del Norte.

No intento comparar Cuba con Irlanda. Pero sí me llama la atención que aquellos huelguistas (algunos de ellos condenados por delitos de terrorismo en los que fallecieron inocentes) merecieran tanta gloria, y los que tenemos aquí sólo desprecio. ¿Por qué? ¿Porque supuestamente son delincuentes comunes, porque son cubanos, porque están contra el gobierno? Soy consciente de que el mero hecho de plantearme esto me coloca en el bando del enemigo. Pero yo no soy el enemigo. Cuestionar la versión oficial de quién era Orlando Zapata no significa que comparta sus ideales (que desafortunadamente ni siquiera conozco). A mí la revolución no me educó para convertirme en una persona insensible, ni en una máquina de repetir consignas (aunque lo han intentado). Yo creo que si un cubano muere de huelga de hambre tengo derecho a exigir respuestas claras y convincentes.

Además, no es la primera vez que me cuestiono una versión oficial. Ni la primera vez que la rechazo. Antes he contado que pasé dos años en Etiopía, en la brigada que apoyaba al gobierno de Mengistu Haile Mariam. Los que estuvimos allí sabemos quién era ese señor, y las barbaridades que hacía en su país. Era obvio que aquello no tenía nada que ver con el socialismo sino con prácticas de un gobernante feudal, pero aunque todos en la brigada éramos conscientes de lo que pasaba (incluidos los jefes de misión) la versión oficial siguió insistiendo en que apoyar a Mengistu era bueno para la causa revolucionaria, pero poco después de que Cuba retirara sus tropas (no el apoyo político) Mengistu huyó de Etiopía en un avión cargado de dinero. Hoy vive en Zimbawe y está acusado en su país de genocidio. Repito: GENOCIDIO. Cuando lo supe, en 1991, me dio rabia por tantos compañeros que fueron a Etiopia a luchar por una causa justa y murieron apoyando a un genocida que hoy vive de su cuenta en Suiza .

Aquella vez mi gobierno se equivocó. Como se ha equivocado muchas veces. Por eso tengo que decirlo; soy cubano, soy revolucionario, pero apoyo incondicional no. Me niego a confiar ciegamente en un sistema que a veces dice la verdad, a veces sólo media verdad, y a veces miente. Como todos los gobiernos del mundo, dirán algunos. Pero éste es el mío, éste es el que me exige cerrar filas sin hacerme preguntas, sin cuestionar qué está pasando en la sociedad cubana para que un preso muera de huelga de hambre.

A mí me enseñaron que en Cuba las huelgas de hambre las hacían los revolucionarios contra Batista. ¿Qué está pasando aquí para que ahora hagan huelga los gusanos? ¿Qué tendría Zapata en la cabeza para que no le baste con ser mercenario, para que elija morirse? Yo creo que para responder a eso tenemos que dejar de mirarnos el ombligo y ser autocríticos.

Hay que cuestionar las cosas, compañeros, porque eso es lo que hace un revolucionario. Y no se le puede llamar mercenario a todo el que lo haga. Algunos lo son, no tengo dudas, pero todos no. Yo no tengo buena opinión de los disidentes porque, en primer lugar, sólo sé de ellos lo que me cuenta el Granma, y segundo porque me siento lejos de personas que defienden posturas conservadoras que llevarían este país a un extremismo de derechas, justo aquello contra lo que siempre he luchado, pero tengo que reconocer que algunas de las cosas que dicen tienen razón. ¿Eso me convierte en disidente? Rotundamente no. Entonces, ¿Dónde está la línea? Por ejemplo, exigir responsabilidades políticas porque en Mazorra han muerto de frio treinta enfermos mentales de los que nadie se ocupó, ¿Eso es hacerle juego al enemigo? Quejarnos de que en los hospitales no haya higiene, o que no podamos salir del país sin permiso ni tener acceso a internet, ¿eso es de revolucionarios o de mercenarios? Lamentar que en mi país exista una ley de peligrosidad, copiada del régimen fascista de Franco, que condena a las personas “proclives” a cometer un delito (sin haberlo cometido aún), ¿Eso es de gusanos o de comunistas? Sinceramente no lo sé.

No sé dónde quejarme, dónde lamentar, dónde exigir. No sé con quién tengo que hablar. ¿Con mi núcleo del partido, con mi presidente del CDR, con el delegado de mi circunscripción? ¿Con el Granma? Créanme que ya lo he hecho y no ha servido para nada. Entonces, ¿Dónde canalizo mi vergüenza? ¿En el Miami Herald? Les voy a contar de qué se habló en la última reunión de mi núcleo del partido; de retirarle el carné a un compañero porque había pedido la nacionalidad española. De eso se habló.

Cuando veo el noticiero me indigno porque siento que me tratan como si tuviera diez años y viviera en la luna. Yo no vivo en la luna. Yo vivo en Cuba y sé lo que pasa. Y me indigna que me digan que un preso ha muerto porque quería un televisor.

Yo no sé lo que quería Orlando Zapata con su huelga, pero sé lo que quiero yo: soluciones a los problemas de mi país. Y podemos buscarlas o decirle al mundo que la culpa de todo la tienen los yanquis y los mercenarios, podemos intentar arreglar esto entre nosotros o mentirnos diciendo que no pasa nada, que la juventud está comprometida, que nuestro pueblo cada día es más heroico y viril, que somos la referencia del mundo, que la calle es de Fidel…

Y sí, mi calle hace cincuenta años que es de Fidel, y no tiene bombillas porque se las roban los de la empresa eléctrica (esos sí son mercenarios), se inunda siempre que llueve y necesita asfalto.

Así que ustedes dirán,

Revolucionariamente,

Dos Atentados Terroristas en el Metro de Moscú

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Domingo 28/3/2010
Dos Atentados Terroristas en el Metro de Moscú dejan por lo menos 40 muertos y decenas de heridos.

Moscow (CNN) -- Explosions rocked a pair of central Moscow subway stations during morning rush hour Monday, killing at least 37 people and wounding 10 others, Russia's Emergency Situations Ministry said.

The first blast occurred about 8 a.m. at Lubyanka subway station. That explosion killed 25 people -- 14 aboard the train and 11 on the platform.

The Lubyanka station is near the Kremlin and the nation's intelligence service, the Federal Security Service.

Another blast happened about 30 minutes later at Park Kultury station, on the same train line. The Emergency Situations Ministry reported 12 dead in the second explosion. Russian TV said the blast killed 15 people and injured at least 10 others.

Millions of commuters use the Moscow metro system every day.

La huelga de hambre es un recurso, no un pretexto

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

La huelga de hambre es un recurso, no un pretexto

El señor Luiz Inácio Lula da Silva quizás nuca tuvo que susurrar por temor a que lo escucharan decir lo que pensaba. Tal vez jamás haya sentido impotencia ante el abuso y la imposibilidad de cambiar su futuro y el de todos los que lo rodean.

Solo así podría entender a un hombre, que reconoce el derecho a detener de un gobierno, dueño del poder político, económico y militar, mientras compara con delincuentes, a los disidentes cubanos que exigen los derechos que todo humano merece disfrutar, y solo disponen de su vida para defenderlos.

La Izquierda Latinoamericana muestra su auténtico rostro. ¿Podrá confiarse en una persona que públicamente se declara como mediador entre dos gobiernos, con un diferendo político de más de 50 años, pero es incapaz de utilizar sus buenos oficios, para interceder por un grupo de personas que sufren en cárceles, por ejercer la libertad de expresión? Me sabe a hipocresía.

Al parecer Lula da Silva está dispuesto a perder su otro meñique defendiendo el régimen de los Castro. No obstante, me gustaría saber, que entiende el presidente brasileño por justicia y derechos humanos. Incluso llega al punto de pedir respeto, en pleno siglo XXI, a la determinación de la justicia del gobierno cubano. ¿Será que conoce la legislación de este país?

¿Sabrá que en Cuba está vigente una ley que amordaza al pueblo? ¿Conoce el excelentísimo mandatario, que los que él llama bandidos recibieron sanciones por más de veinte de años privación de libertad en virtud de la ley 88? Una disposición normativa que anula la libertad de opinión y expresión, por una supuesta seguridad nacional.

Para su información, en nuestra justa legislación, también tenemos un decreto 217, que impide a los ciudadanos no domiciliados legalmente en la capital de la nación, circular por ella. Una ley 989 que impone el abandono definitivo y castiga con la confiscación de bienes, a quienes salen en busca de sueños, fueras de las fronteras de esta isla.

Si le parece justa las determinaciones de los Castro, habría que entender que estaría dispuesto a coartar la libertad de los brasileños para asegurar su estancia en el poder o que es capaz de llevar a prisión a todo aquel que disienta de sus políticas. Mejor aún, tipificar como delitos todas las acciones que estén dirigidas a criticar su mandato gubernamental.

Si los bandidos de São Paulo se les aplicó una ley que los obliga a callar ante lo que no están de acuerdo, si recibieron sanción por ejercer su derecho a expresarse libremente, entonces tienen derecho a apelar al supremo recurso de la muerte en busca de la libertad.

En algo se equivoca el excelentísimo Lula. La huelga de hambre es un recurso, no un pretexto. Los cubanos que no están de acuerdo con las políticas gubernamentales de la dirigencia histórica comunista de esta isla, no exigen a punta de pistola lo que por derecho les corresponde.

Las ideas y palabras son sus únicas armas. Las empuñan a cuenta y riesgo de su integridad corporal y de perder su libertad. Los que la perdieron, tienen el derecho de disponer de su vida para conquistarla. Alguien debería recordarle a este hombre que ni el miedo ni la represión ni la muerte, opacan la esperanza de vivir en libertad.

Laritza Diversent

3 comentarios

  1. Magistral explicación legal de lo que ata al cubano y de lo que lo diferencia de otros ciudadanos en el Mundo Nuestro. Gracias Dra.


  2. Has dado en el clavo Laritza, como se dice comunmente.
    Espero q otros en Cuba tengan acceso a lo que dices.
    Buena suerte!
    Marianeli


  3. en 28 Marzo, 2010 a 8:48 PM | Responder Gavroche Thenardier

    Tus palabras son certeras, como una flecha, las disparas directo al blanco.
    Pero tu valor es mayor Laritza.
    Eres un ejemplo y un orgullo para la juventud de cualquier parte del mundo.

    Dios te bendiga

Calle 13 en Miami, otra realidad


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Calle 13 en Miami. Otra realidad





Sra Monso , de verdad que no entiendo su pregunta sobre la relacion de artistas cubanos que participaron en la marcha convocada por Gloria Estefan , que hayan cantado en Cuba en la Plaza ,como ud pide , los que yo vi personalmente fueron Willi Chirino , Marizela Verena . Albita , Carlos Oliva , Olga Guillot y vi cuando los descarados de calle 13 que acababan de llegar del aereopuerto en viaje de La Habana , trataron de unirse al grupo de Gloria ,Olga Guillot y cubanos con verguenza el hielo que le dieron fue tal que se fueron , corriendo , eso fue en el Rest Casa Juancho , de donde partio la marcha ,y yo fui testigo de cuando ellos y su grupo se escurrieron por el parqueo del rest despues de ser elegantemente ignorados , yo no estaba dentro pero habian caras bien serias cuando salieron todos los cubanos de verguenza para iniciar la marcha, despues yo estaba con mi sra y sus dos hijos a unos treinta metros de la tribuna y los vi cuando se iban ,el rumor es que Gloria los corrio porque querian estar en la tribuna , !! descarados !! , y todo quedo muy lindo sin largos discursos cansones, solo Gloria y un sacerdote y creo que Olga Guillot no estoy seguro los gritos de Zapata VIVE y VIVAN Las Damas de Blanco era verdaderamente emocionantes, y haber participado en esa maravillosa marcha espontanea que apenas en 48 horas que Gloria la pidio y mas de 100,000 acudieron al llamado , no de Gloria ,sino de Cuba, personificada en la diganidad y valentia de esas mujeres , siento no poder darle datos de artistas cubanos de aca, que hallan cantado ,alla, inclusive una Gloria de Cuba como Celia Cruz no le permitieron ir ni aenterrar a su sra madre ,a pesar de que aqui se han presentado Los Van Van que son muy buenos por cierto , pero su director Formell , me da asco por servil , Tambien La Charanga Habanera que es muy buena y no politizada; sin embargo a los nuestros no les han dado la oportunidad a pesar que el mismo Willie ha dicho publicamente que quisiera ir a cantarle a su pueblo , no se que artista nuestro haya ido como ud dice , quizas yo no entendi lo que dijo , o ud se equivoco en su enfoque , lo que si se es que el concierto que tenia programado calle 13 estaba medio vacio y hubieron problemas con peleas , botellazos etc , pues artistas que estaban supuestos a ir no fueron , no estoy muy seguro de los detalles , pero creo le cortaron la luz a las once de la noche y la cosa fue de policia y todo,, Saludos

Cuba: Fallos en el Sistema de Salud cobra otra Muerte Inocente

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Muere cubano víctima del terremoto de Haití

LA HABANA, Cuba, 29 de marzo, (Juan Carlos Linares Balmaseda, www.cubanet.org) -El único cubano víctima del terremoto en Haití, falleció el pasado domingo 21 de marzo.

Joel Melo Torres, de 42 años, era profesor de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana y se encontraba realizando una maestría en Puerto Príncipe.

El siniestro lo sorprendió en un aula de la escuela, situada en un segundo piso. Con la sacudida la escuela colapsó y Melo cayó al primer piso, donde quedó atrapado por los escombros del techo, que le trituraron las piernas.

Sobrevivió sepultado bajo los escombros 18 horas, junto a otros estudiantes. Vio morir cerca de él a varios estudiantes, haitianos y africanos. Relató que las horas de la madrugada, cuando los socorristas se alejaron de las ruinas y las voces dejaron de escuchase, fueron las peores.

Fue rescatado alrededor de la 11 de la mañana del día siguiente y le brindaron los primeros auxilios en un hospital atendido por médicos cubanos.

Muy grave llegó a Cuba. Un equipo de médicos del Hospital Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas, en la ciudad de Santiago de Cuba, integrado entre otros por la doctora Carmen Bosch Costafreda, trató de salvarlo.

Cuando su estado lo permitió fue trasladado a Ciudad de la Habana. En el Centro de Investigación Médico-Quirúrgico (CIMEQ) se restablecía de las lesiones corporales por aplastamiento, aunque continuaba con respiración artificial.

Murió por una infección de pseudomona, una bacteria que contrajo en el hospital cubano. De tres hijos, era el único que le quedaba vivo a su madre.

1 comentarios:

Escrito por: 100% Cubano

Esto es inconsevible!!!!. La Noticia de o sobre este hombre desde los primeros momento se trasmitió por la autoridades cubanas como que lo daban fuera de peligro y resulta que por las condiciones mal higiénicas se haya muerto después de haberse salvado del terrible terremoto en Haití. Que falta de respeto e irresponsabilidad hospitalaria y en el CIMEQ la quimera de la Salud hospitalaria en Cuba a donde van todos los de la Nomenclatura, donde fue intervenido Fidel. Inaudito Esto señores!! y no me digan que es una casualidad!! Ese hombre no debió de morir jamás. Otro muerto sobre tus espaldas Balaguer, acaba de renunciar..

domingo, 28 de marzo de 2010

Mundo Cultural Hispano

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

CUBA

LOS ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS


VERSOS DEL CORAZÓN
(15377 visitas)

ROSTROS, EXPOSICIÓN DE DIBUJOS DE ARMANDO POSSE VALHUERDIS
(10651 visitas)

POEMA DE BIENVENIDA
(9647 visitas)

PIROPOS ESCRITOS POR NIÑOS Y ADOLESCENTES CUBANOS
(9479 visitas)

Tiempo y puntillismo: una historia de ayer para contarla hoy
(7952 visitas)



Tomado de Versos del Corazón
con la autorización de su autor (c)

REFLEXION

Yo tengo amor en cada trozo de mi vida,
Yo tengo amor en cada poro de mi piel,
Yo tengo amor que puedo darte cada día,
Para que goces el vaivén de ese placer.

Yo tengo amor que puedo repartirte
Por tu cuerpo ardiente de pasión
Hasta hacerte llegar a la locura
Hasta hacerte vibrar tu corazón.

Por la blancura de tu pecho ardiente
Se te escapa el cálido rumor del corazón
Y llega hasta mis labios amorosos
Tu desnudez de diosa y tu pasión.

Tu boca es un bello huerto
Siempre inquiete y sensual
Que me arrastra hasta el rosal
Prohibido de tu cuerpo.

Mi amor es como el niño que camina,
Libre sin espuelas, ni prejuicios,
Es mi amor paz, goce y sacrificio,
Mi amor es la montaña que se empina.

Si el amor no fuera este tormento,
No tuviera sentido hoy mi vida,
Te doy las gracias a ti, mujer querida,
Inspiradora de todo lo que siento.

Cuba: Opinada desde Chile

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Los Castro en su laberinto

domingo 28 de marzo de 2010


Enviado por ei en Marzo 28, 2010 – 13:21 pm.Alcibiades Hidalgo

(LT)-Faltaba la dura declaración de condena de Barack Obama, que finalmente llegó un mes después de la muerte por hambre del prisionero Orlando Zapata Tamayo. La prensa oficial no la descalificó de inmediato, aunque seguramente lo hará más adelante, cuando venga al caso. Los titulares del día en que Washington rompió su silencio iban dedicados, en cambio, a otra reflexión de Fidel Castro –esta vez sobre la reforma sanitaria en Estados Unidos– y a la visita del otro Castro a la señorial tumba en las montañas de Oriente del músico y comandante Juan Almeida, primer negro reconocido en medio siglo como Héroe de la República, más reverenciado ahora que durante su larga y disipada vida. Ya lo había sentenciado otro fundador del comunismo tropical: hasta después de muertos somos útiles.


Los últimos episodios demasiado evidentes de muerte y represión volvieron a situar a la isla en el foco de la atención internacional, como no sucedía desde la abdicación de Fidel Castro más de tres años atrás. Un escenario bien diferente de la ya estéril polémica sobre las capacidades reformistas del nuevo gobernante o la cotidiana descripción del indetenible quebranto económico.
El suplicio de un opositor hasta entonces anónimo, la manipulación desde el poder absoluto del dolor de una madre tan negra y tan pobre como el común de los cubanos, la acción impune de las porras gubernamentales contra las Damas de Blanco y la proliferación de protestas y nuevas huelgas de hambre revelaron en tiempos de Twitter y mensajes instantáneos el lado más sórdido de un régimen que insiste en proclamarse imperfecto, pero siempre en busca de una justicia inalcanzable por la hostilidad de Estados Unidos y las culpas de otros.

El mensaje, a todas luces, ya es insuficiente. Ya no está el Che Guevara para brindarle fuego al gran habano que Jean Paul Sartre consumiría antes de escribir y conquistarnos para la causa con su Huracán sobre el Azúcar. Tampoco hay habanos y ni siquiera azúcar, arrasados por el mal gobierno y los huracanes reales. Casi todos, incluidos el filósofo francés, Simone de Beauvoir y Alberto Korda, siempre fiel detrás del lente, no acompañan el ocaso del castrismo. Cincuenta años después, salvo para los afiliados al ALBA bolivariana, no basta el certificado de antiimperialismo vertical para justificar una buena dictadura de izquierda que nunca respetó vidas y mucho menos propiedades. La mítica, justiciera y ejemplar Revolución Cubana se presenta ahora octogenaria y sin afeites, solo a la espera del paso de su tiempo.

Pero no nos engañemos, todo transcurre todavía bajo el frío razonamiento acumulado durante el largo poder de Fidel Castro. Su sello se aprecia en la inamovible decisión gubernamental de no ceder a los irreverentes reclamos de Zapata, apenas otro negro desconocido en la larga lista de prisioneros en las más de 200 cárceles de la isla. Una decena de muertes semejantes documentadas a lo largo de cinco décadas avalan ese apego a uno de los principios revolucionarios que el Comandante aplica a sus prisioneros contestatarios. Y si resultan más conocidos que nunca antes estos excesos o los atropellos contra un puñado de mujeres demasiado tenaces, no debe culparse a los torpes ejecutores actuales que no igualan la astucia del Máximo Líder en retiro, sino a la “campaña mediática contra la isla” que todo lo explica.

Si el Parlamento Europeo, Ban Ki-moon, los presidentes de Francia, Costa Rica y Chile reaccionan indignados, o los senadores del mexicano Partido de la Revolución Democrática y los socialistas chilenos se atreven a distanciarse por primera vez, todo está dentro del cálculo de pérdidas predecibles. Ana Belén, no cantará por ahora los versos de Nicolás Guillén, pero quizás más adelante vuelva a entrar en el coro.

La fórmula no es nueva y siempre resultó efectiva aún a costos mayores. La crisis migratoria del Mariel, que reveló las grietas del sistema en pleno apogeo de su alianza con la Unión Soviética, alejó toda posibilidad de diálogo con el benévolo James Carter. Con Bill Clinton fue necesario derribar dos avionetas con cuatro tripulantes a bordo, tres de ellos ciudadanos de Estados Unidos, para lograr que finalmente firmara la ley Helms-Burton, redactada a la medida de las nomenclaturas blancas del exilio y el gobierno cubano. En el 2003 la Primavera Negra se logró al precio de 75 condenas impresentables y otros tres fusilados con el propósito explícito de un escarmiento pedagógico. En Portugal, el comunista y Premio Nobel José Samarago rasgó entonces sus vestiduras, pero terminó algo después lamiendo sus heridas en La Habana.

En la experimentada lógica de los hermanos Castro, mientras nada amenace la estabilidad interna del régimen, las crisis con amigos críticos o enemigos tradicionales se aplacarán con el tiempo y adicionalmente ofrecerán, vaya paradoja, la ganancia de un bien administrado aislamiento insular. Nada más útil en tiempos de tormenta que la continuidad del embargo estadounidense o la Posición Común europea para volver a las trincheras. No hay tiempo para diálogos con tantos mausoleos que visitar y tantos documentos que redactar para el próximo Congreso del Partido Comunista. El último, al menos, para los octogenarios al mando del país. El futuro, dicen ellos, será un problema de otros.

-NOTA: Columna publicada hoy en La Tercera de Chile. Esta en las páginas 20 y 21 de la sección de Reportajes.

El cambio en Cuba es inevitable, aseguró Walesa


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO



Walesa anima a los países democráticos a que actúen para presionar al régimen cubano
publicado el sábado, marzo 27, 2010

El ex presidente polaco Lech Walesa animó hoy a los países democráticos a que actúen de manera oficial para presionar al régimen cubano e instó a la disidencia cubana a elaborar un plan para la transición. El premio Nobel de la Paz hizo estas consideraciones durante la última jornada del seminario 'Europa en Solidaridad con Cuba', organizado por la Fundación Lech Walesa.

Walesa lamentó que los políticos europeos hablen más decididamente sobre Cuba desde la oposición, ya que "desde la oposición la lucha no es efectiva". Por eso, dijo, "habría que animar a los Gobiernos a intentar conseguir más por las vías oficiales". No obstante, destacó que el cambio de régimen depende de los cubanos. "Nosotros no podemos hacerlo por ellos", apuntó.

El arquitecto de la transición polaca hizo un llamamiento a la unión a los disidentes y les incitó a "organizar reuniones solidarias" que escenifique esa unión, para ganar la batalla de la propaganda al régimen comunista. Walesa exhortó también a los disidentes a que elaboren un programa para la transición y manifestó el comprimiso de la comunidad internacional con apoyar ese proceso "durante un año" hasta la celebración de elecciones democráticas.

"El cambio en Cuba es inevitable", aseguró Walesa en declaraciones a los periodistas al finalizar el acto, aunque admitió que no sabe cuánto tiempo queda para que éste ocurra. A su juicio, los cubanos perdieron una oportunidad, porque no se dieron cuenta de que la caída de la Unión Soviétiva fue "un momento propicio para actuar". "Es increible que no se derrocara al régimen cubano en aquel momento", comentó.

(Fuente: Europa Press)

Buscar en este blog