BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

miércoles, 18 de mayo de 2011

Le toca a Espoaña removerse del efecto socialista

Medrocracia

miércoles 18 de mayo de 2011

#spanishrevolution: Jerez Connection.

 He esperado durante casi 48 horas antes de publicar esto, para dar una oportunidad a  #spanishrevolution de tomar un giro distinto. Siento que no haya sido así.

 Lo primero que voy a hacer es ofrecer todo mi apoyo y asegurar mi admiración a los ciudadanos anónimos que siguen ilusionados los actos de #spanishrevolution #acampadasol y todas las acampadas que se han organizado. Esto sólo es un toque de atención para que la buena intención de la mayoría no sea manipulada por las intenciones espurias de unos cuantos; pero, por favor, ha nacido algo grande, ¡que no decaiga!.

 Mi descontento con el sistema político y mi simpatía por los movimientos ciudadanos no viene de ahora; el día 6 de marzo publiqué "¿Nosotros también podemos?". Se puede ver un vídeo de la revolución islandesa y en el texto queda clara mi posición cuando digo: "…no creo que la democracia consista en elegir el parásito que nos va a chupar la sangre los siguientes cuatro años…"

 La idea de que los socialistas tenían alguna estratagema para minimizar los daños de una política desastrosa tampoco me iluminó ayer; el día 8 de marzo escribí: "Los socialistas manejan muy bien a la opinión pública y lo saben. ¿Lo saben y perseveran?.  ¿Contradicen mi opinión del domingo pasado, de que nuestros políticos jamás se suicidan?. ¿O están preparando algún guiso?."

 También en marzo (16/03/2011) tuve palabras bastante duras para Rajoy, Zapatero, Duran i Lleida, Gallardón, Campa y Mas.

 Conozco desde sus inicios y simpatizo bastante con el movimiento No Les Votes, nacido en febrero de este año, con la intención de castigar a los partidos que apoyaron la Ley Sinde (PP, PSOE y CiU). He seguido en Twitter (y me han seguido) a algunos de sus miembros, pese a conocer su ideología de izquierdas, que me fue advertida rápidamente. No dejo de seguir a nadie por sus ideas siempre que tenga algo interesante que decir.
Entre las primeras acciones de la plataforma #nolesvotes está la colocación de carteles en Jerez, un dato importante de la Conexión Jerez. Cuentan con el apoyo de Víctor Domingo.

 Con la ideología de Democracia Real Ya tengo diferencia insalvables. La idea de tener mañana un estado todavía más intervencionista y por tanto mas limitador de las libertades que el que nos ha llevado a la ruina de hoy me da grima. Aceptaría un estado como el que se propone en esta página,  pero no creo en un estado a la soviética ni a la cubana.

 Es la plataforma Democracia real Ya la que propone los actos del 15-M, Movimiento de Indignados 15-M, (Martes, 29 de Marzo 2011) y se adhieren a la convocatoria hasta 500 pequeñas y variopintas asociaciones además de ATTAC, Anonymous, NoLesVotes y Juventud sin Futuro: "Frente a la Revolución Silenciada de Islandia, en España se convoca la Revolución Anunciada, desde www.democraciarealya.es estamos convocando manifestaciones por toda España para el 15 de Mayo".

 La convocatoria parece bastante precipitada pero el tiempo apremia; las municipales están encima y el PSOE se tiene que mover rápido. Se pone en marcha, si es que no funcionaba ya, la Conexión Jerez; una conexión que enlaza al jerezano Manuel Jesús Román Estrade, fundador deDemocracia Real Ya, con la candidata socialista por Jerez, Mercè Perelló.

 He de decir que apenas si me enteré de los actos del 15-M y no fue hasta el día 16, a última hora de la tarde cuando descubrí en Twitter la etiqueta de #spanishrevolution y escribí:
 @SecunF Voy a volverme creyente durante unos minutos y rezaré para que triunfe la #spanishrevolution 16 may
 Media hora después leí un tweet de Ignacio escolar que parecía encantado
 @iescolar Hablael actor Willy Toledo."Esto es muy emocionante, que no se acabe aquí. Hay muchos ojos mirando a Sol". #acampadasol
 Yo escribí:
 @SecunF Parece que Willy Toledo está viendo un eclipse. ¿El eclipse del PSOE?
 ¡Que equivocado estaba! Ni Willy Toledo ni, sobre todo, Ignacio Escolar dan puntada sin hilo. Me avergüenzo de mi mismo por haber haber tardado varias horas en descubrir la trampa.
 @SecunF No acabo de ver claro lo de #acampadasol #spanishrevolution ¿Hay gato? 16 may
 Me alivia un poco el hecho de que Luis del Pino, todavía ahora, ande tan perdido: "Pues que las cosas se le van a complicar al Gobierno, a quien estas movilizaciones no benefician en nada. Tampoco benefician al PP, pero para el PSOE son letales".

 Es un movimiento azuzado e infiltrado por el PSOE.

 Como en todo crimen y esto lo es el principal sospechoso es el máximo beneficiario. A nadie se le escapa que el PSOE pasa por una situación electoralmente complicada; muchos de sus simpatizantes van a castigar la mala gestión del gobierno votando al PP. Un ejemplo:

 "Mercè Perelló compañera de fatigas en Red de Blogs Socialistas, Directora de Jerez RedPeriodistas, blogger y mejor amiga va en las listas del PSOE de Jerez…
A los que me siguen por acá saben de sobra que mis relaciones con la cúpula del PSOE no están atravesando el mejor de los momentos. Pero eso no quiere decir en absoluto (también lo dije) que no sea socialista. Es más…estoy de campaña electoral pero mi opción es #nolesvotes".

 Había que minimizar el desastre y a alguien, sinceramente un genio, encontró la manera: si no podemos ganar hagamos que pierdan los populares. Eso se consigue haciendo que los que iban a votar en contra se abstengan o voten a partidos minoritarios, es decir, restar fuerza al PP. Por eso se habla de no votar a PP, PSOE (si no no colaría) y CIU. Los demás partidos no importan.

 Un partido político no puede apoyar directamente la abstención pero en el PSOE se frotan las manos en privado y las figuras relevantes solo pueden intentar darle la vuelta como Tomás Gómez condenar con tibieza como Griñan o decir vaguedades como Zapatero: "Hay que escucharles". 

 En definitiva la estrategia del PSOE es minimizar los daños en las municipales, que ya están perdidas y llegar con mejores posibilidades a la generales; en efecto, si los simpatizantes del PSOE castigan al partido ahora, se desahogan, no tendrán ganas de volverlos a castigar en las generales. Si de aquí a entonces mejora la situación económica el PSOE podría incluso volver a ganar.

 Para minimizar los daños las concentraciones no se hacen cerca de sedes del PSOE ni de instituciones gobernadas por el partido y se ignora adrede quién es el responsable de la crisis metiendo en el mismo saco al PP, cuya culpa es infinitamente menor.

 Se gritan consignas contra Esperanza Aguirre y contra Emilio Botín, pero no contra los dirigentes del PSOE. Se le da voz a Willy Toledo y se le niega a los reporteros de La Cope, Telemadrid y de Intereconomía; decir que el movimiento no tiene color político es otra mentira.

 También es curioso que el medio que más eco ha dado a las protestas haya sido EL País.

 Alfonso García en Estrella Digital titula su último artículo (18/05/2011) Yo me sumo al movimiento #15M.
 ¿Que quién es Alfonso García? Pues estos son sus artículos más recientes:
Piano, piano si va lontano
06/05/2011/
El PP comete el mismo error
26/04/2011/
Aznar y la cizaña asustan
19/04/2011/
Acoso a Garzón
12/04/2011/
Telemadrid y los sembradores de odio
05/04/2011/
Por sus obras los conocereis. 

  ¡Viva la gente corriente que está haciendo la #spanishrevolution!.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Zapatero también entrena a sus Perros

“¿Con esos pantalones de maricón cómo vas a encontrar trabajo?” en RollingStone: "“¿Con esos pantalones de maricón cómo vas a encontrar trabajo?”
Uno de los 19 detenidos en la madrileña Comisaría de Moratalaz el día de las manifestaciones del 15 de mayo narra sus 36 horas de vejaciones y abuso policial. Por Ana G. Moreno y Verónica Román

“¿Con esos pantalones de maricón cómo vas a encontrar trabajo?” Uno de los detenidos en Madrid durante las protestas del 15 de mayo. Foto: Pedro Acosta (AP, 'El País').

Marcos Rebollo es periodista y profesor. Tiene 35 años. Nació en Santander y vive en Madrid. El pasado 15 de mayo se sumó a los miles de manifestantes que exigían en la capital un cambio de rumbo económico y político de nuestro país. Eran (y son, porque muchos de ellos siguen en la calle) manifestantes de izquierdas. Sin embargo, Marcos no volvió a casa aquella noche. Durmió en una celda de la Brigada de Información de la Comisaría de Moratalaz. Fue detenido, junto con otros 18 mayores de edad (dos chicas, 16 chicos), minutos antes de llegar a su domicilio. “Ya había terminado la mani y me dirigía a casa. Andaba por calle Carretas [céntrica vía de Madrid] y se empezó a liar: me tropece con un contenedor ardiendo, bomberos, antidisturbios… Me iba a volver, pero entonces vi a un policía golpear a un chico con una bandera de la CNT. Le dije: ‘Bestia. ¡No le pegues!”. Y ahí estuvo su delito. Según afirma, escasos treinta segundos después, dos policías secretas, uno de ellos con la cara tapada haciéndose pasar por manifestante, se abalanzaron sobre él. Lo tiraron al suelo y lo llevaron a un coche. “Cuando ya estaba atado me dijeron que eran policías”, anota Marcos. Durante el trayecto hacia la comisaría, la cabeza de Marcos fue repiqueteando en el cristal que separa a los policías nacionales de los detenidos. “Llevaba las manos atadas e íbamos muy rápido”, cuenta el entonces arrestado.

Continúa: “Una vez en Moratalaz, nos obligaron a sentarnos de cara a la pared. Si girábamos la cabeza o los mirábamos a la cara, nos daban una colleja. A mí me cayó una. Nos pidieron un teléfono y el nombre de una persona con quien quisiéramos contactar. Pasadas dos horas, y todavía sentados en los pasillos de cara a la pared, pregunté que cuándo podría llamar. Los policías rieron a carcajadas. ‘Tú has visto muchas películas yanquis’, me soltó uno”. Las salidas de tono e injurias de los policías, según informa el manifestante, fueron constantes: “Se burlaban de nosotros. ‘¿Con esos pantalones de maricón cómo vas a encontrar trabajo?’, le dijo un policía a otro de los detenidos, que vestía pantalones bombachos. ‘Juventud sin futuro [nombre de uno de los movimientos de las protestas] ¿Cómo vais a tener vosotros futuro, pandilla de desarrapados?’, despotricaba, divertido, otro. Pasaban por detrás de nosotros: a uno le pisaron las manos.

Rebollo señala el abuso de autoridad de algunos agentes de policía (“a los que no podría reconocer porque o mantenían su cara tapada o no nos dejaban mirarlos a la cara”, puntúa). “Uno de los chicos tenía la nariz rota y le hicieron esperar siete horas hasta que lo vio un médico”, asevera. La detención se alargó hasta el martes por la mañana. Sólo liberaron antes a uno, porque tenía problemas del corazón. Los ya 18 detenidos abandonaron la comisaría un día y dos noches después de pisarla, a las 9 de la mañana y rumbo a los juzgados de Plaza Castilla. El juez los dejó en libertad, pero Marcos aún se enfrenta a los cargos de desacato a la autoridad e intento de agresión a un policía. Lo niega todo: “Se inventaron los cargos. Los rellenaron delante de nosotros y no fueron nada rigurosos'.

Algunos de los 19 detenidos en Madrid (en realidad fueron 24, pero a cinco de ellos se les trasladó a otro lugar por ser menores de edad) van a estudiar esta semana si denuncian a la policía, por maltrato y falsedad de la denuncia. Rebollo, de momento, está asimilando lo ocurrido. “Me sentí dentro de una peli de una dictadura”, dice. Remata su testimonio con la historia de otro de los jóvenes arrestados: “Venía de jugar al fútbol. Sólo quería coger el tren en Sol, pero acabó dentro de una furgoneta policial. Cuando los agentes vieron su mochila y encontraron una camiseta sudada y un balón, le espetaron: ‘¿Pero tú de dónde vienes, chaval?’. ‘Pues de jugar al fútbol. Ya os lo he dicho’, contestó él. Y los policías respondieron: ‘Pues ya no te podemos soltar. Así tienes algo que contar a tus nietos”.

ROLLINGSTONE.ES se ha puesto en contacto con la comisaría de Mortalaz para contrastar este testimonio, pero en su departamento de comunicación no han querido valorar el asunto: “Si los detenidos creen que la actuación policial no fue la correcta, deben denunciar al agente en cuestión y será el juez el que decida quién tiene razón. Aunque normalmente el juez siempre falla a favor de las autoridades. Este tipo de denuncias después de una manifestación son muy habituales”.

- Enviado mediante la barra Google"

Comentarios:


Estos antidisturbios no saben hacer otra cosa que pegar hostias, pero llamalos para cualquier otro incidente con narcos o otras hierbas peligrosas aparecen a las dos horas cuando todo a terminado no ves que son padres de familias que ganan 1300 euros por pegar hostias no se la juegan pero contra los jovenes que se manifiestan pues se enfangan con ellos no ves que son impotentes.

Que hijos de puta. Bien han echo en manifestarse: Lo llaman democracia y no lo es. Así va España, pero no por esa ''juventud sin futuro'' , si no por este tipo de injusticias. ¡¡REVOLUCIÓOOOOOONN!!

Generaciony Canal WAP - Canal RSS Blog Yoaní Sanchez - La crónica que no fue

Generaciony Canal WAP - Canal RSS Blog Yoaní Sanchez - La crónica que no fue:

"Posted by Yoani Sanchez on Sunday May 8th at 11:45am

image

Juan Wilfredo Soto García

Imagen tomada de www.penultimosdias.com

Hoy iba a publicar un texto sobre el Día de las Madres, una breve viñeta donde contaba que a mi mamá le huelen las manos a cebolla, ajo y comino… por todo el tiempo que se pasa en la cocina. Tenía la idea de narrarles el gozo que me daba verla llegar a la puerta de mi preuniversitario en el campo, llevando los alimentos que le habían costado toda una semana –y grandes esfuerzos– conseguir. Pero justo cuando daba los últimos retoques a mi pequeña crónica maternal, ocurrió la muerte de Juan Wilfredo Soto en Santa Clara y todo dejó de tener sentido.

Las tonfas de los policías tienen sed de espaldas por estos lares. La violencia creciente de los uniformados es algo que se murmura en voz baja y muchos describen con detalles sin atreverse a denunciarla en público. Quienes hemos estado alguna vez en un calabozo, sabemos bien que una cosa es la propaganda edulcorada de “Policía, policía tu eres mi amigo” que repite la tele y otra la impunidad de la que gozan estos individuos con placa. Si encima de eso, el detenido tiene ideas diferentes a la ideología imperante, entonces el tratamiento será aún más duro. Los puños querrán convencerlo, ya que los escasos argumentos no lo lograrán.

No sé cómo las autoridades de mi país lo van a explicar, pero dudo que logren persuadirnos de que esta vez la culpa no ha sido de los policías. No hay manera de entender que un hombre desarmado, sentado en un céntrico parque pueda representar una gran amenaza. Lo que ocurre es que cuando se azuza la intolerancia, se alimenta el irrespeto al ciudadano y se le da luz verde a los cuerpos policiales, ocurren estas tragedias. Como la de hoy, en que una madre en Santa Clara no está sentada a la mesa que le han preparado sus retoños, sino en el oscuro salón de una funeraria velando el cuerpo de su hijo.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Generaciony Blog Yoaní Sanchez - El marañón: la fruta prohibida del paraíso socialista

Generaciony Canal WAP - Canal RSS Blog Yoaní Sanchez -

El marañón: la fruta prohibida del paraíso socialista:

"Posted by Yoani Sanchez on Tuesday May 3rd at 12:54pm

image

El surco se extendía infinito frente a nuestros ojos. Tampoco ese día se cumpliría la norma, pero ¿a quién le importaba? En aquella escuela al campo nos ejercitábamos realmente en una práctica muy extendida por todo el país, la de simular que trabajábamos. Cuando los profesores nos observaban, doblábamos la espalda y fingíamos arrancar las hierbas malas que rodeaban las espigadas plantas de tabaco. Si se iban, volvíamos a la posición horizontal para hablar de nuestra principal obsesión de adolescentes que ¡sorpresa! no era el sexo sino la comida.

Esa mañana, la máquina de regadío estaba parada en medio del terreno y parecía un albatros de amplias alas atascado bajo el sol. Mis amigas y yo nos metimos en la cabina vacía, tocamos la palanca, los botones, el timón. Saltamos sobre el remendado asiento y fantaseamos con que aquel trozo de metal chirriante iba a echar andar y mojaríamos con su riego a todos los estudiantes. Nos reíamos por anticipado, pero ni una sola gota salió de los larguísimos tubos que se extendían a ambos lados. Sin embargo, mientras husmeábamos aquí y allá nos topamos una lata con unas frutas raras. Tenían la forma de un pimiento, pero el color iba del amarillo al anaranjado intenso y una semilla les colgaba por fuera. Jóvenes urbanas, atrapadas entre las carencias del racionamiento y el colapso agrícola, no había forma de que supiéramos que aquello era un “marañón”.

Les hincamos el diente de inmediato. Dulce, suave y después, cuando la boca comenzó a resecársenos, pensamos que nos habíamos envenenado. Corrimos horrorizadas, gritando. La carcajada del profesor duró largos minutos. Cuando la sensación astringente pasó, nos quedó el deseo de morder otra vez esa textura que ya había sido cantada en las décimas guajiras, mencionada por nuestros abuelos y pintada por algunos pinceles del siglo anterior. Quedé impresionada por aquella fruta prohibida de nuestro paraíso socialista. Pasarían casi veinte años antes que la volviera a encontrar.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Fotos desde Cuba: No hubo Día Mundial de Internet en Cuba.

Fotos desde Cuba: No hubo Día Mundial de Internet en Cuba.:

"No hubo Día Mundial de Internet en Cuba.

FOTO. YOANI SÁNCHEZ EN SU RESIDENCIA ESTE 17 DE MAYO FESTEJA EL DIA CONTRA LA NO HOMOFOBIA

Por: Miriam Leiva.

El 17 de mayo se conmemoró el Día Mundial de Internet, pero en Cuba el Día del Campesino y el 50 aniversario de la fundación de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) acapararon los espacios informativos y las celebraciones.

Comprensible resulta en un país donde el acceso a la red de redes está prohibido en los hogares, y sólo desde 2009 los cubanos pueden acceder a ella en los escasos, lentos, carísimos y vigilados cibercafés; mientras el gobierno procura descubrir cómo recuperar las producciones agrícolas para dejar de importar el 80,0% de los alimentos que no cubren las necesidades reales de la población.

Las autoridades cubanas han mantenido aislada a la población de las fuentes informativas internacionales mediante la hegemonía de su propaganda, irradiada a través de profusos discursos de Fidel Castro, fundamentalmente, y los medios escritos, radiales y televisados, las organizaciones políticas, las supuestas ONG, las escuelas y los mensajes subliminales hasta en los lugares más inverosímiles.

No obstante, los cubanos han evolucionado según avanzaba la tecnología, desplazándose siempre por el filo de la ilegalidad. Escuchar subrepticiamente emisoras de onda corta se fue combinando con los canales de televisión de Florida, cuyas señales son captadas mediante burdas, pero efectivas antenas caseras, conectadas por cables entre los vecinos, a un precio de 10 dólares mensuales, y las carreras que nos colocan al borde del infarto para recogerlos cuando aparecen los inspectores.

Luego llegó Internet para las instituciones oficiales, ciertos funcionarios y personas autorizadas. Nuevamente la iniciativa popular se puso en marcha para lograr que los pocos extranjeros asentados o visitantes ayudaran o vendieran horas de acceso, usualmente en la madrugada. Empezó la cadena de servicio entre parientes y amigos, básicamente para comunicarse con la familia del otro lado del Estrecho de Florida y copiar información posteriormente circulada en memorias flash.

El gobierno, en su habitual afán por hacer creer al mundo que facilitaba lo más avanzado, instauró un programa de aprendizaje de computación en las escuelas y clubes, donde los conocimientos han sido limitados y de poca aplicación, porque los alumnos no pueden conectarse a Internet, sino, en el mejor de los casos, a la Intranet censurada y estrechamente controlada. Niños y jóvenes han jugado hasta el aburrimiento en los horarios de clase, y los adultos sortean obstáculos para sobrepasar los filtros y limitaciones de las computadoras de sus centros de trabajo. En algunas oficinas de correo se habilitaron espacios para el servicio de mensajería, pero los pocos equipos y limitados horarios provocan largas y demoradas colas.

Las autoridades han achacado la limitación del acceso a Internet al embargo económico impuesto por Estados Unidos, como es usual para todos los asuntos en Cuba. Pero ha sido una verdadera vergüenza el retraso en la revolución de la información en un país que fuera tradicionalmente de avanzada en la implantación de los progresos técnicos. Téngase en cuenta que la primera máquina de vapor para la industria azucarera funcionó experimentalmente el 11 de enero de 1797 en el ingenio Seybabo, y aunque fracasó, continuaron los intentos hasta 1817 con la exitosa aplicación a un trapiche horizontal de una máquina de Fawcet, Preston and Company Ltd., en el ingenio Juan Madrazo, de Matanzas. En Cuba hubo ferrocarril antes que en España, la metrópoli, y televisión llegó muy poco después que en Estados Unidos.

Un cable submarino de fibra óptica, que aumentará 3 mil veces la velocidad de conexión a Internet llegó a Siboney, Santiago de Cuba, tendido desde Camurí, norte de Venezuela, el 9 de febrero, y se anunció la entrada en operaciones en julio. 'Con este cable que conecta a Cuba con Venezuela se impulsa la integración social, cultural y económica de los países de la región, pero va más allá, se trata de la complementariedad, solidaridad y cooperación entre los países', expresó en esa ocasión Wilfredo Morales, presidente de la empresa Telecomunicaciones Gran Caribe de Cuba, responsable del proyecto. También abaratará el costo de las llamadas telefónicas, y coincide con el cese de la empresa mixta con una entidad italiana, al comprar la cubana ETECSA todas las acciones; con lo cual posee el monopolio de las telecomunicaciones.

Por su parte, José Luís Perdomo, viceministro de Informática, dijo a la prensa extranjera que 'no hay ningún obstáculo político para que los cubanos puedan disfrutar de Internet en sus hogares', pero que el arribo del cable no supone la extensión inmediata del acceso, porque se requieren fuertes inversiones en infraestructura y tecnología, pues 'el cable es un pedazo del sistema'.

Entre los preparativos para la futura conectividad está el incremento de la campaña propagandística contra cubanos industriosos, entre ellos muchos periodistas independientes, que procuran ampliar las informaciones sobre Cuba a través de los blogs. Ellos no sólo afrontan las prohibiciones, el alto costo de acceso a Internet, el bloqueo de sus sitios y la represión; también se emiten programas de televisión y artículos difamatorios en los periódicos con la manida argumentación de que siguen los dictados de Estados Unidos. Simultáneamente, el gobierno abre sitios en Internet, procurando solapar y denostar a los blogueros libres que, desde Cuba, difunden sus escritos por diversos medios como memorias flash, CD y mensajes telefónicos (SMS).

El Día Mundial de Internet fue conmemorado en Cuba por muchas personas esforzadas en lograr que también los cubanos puedan acceder a la red que conecta libremente a los ciudadanos del planeta, para interactuar y elevarse cultural, técnica y científicamente. Hoy por hoy, este también es un derecho humano.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Testimonio Exepcional. Habla el Pastor de Juan Wilfredo Soto

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

¡ESTOS SI SON ARGUMENTOS!

Testimonio Exepcional. Habla el Pastor de Juan Wilfredo Soto Ultimo testigo con el cual la victima del castrismo habló y se le confesó.

martes, 17 de mayo de 2011

La highlive in Cuba Socialista

Un día en el extranjeroPosted: 17 May 2011 09:32 AM PDT

Foto: Leandro Feal
Llegó a Cuba enamorada de la Revolución, a finales de los setenta. Se casó con un general y se instaló en la isla paraíso, para hacer sus sueños realidad. Se codeó siempre con gente de altura, la llamada nomenklatura, y vivió los últimos treinta años como una princesa. La perestroika, la glasnost, la caída del Muro de Berlín y luego el derrumbamiento del bloque socialista le llegaron como ecos de la lejana Europa, que ella sabiamente había dejado atrás. Desde su casa en Siboney escuchó la letanía del Período Especial, pero cuando manejaba el Lada por Quinta Avenida, las cosas no se veían tan mal. Aunque se le iba poco la luz compró una planta eléctrica y, como siempre, su esposo abastecía la bodega del hogar con productos de importación. Los mismos de siempre.
Había hecho algunas amigas, casi todas del Partido Comunista. Sin embargo a principios de los 2000 pocas quedaban en Cuba y todas habían renunciado a sus cargos políticos y al Partido. Nunca la política había sido un tema entre ellas, pero la comida sí, y las cremas, la playa y la buena vida. Poco a poco la necesidad se apoderó de los diálogos: ¿A quién le importaba el mar azul y la arena blanca de Varadero si no había un huevo para poner en la mesa? Pero ese animal de la discordia, la bestia política, no la iba a dejar sola.
Un día decidió regalarle a sus amigas un día especial: playa, restaurante y hotel. Salieron desde por la mañana y regresaron tarde en la noche. Cuando se bajaron del carro una de ellas le dijo satisfecha: ¡Gracias por este maravilloso día en el extranjero! Fue la última vez que se vieron.

Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Pastor corre peligro tras caso de opositor cubano asesinado

Pastor corre peligro tras caso de opositor cubano asesinado

El Pastor Mario Félix Lleonart, una de las últimas personas que vio con vida al opositor Juan Wilfredo Soto García, se habría convertido en objetivo prioritario de la Seguridad del Estado cubana e incluso podría sufrir agresiones físicas con peligro de muerte, denunciaron fuentes disidentes desde La Habana.

Lleonart aseguró este lunes, en un artículo titulado “Dios desprecia la mentira”, que familiares del fallecido Soto García, alias El Estudiante, han sido presionados por la policía política cubana para encubrir el crimen, y denunció la manipulación mediática del caso.

“Al crimen de Juan Wilfredo Soto García se ha añadido aún más alevosía cuando, al tratar de desentenderse nuevamente de otra muerte, el asesino echa mano inescrupulosamente a métodos tan bajos como sacar un testimonio de su hermana Rosa, con trastornos psiquiátricos desde la adolescencia y susceptible en gran manera de ser manipulada, como ha sucedido en este oneroso caso”, lamentó el pastor bautista.

El religioso abundó en otros ejemplos de la manipulación a que ha sido sometida la familia del opositor asesinado.

Soto García, quien falleció en los primeros minutos de la madrugada del domingo 8 de mayo, horas después de recibir una golpiza por parte de dos policías en el parque Vidal de Santa Clara (centro de Cuba), se había negado a abandonar el lugar a instancias de uno de sus victimarios, argumentando que él era “un hombre libre”.

Entonces ambos uniformados golpearon salvajemente al opositor, luego de esposarlo, mientras otros miembros de la policía política impedían que algún curioso tomara fotos.

Tras las denuncias de los opositores, reproducidas internacionalmente, el gobierno cubano ha montado una operación de descrédito contra los denunciantes del crimen, en base a la excusa trillada de que intentan enlodar a “Cuba” y que en realidad Soto García nunca fue golpeado. Lleonart, según las fuentes disidentes, estaría en la mirilla de los órganos represivos.

El Pastor ha advertido que él “y los otros casi treinta testigos referenciales dispuestos a testificar lo que nos dijo El Estudiante (que había sido golpeado por la policía), también somos Cuba”.

El pasado martes 10 de mayo, el psicólogo y periodista independiente Guillermo Fariñas aseguró desde La Habana que la policía política cubana ha amenazado a varios testigos de la golpiza a Juan Wilfredo Soto y que los familiares del disidente estaban “aterrorizados” y no querían hablar para no tener conflictos, un extremo confirmado por otros disidentes.

En Cuba, un país donde el poder judicial está subordinado al político, los disidentes sobreviven en la más absoluta indefensión. De ahí que resulten poco creíbles las alegaciones castristas de que los opositores mienten en relación al caso, pues estarían exponiéndose a largas condenadas de cárcel, incluso poniendo en riesgo sus vidas.

Retrato hablado. Un país con Estado y sin Estado de Derecho

Para dominar, coaccionar, chantajear, destruir, calumniar, agredir y reducir el pensamiento y las voces contestatarias, el Estado se invoca a si mismo en Juez y parte.


Lic.Miguel Iturria

En términos jurídicos, el ius puniendi es la facultad real del Estado para ejercer el poder sobre el ciudadano ante el incumplimiento de la legalidad. Esa potestad descansa en los órganos coercitivos o instrumentos estales que hacen efectivas las leyes. Como contrapartida, el Estado debe asegurar los derechos y garantías de las personas y evitar excesos y arbitrariedades.Los órganos coercitivos están formados por las fuerzas armadas, los cuerpos del Ministerio del interior, la Fiscalía y los Tribunales. Al parecer, en Cuba el poder real no está en el conjunto sino en una de sus partes: el Ministerio del interior. No debería ser así pues el MININT fue creado para velar por la tranquilidad ciudadana, restablecer el orden, auxiliar al resto de los órganos represivos en la lucha contra el delito y realizar las investigaciones correspondientes.

El Estado no es sólo hegemonía. Como decía Rousseau, parte de un contrato social. El ciudadano delega su libertad para que el gobierno vele por sus intereses a través de la fuerza pública, la cual domina y hace efectivos sus derechos y garantías, tanto de la violación por terceros como de las presuntas arbitrariedades de los funcionarios que equilibran los intereses estatales y los derechos de las personas.

Esto no es posible si los órganos represivos se ponen por encima de la ley y actúan con impunidad. Si convierten sus actos en Secreto de Estado y en enemigos a quienes cuestionan sus excesos.

Si las Fuerzas armadas son un monstruo dormido con soldados adolescentes sin vocación y oficiales que afilan las armas en espera de un desastre o una agresión, los órganos del Ministerio del Interior cuentan con todos los medios para cumplir sus propósitos sin intervención real de terceros.

Ni la policía ni otras fuerzas del MININT dan publicidad a sus actos. El Laboratorio Central de Criminalística, por ejemplo, es único y carece de contrapartida, lo cual impide cuestionar sus dictámenes.

Con los detenidos tampoco se regula la presencia del defensor en el interrogatorio. Nadie controla los métodos utilizados por los oficiales. Hay presos con fines investigativos en las unidades de instrucción policial y en las cárceles del país, lo cual viola los derechos de esas personas.

Se dice que no hay manera de fiscalizar la actividad de un instructor policial ni de los oficiales de la Seguridad del Estado, quienes solo responden ante sus jefes y gozan de impunidad mientras respondan al mando supremo.

Las quejas de los operadores del derecho confirman que a los límites de la ley se unen las prerrogativas de la instrucción policial, quienes a veces presionan y cuestionan determinaciones de otras instituciones vinculadas con el proceso penal.

Cuba es un circuito cerrado donde los órganos del Ministerio del interior ejercen el control casi absoluto. Los derechos y garantías del ciudadano en muchas ocasiones vuelan sobre el mar, la burocracia, las órdenes absurdas y la impunidad.



Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Perdimos a Cuba. Amalia Agramonte

Para la mayoria de los que nos fuimos de Cuba hace algun tiempo ya, Cuba se quedó petrificada como una joya hermosa y querida que se guarda celosamente.  
 

Nos resulta doloroso verla como se ha destruido paulatinamente, como hasta la gente se ha dejado permear por la mediocridad y la vulgaridad imperante alli. 
 
Nos resulta dificil, por no decir casi imposible, establecer lazos con estos nuevos exilados.  Y es que somos tan disimiles entre si...!
 
Somos como las dos caras de la Luna. Cada persona es el resultado de miles de influencias, familiares, sociales, ambientales.
 
Nada estimula al ser humano a superarse, a ser mejor, a adoptar excelsos valores morales si el ambiente no es propicio, si no le dejan espacio a las esperanzas y la ilusion, al desarrollo de la individualidad personal, que nos pone en la disyuntiva de escoger.
 
En Cuba no hay opciones.  El individuo promedio no escoge, simplemente, acepta, se conforma, se seudo-rebela porque en realidad, no hay verdadera rebeldia en sus protestas.  Cuando se vive mintiendo, con miedo de que se nos descubra lo que realmente pensamos, es muy dificil que el sentimiento de la rebeldia, que no es mas que el resultado de la individualidad pujante, la persona se atreva a pelear, a luchar por sus derechos.
 
Cuba se nos quedará para siempre como   las imagenes de aquellos amores de la juventud, los cuales como nosotros mismos, crecieron en lineas opuestas a las nuestras para bien o para mal y hoy no se parecen siquiera a lo que alguna vez amamos.
 
Por eso, es mejor mantenerla en la memoria. No hurgar más en su presente, no imaginar que espacio queda para nosotros en su futuro porque  Cuba no es ya la Cuba   que nosotros conservamos mentalmente.
 
Si bien es cierto que Cuba como todo lugar o persona en la vida tiene un futuro, este futuro siempre esta en dependencia a su presente, ya que el presente es el puente que une las etapas de la vida con lo que ya paso o lo que va a pasar.
 
Siendo asi, la cosecha que recogerán los que se quedaron alla, no es la misma que hubieramos recogido nosotros. No somos iguales, no compartimos idiosincrasias forjadas en el amor por la libertad, la idealidad de los principios, la laboriosidad en relación con la inteligencia, el buen gusto, las normas sociales que otrora conformaran a la sociedad cubana de la cual procedemos.
 
Los cubanos de hoy dia, esos que llegan sin siquiera tener la mas somera idea de lo que es un refugiado político, aún cuando en la Embajada Americana en La Habana se rajan diciendo que lo son, esos que regresan al mismo pais del cual dicen huir tan pronto como obtienen aquí su residencia, esos si podrán adaptarse felizmente, ya que no tendrían dificultades para incorporarse a esa Cuba mediocre y chusmona de la cual proceden, la Cuba de hoy y la que se acerca.
 
Por tanto, quedémonos con las viejas fotos, las historias repetidas, las románticas memorias de una Cuba linda, idealista, sensual, elegante, limpia, alegre, dinámica, soñadora, la Cuba de la cual nos marchamos cuando no supimos lidiar con la tragedia que se apoderó y se ensañó de ella destruyendo todo a su paso y eliminándonos toda oportunidad de adaptación para lo que nuestras personalidades, resultado de nuestra educación, no estaban programadas, que es decir, no podíamos adaptarnos al miedo, al panzismo, al conformismo, la apatía, la negligencia, la indiferencia, el vacio moral, la chavacanería, la vulgaridad, todas esas cualidades hoy parte intrínseca de la idiosincrasia de esas masas que pululan por sus calles, incluyendo a aquellos que se creen educados alli porque estén medianamente alfabetizados y hasta pueden ostentar algún que otro titulo universitario condicionado, mediatizado y limitado.
 
Portadores de diplomas universitarios con faltas de ortografia, mala redacción, ignorancia de la historia de Cuba, del mundo, ya que el sistema en su podredumbre se preocupó y encargó de adulterar hasta  los hechos más destacados de la humanidad en los libros impresos por la Imprenta Nacional.
 
Amigos, perdimos a Cuba . 
 
Aceptemos esta realidad. 
 
Perdimos a Cuba físicamente.
 
Su imagen, no.
 
Esa nos la llevamos nosotros, la idealizamos nosotros, la hemos mantenido nosotros, y se muere con nosotros y la enterramos en cada tumba que llena los cementerios de Miami, donde se van quedando humilde y calladamente los trozos de su historia. Sólo nos queda ofrecerle ahora, a aquella novia hermosa y en honor a sus memorias, un ramo de rosas. 
La nueva Cuba, esa no nos pertenece ni nosotros le pertenecemos. 
Acordemonos y hagamos nuestro el viejo decir: "Dejad que los muertos entierren a sus muertos..."

Amalia Agramonte.
Descendiente de Ignacio Agramonte.
(Amabilidad de la autora y de tarinpepe)

Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

lunes, 16 de mayo de 2011

La empresa estatal cuba podrá contratar a trabajadores por cuenta propia


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

La empresa estatal cuba podrá contratar a trabajadores por cuenta propia, acuerda Consejo de Ministros

16 Mayo 2011 Haga un comentario

Trabajo por Cuenta PropiaEl aumento de los precios externos, particularmente de alimentos y combustibles, estuvo entre los factores tenidos en cuenta para actualizar el Plan de la Economía del 2011, se informó en la reunión ampliada del Consejo de Ministros cubano.

Como adelantara el presidente Raúl Castro en la clausura del VI Congreso del Partido Comunista, solo por el incremento de los precios se eleva en más de 800 millones de dólares el costo adicional de las importaciones del año para adquirir las mismas cantidades planificadas.

En la sesión efectuada este sábado se advirtió sobre los altos niveles de importación de aquellas mercancías que pueden producirse en el país, situación que nos mantiene más dependientes de las tendencias del mercado externo, de acuerdo con el Noticiero Nacional de Televisión.

Se reconocieron los resultados de la pasada zafra azucarera que, lejos de ser óptimos, permitieron cumplir el plan e incrementar la exportación de azúcar y sus derivados.

Igualmente fue presentado un resumen sobre la actualización del presupuesto del Estado, el cual incrementa sus ingresos, entre otras causas, debido a la venta liberada de productos como arroz, pan, azúcar y huevos, así como a los impuestos y contribuciones de los trabajadores por cuenta propia.

Más adelante se conocieron los resultados de un análisis realizado en torno a la implementación del trabajo por cuenta propia en el que se demostró la insuficiente preparación inicial en la base.

Se comprobó, por ejemplo, que en varios municipios no fueron creadas todas las condiciones necesarias para garantizar una adecuada atención a los interesados en esta alternativa de empleo.

Además, se solicitaron documentos no requeridos en la legislación, lo que obligó a realizar gestiones adicionales y hubo dilación excesiva de los trámites para obtener licencias sanitarias.

Al propio tiempo, existen cuentapropistas ejerciendo en arterias principales de las ciudades que atentan contra el ornato público, mientras se mantienen locales estatales con bajos niveles de actividad que serían más útiles si se arrendaran para estos fines.

Asimismo, el Consejo de Ministros acordó extender a todas las actividades del sector no estatal la autorización de contratar trabajadores y continuar el proceso de flexibilización del trabajo por cuenta propia.

Sobre estas y demás nuevas disposiciones la prensa explicará con más detalles en trabajos posteriores, indicó el espacio informativo.

También fue aprobada la propuesta para extender el cronograma de ejecución del proceso de disponibilidad laboral basado en principios fundamentales como el de mantener las plantillas congeladas cubriendo solo las plazas imprescindibles y priorizar los cambios a formas de empleo no estatal.

Raúl Castro insistió en que una tarea de esta dimensión, donde se incluyen tantas personas, requiere de tiempo, de crear las condiciones organizativas para su implementación, de estar atentos al más mínimo detalle para ajustar el proceso a las realidades de la isla.

Reiteró, además, la premisa de que ningún cubano quedará desamparado.

De este punto se conoció que una de las preocupaciones ha sido la de las embarazadas que resulten disponibles y no puedan ser reubicadas. De acuerdo con lo dispuesto, en este caso solo les correspondía un mes de garantía salarial y luego causaban baja sin derecho al cobro de la licencia de maternidad.

Ante esta situación desfavorable para ellas se decidió pagarles las seis semanas correspondientes a la licencia prenatal y las 12 posteriores al parto, a cuenta del presupuesto de la seguridad social.

Finalmente se mostró un reportaje actualizado de la periodista Gladys Rubio, del sistema informativo de la televisión cubana, sobre la zona especial de desarrollo del Mariel, la cual será una moderna base marítima portuaria que ampliará las puertas de Cuba al mundo.

Democracia Totalitaria en Cuba, nada que ver con Libertades ciudadanas

El congreso del Partido comunista aumentó las expectativas, sin embargo los cambios anunciados no implican más libertades para los cubanos.

Laritza Diversent

El anuncio del levantamiento de algunas prohibiciones respecto a la compraventa de casas y autos, se espera con ansia por los cubanos dentro y fuera de la isla. Sin embargo, en torno al tema hay un exceso de optimismo.

Según los comentarios callejeros, la nueva legislación que permitirá la compraventa de casas estaba lista antes del Congreso, aunque nadie adelantó, bajo qué condiciones se permitiría el acto jurídico, prohibido legalmente en el sistema cubano.

Solo existe una premisa: en 50 años de revolución y a pesar de los errores, la dirigencia histórica no ha renunciado al control. Si se intenta dar respuesta a algunas interrogantes, se llega a la conclusión de que bajo la "Revolución Socialista", siempre habrá restricciones, o mejor dicho, prohibiciones.

¿Podrá un cubano ser dueño de más de una vivienda? ¿Renunciara el estado a su derecho de adquisición preferente? ¿Los que emigran definitivamente del país podrán vender sus bienes? ¿Eliminaran la confiscación administrativa del sistema legal?

Pensar que el Estado socialista dará libertad para vender casa y carros, es pura ingenuidad. Solo debemos recordar que, en los lineamientos aprobados por el Partido, advirtieron que no permitirían la concentración de la propiedad en manos de los particulares.

Aunque se venda como una reforma, es inevitable ver el permiso para vender autos y viviendas, como un nuevo negocio que culminará en el control de los precios del mercado negro. La estrategia no es nueva. Se ensaya con la liberación gradual de los productos racionados, que ahora se venden a precios informales.

La valoración económica o tasación de los vehículos y viviendas, actualmente están sobrevalorados en el mercado negro y depreciado por el Estado. Si el gobierno tolera los precios del mercado informal, aumentaran los impuestos por transmisión de la propiedad. Sin dudas habrá ganancias con las transacciones que, peses a las prohibiciones, se hacían ilegalmente.

Por otra parte, no creo que la nueva modificación legislativa derogue la Ley 989/61 que implementa las "Medidas a tomar sobre los muebles o inmuebles, o de cualquier otra clase de valor, etc. a quienes abandonan con imperdonable desdén el territorio nacional".

Igualmente es poco probable que la Asamblea Nacional o el Consejo de Estado, derogue las nomas que le permiten a la administración, juzgar hechos supuestamente delictivos y aplicar procedimientos de confiscación, donde rige el principio de presunción de culpabilidad y la responsabilidad por actos ajenos.

Hablaran de reformas, pero cambios reales habrán bien pocos, por no decir ninguno. No hay garantía mientras el gobierno tenga el derecho a confiscar administrativamente y los propietarios no tengan la posibilidad de exigir justicia ante los tribunales. Hay demasiado optimismo en los cambios anunciados por el PCC. Libertad y permiso, no son sinónimos

AJC

Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Mi abuelo perdido. Las barbaridades en Cuba

La quema de expedientes de ciudadanos españoles en Cuba

16 mayo, 2011 @ 19:39 › Adri Bosch


EN 1993, POR ORDEN DEL VICE- MINISTRO PRIMERO DEL MININT. GENERAL DE DIVISION GONDIN, Y A PROPUESTA DEL JEFE DE LA DIRECCION DE INMIGRACION EL CORONEL ACOSTA, SE DECIDIO DEPURAR EL ARCHIVO DE CIUDADANIA QUE SE ENCONTRABA EN LA DIRECCION DE INMIGRACION Y EXTRANJERIA.

ESTA DEPURACION CONSISTIO EN LA QUEMA INDISCRIMINADA DE TODOS Y CADA UNO DE LOS EXPEDIENTES DE CIUDADANIA CUBANA DE TODOS LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES QUE INGRESARON EL CUBA EN LA EPOCA DESDE LOS ANOS 1800 Y 1900, ESTE TRAMITE ERA QUE EL GOBIERNO DE TURNO EN CUBA LES EXIGIA HACER DEJACION DE SU CIUDADANIA ESPAÑOLA E INICIAR TRAMITES DE CIUDADANIA CUBANA, PARA PODER TRABAJAR Y RADICARSE EN TERRITORIO CUBANO.
ESTA QUEMA Y DESAPARICION DE LOS EXPEDIENTES FUE ORDENADA A FIN DE ELIMINAR COLAS Y EVITAR LAS AGLOMERACIONES DE TODOS LOS CUBANO HIJOS DE ESPAÑOLES, QUE NECESITABAN UN DOCUMENTO DE LA DIRECCION DE INMIGRACION DONDE DIJERA QUE SU FAMILIAR HABIA INICIADO EN CUBA UN TRAMITE DE ADQUISICION DE LA CIUDADANIA CUBANA, POSTERIORMENTE ESE HIJO DEBERIA PRESENTAR ESE DOCUMENTO EXPEDIDO POR LA DIRECCION DE INMIGRACION Y EXTRANJERIA EN CUBA EN EL CONSULADO ESPAÑOL EN LA HABANA COMO PRUEBA DE ENTRADA DE SU FAMILIAR A TERRITORIO CUBANO.
ESTA ACCION REALIZADA CON TODOS ESOS EXPEDIENTES, LES VA A TRAER MUCHISIMOS PROBLEMAS A LOS NIETOS DE ESPAÑOLES EN CUBA, QUE NECESITEN UN DOCUMENTO SIMILAR.
LO DEMAS DETALLES LOS HABLAMOS EN PERSONA,
SALUDOS

Lugar exacto donde se quemaron estos documentos, fue en un patio en la calle 20 entre 3a Ave y 5a Ave en Miramar, pero claro no todos los documentos fueron quemados, sacaron los de algunos familiares de los jefes. Los documentos Inmigración del Che Guevara y los del Ángel Castro, el padre de Fidel no fueron quemados, esos documentos si fueron preservados, entre otros.
Informacion pasada a Luis Secretos de Cuba.


FUENTE:http://llamado32.blogspot.com/
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Mucho que envidiarle a Batista después de 50 años

Cuba el Régimen Totalitario no permite Libertad de Expresión, Oposición Política, ni Sociedad Civil, pero si tiene entrenado un ejercito de paramilitares sin sueldo que responden con gran eficacia al llamado del Partido Unico y a la Policia Política.


VARIOS DISIDENTES GOLPEADOS DURANTE UN 'ACTO DE REPUDIO' EN SANTIAGO DE CUBA

DDC

Madrid, 16-05-2011

Recordaban a Zapata Tamayo en su 44 cumpleaños. En Holguín, la madre del preso político fallecido denunció que la policía tenía a la familia 'secuestrada' en su casa.

Unos 20 opositores que recordaban este domingo en Palmarito de Cauto, Santiago de Cuba, al preso político fallecido en huelga de hambre Orlando Zapata Tamayo fueron golpeados por participantes en un "acto de repudio" convocado por el régimen, denunció el ex preso de conciencia José Daniel Ferrer, uno de los miembros del Grupo de los 75 que se negó a abandonar la Isla como condición para ser excarcelado.

"Nos encontramos en la vivienda de quien les habla, José Daniel Ferrer García, en Palmarito del Cauto (…) Estamos siendo víctimas de una agresión por parte de la policía política y de las tropas paramilitares de las llamadas brigadas de respuesta rápida", dijo el disidente a través de la plataforma Háblalo sin miedo.

"Le han dado golpe a mi esposa, hermanos de lucha, a quien les habla. Estamos siendo víctimas de una fuerte agresión y amenazan con entrar al hogar y lincharnos", añadió.

En declaraciones a Radio Martí, Ferrer especificó que recibió "un puñetazo y una galleta".

Entre los agredidos estuvo también Luis Brito Peña, un hombre de 72 años, indicó Ferrer en su cuenta en Twitter. "La dictadura de Cuba responde con agresiones a las demandas de libertad del pueblo", dijo.

Los disidentes recordaban a Zapata Tamayo en el que habría sido su 44 cumpleaños.

En Banes, Holguín, donde reside la familia del preso político muerto, la policía desplegó un fuerte operativo para impedir visitas al cementerio y rodeó la casa de Reina Luisa Tamayo, madre de Orlando Zapata.

"Estamos secuestrados todos, mi familia y yo dentro, y nos han amenazado con caernos a golpes si salimos", dijo la Dama de Blanco en declaraciones a la periodista Angélica Mora.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

domingo, 15 de mayo de 2011

La Causa Palestina Mitos y Realidad

El día de la 'Nakba' y del engaño

El mito de los refugiados palestinos es el mayor éxito de la historia moderna; un éxito que es una absoluta impostura. Fueron ellos los que declararon la guerra. Y no existe eso que llaman "derecho al retorno"

BEN DROR YEMINI 27/05/2010



Resultado  673 votos

 Comentarios - 253





.

 

.

Los palestinos ostentan el título de refugiados desde hace más de seis décadas. Se las han ingeniado para crear su propia narrativa histórica peculiar. Este mito se ha ido inflando como una burbuja, por lo que se hace necesario explotar dicha burbuja y presentar los hechos fehacientes: la población palestina era escasa antes de la primera aliá (ola de inmigración judía sionista), cientos de miles de judíos fueron expulsados también de los países árabes y en ningún lugar del mundo hay precedente alguno sobre el derecho de retorno.

La Nakba, la historia de los refugiados palestinos, es el mayor éxito de la historia moderna. Un éxito que es una absoluta impostura. Ningún otro grupo de "refugiados" del mundo disfruta de una cobertura mediática global tan amplia. No hay semana en que no haya una conferencia, otra conferencia, en que se trate la triste situación de los palestinos. No hay campus occidental que no dedique innumerables eventos, conferencias, publicaciones, cada año, o cada mes, para recordar a los refugiados palestinos. Se han convertido en la víctima por antonomasia. Desde que los árabes, y entre ellos los palestinos, declararon una guerra de aniquilación contra Israel, el mundo ha sufrido un millón de calamidades, injusticias, separaciones, movimientos de población, actos de genocidio y masacres así como guerras, pero la Nakba de los palestinos ocupa un lugar privilegiado. Un habitante de otra galaxia que visitara el planeta Tierra podría pensar que esta es la mayor injusticia del universo desde la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, hay que reventar esta mentira. Hay que presentar los hechos tal y como son. Hay que desvelar el engaño.

La noticia en otros webs

webs en español

en otros idiomas

Muchos de los árabes que huyeron se vieron obligados a hacerlo bajo la presión de sus dirigentes

Los judíos llegaron a la Tierra de Israel, que formaba parte del Imperio Otomano, en sucesivas olas de poca envergadura, incluso antes de la primera aliá. Cabría preguntarse: ¿expulsaron realmente a millones de árabes? Nadie discute que en aquellos años no había "palestinos", ni "Palestina", y tampoco existía una "identidad palestina". Y sobre todo, no existía una frontera real entre los árabes de Siria, Egipto o Jordania. Había un movimiento constante de personas. En los años en que Muhamad Ali y su hijo conquistaron estas tierras, desde 1831 hasta 1840, enviaron a muchos árabes de Egipto a Gaza, a Jaffa y a otras ciudades. Los judíos que llegaron también en aquellos años a Jaffa dieron lugar al desarrollo de la ciudad.

Existe una polémica entre los historiadores sobre el número de árabes que habitaban en esos años en Palestina, que agrupaba de hecho, varios distritos sujetos a Damasco o Beirut, formando parte del Imperio Otomano. La prueba más importante de la situación antes de la primera aliá es un testimonio que ha caído en el olvido, quizá no por casualidad. Se trata de una delegación de investigadores británicos (The Palestine Exploration Fund), que recorrió la parte occidental de Israel entre 1871 y 1878 y publicó un mapa exacto y auténtico de la población, según el cual el número total de habitantes era de aproximadamente 100.000 personas.

Otra cuestión también controvertida reside en la envergadura de la inmigración árabe a Israel a raíz del sionismo. Winston Churchill dijo en 1939: "A pesar de no ser perseguidos, los árabes fluyeron masivamente hacia esas tierras y se multiplicaron de tal manera que la población árabe creció más de lo que habrían podido sumar todos los judíos del mundo a la población judía".

Durante los años que duró el mandato británico había aquí dos poblaciones: la judía y la árabe. El territorio del mandato original, en virtud de la Declaración Balfour, incluía la ribera oriental del Jordán.La zona, como se ha señalado, estaba escasísimamente poblada. El establecimiento de un hogar para el pueblo judío no representaba injusticia alguna, porque no había aquí un Estado ni había aquí un pueblo. Este era el verdadero fundamento de la Declaración Balfour.

Al mismo tiempo que la ONU se pronunciaba sobre la propuesta de partición, los Estados árabes declararon una guerra de aniquilación contra Israel. El resultado es conocido por todos. La declaración de la guerra implicó que cientos de miles de árabes se vieran obligados a marchar a los países vecinos. Muchos de ellos huyeron. Muchos testificaron que se vieron obligados a salir bajo la presión de los dirigentes. Hubo también quienes fueron expulsados en el fragor de las batallas y la guerra. Unas 600.000 personas se convirtieron en refugiados.

La experiencia vital por la que pasaron los árabes se convirtió en la Nakba, cuya historia se fue inflando con los años. Se convirtieron en los únicos expulsados de todos los países y conflictos. Y no hay mayor mentira que esta. En primer lugar, porque al mismo tiempo sucedía también la Nakba judía: con el mismo telón de fondo, el mismo enfrentamiento, más judíos de países árabes, más de 800.000, fueron desposeídos y expulsados. Ellos no declararon una guerra de aniquilación contra los países de los que procedían. En segundo lugar, y lo que es más importante, más de 50 millones de personas han pasado por la experiencia de los movimientos de población como consecuencia de conflictos nacionalistas o al crearse nuevos Estados-nación. No hay ninguna diferencia entre los árabes de Palestina y los demás refugiados, incluidos los judíos. Solo en la década posterior a la Segunda Guerra Mundial, y solo en Europa, fueron más de 20 millones las personas que pasaron por la experiencia de un movimiento de población. Esto ha sucedido también posteriormente, durante el conflicto entre griegos y turcos en Chipre, entre Armenia y Azerbaiyán, entre los países que se crearon como consecuencia del desmembramiento de Yugoslavia, y en muchas otras zonas de conflicto en el mundo.

Ahora, son solo los palestinos, los únicos entre todos esos grupos, los que ostentan el título de refugiados desde hace más de seis décadas. Ellos han conseguido crear su propia narrativa histórica peculiar. Este mito crece progresivamente incluso con la ayuda de UNRWA, un órgano dedicado exclusivamente a tratar la cuestión de los refugiados palestinos, por separado del resto de los refugiados del mundo. La tragedia es que si los palestinos hubiesen recibido el mismo trato que los otros refugiados por parte de la comunidad internacional, su situación hoy por hoy sería mucho mejor.

En muchos de los debates en los que he participado, he preguntado a mis colegas, defensores de la narrativa palestina, ¿desde cuándo los expulsados que han declarado la guerra, y la han perdido, pueden beneficiarse del "derecho de retorno"? ¿Hay algún grupo de las decenas de grupos, alguna de las decenas de millones de personas que han pasado por la experiencia de la expulsión durante el siglo pasado, que se haya beneficiado del "derecho de retorno" causando con ello la destrucción política de un Estado-nación? Hasta hoy no he recibido respuesta. Porque ese derecho no existe.

La referencia más seria sobre la cuestión del derecho de retorno la encontramos en el Acuerdo de Chipre, a instancias del anterior secretario general Kofi Annan. El acuerdo no reconoce el derecho de retorno, a pesar de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos reconoció los derechos de los peticionarios griegos de la parte turca al retorno y a la devolución de sus bienes. Es decir, no todo precedente legal se puede convertir en una realidad política o de Estado. El acuerdo recibió el beneplácito de la comunidad internacional en general y de la Unión Europea en particular. No es casualidad que los palestinos no mencionen el precedente de Chipre. La razón reside en que el derecho de retorno fue limitado en ese caso, de manera que la mayoría turca se mantuviera siempre en un mínimo del 80%.

Es importante recordar también la Resolución 194 de la ONU, en la que se basan los palestinos. La resolución establece las siguientes condiciones: reconocimiento del Estado judío, que deben producirse las condiciones apropiadas y que los que solicitan regresar deben aceptar vivir en paz con sus vecinos. No hace falta recordar que los palestinos insisten en no reconocer al Estado judío, cosa que deja claro que las condiciones apropiadas no se cumplen.

Una de las alegaciones palestinas es que para resolver el conflicto hay que reconocer la Nakba palestina, y sobre todo la responsabilidad de Israel con respecto al problema de los refugiados. Todo lo contrario: la exageración del mito de la Nakba es lo que retrasa una solución al conflicto. Los palestinos están ocupados en magnificar el problema, inflarlo, exigiendo algo que no tiene precedentes internacionales. Fueron ellos los que se opusieron a la partición. Fueron ellos los que incitaron a la aniquilación. Fueron ellos los que declararon la guerra.

Mientras sigan con el mito de la Nakba, haciendo caso omiso de los hechos fundamentales, no hacen sino eternizar su propio sufrimiento. Y a pesar de todo esto, los palestinos merecen respeto, libertad y también independencia. Pero al lado de Israel. No en lugar de Israel. Y no a través de la Nakba que no es más que un fraude político y un fraude histórico.

Ben Dror Yemini es analista israelí. Una versión más extensa de este artículo se publicó en el diario Maariv el pasado 15 de mayo.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

La doble Moral del Gobierno desde lo más alto hasta la base. Promesas No cumplidas, pero habrán reclamos por Los DDHH

Cuba rechaza que familiares de presos cubanos vuelvan a la isla desde España

Noticias EFE

Madrid, 15 may (EFE).- Familiares de excarcelados cubanos acogidos en España en los últimos meses han denunciado que el régimen castrista les impide regresar a Cuba, a pesar de que cuando aceptaron el exilio, recibieron su compromiso y el del Ministerio de Asuntos Exteriores español de que podrían volver cuando lo deseasen.

La Embajada de Cuba en Madrid ha negado el permiso para volar a La Habana a una decena de allegados de ex presos políticos que han manifestado su deseo de regresar a su país de forma temporal o permanente por razones personales.

Entre los motivos que alegan, está el temor de que el régimen castrista les confisque sus inmuebles y otras propiedades.

El portavoz del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), Alejandro González Raga, ha informado a Efe de esta situación, de la que se ha dado trasladado al Ministerio de Exteriores.

González Raga ha recordado que el departamento que ahora dirige Trinidad Jiménez garantizó a los desterrados que podrían regresar a Cuba cuando así lo quisiesen.

El ex titular de Exteriores Miguel Ángel Moratinos, quien medió en el proceso de excarcelaciones acordadas entre el régimen castrista y el Arzobispado de La Habana, fue quien les trasladó este compromiso el pasado mes de julio, cuando comenzaron a llegar los primeros opositores políticos liberados.

Moratinos afirmó entonces que tanto los ex presos, con autorización previa, como sus familiares, sin necesidad de permiso especial, tendrían el derecho de volver a casa sin limitaciones.

Uno de los casos denunciados por el OCDH es el de Catalina Cano, de 83 años, tía del ex presos Marcelo Cano.

Una vez que había completado los trámites y comprado el billete de avión, el Consulado de Cuba en Madrid estampó el sello de "anulado" en el visado de salida que ya tenía pegado en el pasaporte.

"No me han dado ninguna razón. Igual es porque soy miembro de las 'Damas de blanco'", ha apuntado a Efe Catalina Cano en referencia al colectivo de protesta al que pertenece.

Leonel Grave de Peralta, padre del ex preso político del mismo nombre, también vio revocado el permiso cuando se encontraba en el aeropuerto de Barajas para tomar el avión, según González Raga.

El resto de los familiares que han solicitado volver a Cuba llevan varias semanas sin haber obtenido respuesta afirmativa a su petición por parte de la Embajada cubana en Madrid.

Según el OCDH, sólo hay constancia de un familiar que ha podido regresar a la isla.

La explicación facilitada por el Ministerio de Exteriores es que la concesión del permiso para entrar en Cuba es competencia exclusiva de las autoridades del país caribeño, ha añadido González Raga.

Varios de los opositores acogidos en España desde julio se han quejado además de que los familiares que no pudieron acompañarles en su destierro al salir de prisión siguen sin ser autorizados para volar a Madrid.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

sábado, 14 de mayo de 2011

Los 10 de Osama Bin Laden

Top 10: cosas de Osama Bin Laden

Por: Delia Rodríguez

.

Notición de ayer de Reuters: ¡Bin Laden tenía porno en casa! La reacción ha sido inmediata: ¡Qué hipócrita, él que denunciaba la moral occidental! Da igual que la casa tuviera otros habitantes o que exista la duda de si el material se le descuidó en pleno asalto a ese grupo de superhéroes capaces de abrir las olas del mar de Arabia, cavar un hoyo desde el aire, depositar un cuerpo en un entierro respetuoso con las tradiciones islámicas y volver a cerrar los mares. Pero no seré yo la que ponga en duda las fuentes y filtraciones estadounidenses. Ya si eso otro día.

A falta de fotos, los objetos del ex hombre más buscado del mundo son noticia recurrente en los últimos días. Las imágenes del contenido de su botiquín han sido miradas con lupa. Su tendero, interrogado para descubrir qué marcas compraba. El jefazo de la CIA ya ha avisado: en el asalto se hicieron con una "impresionante cantidad" de material. En un mundo en el que somos nuestras cosas, imposible resistirse a buscar la maldad en los objetos de la vida cotidiana de Bin Laden. Porque no es lo mismo recordar a un hombre atractivo que según sus propios principios murió como un héroe que a un vicioso pornógrafo, fumeta, que usaba Viagra mientras bebía Coca Cola y apuntaba muertos en su diario como quien anota los gastos del mes.

Terroristas neuróticos, tened cuidado a partir de ahora. Para morir tranquilo no basta con tener pagada la Preventiva y llevar ropa interior limpia. Hay que tener hasta la nevera en orden por si los comandos entran en tu hogar sin previo aviso. Estos son los diez objetos más humillantes que le han encontrado (de momento) a Bin Laden.

1. Porno

Según han desvelado fuentes oficiales estadounidenses, en la casa de Bin Laden había material pornográfico en vídeo. Digital, reciente y en abundancia. Antes de culpar a internet conviene tener en cuenta que la casa no tenía conexión y que precisamente fue el aislamiento de las tecnologías modernas una de las claves para encontrar el escondrijo del líder de Al Qaeda.

2. Coca Cola y Pepsi
Como todos sabemos las bebidas azucaradas con gas son la encarnación de la decadencia de nuestra civilización. El tendero de la familia, Anjum Qaisar, ha explicado que en casa de Bin Laden consumían en abundancia tanto Coca Colas como Pepsis. Tampoco escatimaban en leche Nestlé ni en champús de buena calidad.

3. Pajero
La compra familiar la hacían a diario los dos paquistaníes dueños de la casa en la que se alojaba Bin Laden. Rendidos al también pernicioso influjo nipón, solían conducir o una pequeña furgoneta Suzuki o un Mitsubishi Pajero, que en algunos mercados hispanohablantes se comercializa como Montero por razones obvias.

4. Marihuana
Lindando con los terrenos de la casa más famosa del momento se encontraba una plantación de marihuana. En algún sitio han aventurado que podía servir para aliviar las dolencias renales de Bin Laden. Pero en un país como Paquistan y en esa zona en especial, que se encuentre una plantación de marihuana sobre todo quiere decir que NO era una plantación de opio.

5. Viagra vegetal
Uno de los botecitos del botiquín del hombre más malvado del mundo contenía sirope de avena, un producto del que ahora todos sabemos que sirve de sustituto natural de la Viagra. Al parecer, también había medicamentos para la tensión, las úlceras, los herpes, el dolor nervioso y las cosas habituales de los niños. 

6. Vaselina
El botiquín también contenía un bote de vaselina tamaño familiar, y aunque algunos se preguntan si Bin Laden tenía algún problema en la piel, es imposible no recordar esa escena recurrente del amoral programa Room Raiders de la MTV donde chicas entran por sorpresa en las habitaciones de chicos y siempre encuentran escondido un bote de esta sustancia.

7. Videos
Uno de los cinco vídeos caseros encontrados en el nido de terroristas y que ha difundido EE UU muestra a Bin Laden cubierto con una manta, con una gorra de lana, barba gris y mirando en la tele un vídeo de sí mismo como si fuera una videoblogger cualquiera. Al parecer el pecado de vanidad es doble, porque en otro de los vídeos, en teoría más recientes, su barba está teñida de negro.

8. El diario
Que en casa de un misterioso terrorista se encuentre su diario escrito a mano es tan bueno que parece de película. Su existencia también fue filtrada por fuentes oficiales estadounidenses que dicen que contiene detalles sobre futuros ataques a infraestructuras ferroviarias, a ciudades como Los Ángeles o cálculos sobre a cuántos americanos habría que matar en un ataque para que fuera efectivo.

9. Los discos duros
Además del diario, se incautaron diez discos duros, cinco ordenadores y más de cien dispositivos de almacenamiento como CDs, DVDs y memorias USB. Al parecer internet era sustituído por un método de baja tecnología: las pequeñas memorias eran transportadas por correos fuera de la casa.

10. Las pelotitas
Los jardines del hogar de los Bin Laden debían estar llenos de pelotitas de críquet. Tariq Khan, un chaval de 14 años, ha explicado que solían jugar en los alrededores de la propiedad y que cuando se les colaba una bola dentro los guardas se mosqueaban y les daban hasta 100 rupias para comprar una nueva. Teniendo en cuenta que en Paquistán cuestan entre 20 y 30 rupias, a los muchachos cada vez se les daba peor el deporte.

(Nota: no aparecen en el top los 500 euros en metálico que llevaba pegados al cuerpo durante su captura porque eso hoy en día es un acto de cordura y no algo de lo que arrepentirse)
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

En Cuba no se realizan pruebas de ADN dicho por los propios criminalistas. Todo es un Mito al respecto en Medicina Legal

Cuando se trata de absolver a un sospechoso, la justicia cubana, no cree en ninguna prueba, así sea de ADN, pero si el problema es culpar, acepta cualquier sosa.

Laritza Diversent

El Tribunal Provincial Popular de Las Tunas, condenó a Rafael Ramos Utra, por atacar sexualmente en marzo de 2005 a una menor de edad, dentro de su propia vivienda a 20 años de prisión. El de Camagüey condenó a Delvis David Peña Mainer, a 40, por asesinar brutalmente a machetazos, en enero de ese mismo año, a un joven de 23 y su esposa de 17 en Vertientes.

Ramos Utra, de 51 años, y Peña Mainer, de 44, se declararon inocente, pero la justicia tuvo plena convicción sus culpas, a pesar de que la evidencia física decían lo contrario. En el caso de Rafael, desestimó los dos primeros informes de ADN realizados en la provincia Las Tunas, que confirmaron su inocencia. En el de David, el Tribunal camagüeyano dio crédito a los rumores que circulaban en el barrio.

Supuestamente Peña Mainer, decidió matar a un joven, porque se comentaba que sostuvo relaciones sexuales con su hija y pretendía también a su esposa. La joven fue asesinada cuando salió en auxilio de su esposo. Según un informe meteorológico la noche del crimen, estaba iluminada. Suficiente para que el tribunal se convenciera de la joven identificó a Peña Mainer en plena agresión, quien al saberse descubierto, decidió ultimarla.

Según el tribunal las lesiones en ambas víctimas fueron realizadas por un zurdo, como Peña Mainer, con un instrumento corto contundente. A David le ocuparon una mocha, un machete ancho y curvado hacia el extremo, que en Cuba se emplea para cortar caña. Según la sentencia, en la "parte interior de las cachas de la empuñadura" del arma, se encontró sangre, "aunque no se pudo determinar a qué especie correspondía".

Al juzgado camagüeyano le pareció innecesario comparar la muestra de sangre encontrada el arma homicida, con el ADN de las víctimas. Tal vez por eso ordenó entregar la mocha, a un centro de trabajo correccional con Internamiento de la provincia, y "la destrucción y arrojo" de varias prendas de vestir de jóvenes asesinados, algunas con "maculas de aspecto hemático", y las huellas de sangre de la escena del crimen.

Con Ramos Utra, paso diferente. El Laboratorio Central de Criminalística de Cuba, en un primer examen reconoció "que no existe relación entre el semen presente en el blúmer" de la pequeña de 6 años y "la muestra de sangre remitida como consignada al sospechoso Rafael Ramos Utra", quien niega haber estado solo con la niña y menos tocarla.

Luego consignó "que la maculación amarillenta en el blúmer" de la menor, coincidía con la de "su propia muestra de sangre". "No fue posible establecer el perfil genético del semen presente en el blúmer, porque el material seminal se agotó", reconoció el laboratorio en el segundo informe, realizado dos meses después del primero.

La probabilidad de encontrar a dos personas con la misma información genética, es de 1 en 15 millones de individuo. A pesar de la certeza del primer examen que demostró la inocencia Ramos Utra, el Tribunal de Las Tunas lo declaró culpable y también ordenó la incineración del blúmer, pieza de convicción del delito.

Los tribunales cubanos, si le parece, ni acepta ni recurre a los exámenes de ADN, la prueba más confiable hasta el momento, para confirmar la culpabilidad o inocencia de una persona. Su máxima es hacer justicia, aunque se condene a un inocente. Las culpas nunca caen al suelo


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

viernes, 13 de mayo de 2011

Esencia del Inmovilismo

Lic. Javier Hernández H.

Comentando con el presidente de nuestra Asociación, el licenciado Vallín sobre el "inmovilismo" cubano recordándome él por su mayor experiencia el proceso similar de los 90 en Europa del Este, repasamos las manifestaciones que el lastre de la gestión socialista provoca en una sociedad. Es manida la comparación, pero por su formación, desarrollo y accionar, funciona como una célula cancerígena en la estructura de un país, pasando por ramas estatales, gubernamentales, empresariales, culturales, deportivas, judiciales y concluyendo por supuesto en el más afectado, el ciudadano común.

Nos gustaría exponer dos conclusiones acerca de este tema, que muchos compatriotas y amigos habrán concluido también.

En analogía con otras ramas del saber, tomamos prestados algunos conceptos: hacedor, mandato, receptor para ilustrar mejor este primer caso, pues está demostrado que en el "inmovilismo" cubano funcionan tres constantes, que deberían ser cinco o seis variables de un engranaje orgánico adecuado y asegurador del rítmico bienestar de un pueblo.

1. Quién hace o genera el mandato (Organismo, Gobierno, Presidente).2. Quién lo ejecuta (funcionario, Institución).3. Quién lo recibe (ciudadano, población).
Se supone que los dos primeros estén creados (elegidos) para el normal desarrollo y bienestar del tercero; pero cuando no sucede así, que es lo más común, aparece el verdadero problema porque el tercero no conoce a quién debe exigirle, ni quién le rinde cuentas, ni dónde acudir para defender sus derechos.

Nuestro sistema electoral está conformado de manera tal, que los terceros nunca eligen a los primeros, por tanto, cuando existe mala gestión, éstos no se ven cuestionados, y como jamás suelen ver ni sentir las verdaderas dificultades y vicisitudes de la "cara oculta de la luna", y mucho menos sensibilizados por cambiar lo que debe ser cambiado: nadie se mueve, nadie actúa.

El otro componente que alimenta la cultura del "inmovilismo" es el psicológico, el cual se da fundamentalmente en los que deben ejecutar, funcionar, hacer las cosas bien (los segundos).

¿Cómo influye el factor psicológico?, muy fácil. En esa posición un funcionario no puede proponer una iniciativa o plantear problemas o deficiencias porque afecta los intereses personales de otros funcionarios. Nadie reacciona porque están "resolviendo"sus asuntos individuales y los de "arriba", no los colectivos. Todos se escudan en el "bloqueo", y esgrimen la falta de presupuesto o financiamiento: no está en el plan (entre otras justificaciones).

Algunos quizás piensen, ¿qué resolveré por dar una opinión diferente? Perderé la confianza de mi jefe, perderé mi puesto, mi automóvil, mi ascenso o algún viaje al extranjero.

Otros se inhiben de defender a los trabajadores porque… ¿acaso me tilden de revisionista, de conflictivo, de extremista, de hipercrítico, de no entender la situación de la "crisis actual"? No pueden darse el lujo de perder "poder".

Un ejemplo: El director de la harina resuelve pan y dulce al de gastronomía quien resuelve comidas y refrescos, otro director resuelve cajas de ron, y otro, cajas de tabacos. Un funcionario profesional del sindicato consigue las casas en la playa y reservaciones en hoteles (correspondientes a los afiliados vanguardias) y, por supuesto, toman ron y fuman o regalan tabacos a un superior que los mantiene en sus cargos y así, sucesivamente.

¿Cómo mantienen el puesto además de las dádivas?: rindiendo cuentas o informando de su gestión a los primeros (por supuesto), con dosis de "globos inflados", de triunfalismo, de tergiversación de la realidad, simplificación o minimización de los problemas, para hacer más tenues las "evaluaciones".

Existen muchas causas para el "inmovilismo": la mediocridad, el nepotismo, el socialismo, el regionalismo, la insensibilidad y la falta de compromiso con el pueblo. Están, además, el poder, la avaricia, el "confiabilismo" (una nueva categoría cubana donde es "confiable" el que no critica, no delata, no defiende los derechos de los trabajadores, pero justifica y apoya a los jefes).

Lastimosamente, la resultante es que por falta de conocimientos y un sujeto que garantice los derechos ciudadanos (que la Asociación Jurídica se esfuerza por lograr), se abre más la brecha entre quienes elegimos hacer las cosas mejor y los que no.

Mientras menos conocimientos y exigencia tengamos de nuestras garantías civiles, nada cambiará y mientras más pasivos seamos, más "inmovilismo" y más tiempo daremos a ese cáncer


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet


Buscar en este blog