BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

lunes, 21 de febrero de 2011

Al Señor Periodista Luis Orlando Pantoja. Su escrito y los comentarios

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO


EN ESTE BLOG SI SE POSTEA TODO PUES RESPETA LA LIBERTAD DE EXPRESION

Mi Columna Web: ¿Cuál socialismo queremos? (1)


Hits smaller text tool iconmedium text tool iconlarger text tool icon
Mi Columna Web: ¿Cuál socialismo queremos? Lo que políticamente está sucediendo en Cuba no sucede en otra parte del mundo, y lo que hoy políticamente  acontece en el mundo no sucede en nuestro país.

En otras latitudes: huelgas, cientos de miles de personas en la calle que logran poner en crisis a sus gobiernos… la policía y el ejército enfrentando a golpes y disparos a las multitudes… los políticos buscando alianzas entre ellos y mintiéndole a las masas… heridos, presos y muertos en las trifulcas represivas… el Fondo Monetario Internacional  repitiendo sus falsedades de buen amigo, la quiebra de bancos y grandes empresas alimentando los grandes temores de los pueblos.

El cubano de hoy, sin embargo, es capaz de criticar. Pide la palabra en una asamblea y dice que está de acuerdo con tal medida pero que con aquella otra no. Es que se ha ampliado y fortalecido el espacio para el análisis, para la reflexión severa, y sentimos por el país y la Revolución ese sentido de pertenencia que hay que defender a toda costa.

La conciencia nacional no está pasiva, mirando desde la acera lo que sucede. Es una conciencia crítica activa que se pronuncia y moviliza, que fustiga lo mal hecho ahora en las asambleas de los barrios donde se discute sin censura lo que hay que hacer, y en esas reuniones hay obreros, intelectuales, amas de casa, policías, soldados, desempleados y todo tipo de representaciones de nuestro pueblo.

Esto significa que nuestra democracia es sólida y profunda en la misma medida en que la conciencia de esa política trata también de encontrar una salida a los problemas económicos que nos dañan, que nos castigan como a cualquier ciudadano de Túnez, de México, o de cualquier otro lugar del mundo; pero sabiendo que el Partido y el Gobierno cubanos trabajan para encontrar el camino mejor a partir del principio de que la Revolución no abandona a nadie.

El modelo económico lo estamos cambiando, pero el sistema no. No queremos ni el Neoliberalismo, ni la Perestroika ni la Glasnov. Lo que buscamos es una sociedad más feliz. Lo que queremos construir es una sociedad sin bloqueos, sin carencias vitales y estamos en condiciones de hacerlo.

El presente crítico no niega el pasado heroico. Sabemos reconocer los errores porque recordamos aquella máxima sentencia de Vladimir I. Lenin cuando dijo:
“La seriedad de un Partido revolucionario se mide, fundamentalmente, por la actitud ante sus propios errores”.    Concepto este tomado por Fidel cuando en marzo de 1962 señaló:
“…nuestra seriedad de revolucionarios y gobernantes se medirá por nuestra actitud ante nuestros propios errores”.

Todavía los revolucionarios cubanos podemos explicarnos nuestros errores, acosados por un enemigo tenaz, fuerte y capaz de agredirnos militarmente.  No tenemos otra opción que el socialismo, pero me queda una pregunta en el aire que trataré de responder en el próximo comentario: ¿Cuál socialismo queremos?

(Continuará)


Mi Columna Web: ¿Cuál Socialismo queremos? (Parte 2 y final)


Hits smaller text tool iconmedium text tool iconlarger text tool icon
Mi Columna Web:  ¿Cuál Socialismo queremos? (1)"… Creo que uno de los errores cometidos por todos nosotros, fue creernos que sabíamos construir el socialismo y lo dábamos por sabido", dijo Fidel en la Universidad de La Habana aquel 17 de noviembre de 2005.  Tengo la opinión de que es cierta esta idea de un pensamiento crítico como el de Fidel.

Tres elementos hay que analizar: las ideas del marxismo que ganaban terreno en el mundo, las experiencias de la Unión Soviética en la construcción del socialismo y la decisión en Cuba de enrumbar ese camino.

En nuestro país no se abrazó el Socialismo por entusiasmo, ni para acercarnos a la URSS buscando su protección ante las amenazas y acciones continuas del enemigo. En nuestro país ya existía una tradición de lucha, un presupuesto antiimperialista patrocinado por el pensamiento martiano y patriótico del país y en cierta medida una inclinación hacia el marxismo en varios de los principales jefes revolucionarios, encabezados por Fidel.

Libros de Marx y Lenin son fuentes que varios de los combatientes del Moncada tienen en la cabecera de su cama; el propio Fidel en el juicio por los sucesos del 26 de julio espeta al Fiscal que quien no lea las obras de Lenin es un ignorante político, de manera que cuando se proclama el Carácter Socialista de la Revolución el 16 de abril de 1961, víspera de la invasión por Playa Girón, ya todos sabíamos que ese era el único camino que teníamos en Cuba.

Pero el Socialismo que comenzamos a forjar era un socialismo de supervivencia.

A mediados de los años 80, la economía mejoraba, y ya en el 84 y 85 la las proteínas se compraban a precios muy bajos, los precios se mantenían aceptables y la moneda nacional tenía valor, pero  a finales de esos años comenzó la desestabilización de la Unión Soviética hasta que se produjo su derrumbe y se anunció en Cuba el inicio del Período Especial que significó un retroceso para la economía nacional.

Pero, ¿cuál socialismo queremos?

Nuestra sociedad se ha democratizado tanto que estamos discutiendo los cambios del modelo económico no solo en el Parlamento y trasmitido por la televisión, sino en los centros de trabajo y en los barrios con las masas. Por eso se ha dicho que el Congreso del Partido comenzó con los trabajadores.

Es tanta la justeza de lo que hacemos que el Presidente del país aparece en la televisión y públicamente se pronuncia contra los errores y favorece los cambios de hoy.

La economía socialista se fortalece, se abren nuevos cambios pero la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción se mantiene firme, y se concilia el humanismo y la espiritualidad del proceso con las medidas necesarias a partir del principio de que la Revolución no dejará desamparado a nadie.

Ese es el Socialismo que queremos, donde el desarrollo económico se alcance y las carencias
disminuyan, donde prosigamos con el sentido de justicia y de solidaridad que ha caracterizado siempre a la Revolución cubana.

El ascenso no es fácil. Los cambios son fuertes y se hacen en medio de una crisis mundial que nos lastima, pero después de estos años de fuego y sacrificios, alcanzaremos nuestro objetivo socialista. Estamos convencidos.

LEA TAMBIÉN: Mi Columna Web: ¿Cuál Socialismo queremos? (1)


 El Profe dijo: 

"… Creo que uno de los errores cometidos por todos nosotros, fue creernos que sabíamos construir el socialismo y lo dábamos por sabido"

Crees tú Pantoja que un cerebro como el de Fidel no estaba consciente de las violaciones que se cometía contra los derechos civiles de los ciudadanos mientras hacia válido su Totalitarismo y violentaba la Constitución que con tanta sangre y esfuerzo de lo mejor del pensamiento cubano se habia hecho en el país.

En esta 2da parte se nota claramente que tu pluma se vuelve asalariada y mezquina, para justificar lo injustificable. La presencia de un Tirano que ha traicionado a su pueblo y a la Democracia por tal de mantenerse solo ellos en el Poder, y poder contar con periodistas capaces como tú que le hagan la 2da. Mientras en las cárceles se pudren los mejores hijos de la Nación, solo por el hecho de pensar diferente y de pretender y exponer que otras formas de Gobierno serian más eficientes y humanas.

Se que este no lo postearás tampoco, pero me queda la convicción y la satisfacción de haberlo escrito. Eso es libertad de expresión, algo que el Tirano le arrancó al pueblo cubano y que periodistas como tú no pueden ejercer sino es de manera mercenaria y en consonancia con su demagogia.

Después de 52 años es ridículo cuestionarse ¿Qué socialismo se quiere construir?, sería justificar todas las atrocidades vividas y eso es lo que tú pretendes con tu artículo Totalitario.

Amor de Madre: Amor Divino Video Conmovedor de Reina Luisa Tamayo

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Video Muy Conmovedor de Reina Luisa Tamayo

http://www.youtube.com/watch?v=NoRSMQxVxDg






Una madre herida en lo más profundo de su alma....

Cuando la Justicia cuesta lágrimas, sacrificios y dolor extremos. Injusticia Notoria

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Que se hiciera justicia

Wilfredo Vallín Almeida

El caso se abrió una tarde, cuando dos mujeres, una, la esposa y otra que resultó ser la hermana de un cubano residente en la Florida, detenido hacía ya muchos meses por un delito de tráfico de personas vinieron a verme a mi domicilio.

Este delito se refiere a individuos que, mediante pago, se dedican a trasladar personas a veces en buenas embarcaciones y otras veces en no tan buenas, a los Estados Unidos u otros lugares.

En el Código Penal cubano vigente puede leerse en su artículo 348.1:

El que penetre en el territorio nacional utilizando nave o aeronave u otro medio de transporte con la finalidad de realizar la salida ilegal de personas, incurre en sanción de privación de libertad de diez a veinte años.

Por todo lo anterior, inicialmente me pareció uno de esos casos que acostumbramos a rechazar en la Asociación Jurídica Cubana, o sea, una sanción aplicada conforme a lo que establece la ley y correcto el procedimiento seguido por las autoridades.

No obstante, ese era el criterio de las damas que se habían presentado a verme , según las cuales su familiar había sido (y estaba siendo) sometido a una enorme injusticia.

Escuché a mis interlocutoras que, y les solicité, sí la tenían, me mostraran la sentencia, lo que hicieron de inmediato. Mientras leía, comencé a cambiar mi primera impresión y, al finalizar ya estaba convencido de que las cosas no marchaban muy claras con lo sucedido a Yamil Domínguez Ramos.

En un artículo que vio la luz bajo el titulo Resultando Probado Que…expuse mi total convicción de que a ese joven nacido en Cuba pero ciudadano norteamericano, no se le había probado nada y decidimos ayudar a sus familiares. Comenzó así una verdadera lucha jurídica y cívica de la sociedad civil cubana en ayuda de un compatriota necesitado de ella.

Pronto apareció el blog Injusticia Notoria, donde se publicó todo lo que sus familiares entendieron contribuiría a verter claridad sobre la verdad en este caso y que tan arbitrariamente había sido conducido desde el punto de vista procesal y ético.

Por si lo anterior fuera poco, y cuando parecía que se perdía toda esperanza, Yamil acudió a un recurso desesperado y que solo se asume cuando se está totalmente convencido de la razón que nos asiste: una huelga de hambre que se prolongó más de cien días…. Y que lo llevó a ser hospitalizado con riesgo para su vida.

Muchísimas personas mostraron su preocupación y solidaridad ante este joven víctima de un proceso que dejaba entrever la injusticia notoria.

En un momento culminante de esta historia, el viceministro primero de justicia emitió una carta donde señalaba las irregularidades que habían matizado el proceso de Yamil Domínguez y orientaba dar un giro a los acontecimientos coincidiendo con nosotros en que los Resultando Probados del tribunal juzgador no demostraban la culpabilidad del joven prisionero.

Reconocimos este gesto del viceministro primero en una publicación que titulé Honor a quien Honor merece.

No obstante, Yamil tuvo que ir a una segunda huelga de hambre ante la intransigencia ciega que no quería admitir que él era inocente de lo que ilegalmente se la había imputado SIN RESULTAR PROBADO QUE…

Tuve oportunidad de visitarlo en la prisión en dos ocasiones. En ambas no pude evitar recordar a la entrada del Combinado del Este aquella frase tan famosa del infierno de Dante: “Aquellos que entren aquí, abandonad toda esperanza…” Pero también venía a mi mente esta otra frase, esta vez del Maestro: “Todos llevamos en los corazones aquella esperanza que no muere jamás”.

Hace un momento, al llegar al hogar, mi esposa con una sonrisa radiante, me dijo que acaba de hablar con Yamil… desde su casa con su familia…ya en libertad.

Entonces, felicidades a Yamil, Inés María, Aya, Marleny a los blogueros, a Julio Alfredo y a todos los que hicieron posible que, al fin, se hiciera justicia.
vallinwilfredo@yahoo.com

De Esto no se enteró La Habana: Aparece Ahorcada en su Apto. Dra. hondureña en Cuba

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Doctora hondureña aparece muerta en un barrio de Cuba

Portada Sucesos  21 febrero, 2011
SAN PEDRO SULA.- Como una “contingencia”, fue calificada por sus familiares, la muerte de una profesional de la Medicina, en un barrio de La Habana, Cuba, y cuyos restos serán sepultados hoy, en un cementerio sampedrano.

Los restos de la malograda profesional de la medicina eran velados ayer en una funeraria sampedrana.

Ana María Fuentes Ordóñez (30), fue encontrada muerta el 15 del presente mes, en un apartamento en La Habana, Cuba, supuestamente ahorcada, aunque sus parientes tratan de investigar otras posibles causas de su deceso.

El pasado martes, los familiares de la joven recibieron una llamada de un compañero de estudios, quien les dio a conocer la fatal noticia, por lo que de inmediato se pusieron en contacto con las autoridades respectivas para realizar el proceso de repatriación del cuerpo, que llegó a San Pedro Sula, en horas de la noche del sábado.

Fuentes Ordóñez tenía once años de estudiar en dicha nación; era médico general y actualmente se desempeñaba como médico residente en la especialidad de cirugía forense.

Entre sollozos, Carlos Fuentes, padre de la joven, lamentó la muerte de su hija, manifestando que su muerte habría sido una contingencia; empero, está a la espera de los resultados que arrojen las investigaciones de las autoridades.

Fuentes describió a la víctima, como “una excelente alumna, con planes de superación, muy noble, alegre y simpática, y que tenía muchos sueños”.

Señaló que la joven formó parte del primer grupo hondureños estudiantes de medicina que partió a Cuba, en busca de un mejor porvenir, después del paso de la tormenta “Mitch”.

Mientras que una prima de Ana María Fuentes Ordóñez, la describió como una estudiante muy destacada, que tenía planificado seguir preparándose en Inglaterra, para después retornar a Honduras y poner en práctica sus conocimientos.

Agregó que era una joven voluntariosa, dispuesta en ayudar a las personas que requerían de un apoyo, por lo que gozaba del aprecio de sus compañeros de estudio, lo que valió para que pudiera ser la presidenta de la asociación de estudiantes de Medicina de Honduras en Cuba; asimismo fue parte de la promoción del 2005 de la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam-Cuba).

Los restos de la profesional de la medicina serán sepultados hoy a las 11:00 de la mañana en el cementerio  “Jardines del Recuerdo”.

Fidel convenció a la mayoría de que hablaba por la Patria, y la Patria era la Revolución

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Más sobre Egipto y Cuba. Levantamiento popular: entre “Papá “ y la papa

Fidelismo

Cuba emergió en el mapa internacional como una pequeña islita amenazada y bloqueada por un vecino poderoso. Con una lectura aventajada de Sun Tzu y Maquiavelo; sin olvidar a Gustavo Le Bon, Fidel convenció a la mayoría de que hablaba por la Patria, y la Patria era la Revolución y era el Socialismo. Entonces Fidel era joven, era carismático, y su revolución de los humildes, con los humildes y para los humildes, resultaba irresistible para la izquierda internacional y para los cubanos que en su inmensa mayoría no poseían cultura política, y siguieron a un líder, no a una ideología.

La consolidación del totalitarismo contó con una aprobación mayoritaria. Estoy hablando ya de la generación siguiente a la que hizo la Revolución, tan permeada de su mística que hasta sentía un complejo absurdo de no haber nacido antes. Esa generación recibió la educación del hombre nuevo, donde Moral y Cívica, una asignatura de formación de valores, fue abolida de los planes del estudio como un rezago del pasado. A partir de entonces y hasta ahora, la educación tiene un fuerte componente ideológico que se manifiesta desde los libros de aprendizaje de lectura.

¿Cómo encaja la minoría en este contexto? De formas variadas se les alienta al exilio (¡…no los queremos, no los necesitamos!) Los hechos demostraban que era más seguro irse para todo aquel con opiniones divergentes. Hubo sin embargo algunos que no aceptaron el exilio como solución y decidieron oponerse. Muchos de ellos cumplieron condena por delitos contra la seguridad del estado por causas donde la violencia no se tipificó.

Fue tejiéndose en la sociedad la sensación de un Estado omnipotente y omnipresente, las instituciones de la sociedad civil fueron sustituidas por organizaciones como los Comités de Defensa de la Revolución, por mencionar la más extendida. Llegamos al momento de la desaparición del campo socialista, cuando contra toda lógica, el gobierno cubano se mantiene. Es el Período Especial en tiempo de paz: habíamos oído hablar de la caída del Muro de Berlín y Cuba andaba de apagón en apagón al ritmo de las bicicletas con una escasez de alimentos agobiante. Todo lo que se enseñaba en las escuelas acerca filosofía y materialismo había quedado en entredicho.

Pareciera el momento de fomentar una sustentabilidad económica luego del corte de las subvenciones soviéticas. Se despenaliza la tenencia de divisas y se produce una tímida apertura a la inversión extranjera y al turismo. No obstante, el malestar y la falta de perspectivas hacen metástasis en la sociedad. Una vez más se alienta subliminalmente a buscar la solución más allá de nuestras fronteras. En este contexto el 5 de agosto de 1994 se produce el “maleconazo” Un creciente grupo de personas reunidas en Malecón a la espera de una embarcación para llegar a los Estados Unidos. Un estallido popular absolutamente espontáneo que canaliza por la vía de la violencia su frustración. Allí se gritó ¡Abajo Fidel!, pero no se pidió democracia. Si alguien gritó ¡Libertad! era libertad para abandonar el país. Hubo otros estallidos, recuerdo el de la Universidad de Oriente a raíz de la violación de una alumna por el abandono de las áreas universitarias y más recientemente en Santa Clara los jóvenes se amotinaron por no poder disfrutar un partido de fútbol de la liga española, la misma ciudad donde muy poco antes Guillermo Fariñas llevara a cabo su huelga de hambre.

Represión constante de baja intensidad

Aunque conozco cubanos que han vivido la represión en su arista más fea, los ciudadanos en general perciben una represión de baja intensidad omnipresente en la vida nacional. Este ha sido un éxito del gobierno, que ha llevado a que la inmensa mayoría de los descontentos aspirara y aspire a emigrar, y otra buena parte se dedicara a tratar de prosperar con una máscara puesta. Ambos grupos convencidos de que no se puede contra el aparato represivo de “Papá” que todo lo sabe.

El control de la información es protagonista en esta estrategia. Las voces del disenso, rápidamente son afiliadas a las nóminas de la CIA, y se les presenta como enemigos del pueblo cuando sólo aspiraban a ser voces críticas o adversarios políticos. Algunos ejemplos: Orlando Zapata (un delincuente común), Elizardo Sánchez (el Camaján), Yoani Sánchez (una fabricación de los americanos, hija del Grupo Prisa) y Guillermo Fariñas (un golpeador de mujeres).

Los Medios dedican mucho tiempo a mostrar la pobreza en otros países y la crisis eterna del capitalismo. Apelando a generalizaciones y medias verdades nos pretenden convencer de que estamos mal, pero podríamos estar peor, por lo que debemos agradecer lo que tenemos. Este panorama lo domina el sobredimensionado Embargo que debió desaparecer hace tiempo y que sirve al gobierno cubano para justificar sus deficiencias.

La enfermedad de Fidel abre un paréntesis en el contexto nacional. Alejado por muchos meses de la vida pública, reaparece hablando de cambio climático y otros temas globales, mientras sus seguidores desconcertados se preguntan cuándo dará la indicación precisa, la palabra orientadora. Sus intervenciones públicas están muy alejadas de la deteriorada situación nacional; está claro que no es tema de su interés, de hacerlo tendría que comenzar con una autocrítica y por pedir perdón luego de tanto disparate. Fidelistas desorientados por una parte y un presidente que no parece asumir en plenitud sus atribuciones; el año nuevo nos trae un efecto dominó en el norte de África y los cubanos nos preguntamos si ha llegado el momento también del lado de acá del Atlántico.

En otro posteo sobre este tema mencioné tres elementos que habían llamado mi atención sobre el derrocamiento de Mubarak: la espontaneidad, el papel de las nuevas tecnologías y del ejército. Luego de haber leído algo sobre el tema, no me lo represento igual. Y aunque encuentro notables coincidencias entre Egipto y Cuba, también existen profundas diferencias. Egipto era gobernado por un dictador, pero no era un estado totalitario; partidos de oposición y sociedad civil se encontraban estructurados y dentro de la legalidad. El ejército (la oficialidad) parece estar formado por profesionales, graduados muchos de ellos en occidente, y ante el dilema de apoyar al gobierno o al pueblo, optaron por lo segundo. El Islam es otro elemento aglutinador. Y los egipcios se encuentran familiarizados con las tecnologías de la comunicación, con esa llamada web 2.0, y a través de ella estaban estructurados por afinidades con antelación al llamado de Wael Ghonim desde Facebook.

Por el levantamiento popular en Cuba

Así se llama la página de Facebook que anima a los cubanos a imitar lo que ya están haciendo por el África mediterránea y hasta más allá. Presumo la buena fe de él o los que desde el extranjero lanzaron su iniciativa, pero a riesgo de recibir más críticas y acusaciones, sigo pensando que es una iniciativa fallida. He abordado desde el lunes pasado a un grupo considerable de jóvenes con diferentes intereses entre conocidos y desconocidos y les he formulado tres preguntas. La primera, si tienen una cuenta en Facebook, a lo que para mi sorpresa ¡Todos! respondieron que sí. La segunda, si conocían de la iniciativa lanzada desde fuera o de otra convocatoria interna por el aniversario de la muerte de Orlando Zapata, a lo que todos respondieron que no. La mayoría llevaba días sin poder entrar a su cuenta. Los otros, no habían recibido nada (no descarto que alguno sí la recibiera y no haya querido darse por aludido). La tercera pregunta era si sabían dónde estaban vendiendo papas. Salvo tres varones y una muchacha, el resto me dio respuestas satisfactorias. No sé a los que leen, pero a mí eso me dice algo.
En este tema de la convocatoria de Facebook voces de dentro y de afuera no se ponen de acuerdo (lo cual es normal y saludable), pero de ambos bandos han lanzado dardos en la dirección equivocada, he leído opiniones situando en orillas opuestas a los promotores de por el levantamiento…, y a quienes como yo mostramos dudas de su éxito. Hablo por mí, mi simpatía está con la convocatoria aunque la emoción no puede nublar la razón. No poseo la información de que disponen otros con sólo dar un clic, pero nadie le puede tomar el pulso a la calle como quien vive en Cuba. Eso me da una pequeña ventaja.
No me imagino a un joven con cuenta en Facebook desde Cuba utilizando su tiempo de conexión para promover afinidades ideológicas; no visualizo tampoco a ese muchacho de la UCI convenciendo a un grupo de compañeros para participar en el evento de la Avenida de las Misiones y manteniendo su matrícula en dicho centro de estudios. Esas complicidades no se establecen a corto plazo. Esas complicidades no se establecen abiertamente y con premura en los centros universitarios, bullentes de juventud pero con el reflejo pavloviano del miedo.

Estos son los escenarios: Es posible que la explanada frente al Museo de la Revolución sea esta semana el escenario para la comparsa de la FEU en una actividad organizada por el Comité Nacional de la UJC cuya sede está cruzando la calle. Puede que la policía conmine a los convocados al levantamiento a abandonar el lugar. Una tercera posibilidad es si la actividad se sale de control, que la policía intervenga para proteger a los “grupúsculos” del “pueblo indignado”. Es posible que los opositores conocidos sean detenidos para impedirles llegar.

¿Qué pasará frente al antiguo Palacio Presidencial? No he percibido la chispa mágica, sin embargo podría equivocarme con el poder de sugerencia de las noticias entre los jóvenes. Ellos decidirán dónde y cuándo.

domingo, 20 de febrero de 2011

http://www.ip-adress.com/ Una Web Interesante

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

http://www.ip-adress.com/

Opositores chinos se manifiestan en Pekín alentados por las revueltas árabes

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Opositores chinos se manifiestan en Pekín alentados por las revueltas árabes

La protesta ha culminado pacíficamente tras la llegada de las fuerzas de seguridad

Internacional | 20/02/2011 - 10:59h | Actualizada a las 12:30h

Pekín. (EFE).- Varios cientos de personas se congregaron hoy en Pekín y Shanghái tras ser convocadas para extender la "Revolución del Jazmín" de los países árabes a China, en unos incidentes que se saldaron sin violencia pero con varias detenciones.

Según informaron la prensa oficial y Boxun, una de las webs donde se publicó la convocatoria de estas manifestaciones, en Pekín al menos dos personas fueron detenidas por las autoridades en la céntrica calle de Wangfujing, principal arteria comercial de la capital y situada a pocos centenares de metros de la plaza de Tiananmen, escenario de las trágicas protestas de 1989.

Uno de los detenidos era una persona mayor que increpó a los agentes, y otra un joven que dejó una flor de jazmín junto a un restaurante de la cadena McDonalds en la citada calle, el establecimiento donde había sido convocada la protesta.

Algunos vídeos de ésta han sido colgados en Internet, bajo el título "revolución del jazmín" ("Molihua Gemin"), y pueden verse por ejemplo en http://tinyurl.com/6z7flc9 (aunque éste vídeo no puede verse en China, ya que está alojado en YouTube, una web bloqueada por las autoridades).

En el vídeo y las fotos que se ofrecen en Boxun hoy pueden verse a cientos de personas en Wangfujing, aunque es difícil determinar cuántos de ellos eran realmente manifestantes, ya que se trata de una calle habitualmente muy concurrida y muchos de ellos podrían ser simplemente curiosos atraídos por la fuerte presencia policial y de periodistas que sabían de la convocatoria.

Según la agencia oficial Xinhua, no hubo enfrentamientos violentos cuando los agentes de policía acudieron al lugar de la protesta, pues según la información la gente "se dispersó cuando la policía llegó para mantener el orden".

En Shanghái también se produjeron pequeños incidentes entre la policía y un grupo de personas que se congregaron en un Starbucks de la ciudad, también respondiendo a la convocatoria publicada en Boxun, web alojada en EEUU que había llamado a manifestaciones en otras 10 ciudades chinas (aunque por ahora sólo se informó de incidentes en las dos mayores urbes del país).

Al menos tres personas fueron detenidas por la policía en los incidentes en Shanghái, además de las dos de Pekín, aunque en alguno de estos casos sólo recibieron una advertencia y fueron puestas en libertad de inmediato.

Se trata de los primeros conatos de protesta que se producen en China como eco de las que estos días ha habido en Túnez, Egipto, Yemen, Libia, Argelia, Bahrein y otros países árabes, y que en los dos primeros casos han causado la caída de dictaduras que llevaban varias décadas en el poder.
La censura china ha intentado incluso bloquear este fin de semana la palabra "jazmín" en microblogs y otros foros de Internet, lo que no impidió que algunas se mantuvieran en algunas webs, pidiendo a los potenciales manifestantes que corearan consignas pidiendo trabajo, vivienda, alimentos y justicia, sin peticiones políticas.

El Gobierno chino teme que en los próximos meses aumente la inestabilidad social, más que por circunstancias políticas por la creciente inflación en el país, que ha producido aumentos de precios de los alimentos de hasta el 10 por ciento interanual y una subida del IPC del 4,5 por ciento el pasado enero.

Además, ayer se anunciaron subidas del 4,6 por ciento en los precios de los carburantes, algo que puede impulsar todavía más la inflación.


Ver Video:

Cuba: Lo No Legislado Aún en Nuestra Constitución Reformada

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

El derecho de reunión y de manifestación en Cuba

Las Damas de Blanco Reina Luisa Tamayo y su hija
Laritza Diversent
¿Cómo se regula el ejercicio del derecho de reunión y manifestación dentro de Cuba? 

El derecho de reunión puede entenderse como la manifestación colectiva de la libertad de expresión a través de una asociación temporal. Instrumentos jurídicos internacionales a la hora de configurar el contenido de estas facultades, reconocen como legítimas las reuniones pacíficas, reconociendo como único límite al ejercicio de las mismas, la protección de intereses públicos y los derechos y libertades de los demás. 

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada por Cuba en 1948, reconoce en su artículo 20.1 que “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas”. 

El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, firmado en febrero de 2008 y en espera de ratificación por parte del gobierno cubano, en su artículo 21, reconoce el derecho de reunión pacífica y aclara que, el ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.

La Constitución cubana, reconoce como una facultad ciudadana de carácter fundamental en su artículo 54, los derechos de reunión, manifestación y asociación, especificando que son ejercidos por los trabajadores, manuales e intelectuales, los campesinos, las mujeres, los estudiantes y demás sectores del pueblo trabajador, para lo cual disponen de los medios necesarios a tales fines. 

No obstante, El legislador cubano, no definió el contenido de este derecho ni que límites impone al ejercicio del mismo, como suelen hacerlo las constituciones modernas. Tampoco aclaró que entiende por reuniones y manifestaciones ilícitas.

Por su parte el Código Penal, al proteger los derechos individuales, regula en su artículo 292, el delito contra el derecho de manifestación. La norma sanciona al que, con infracción de las disposiciones legales, impida la celebración de una reunión o manifestación lícita o que una persona concurra a ellas. Si el delito se comete por un funcionario público, con abuso de su cargo, la pena se duplica.

Igualmente, el artículo 209, considera que, comete un delito que atenta contra el orden público, quienes participen en reuniones o manifestaciones celebradas con infracción de las disposiciones, que regulan el ejercicio de esos derechos. Triplica la sanción para los organizadores de las mismas.
En estos preceptos, la ilicitud o licitud de una manifestación constituye, una circunstancia esencial para calificar una acción como delictiva. Sin embargo, no se encuentran en la norma penal. Aun no se ha adoptado una ley que regule el ejercicio de este derecho en Cuba. 

Se produce así una inconstitucionalidad por omisión, resultado de la inacción del órgano legislativo, que incumple su obligación de legislar. En otras palabras, la eficacia jurídica de la Carta Magna se afecta, al dejar en manos de la Asamblea Nacional la adopción de leyes que permitan su aplicación práctica. 

Ambos artículos del Código Penal son completamente inaplicables, afectándose la realización plena del derecho. Y muy importante, el reconocimiento constitucional del derecho de manifestación en Cuba, no pasa de ser una sencilla fórmula legal, al no estar garantizado su ejercicio. 

A nivel mundial, el derecho de reunión y manifestación se regula de forma general en instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas. Le corresponde a cada estado prever en su legislación, los detalles específicos que requiere el ejercicio del derecho de reunión y manifestación. No existe una práctica internacional uniforme, respecto a la regulación legal de esta prerrogativa humana. 

Pueden apreciarse elementos comunes utilizados por los diferentes gobiernos, para reglamentar el ejercicio de los derechos de reunión y manifestación, dentro de sus territorios. Por ejemplo, las legislaciones de España y Venezuela, reconocen el derecho de reunión pacífica y sin armas, siempre que no alteren el orden público ni representen un peligro para personas y bienes. Exigen la obligación de notificar a la autoridad días antes de su celebración, indicando el itinerario escogido, día, hora y objeto general que se persiga.

Regulan los supuestos en que las autoridades pueden disponer impedir una manifestación o disolverla, (sus organizadores no cumplen los requisitos legales exigidos, alteren el orden público o busquen obstaculizar el libre tránsito). También reconocen el derecho ciudadano de recurrir la decisión de la autoridad ante un Tribunal. 

En Cuba, no se ha legislado ninguna disposición jurídica que regule el contenido y alcance del derecho de reunión y manifestación, no obstante, son frecuentes los desfiles por céntricas avenidas, convocadas y organizadas por el propio gobierno, con un marcado carácter político-ideológico. 

También clasificarían los mítines de repudio de las “masas enardecidas” contra lo que el gobierno califica como manifestaciones contrarrevolucionarias. Es conocido que las propias autoridades incitan estas reacciones cargadas de violencia, avaladas como legitimas por los medios de comunicación oficial. 

Los Destacamentos de Respuesta Rápida (BRR) se forman en centros laborales, de estudio y de barrio, a través de sus organizaciones sociales y de masa. Estas brigadas paramilitares tienen la misión de rechazar las manifestaciones contrarrevolucionarias con armamento rústico: palos, cabillas y cables. En estos casos no se tiene en cuenta la alteración del orden público, la interrupción del tránsito, ni los posibles enfrentamientos violentos entre los manifestantes. 

La legislación penal cubana, sanciona al que provoque riñas o altercados en lugares al que concurran numerosas personas. La sanción se triplica si los actos se realizan con el propósito de alterar de cualquier forma el orden público. Sin embargo, los miembros de las BRR actúan con total impunidad, pues los agentes policiales, encargados de velar por la tranquilidad y seguridad ciudadana, no actúan, cuando la ley les impone la obligación de actuar de oficio y detener al que intente cometer un delito.

¿Qué pasaría si algunos de los participantes en la manifestación resultasen heridos o perdieran la vida? ¿Quién pagaría los daños a la propiedad pública o a la de terceros? Quién respondería, ¿el administrador responsable de cumplir con el plan de medidas para rechazar las manifestaciones disidentes o su superior (miembro del Partido Comunista o de la Seguridad del Estado) como representante del gobierno? 

Es una desvergüenza hacer referencia a una práctica internacional, si de derechos humanos se trata, cuando los máximos representantes del gobierno cubano, no se han decidido a ratificar los tratados internacionales en la materia. Mucho más, cuando considera que la exigencia de respeto a los Derechos Humanos dentro de la Isla, por parte de varios gobiernos democráticos del mundo, constituye un condicionamiento e imposición inaceptable.

Las restricciones al derecho de reunión y manifestación, que pretende imponer el gobierno cubano, son estrictamente de carácter político. Es una hipocresía, intentar apelar a los principios internacionales, para justificar la discriminación.

El Blog de Yohandry. Ahora desde el Corazón del Imperio

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Yohandry.com - Yohandry

Yohandry Title:

El Blog de Yohandry

Yohandry Keywords:

none

Yohandry Description:

none

Yohandry IP:

74.208.186.20

Yohandry server location:

Wayne in United States

Yohandry ISP:

1&1 Internet

¿Dónde se Aloja Cubadebate?. En el hermano pueblo Mexicano

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Universidad Nacional Autónoma de Mexico es su Guarida

www.Cubadebate.cu - Cubadebate

Cubadebate Dmoz Categories:

Cubadebate IP:132.248.194.196

Cubadebate server location:

Mexico in Mexico

Cubadebate ISP:

Universidad Nacional Autónoma de Mexico

Libertades Incómodas Por Ernesto Morales un Gran Artículo con sus Comentarios

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO


DENTRO Y FUERA EXISTEN LOS ABSURDOS INEXPLICABLES

Libertades Incómodas

20 feb

Una de las diferencias más notables que existen entre vivir y crecer socialmente en un país democrático, o hacerlo en un país gobernado bajo preceptos totalitarios, es lo concerniente a la libertad de decisión. La libertad para elegir soberanamente, en cada momento, qué se quiere hacer con la propia vida.

“Una gran libertad implica una gran responsabilidad”, me dijo un amigo luego de mi llegada a los Estados Unidos. Simplifiquemos sus palabras hasta lo elemental: si nadie – ni instituciones, ni gendarmes políticos, ni el Estado – controla tu religión o ideología; si nadie frena tu libertad de expresión o decide cuánto dinero ganas y en qué lo gastas, toda la responsabilidad de tus actos recae sobre ti mismo.
Y qué bueno que así sea.
Cuando los gobiernos o funcionarios estatales olvidan sus límites, y comienzan a decidir qué tipo de religión deben practicar sus ciudadanos o qué televisión deben consumir (en Cuba se transmite hoy un programa nocturno llamado “Lo Mejor de Telesur”, donde se selecciona con pinzas lo que los cubanos deben ver incluso de esta cadena “amiga”); cuando el Estado empieza a regular, por ejemplo, a dónde deben viajar o no sus ciudadanos, las bases de la democracia se resquebrajan por definición.

Esta premisa esencial es la que, al parecer, han olvidado los senadores Marcos Rubio (Florida) y Bob Menéndez (New Jersey), al intentar bloquear la expansión de viajes a Cuba por parte de la administración Obama.

Y subrayo “intentar”, porque por fortuna cuando hay grandes sinsentidos, siempre habrán grandes sentidos comunes que les contengan: la propuesta acaba de ser rechazada, y al menos de momento no será ni siquiera discutida en el Congreso.

¿De qué se trataba esta vez? Pues de frenar la expansión de vuelos a Cuba con determinados propósitos, entre los cuales la Casa Blanca ha dado luz verde a las visitas académicas, religiosas y humanitarias, destrabando así otra parte del engranaje de prohibiciones que George W. Bush, en su infinito caudal de equivocaciones, implementara contra Cuba durante su mandato.

El argumento del senador republicano Rubio parece tomado del mismo discurso del ex presidente, cuando sostenía por qué los cubanoamericanos no podrían ir a su país natal más de una vez cada tres años: “Incrementar los vuelos comerciales o fletados directos con estados que promueven el terrorismo, es totalmente irresponsable”.

Además: “No hay razón para que Estados Unidos ayude a enriquecerse a estados que promueven el terrorismo”.

Antes que analizar la veracidad o exactitud de estas palabras en cuanto Cuba como país que promueve el terrorismo en su sentido más directo, o incluso dilucidar cuánta riqueza percibe en verdad el gobierno de la Isla a partir de esos vuelos,  cabe mirar el asunto desde el siguiente prisma:

¿Cómo es posible que los mismos Estados Unidos que en nombre de la suprema democracia respetan, por ejemplo, la presencia interior de musulmanes hostiles a los fundamentos de esta nación (musulmanes que -algunos- no ocultaron su júbilo y votos a Alá cuando la masacre del 9/11) pretendan entonces frenar la libertad de quienes desean viajar a donde mejor les plazca?

No perder la perspectiva: uno puede creer que determinadas personas toman malas decisiones dedicando, por ejemplo, su vida al alcohol. Pero no debe querer impedírselo por la fuerza, o con leyes que le prohíban gastar su dinero en alcohol. (Ya vimos lo que sucedió justamente en los Estados Unidos cuando la absurda “Ley Seca” entró en vigor en 1919.)

Entonces, si la matriz que sustenta esta nación es la democracia en su concepto más básico, los senadores Rubio y Menéndez podrán creer que viajar a Cuba y ayudar a las familias cubanas es oxigenar al gobierno de la Isla (argumento desde mi punto de vista irrisorio), pero NO deben coartar el derecho de los cubanoamericanos a decidir qué quieren hacer con el dinero que honestamente perciben por su trabajo.

Sobre todo, no deben decidirlo cuando no son los estómagos de sus madres o sus hijos los que encontrarán sustento con estos viajes o envíos.

Y llegado a este punto, planto mi bandera: no estoy dispuesto a creer en la pureza de intenciones, en la honestidad moral de quienes presuntamente abogan por el bienestar y la libertad plena de Cuba, y al mismo tiempo se desentienden de sus familias, y no les interesa si comen dos veces al día o usan harapos para vestir.

Lo cierto es que en la inmensa mayoría de los casos, quienes vociferan contra la ayuda económica para las familias de Cuba, y contra los viajes de visita, cumplen con una de estas dos condiciones, indistintamente: 1. No tienen a nadie dentro de la Isla, o 2. Son pésimos hijos, pésimos padres, pésimos hermanos; y en ese caso, su opinión me vale cero.

En asuntos de política, es muy posible que haya libertades ciudadanas que resulten incómodas para determinados intereses. Intereses justos, justificados, o intereses mezquinos. Libertades individuales que, de no existir, quizás facilitarían en gran medida la implementación de medidas que, a la larga, podrían resultar beneficiosas para un fin determinado.

Pero vale la pena nunca olvidar que la delgada franja que separa a la democracia del autoritarismo se cruza siempre con un primer paso –creyéndose en la facultad de decidir, por ejemplo, cuántas veces viajan las personas a un país determinado, o quiénes lo hacen y quiénes no-, y precisamente es responsabilidad de quienes crecen en sociedades de libertades plenas nunca atentar contra sus fundamentos.

 

19 comentarios to “Libertades Incómodas”

  1. el cobarde en casa febrero 20, 2011 a 5:55 am #
    Hola ,Ernesto,yo planto bandera contigo,de acuerdo en todo lo que dices y como lo dices,tu techo es alto y tus ideas claras,apuntas bien alto,que dios te bendiga.
  2. Gabriel febrero 20, 2011 a 6:31 am #
    Querido Ernesto,
    Estoy de acuerdo en todos tus puntos. Excepto cuando acusas a quienes no piensan como tú de bajeza moral. La tolerancia y la aceptación de las ideas ajenas pasa irremediablemente por admitir la valía moral de quienes tienen ideas con las que no coincidimos.
    Lo contrario es lo que vemos en los castristas.
    • DesdeArizona febrero 20, 2011 a 11:47 am #
      Coincido con Gabriel en su escrito. Es necesario que nos acordemos que estamos en una sociedad donde nada, nada es blanco o negro, hay matices y razones detras de las decisiones y proyectos politicos. Por otra parte la “escuela” (por asi llamarla) politica de los que crecimos en la Cuba de la involucion es, como Ernesto bien dice, totalitaria, alla la “calle es de Fidel”, la “universidad es de los involucionarios”, “con la involucion todo, contra ella nada”, y asi. La polarizacion politica es un arma que Fidel Castro y otros demagogos emplean para dividir. Es probable que si te sientas media hora con Rubio o Bob Menendez salgas con una buena dosis de satisfaccion personal, al igual que con Joe Garcia y otros del partido democrata. Por otra parte, democracia significa no unanimidad, asi que si ganan hoy aquellos que tienen ideas diferentes a las tuyas, es probable que si se demuestra en dos o cuatro anyos que no eran buenas, se impongan las afines a las tuyas.
    • El Pequeño Hermano febrero 20, 2011 a 12:03 pm #
      Gabriel querido,
      Yo no “acuso” a nadie de “bajeza moral”. Mira que esos términos no figuran en el artículo.
      Lo que sí hago es dejar clara mi opinión -válida y respetable en una democracia como esta- al respecto, y afirmar que no estoy dispuesto a creer en la pureza de intenciones y honestidad moral de quienes abogan por ideales políticos, pero atentan contra el amor familiar.
      Hasta ahí mi comentario al respecto, que con toda franqueza, no veo intolerante ni excluyente. Faltaba más: lo que tanto he añorado y defendido.
      Mis gracias como siempre por tu fidelidad.
  3. el_yoyo febrero 20, 2011 a 7:25 am #
    Coño hermano, coincido contigo en todo. Muchas veces he defendido en otros Blogs de cubanos que quien sacrifica a su madre/hijos por intereses “supuestamente más altos”; pudiera ser quizás un gran patriota, pero son seres humanos poco confiables. Porque ¿qué se puede esperar de quien abandone a su madre a morir de hambre, sin protegerla incluso de esos a quien dice combatir? ¿Qué culpa tienen los hijos que dejamos atrás de nuestras propias decisiones o las decisiones de un gobierno que a su corta edad ni siquiera entienden? Con esos patriotas Cuba no iría muy lejos.
    Desgraciadamente hay muchísimos cubanos fuera de cuba que defienden esta postura “de mano dura”. Es triste, pero es así. pero yo diría que hay una tercer concidión que no has mencionado

    3- Han salido hace muchísimo tiempo, viven en un pasado que para nada tiene que ver con la Cuba de 2011.
  4. Julio C febrero 20, 2011 a 7:40 am #
    Gracias Ernesto. Lo que dices, lo he venido diciendo hace mucho, solo que tu discurso es mas coherente y sereno. Yo no tengo el oficio.
    Me acaban de expulsar de un wall en Facebook por exponer puntos como los tuyos; y me siento feliz por la seriedad con que mi pensamiento fue tomado. Detesto las ambivalencias y los double standards. Y a proposito de double standards, pudiera traer a colacion uno de los archiconocidos temas de debate: el embargo. Y para no extenderme, preguntaria: Como es posible que China, con tantas violaciones a los derechos humanos y un comunismo despiadado (recuerdo Tienanmen) tenga billones en comercio con los EEUU y Cuba sufra, aun, de un embargo que ha probado ser ineficaz para acabar con Castro, por añadidura?
    Julio Cesar
  5. yoslan febrero 20, 2011 a 7:45 am #
    Buen comentario,totalmente de acuerdo. Gracias amigo por esta gran verdad.
  6. jorge febrero 20, 2011 a 8:19 am #
    ernesto diste en un punto bien candente que tiene el excilio cubano divido por 50 años,es correcto lo que planteas de estos politicos ninguno tiene famila de primer lazo de consanguinidad,y como conosco cubanos que tienen sus padres en cuba y jamas los ayudaron es decir sinonimo de ser pesimos hijos o padres,estoy totalmente de acuerdo contigo en este punto ,una vez mas diste en el clavo
  7. Enrique febrero 20, 2011 a 9:59 am #
    Gracias a esos deshonestos como tu le llamas tu y muchos otros estan en este pais, si estoy de acuerdo que puedan viajar donde quieran, tambien estoy super de acuerdo que eliminen el Ajuste Cubano, Las 20mil visa anuales,Los pies secos o Mojados, y le sean aplicada las regulaciones de asilados o refugiados a quien realmente lo sean y cuando viajen al pais del cual supuestamente provienen le sea reboda, espero este pais no cometa elmismo error conVenezuela que ellos resuelvan lo que segun ellos no pasaria.
  8. Garcia febrero 20, 2011 a 10:10 am #
    Querido hermano Ernesto, Espero que tu vida en esta pais siga desarrollandose como tu quieres y bien te mereces. Estoy completamente de acuerdo con tu ultimo Post: Libertades incomodas. Como siempre, gracias, gracias, por lo acertado de tus comentarios! Por varias razones mis padres decidieron quedarse en Cuba, donde recientemente fallecieron. Gracias a mi ayuda economica a lo largo de muchos años, pudieron pasar el resto de sus vidas sin hambre, y con sus necesidades basicas resueltas. Gracias a mis visitas a Cuba pude darles un poquito de alegria durante sus ultimos años. Para mi, el imperativo moral de mis acciones siempre fue obvio; como no lo iba ha hacer! Ademas, a muchos se le olvida lo importante que es para el desarrollo politico de Cuba, el hecho de que cualquier ayuda que recibe un cubano, le ayuda a romper el control economico y psicologico que mezquinamente le impone el estado. Dependencia esta que por razones obvias contribuye inmensamente al miedo de espresarse libremente que muchos sienten en Cuba.
    • Garcia febrero 20, 2011 a 10:40 am #
      Correccion: cambiar espresarse por expresarce
  9. Rey febrero 20, 2011 a 10:47 am #
    Hace unos dias te escribi, acerca de esto mismo que ahora escribes y me senti persona importante por tomarte la molestia de responderme, hoy te digo que para mi no es sorpresa, leer este articulo de tu parte, pues ya lo esperaba, solo que no sabia cuando lo escribirias, me causa risa porque ahora muchos te tildaran de comunista y de cerebro lavado,pero yo te felicito, porque en 11 años que tengo en este pais, nunca vi un articulo que tocara el tema desde esa perspectiva, ahora aguantate los comentarios y las falsas acusaciones, de aquellos que no ven mas alla de sus narices, quienes se an combertido sin saberlo, en el mejor aliado del regimen de Cuba, contribuyendo al aislamiento de nuestro pueblo!.
    • El Pequeño Hermano febrero 20, 2011 a 11:07 am #
      Sí hermano, sería muy simpático escuchar a muchos que solo desde la distancia han enfrentado al régimen cubano tildarme a mí, que sí lo hice donde es peligroso y donde trae duras consecuencias, de comunista y pro castrista. Mira, creo que me les reiría en la cara, sobre todo porque ellos no son este país: este país es mucho, pero mucho más grande que sus exclusiones y estigmatizaciones.
      Un abrazo, y créame, usted es tan importante como todos. Gracias por leer y por comentar.
  10. Luis Enrique febrero 20, 2011 a 11:04 am #
    Sin comentarios.
  11. Manozeta febrero 20, 2011 a 11:10 am #
    Amigo Ernesto, para mí también la libertad es un valor fundamental que garantiza la plena satisfacción de las necesidades de cada ciudadano en particular y de la sociedad en general. Somos a la misma vez individuos plenos y seres sociales dado nuestro carácter gregario.
    Soy comunista, no lo niego pero cuando pienso en mi país se que alcanzar la libertad es una tarea extremadamente complicada como imprescindible. Por eso es que no me queda más remedio que estar en contra de todo lo que se le oponga, sean restricciones generadas en la isla y de las que todavía hay demasiadas o las que promueven elementos que aunque sean de origen cubano muestran ideas tan totalitarias como las que supuestamente pretenden combatir. De esos malos cubanos con un sentido utilitario de la libertad nada bueno se puede esperar.
  12. Hilde Rodriguez febrero 20, 2011 a 11:26 am #
    Hola Ernesto, es la primera vez que comento en tu blog y espero no sea la ultima. Estoy como siempre de acuerdo contigo, en realidad has tocado un punto con el cual existen muchas discrepancias entre los cubanos del exilio y a mi manera de ver responde un poco a que se vuelven algunos muy egoistas, pierden la memoria olvidandose de la miseria que dejaron atras, de cuando la familia que vivia aqui les mandaba sus remesas y entonces se vuelven mas extremistas que Marcos Rubio y todos los Republicanos que estan en contra de las flexibilidades que Obama esta poniendo en vigor. Es comun oir aqui a muchos cubanos decir:” yo no mando dinero a Cuba porque va a parar a los bolsillos de Castro: a lo que yo siempre respondo,: despues que le mato el hambre a mi familia no importa.En mis 15 años viviendo en EU, nunca he visto una comunidad mas desunida que la cubana,pero que pretende y aparenta ante el mundo otra cara; diariamente puedes ver a Peruanos,Mexicanos, Venezolanos, Ecuatorianos, Haitianos en fin todo inmigrante que llega aqui nunca olvida cuanto paso en su pais que lo llevaron a tomar la decision de dejar su tierra , lo poco que tenia y a la familia, entonces vez a muchos cubanos queriendo arreglar la situacion de Cuba, esgrimiendo como excusa que si le mandan remesa a la familia , aquel gobierno nunca se va a caer, pero cuando ellos eran los que recibian las remesas entonces pensaban diferente.
  13. Luis Gomez febrero 20, 2011 a 11:50 am #
    Mis felicitacione Ernesto. Cuando leo tus puntos de vista sobre asuntos como este, me renace la fe en las nuevas generaciones de cubanos, y en un futuro mejor para nuestro pais. Cuando politcos cubanos-americanos salen con estas “propuestas” siempre me pregunto si de verdad les interesa Cuba. No hay que ser muy inteligente para darse cuenta que detras de eso, se oculta el afan de “quedar bien” con la base de electores que vota por ellos. Siempre digo que hasta que la gente joven que llega de Cuba y no se integre a este pais, y vote, su voz no sera escuchada. Asi funcionan las democracias.
  14. Manozeta febrero 20, 2011 a 12:59 pm #
    Recientemente leí de un amigo:
    “A Miami sí lo conozco… más de lo que hubiera querido conocerlo. No me voy a referir a la gran mayoría de los cubanos radicada en esta ciudad que no mantiene una posición política definida, sino a esa exigua minoría de grupúsculos reaccionarios y ultra-imperialistas que son los que le han dado a Miami su mala fama porque al tener todos los recursos del poder y su divulgación, o sea la prensa, dan la impresión de que representan a la mayoría de los emigrados cuando, en rigor, es todo lo contrario porque el llamado exilio cubano no está integrado ni por el 3% de los emigrados. La reacción ha convertido a Miami en una mentira”
    No es menos cierto que al hablar de exilio o emigración nos estamos refiriendo a una opción política, aunque se emigre en la búsqueda de un mejor vivir, pero que lo menos que representa es intentar negarle la sal y el agua a quienes hemos dejado atrás.
    Ernesto yo no reniego de mis ideas políticas pero no creo tampoco el cuento de que el exilio esté constituido por quienes quieren anexar Cuba de nuevo a USA. Por el contrario, creo que mas allá de la opinión que se pueda tener respecto al actual régimen cubano y lo que allá sucede, en el exilio existen corrientes de pensamiento que siempre han existido en la historia contemporánea y algo han aportado cada una en configurar nuestra actual civilización. No importa si se es comunista, socialista, socialdemócrata, radical, liberal o conservador: La patria se construye con todos y para el bien de todos los que la honran. En el exilio somos mayoría porque representamos el 97% y tenemos derecho de exigir un nuevo trato con los nuestros que siguen viviendo en la isla.
  15. El Profe febrero 20, 2011 a 1:30 pm #
    Muy bien enfocado, sigue así uniendo conciencias e ilustrando lo justo y humano, al final es lo que nos hace superiores. Gracias por tu tiempo a Cuba


Buscar en este blog