BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

jueves, 18 de marzo de 2010

Cuba presiona a México a callar

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)

El gobierno de Cuba presionó al Senado para que no presente esta mañana durante la sesión un punto de acuerdo en el cual se condena la muerte del disidente cubano Orlando Zapata Tamayo y se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores a solicitar al Presidente Raúl Castro la "pronta liberación de todos los presos de conciencia encarcelados" en la isla, como Guillermo Fariñas.
El embajador de Cuba en México, Manuel Aguilera de la Paz, advirtió a los presidentes de los órganos de gobierno del Senado, Carlos Navarrete Ruiz (PRD) y Gustavo Madero Muñoz (PAN), que para su gobierno un pronunciamiento de esta naturaleza incidirá "negativamente" en la relación bilateral de México y Cuba.
El presidente del Senado (PRD), Carlos Navarrete, anunció hace unos momentos que el punto de acuerdo será presentado "con plena libertad" aunque al gobierno cubano le moleste porque la cámara baja es corresponsable de la política exterior del país.
En la carta, el diplomático de la isla afirma que "considero improcedente someter a la aprobación del Honorable Senado de la República un proyecto de punto de acuerdo sobre un asunto concerniente a la política interna de otro estado, que de ser aprobado, puede incidir negativamente en las relaciones entre nuestros dos países, porque exhortaría al gobierno de los Estados Unidos Mexicanos a inmiscuirse en los asuntos internos de Cuba".

SUEÑOS POLÍTICOS

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)



SUEÑOS POLÍTICOS
Orlando Luis Pardo Lazo
http://orlandoluispardolazo.blogspot.com/2010/03/habanightmares.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Dormir mal. Tarde. A saltos. En una duermevela de sístoles y diástoles exageradas. Acaso roncando, la garganta reseca. Como una resaca de drogas derogadas tras medio siglo o milenio de revolución. Dando vueltas en el mismo lugar. Con escalofrío, tal vez febrícula. Empatando pesadillas políticas con políticos de pesadilla. Hasta el amanecer. Y aún así no poder nunca del todo despertar.

Son sueños repetitivos. Cínicos, cíclico, clínicos. Orlandouroboros que regurgita su propia cola. Escenas violentas y viles salidas de no sé qué recóndita cresta con filo cerebral. Veo a mis amigos y conocidos discutiendo contra las masas, vapuleados por sus familias, estigmatizados por cierto líder lunático de Cuba o emblemático de la izquierda global, ripiados por la policía uniformada de verdeolivo o con pulovitos patrioteros de soldado civil, metidos en modernos autos con aclimatación, machados por el cuño corrosivo de un fiscal oficial ya a punto de dictar sentencia.

Imposible descansar. Y así ocurre y recurre todas las madrugadas de Lawton, La Habana, América. Marzo mortífero de 2010. Levantarse exhausto. Con ojeras. Ronco. Con calambres. Renqueante. A medio camino entre la paranoia endémica y la política enferma de esta parodia pétrea y pútrea de país. Please... Preferiría no tener que dormirme de nuevo, por ejemplo, hoy.

Y, sin embargo, durante el día nada en mi cuerpo sugiere ningún stress. Estoy bien, parece. Sobreviví, es un hecho. Tengo hasta ganas de fecundar un futuro feliz aunque falaz, y nunca intento chapotear en las memorias muertas de nuestro pretérito impertérrito.

¿De dónde salta entonces el cortocircuito onírico que me pone cada noche a rabiar? ¿Cuál es la causa etiológica o al menos ética de estos sueños políticos donde a los míos siempre les toca perder, incapaces de argumentar a su favor, atragantados de palabras y, en los peores casos, puteados a palos?

Es un misterio. Estoy al borde no del abismo, pero sí de la parálisis. Se va perfilando la idea de una huelga de ideas. Como si algo en mis neuronas naif se resistiera a pensar nuestra realidad rasa desde aquí. Cero conectividad. Como si no valiera la pena vivir una vida humana en medio de tanto ideal inhumado. Socialipsismo a pulso. Como si Cuba hubiera sido sólo un mal cuentecito de terror leído a ras de mi infancia, un relato de retórica rota que incluso ahora me mantiene en vilo a lo largo y estrecho del silencio cubano madrugador.

Necesito alguien que me cuente una fábula favorable, sana, limpia, salvable, en medio de tanta mentira salvaje y tanta mezquindad zoocial. Necesito un comentario cómplice, preferiblemente cuchicheado al oído, y no a gritos groseros en la calle ni en los micrófonos afónicos de los voceros de aquí y de allá. Necesito por esta vez una voz. Necesito recuperar el ritmo de pronto reumático de mi respiración: abrir esta atmósfera asfixiante entre el infarto y el ensifema, creer que todavía no es del todo ridículo crear, imaginarnos menos solos después de décadas de habernos dejado cortar las amarras primero y después las manos.

¿A hacia dónde mirar? ¿Qué leer antes de dormir? ¿Cómo seguir prestando atención a tanto odio informático? ¿Qué será de esos amigos y conocidos que siempre son pisoteados en mis pesadillas que pasan puntualmente dentro de un paraíso parapolicial? ¿Quién me cura de ustedes con una nana sacada de cuando ninguno había nacido? ¿Quién me salva, por ejemplo, esta madrugada, con una lectura anterior a cualquier conato cobarde de revolución?

miércoles, 17 de marzo de 2010

Mundo Arabe. Algo por Descubrir para Occidente

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)


Actualizado Martes , 16-03-10 a las 00 : 29
Un hombre y una mujer británicos han sido condenados en Dubai a un mes de cárcel por haberse besado en público. Les denunció una ciudadana de Dubai, que había acudido con su hija al mismo restaurante. Al parecer fue la niña la que alertó a su madre de que los dos extranjeros, que habían acudido al lugar con más amigos, se habían besado en boca, por más que Ayman Najafi, de 24 años, asegura que sólo besó en la mejilla a Charlotte Adams, de 25. Ambos han apelado la sentencia, que también incluye su expulsión del país, y su caso será atendido a comienzos de abril.
La pareja tuvo que pagar además una multa de 200 euros por beber alcohol, algo que no pudieron negar tras haber sido sometidos a la prueba de alcoholemia. El tribunal desconsideró la también acusación de las denunciantes de que Najafi y Adams protagonizaron otras muestras de cariño en el restaurante, situado en Jumeirah Beach Residence, un lugar frecuentado tanto por turistas como por locales.
Los hechos ocurrieron el pasado 27 de noviembre, cuando Najafi llevaba ya año y medio trabajando en Dubai como ejecutivo de una compañía consultora, mientras que Adams, agente inmobiliaria, se encontraba de visita en el país. Tras su detención ambos fueron puestos en libertad bajo fianza y les fueron confiscados sus pasaportes para que no puedan salir de Dubai.
La legislación islámica obliga a mantener una conducta de extrema decencia en público y constriñe el consumo de alcohol. En Dubai se pueden comprar bebidas alcohólicas en los bares de los hoteles o en determinados centros comerciales, pero es un delito ser encontrado bebido fuera de esos lugares.
En 2008 otra pareja británica, Michelle Palmer y Vince Acors, fue detenida por haber estado todo el día bebiendo y haber mantenido relaciones sexuales en la playa. Las sentencias de cárcel fueron finalmente suspendidas y ambos pudieron volver al Reino Unido.

Colombia. Opción Santos. Enfoque y Rumbo Político en el 2010

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)

Colombia respalda la «opción Santos» de Uribe
EFE Juan Manuel Santos, el candidato de Uribe para las presidenciales, celebrando ayer la victoria
No ha dicho nada pero el gran triunfador de las elecciones legislativas del domingo fue el presidente Álvaro Uribe Vélez, el abogado de 58 años que no sólo logró ser reelegido una vez tras reformar la Constitución de 1991, sino que se retira de la presidencia tras ocho años de poder con una popularidad superior al 60%.
Su partido, el de la U, el que tiene como cabeza para las elecciones presidenciales del próximo 30 de mayo a su ex ministro de Defensa estrella, Juan Manuel Santos, encabezaba las votaciones para el Senado y la Cámara (baja) de Representantes, con el 25,17% de los votos.
«Los colombianos hablaron y nuestra obligación es escucharlos. Escuchamos ese mensaje fuerte y claro que nos han enviado con sus votos. Quieren avanzar y no retroceder. Quieren construir sobre el progreso que alcanzamos bajo el gobierno del presidente Uribe», dijo el ex ministro de Defensa quien en su mandato logró importantes golpes contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo que lo convierte en un candidato de hechos y no palabras, muy al estilo Uribe. «Crecimos más del 70 por ciento. Nos consolidan como la principal y más grande fuerza política de nuestra nación», agregó Santos, líder en las encuestas presidenciales con un 23%.
Las elecciones del domingo pasado eran fundamentales pues Uribe, poderosísimo a la hora de mostrar el rumbo político, quedó inhabilitado por la Corte Constitucional para lanzarse a una segunda reelección. Pese a la lentitud en la entrega de resultados en unas elecciones en las que se votó por 102 senadores y 166 representantes, dos consultas -la del Partido Verde, en la que resultó elegido como candidato presidencial el ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus y la Conservadora que estaba en el aire-, quedó claro que los colombianos votaron por un continuismo con Uribe y por un regreso a las costumbres conservadoras.
Sorpresas
Y es que después del Partido de la U, el más votado fue el Partido Conservador (con 20.67%) que junto con el Partido Liberal (que logró 15,85%) han jalonado la historia política en este país. Está claro que entre esos tres partidos se disputará el podio presidencial de mayo próximo.
No importó que partidos largamente cuestionados como el Partido de Integración Nacional (PIN) salieran triunfantes. El PIN, mejor conocido como el partido de los corruptos porque presentó como candidatos a esposas, hijos, hermanos y testaferros de los 80 parlamentarios que están procesados o encarcelados por su colaboración con grupos criminales, se convirtió en la cuarta fuerza electoral con el 8,13% de los votos contabilizados hasta ayer. Teresita García, hermana de Álvaro García, ex senador acusado de haber estado tras la masacre de 15 campesinos y que hoy purga 40 años de condena, resultó elegida, por citar un ejemplo.
Los otros disidentes
Eso prueba la denuncia de compra de votos que tanto se oyó el domingo en las elecciones más seguras de la últimas dos décadas. La Misión de Observación Electoral de Colombia (MOE), que desplegó a observadores en 26 de las 32 provincias denunció «una compra de votos masiva», según declaró Pedro Santana, miembro de su junta directiva.
Esa maquinaria hizo que no se produjera la renovación en un Congreso tildado de ser uno de los peores en los últimos años pues casi un tercio está respondiendo ante los tribunales por presuntos vínculos con los llamados paramilitares, escuadrones de la muerte desmovilizados en 2006.
El voto independiente logró cero representación. Uno de los más visibles era el de Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín quien logró devolverle a la ciudad más violenta del mundo bajos índices de criminalidad. Fajardo, por ejemplo, no logró ni un escaño.
Lo mismo pasó con el Polo Democrático Alternativo (PDA), oposición, responsable de denunciar la «parapolítica» en el Congreso. Se convirtió en la sexta fuerza política.

Federación Internacional DDHH pide liberación de presos de conciencia en Cuba


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)

Por ello, la FIDH y la OMCT piden también que se respeten "las obligaciones contenidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, firmado por Cuba el 28 de febrero de 2008, entre las cuales figuran el derecho a la libertad de expresión y a no ser detenido arbitrariamente".


Federación Internacional DDHH pide liberación de presos de conciencia en Cuba


Ambas organizaciones expresaron su preocupación por el estado de salud de Fariñas, en huelga de hambre "para reclamar la excarcelación de 26 prisioneros de conciencia seriamente enfermos".

Fariñas inició una huelga de hambre tras la muerte, el 23 de febrero, del opositor Orlando Zapata Tamayo y fue transferido a un hospital la semana pasada para recibir cuidados intensivos debido a su grave estado de salud, recuerda el comunicado conjunto.

La FIDH y la OMCT solicitaron a las autoridades cubanas que Fariñas reciba la "atención médica necesaria" para que "la huelga de hambre no tenga un desenlace fatal".

Reiteraron además su inquietud por las condiciones extremas de detención existentes, por la falta de garantías para el ejercicio de la libertad de expresión y de asociación y, por la represión contra los disidentes y opositores políticos en Cuba.

Ambas organizaciones lamentaron "que las autoridades cubanas los traten (a los presos políticos) como a delincuentes comunes a pesar de que, en cualquier circunstancia, el Estado cubano tiene el deber de velar por sus vidas y su integridad física y psicológica".

"Lamentablemente, las detenciones arbitrarias siguen formando parte de la política cubana", agrega la nota, que asegura que el pasado mes de diciembre "al menos 93 personas fueron detenidas arbitrariamente", a las que se suman, por lo menos, otras 113 en enero.

Por ello, la FIDH y la OMCT piden también que se respeten "las obligaciones contenidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, firmado por Cuba el 28 de febrero de 2008, entre las cuales figuran el derecho a la libertad de expresión y a no ser detenido arbitrariamente".

El comunicado, que insiste en que se libere a "todos los prisioneros de conciencia", pide a las autoridades cubanas que, en caso de no hacerlo, inviten a la Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas para establecer "las condiciones de detención y las garantías" para que tengan un debido proceso. EFE

martes, 16 de marzo de 2010

O a volar pichon que Papá Murió. Los hijos que ya nadie quiere

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)

A volar pichon que Papá Murió. Los hijos que ya nadie quiere

Una vez alguien me cuestionó. "...cómo eres capáz de denigrar a tu país?, a lo que le respondí, yo no denigro a mi país, sino al mal Gobierno que tiene..."

http://loshijosquenadiequiso.blogspot.com/2010/03/no-hay-harina-ni-verguenza.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

No hay harina ni vergüenza


¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR DE UN Gobierno que no puede garantizar ni siquiera la harina para el pan nuestro de cada día? Las colas en las panaderías cubanas se asemejaban a las imágenes de la Segunda Guerra Mundial. Y para más falta de respeto, una funcionaria del gobierno dijo en plena televisión: “sí hay harina, el problema es que se está comiendo más pan del acostumbrado”. Lo que infiere, para continuar la burla de la funcionaria, que la ola de frío abre el apetito voraz a los cubanos por la hogaza. Algo para sugerir a los científicos que agreguen en sus próximas investigaciones tropicales.
Lo difícil y triste es ver al cubano soportar, a puro miedo, tras varias horas de espera e incertidumbre, por conseguir unos gramos de pan. Algunos, desconfiados, a veces en su desesperación, acalorados, dicen alguna palabra que, después de pronunciada, se arrepienten. Saben que en una celda se está peor. Saben que a su lado puede haber un colaborador (chivato), que lo señale a las autoridades y de esa manera asegure su pan. En este país hay que “saber” mucho para sobrevivir.
Cuando se filtra la sacada del horno, comienza la movilización, el empuje desorganizado, los gritos por alguna fuga de pan clandestino. Alguien por el fondo se mueve sigiloso con una jaba provista. Es algún familiar de los panaderos o un potentado que con mucha suerte compró a sobreprecio. Pero como una jugada magistral, para romper la mirada sobre el hombre que escapa por el fondo, abren la ventanilla y un alarido de guerra avisa que comenzará la venta. Todos gritan, ofenden si alguien intenta acercarse a un conocido o pretende colarse en busca de un posible hueco con el objetivo de llegar a la parte delantera; pero los violadores no escuchan, no les importa los insultos, el hambre es peor que la desvergüenza, y mantienen su empeño.
En minutos se acaba la oferta. Sin decir palabras cierran las ventanas. Vuelven los cuerpos a su posición inerte, pegando los cuerpos para defenderlos del frío. Nuevamente algunas palabras escapan y se autocensuran. Otra vez las miradas de miedo.
Y continúa la larga espera de este pueblo de hijos que nadie quiere.

lunes, 15 de marzo de 2010

Cuba. Delicuente común. Quién no?

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)

María Elena Cruz Varela

María Elena Cruz Varela

María Elena Cruz Varela es escritora y ha recibido el Premio Mariano de Cavia de Prensa Española.

Todos los artículos de María Elena Cruz Varela

tribuna

Qué es, en Cuba, ser un delicuente común

15-03-2010

imprima esta noticia ENVIAR O COMPARTIR ENLACE

A Guillermo Fariñas y Orlando Zapata Tamayo,

La primera reacción fue de cólera. Deseos de prorrumpir a gritos en las conciencias dormidas de los repetidores que, en su función de papagayos, se llenan las bocas dando pábulo a infamias tales como que Orlando Zapata Tamayo, recientemente fallecido en Cuba tras una prolongada huelga de hambre, era un delincuente común, al igual que Guillermo Coco Fariñas, cuyo estado, por la misma causa, es de extrema gravedad.

Tras el primer impulso, lógico por demás y rezumando duelo, empecé a darle vueltas a la moviola, rebobinando la historia de esa isla donde, tristemente y a la vista de todos, ha llegado la hora de las inmolaciones.

¿Qué es, en Cuba, ser un delincuente común? Me pregunté. Le pregunté a doña Lázara, mi madre; pregunté a mis hermanos, a mis amigos, en fin, a todo compatriota que quisiera escucharme y llegué a la conclusión de que no existe, entre el cielo y la tierra, un cubano que escape al gigantesco marco de esa definición, impuesta a fuerza de arbitrariedad y es que en Cuba sólo hay dos tipos de delitos: los comunes y los bárbaros. Comunes somos todos los plebeyos, los que no pertenecemos a la casta del señor feudal y en cuanto a los bárbaros, ya saben a quiénes me refiero.

El 12 de marzo de 1962, acaban de cumplirse cuarenta y ocho años, se implementó el uso la libreta o cartilla de racionamiento y con ella, un estilo de vida: “lo que vino”, “lo que me toca” “lo que me dan” en resumen: lo único que merezco, empezó, como todo vocabulario, a conformar una nueva mentalidad restrictiva, basada, en principio, en la imposibilidad de elegir y tomar decisiones individuales hasta para alimentarse, vestirse, calzarse, etc. Ese fue el exitoso comienzo de una campaña muy hábil, de diseño perfecto, con el propósito de controlar a toda costa a los isleños, convenientemente censados y sujetos a los registros en las oficinas denominadas OFICODA, sin cuya autorización no podías viajar por el interior del país. Los artículos de primera necesidad fueron desapareciendo de bodegas y tiendas, mientras aparecían como por arte de magia en los crecientes mercados negros. El robo se institucionalizó y con él, la frenética actividad del contrabando pasó a sustituir las demandas normales de cualquier sociedad. La gran mayoría de la población empezó a sobrevivir en la cuerda floja de una ilegalidad prefabricada. “Aquí no hay nada, pero se consigue de todo”, comentábamos en voz baja. Eso era y sigue siendo verdad. Cualquier cosa, por absurda que parezca, se puede obtener de estraperlo, con lo cual, se extendió por toda la isla un profundo sentimiento de marginalidad que terminó vulnerándonos profundamente.

Como acotación y viéndola venir, apunto que el cacareado bloqueo o embargo nada tuvo ni tiene que ver en el asunto: al régimen venezolano, encabezado por esa mutación política llamada Hugo Chávez, no se le ha impuesto embargo alguno y va, paso por paso, calcando el modelo castrista de repartición de la miseria.

En la isla todo se viró del revés; las fronteras entre lo legal y lo ilegal se hicieron tan imprecisas, que orientarse en medio de la confusión y las dudas incrementó otro de los más anquilosantes sentimientos: la culpabilidad de quien siente que está faltando en algo y espera, de un momento a otro, los temidos golpes en la puerta.

El hecho de saber que está cometiendo un delito, aunque sea en función de cubrir sus necesidades básicas, es suficiente para que un ser humano se paralice moralmente. Sobrevivir, escapar, rapiñar, son actitudes que lastran hondamente la psiquis del hombre en sentido genérico y terminan devaluándolo ante sus propios ojos.

Delincuentes fueron considerados los primeros en llevar el pelo largo; los pioneros en el uso de pantalones con patas de campana; los que escuchaban a The Beatles, los gays, las lesbianas, los católicos; los intelectuales con ínfulas de independencia, en fin…


El hábito de mentir a cajas destempladas se instaló en cada hogar, en las escuelas, en los centros de trabajo. Mentir, en Cuba, no constituye delito pero, decir o escribir lo que piensas, sí es delito común. Si eres delator estás bien visto; si te declaras pacifista, eres el más común de los delincuentes.

Las tiendas, los hoteles, las playas y restaurantes sólo para turistas extranjeros añadieron gran dosis de ansiedad sobre nuestra pobre estima a ras del suelo. Médicos, arquitectos, profesores, ingenieros, etc., fueron convertidos en delincuentes para mayor conveniencia del régimen porque, quien se come un filete de trasmano y se atreva a expresar libremente su opinión, será apresado, juzgado y encarcelado como un delincuente común, lo mismo quien no acepte el maltrato policial, o quien no esté dispuesto a que el techo se le caiga encima y compre “por la izquierda” —curioso término- los materiales de reparación.

Para huir de los bárbaros nos convertirnos en delincuentes migratorios, expertos en salidas ilegales, entradas ilegales y a vivir ilegalmente en el sitio al que lleguemos, si tenemos la suerte de llegar.

Quienes permanecen en la isla, hombres y mujeres, mayores y menores por igual, están obligados a ejercer cualquier tipo de prostitución, no sólo la sexual. Se miente, se roba, se compra lo robado por otros, se anhela con fervor la mesada que desde el exilio envían los parientes que una vez fueron despedidos con insultos y piedras.

¡Cualquiera puede ser delincuente común en un país que durante décadas ha servido de refugio y campo de entrenamiento a los etarras y donde, en 1981, se inauguró a bombo y platillo un monumento a los miembros del Ejército Republicano Irlandés (IRA) muertos en huelga de hambre y sin embargo, deja morir de hambre y de ignominia a quienes son internacionalmente reconocidos como Prisioneros de Conciencia!


Todo esto se hace con la anuencia del sistema, que quita de aquí para poner allá manteniendo a todo el mundo en un espeso limbo de transgresión, con los sentidos direccionados únicamente hacia la supervivencia y bueno, sabido es que los hambrientos nunca se rebelan, el estómago debe estar lleno para que el pensamiento de rebelión se geste en la cabeza. Así fue, así es y así será en todos los sitios y en todas las épocas y si a esto le añadimos que en Cuba, cualquier delito, incluso asesinar, es tratado con menos rigor que el de convertirse en un C.R. -siglas con las que, entre la oficialidad, se refieren a los Contra Revolucionarios- ya podemos hacernos una idea de lo difícil que es comprar un pollo a hurtadillas y a la vez manifestarse a favor de un cambio político.

Una lista de los logros obtenidos por la “robolución” cubana en ese único y estricto sentido, se haría interminable, pero así es y debemos asumirlo: en Cuba, si estás vivo y no eres del partido de los bárbaros, eres un delincuente común, no importa cómo tires la moneda, siempre caerá del lado contrario. Por lo pronto, la pregunta que me hago es si, en verdad, todos y cada uno de los hombres y mujeres que abarrotan las cárceles no son sino prisioneros políticos reconvertidos en delincuentes comunes producto de la locura y la necesidad.


¡Jamás ningún plan de exterminio masivo a largo plazo ha fun- cionado de manera tan sistemática y certera!

Nunca volveré a sentirme ofendida porque la tiranía y sus repetidores nos llamen delincuentes comunes. Allí nacimos, Allí compramos carne, jabón, dentífrico, bragas, calcetines, papel de baño, libros en el mercado negro. ¿Delincuentes comunes? ¡A mucha honra! ¿Y qué?

Comentarios

DesdeCuba (Esto da una idea de la situación actual en Cuba)

Por acá todo bien, aunque Mingolo estuvo con cólico del rión desde la semana pasada, pero fue al médico y le pusieron tratamiento y se hizo ultrasonido y tiene cálculos en los dos riónes, ya está mejor, lo tengo tomando 2 litros de agua diariamente con un palito que pone el agua roja y está ya anivelado, sigue ahora con unos supositorios que son para la inflamación y esto le va bien, aunque refunfuñándo por no ponerselos,te diré que presisamente hoy llegó tu carta con la certificación se demoró un mes exacto desde que la echaste, ya que llegó al correo de aquí ayer día 10. Yo te envié los documentos en carta certificada el pasado día 3 tres de marzo, así que espera la carta para el 3 de abril, la caja es la que no llega. Mami está bien, esperando la cajita. La comida y la carne siguen perdidas. Cuando envíes la otra ayuda humanitaria trata de comprar medias para los nietos, pues le hacen falta, ya las que le trajistes -hace un año y medio- están algo viejas, no muy chiquitas, que sirvan para los dos, pues el chiquito tiene el pie gordito, ya Katia se muda el próximo fin de semana, Jorman, tu ahijado sigue en el círculo y al otro lo cuida una señora. Mami que te recuerdes comprarle una vela de las gordas si no te cuestan mucho.Yo quiero coser, ya me jubilé, aunque no me ha llegado la chequera, quiero coser así que cuando puedas envíame hilos, agujas de máquina, etc. Oye guapea y no recojas cabo, que por mal que estés allá, (por la soledad...) aquí pasarás más trabajo, pon la cebeza en tu almohada y ponte a pensar....ya vendran tiempos mejores y otras cosas que hacer, recuerdos de todos, besos Tu Hermana.

Nota al margen

El Gobierno cubano, por su parte, reitera que existe una campaña mediática "que pretende presentar a delincuentes y mercenarios al servicio de EE UU como héroes y mártires", según palabras del jefe del Departamento Ideológico del Partido Comunista, Rolando Alfonso Borges.

La madre de Zapata exige al Gobierno cubano el acta de defunción de su hijo

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)

La madre de Zapata exige al Gobierno cubano el acta de defunción de su hijo

La Habana, 15 mar (EFE).- Reyna Tamayo, madre del preso cubano muerto tras una huelga de hambre de 85 días, Orlando Zapata, exigió hoy al Gobierno el acta de defunción de su hijo y la exhumación del cuerpo, en el primer día de protestas de las Damas de Blanco por el séptimo aniversario del encarcelamiento de 75 disidentes.

"Llevo un dolor muy profundo porque la sección 21 (oficina del Gobierno) no ha entregado el documento del fallecimiento", declaró Tamayo a periodistas durante un acto de ese grupo de familiares de los condenados en la llamada "Primavera Negra" de 2003, acusados de ser "mercenarios" a sueldo de Estados Unidos.

"Todavía esta madre, con este dolor, no tiene el documento oficial de la muerte de su hijo. Lo están negando. Yo no sé, en realidad, de qué murió mi hijo", denunció la madre de Zapata.

"Que el mundo conozca que están torturando a esta madre. Quiero que se sepa en todo el mundo que mi hijo fue asesinado premeditadamente, lo fueron debilitando (...) hasta que lo pasaron al (centro penal habanero) Combinado del Este, donde ellos decían que estaban los mejores médicos", añadió.

Tamayo exige "una exhumación para que vean que mi hijo sufrió una golpiza el 26 de septiembre".

"Ellos dicen que aquí no hay tortura, (pero) aquí sí se tortura, porque mi hijo sí ha sido torturado y este Gobierno tiene que reconocer que me arrebataron de mi corazón a ese joven negro de 42 años, que (...) nunca claudicó ni en los últimos momentos", afirmó.

La mujer dijo también que ha conversado con el opositor Guillermo Fariñas para pedirle que abandone la huelga de hambre que mantiene desde hace 20 días en la ciudad central de Santa Clara.

Fariñas, que ha estado más de 11 años preso y ha protagonizado otros 22 ayunos, comenzó el último para pedir al presidente cubano, general Raúl Castro, como "gesto humanitario", que excarcele a 26 presos políticos que, según la oposición, están muy enfermos.

"Le pedí que nadie hiciera huelga ni en prisión ni nada, que solo quería una lucha pacífica contra el régimen", explicó Tamayo.

Lo mismo declaró Laura Pollán en nombre de las Damas de Blanco, que opinan que Fariñas "está haciendo algo heroico porque está exponiendo su vida", pero que ellas no apoyan los ayunos "porque lo más importante que tiene un ser humano es la vida".

"Desgraciadamente, los muertos no pueden luchar", expresó Pollán, una de las fundadoras del grupo femenino, que este año denominó "Zapata vive" a la primera jornada de su semana de protestas.

Agregó que la muerte de Zapata "no solo está marcando un antes y un después en las Damas de Blanco y en los presos políticos, sino en la oposición, en los cambios en Cuba (...) Ha hecho que reaccione la comunidad internacional, porque hasta hace muy poco muchos países veían de forma indolente nuestra situación".

"Le agradecemos mucho al Parlamento Europeo que haya sido tan enérgico en esta ocasión. Desde hace dos años en que habían quedado suspendidas las sanciones (de la UE) a Cuba, las Damas de Blanco habíamos planteado nuestra inconformidad, porque estábamos sufriendo todas esas violaciones", aseguró Pollán.

"Desgraciadamente, para que se hiciera de forma casi masiva como ha sido, tuvimos que poner un muerto y eso es lamentable", añadió.

Por otra parte, dijo que ha hablado con la mayoría de los condenados en la "Primavera Negra", que siguen rechazando el planteamiento del Gobierno cubano de canjear su libertad por la de cinco agentes cubanos condenados por espionaje en Estados Unidos.

Los presos, afirmó Pollán, "prefieren cumplir hasta el último día que ser cambiados por espías, porque ellos son sencillamente defensores de los derechos humanos que quieren un cambio en el país y no son mercenarios, porque no son pagados por nadie".

La semana de protestas de las Damas de Blanco incluirá visitas a iglesias y caminatas por las calles de La Habana.

Chamaco. Polémico Film cubano se estrena en Miami

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Estrenarán en Miami polémico filme cubano

smoreno@elnuevoherald.com

En 10 días, con un presupuesto de $100, un equipo técnico de 12 personas, dos luces y el amparo de la madrugada, Juan Carlos Cremata Malberti (La Habana, 1961) filmó "Chamaco" en uno de los ambientes homosexuales más sórdidos de la capital cubana, en los predios del Parque Central.

Cultivando lo que prefiere llamar un "cine alternativo'', que le permitió realizar en el 2005 su película Viva Cuba, ganadora del premio al Mejor Filme Infantil en el Festival de Cannes, el director, residente en la isla y miembro del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), eligió una vez más desarrollar su proyecto al margen de este organismo oficial.

"El hecho de que tuviéramos una o dos luces para filmar nos llevó a aprovechar el recurso de la oscuridad y a convertirlo en una filosofía de la película, porque queríamos referirnos a aspectos ocultos del ser humano'', comentó Cremata, que en Chamaco aborda temas tabú de la sociedad como la prostitución masculina, la homosexualidad encubierta de un padre de familia --que es además abogado del Tribunal Supremo-- o la doble moral de un policía abusador que vive con un travesti.

La "libertad y frescura'' que, según Cremata, consigue este cine alternativo fue lo que atrajo al público que llenó el 23 de febrero la sala Chaplin, durante la IX Muestra de Jóvenes Realizadores de Cuba. "Muchas personas asistieron a la proyección paradas, a pesar de que había mucho calor porque no pusieron el aire acondicionado '', contó el director sobre esa exhibición limitada en La Habana, que precede al estreno oficial del filme, mañana martes a las 8:30 p.m. en el teatro Gusman del downtown, durante el XVII Festival Internacional de Cine de Miami.

Sobre este "evento cultural histórico'', Cremata afirmó: "Siempre he dicho que mi oficio es abrir puertas, no cerrarlas, y Miami es una asignatura pendiente en mi vida, porque hay mucho público que consume cine cubano''.

Graduado de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, en las afueras de La Habana, el director ganó en 1996 la beca Guggenheim, que le permitió residir un año en Nueva York. Ha sido profesor en la Universidad de Buenos Aires y en su alma máter, donde impartía precisamente una clase cuando decidió llevar al cine Chamaco, obra de teatro de Abel González Melo.

"Vi que había una película en ciernes y me puse a buscar recursos; vendí cerveza para pagar la gasolina'', contó Cremata sobre lo que llama "reorganización de los recursos'', lo que le permitió utilizar en Chamaco parte del presupuesto que el ICAIC le daba para filmar su cuarto filme, El Premio Flaco, estrenado el año pasado.

El uso de la tecnología digital, que ha abierto las posibilidades de expresarse artísticamente con mayor libertad tanto a realizadores jóvenes como a veteranos directores en la isla, también permitió a Cremata alejarse de la comedia y de estereotipos como "la mulata en Tropicana, la timba y la salsa, a los que estuvo abocado el último cine de la isla, debido a las coproducciones con España y Francia'', explicó.

Por otra parte, "su pasión por la dirección de actores'' lo condujo a elegir un sólido elenco compuesto por veteranos de la escena, como Aramis Delgado, Pancho García, Alina Rodríguez y Luis Alberto García. Delgado es responsable de una de las frases claves del filme, especialmente para un público conocedor del ambiguo sistema de justicia cubano, cuando al definir su profesión, dice: "Abogado o fiscal, que más da''.

Es, sin embargo, el elenco joven el que no deja un rayo de esperanza en este drama. Laura Ramos interpreta a una doctora frustrada que vende los medicamentos del hospital para aliviar la necesidades económicas diarias. Caleb Casas, su esposo en la vida real, con quien reside actualmente en Colombia, es su hermano en la trama del filme; un joven que pierde la vida en una riña callejera sin sentido y que desata la tragedia.

A España fue Cremata a buscar a Fidel Betancourt, el actor de 26 años que interpreta al protagonista, un chico del interior de la isla que se prostituye en la capital para sobrevivir.

"A pesar de que no pasé por situaciones como ésas, pude haber sido como él. Como vivía en la isla, esas cosas me podían haber tocado. No me ocurrió así, por mis padres y por mi educación'', reconoció Betancourt en entrevista telefónica desde Madrid, donde reside desde el 2006.

Finalmente se confirmó que Betancourt ha recibido la visa para asistir al estreno en Miami.

Con su caracterización del travesti La Chupi, Alfredo Chang, de 36 años, pone el toque de frescura. Este técnico de sonido, que debuta en el cine con Chamaco, demostró abiertamente su condición gay en un show underground, llamado El Chupitazo, que montaba en el patio de su casa en la barriada de Santos Suárez.

"En el rodaje de Chamaco, cuando cruzaba del Hotel Inglaterra al Parque Central, los policías me cuidaban. Yo decía: ‘Dios mío, quién les iba a decir a esta gente que iban a custodiar a travestis cuando en la calle ‘las' persiguen'. Es una tremenda ironía '', contó Chang, quien reside en Miami desde hace un año y medio y asistirá a la proyección en el Gusman.

Según Cremata, el rodaje del filme contó con el permiso del gobierno. "A veces nos hemos sentido desvalidos, pero nadie nos puso ‘peros' '', comentó, añadiendo que no le interesaba que este proyecto se asumiera a "la manera industrial de producción'', con el apoyo del ICAIC.

Como "una gran oportunidad para los realizadores de la isla'', describió el director cubano residente en Miami, Emilio Oscar Alcalde, la posibilidad de mostrar una película hecha en Cuba de manera independiente, en un festival de Miami.

"Me sorprendería, sin embargo, si fuera una película oficial producida por el ICAIC'', dijo Alcalde, cuyo filme El encanto del regreso fue censurado en la isla a principios de los años 1990 por cuestionar las misiones internacionalistas.

"Mientras más acceso tengan los cineastas, blogueros y músicos a una tecnología fácil y dinámica [como la digital], más control tendrán de una buena idea'', añadió Alcalde.

Cremata considera que las dificultades que enfrenta un creador estimulan la imaginación. "La censura, la autocensura o la falta de recursos te hacen reinventarte'', expresó.

Hijo de Iraida Malberti, conocida directora de programas infantiles de la televisión cubana que ha colaborado con el director en varios proyectos, Cremata enfrentó a los 13 años la pérdida de su padre, un empleado de Cubana de Aviación que volaba en el avión procedente de Barbados que en 1976 fue objeto de un atentado.

"Fue un acto absurdo porque ahí no viajaba nadie oficial ni importante'', expresó el director, que dice no haber disfrutado de un estatus especial dentro de la revolución porque su padre pereciera en el avión.

"Me dio más responsabilidad a la hora de sentirme ligado a la creación en esta parte del mundo, y no hablo del sistema político ni económico, sino del sistema cultural'', concluyó.

La Muerte de OZT pesa y seguirá pesando en la Política Exterior del Régimen de Castro

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)
http://www.europapress.es/latam/cuba/noticia-ue-cuba-espana-asume-no-conseguira-cambiar-politica-europea-cuba-semestre-muerte-zapata-20100315130557.html

España asume que no conseguirá cambiar la política europea hacia Cuba

MADRID, 15 Mar. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno español tiene asumido que no conseguirá convencer al resto de sus socios europeos para cambiar en junio la actual política comunitaria hacia Cuba, la llamada Posición Común que José María Aznar impulsó en 1996, tras la reciente muerte en prisión del preso político Orlando Zapata, ha reconocido hoy un alto cargo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

"No habrá cambio de la Posición Común de la UE este semestre porque es un asunto que requiere unanimidad", afirmó la fuente, que señaló que el fallecimiento del opositor Zapata tras una huelga de hambre de 85 días impedirá que los europeos decidan por consenso cambiar la política actual hacia la isla.

Los Gobiernos de la UE, que revisan cada año en junio la Posición Común, sí podrían en cambio abrir el debate sobre si esta herramienta ha sido o no útil para alcanzar los objetivos que persigue --que la isla avance hacia una democracia pluralista y que respete los Derechos Humanos--, admitió la fuente.

La Posición Común rige la política de la UE hacia la isla desde 1996 y condiciona la relación bilateral a avances en democracia y Derechos Humanos. La Habana la rechaza al considerarla una imposición unilateral y discriminatoria en relación con otros países que tienen relaciones con la UE y que no son precisamente campeones en DDHH.

Preguntado por la posibilidad de que la UE ofrezca a Cuba sustituir la Posición Común por un acuerdo negociado bilateralmente que incluya una cláusula sobre Derechos Humanos, este responsable político precisó que "ésa es la posición española", pero reconoció que no saldrá adelante este semestre porque equivale a "un cambio en la Posición Común".

La fuente subrayó que el cambio de la Posición Común nunca fue uno de los objetivos prioritarios de la presidencia española de la UE. Sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, ha reiterado en diversas ocasiones, incluso tras la muerte de Zapata, que el Gobierno aprovecharía su semestre de presidencia para intentar convencer al resto de socios de la conveniencia de eliminar la Posición Común para sustituirla por un instrumento bilateral.

Incluso la semana pasada Moratinos insistía en que el Ejecutivo seguiría defendiendo esta idea a pesar del debate que celebró el Parlamento Europeo, que condenó la muerte de Zapata y rechazó, con el voto de los socialistas, una enmienda de Izquierda Unitaria que pedía respaldar los "esfuerzos" de la presidencia española por normalizar las relaciones con Cuba con el objetivo final de la "retirada absoluta" de la Posición Común.

El jefe de la diplomacia española subrayó el jueves pasado en el Congreso de los Diputados que la revisión de la Posición Común no supondría que la UE fuera a hacer "concesiones" a las autoridades cubanas. España busca con su sustitución por un acuerdo bilateral un "compromiso mayor de las autoridades cubanas en materia de defensa de los DDHH" y de "liberación de los presos políticos" porque "tendrán que poner su firma" en ese acuerdo, explicó.

Tras aclarar que él no tenía "ninguna dificultad" con el texto de la Posición Común, Moratinos opinó que conviene tras 13 años de vigencia "buscar una política que tenga más eficacia y resultados", si bien admitió que si finalmente en la UE no se logra un "consenso" para superar la Posición Común, España seguirá profundizando en su marco bilateral con Cuba.

DEBATE EN JUNIO

Serán los ministros de Exteriores de la UE los que, en junio próximo, aborden como cada año la Posición Común que rige desde 1996 la política europea hacia la isla. Sus conclusiones las ratificarán días después los jefes de Estado y de Gobierno.

España no repetirá el éxito que obtuvo en 2008, cuando los líderes europeos aprobaron en 2008, a instancias del Gobierno español, eliminar las sanciones diplomáticas impuestas a La Habana en 2003 (y suspendidas desde 2005) por el encarcelamiento de 75 disidentes y ofrecieran retomar el diálogo político.

Las sanciones de 2003 consistían en limitar las visitas bilaterales de alto nivel, bajar el perfil de la participación de los Estados miembros en iniciativas y actividades culturales de las autoridades cubanas e invitar a los disidentes a las Embajadas en la isla en los días nacionales de cada país.


protesta por la muerte de zapata

Temen que Fariñas sufra un "fallo multiorgánico" por la huelga de hambre

Foto de la Noticia
Foto: REUTERS + Ampliar

MADRID, 15 Mar. (EUROPA PRESS)

El periodista cubano Guillermo Fariñas continúa estable dentro de su gravedad aunque sus familiares temen que se produzca un "fallo multiorgánico" debido a la huelga de hambre y sed que mantiene desde el pasado 24 de febrero en protesta por la muerte del preso político Orlando Zapata Tamayo.

El delicado estado de salud de Fariñas ha obligado a los médicos a practicarle un catéter para suministrarle un aporte adicional de potasio y bicarbonato, de forma complementaria a la dosis de azúcares y glucosa que recibe diariamente para combatir la deshidratación.

Además, el equipo médico detectó esta mañana un soplo en la válvula mitral que ha obligado a los facultativos a realizar un electrocardiograma al enfermo cuyos resultados aún se desconocen, según informó la portavoz de la familia, Licet Zamora, en declaraciones a Europa Press a través de una entrevista telefónica.

No obstante, el periodista ha recuperado la capacidad para orinar que perdió el viernes y que hacía temer lo peor a los médicos encargados de su cuidado por la posibilidad de que se produjera en fallo renal que afectase de forma inevitable a otros órganos.

Con este diagnóstico expertos y familiares prevén que Fariñas permanezca varios días más en la unidad de cuidados intensivos del del Hospital Arnaldo Milián Castro, en la localidad de Santa Clara, donde ingresó el pasado jueves con un 'shock' hipoglucémico.

Pese a estas dificultades, Zamora señaló que el periodista continúa en su empeño de llevar hasta sus últimas consecuencias la que constituye su huelga número 23 en señal de protesta por la muerte del opositor Orlando Zapata y por la liberación de los presos políticos enfermos que permanecen recluidos en las cárceles cubanas.

Asimismo la portavoz de la familia informó de que existen dos opositores al régimen cubano que ya han anunciado su firme propósito de tomar el relevo a Fariñas, en caso de que éste muera, e iniciar huelgas de hambre y sed.

Se trata de Frankiln Peregrino del Toro y de Félix Bonne Carcassés, que en una nota de prensa emitida el octubre pasado ya anunció que "si muere el Coco Fariñas yo lo reemplazaré".

Almodóvar, Ana Belén y Víctor Manuel se unen a la campaña 'Yo acuso a Cuba' para la liberación de presos políticos



MADRID, 15 Mar. (EUROPA PRESS) -


Los artistas españoles Pedro Almodóvar, Ana Belén y Víctor Manuel se sumaron este lunes a numerosos representantes de la cultura que el pasado viernes se adhirieron a la campaña 'Yo acuso al Gobierno cubano' para defender el respeto a los Derechos Humanos en este país y exigir la liberación "inmediata e incondicional" de los presos políticos del régimen.

La propia productora del cineasta español confirmó su adhesión a esta campaña mientras que los cantantes se unieron de forma anónima, rellenando el formulario de inscripción de la página web www.orlandozapatatamayo.blogspot.com desde donde se lanzó la inciativa el pasado viernes 12 de marzo.

Hasta el momento personalidades del mundo de la cultura como Fernando Savater, Elvira Lindo, Antonio Muñoz Molina o Juan Marsé, escritores latinoamericanos como Álvaro y Mario Vargas Llosa e incluso disidentes cubanos como la bloguera Yoani Sánchez, entre otros 5.000 ciudadanos anónimos, se sumaron a la campaña que pretende presionar al régimen cubano para que cambie su actitud y libere a los presos políticos de la isla.

"Por la excarcelación inmediata e incondicional de todos los presos políticos en las cárceles cubanas; por el respeto al ejercicio, la promoción y la defensa de los derechos humanos en cualquier parte del mundo", reza la misiva expuesta en el portal antes indicado.

Asimismo, expresa su condena a la muerte del opositor Orlando Zapata Tamayo, el pasado 23 de febrero, a causa de una huelga de hambre en la que reivindicaba su reconocimiento como preso de conciencia y protestaba por el trato otorgado a los reos.

"Por el decoro y el valor de Orlando Zapata Tamayo, injustamente encarcelado y brutalmente torturado en las prisiones castristas, muerto en huelga de hambre denunciando estos crímenes y la falta de derechos y democracia en su país", recoge el documento.

Cuba en la disyuntiva. Desempleo v/s Ineficiencia


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)

Cierran en Cuba cien empresas agropecuarias y reubican a 40.000 trabajadores


La Habana, 15 mar (EFE).- Más de cien empresas agropecuarias calificadas de "ineficientes" serán cerradas por el Gobierno cubano y más de 40.000 trabajadores del sector serán reubicados, informaron hoy medios oficiales.

El diario Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista, precisó que el anuncio fue hecho por uno de los vicepresidentes del Consejo de Ministros, Ulises Rosales, titular de Agricultura, en una reunión de la Asociación Nacional de Pequeños Campesinos en la provincia central de Villa Clara.

Rosales, miembro del Buró Político del Partido, citó la necesidad de "prescindir de no menos de cien empresas que no resultan rentables en la actual coyuntura económica", y de "eliminar y reubicar este año a los más de 40.000 trabajadores indirectos que existen en el sector agropecuario".

El presidente cubano, general Raúl Castro, ha anunciado reformas agropecuarias destinadas, fundamentalmente, a aumentar la producción de alimentos para sustituir importaciones, política que considera de seguridad nacional.

Cuba llegó a importar más de 80 por ciento de los víveres que consumen sus 11,2 millones de habitantes, con un costo anual de varios miles de millones de dólares.

Esa situación no se puede mantener por la aguda falta de liquidez del Gobierno, debida a la crisis financiera internacional, la caída del comercio exterior, la continuidad del embargo económico estadounidense y otros factores. EFE

Seguro médico para turistas y cubanos en Cuba

¿Pagar por entrar a casa?.
Art. 29,32,43,50 de la Constitución Cubana de 1976 con sus Reformas. Capitulo II, VI y VII

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371529011274821870035/index.htm



lunes, 15 de marzo de 2010



La Habana.- Los turistas que visiten Cuba necesitarán a partir de mayo una póliza de seguro de viaje con cobertura de gastos médicos como requisito para acceder al país.

Según las autoridades, las pólizas de seguro deberán ser expedidas por aseguradoras reconocidas en la isla e incluso se habilitará la venta de las mismas en los puntos de ingreso al territorio nacional.

Esta disposición también se aplicará a extranjeros con residencia temporal en Cuba, con excepción del personal diplomático y de los representantes de las organizaciones internacionales acreditados en la nación caribeña.

Asimismo, los ministerios de Salud Pública y Turismo establecerán las normas relativas al reordenamiento de la atención médica a viajeros, tanto extranjeros como cubanos residentes en el exterior y a extranjeros residentes temporales. La Constitución en su Artículo 50 dice otra cosa.

Además de las clínicas internacionales, farmacias, ópticas y entidades especializadas en el mejoramiento de la calidad de vida establecidas en los principales destinos turísticos del país, Cuba pone a disposición de los visitantes una amplia infraestructura.

Más de 280 hospitales, cuatro centenares de policlínicas, centros estomatológicos y unos mil 500 establecimientos diversos se integran en una red lista para responder a los requerimientos de la salud humana.

The 5th Power. A contribution to Marxist theory of the state.

The 6th Power. A contribution to Marxist theory of the state.

By: A. Boente (c)

(English version)

Source: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema3.html
Public authorities and elections


Organizational chart of the Public Authorities

Public Power and Public Authorities are the set of institutions through which the state exercises control functions in the nation, and also through the same maintains relations with other nations of the international community. The state Public Authorities have a legal basis under the law that gives people the state to control or manage the nation and to exercise this right requires a number of bodies or entities to work with the function of government.

This conception of the state, in the first place and for many years was established as a triad, ie, by means of 3 branches: executive, legislative and judicial. This triad was proposed in ancient history by the Greek philosopher Aristotle in his book The Politics, where he argued that in any State shall have three parts, and that the legislature should deal with fixing them. He said that once organized these parties, the state any good and could differentiate the functions of these three factors were: The General Assembly (who deliberates about public affairs), The Body of Benchers and the judiciary, these 2 elements would not clearly defined them.

It was actually the French Montesquieu who in his The Spirit of the Laws established the differences between each of these powers, it is credited with the theory of separation of powers. In each state there are three kinds of powers: legislative, executive, those belonging to civil and judicial.

The Legislative, represented by the prince or magistrate is in charge of making laws for a certain time or forever, and who fixes or repeals that are made. The executive is responsible for making peace or war, establishes security , send and receive ambassadors and prevent invasions, and the court, is who decides to punish the crimes or the disputes of individuals. When the legislative and executive powers are united in one person, eg a king or dictator, freedom is not configured as the logical thing to do tyrannical laws to execute the same way. This also happens when the judiciary is not separate from legislative and executive power. Being connected with it, rule over life and liberty of citizens would be arbitrary and be yourself the judge and the legislature and being attached to the second would be tyrannical, because the judge would enjoy the proper strength of an aggressor .

If at any state these 3 powers are held by a single ruler would lose the separation of powers and freedom of nations. Political freedom, a citizen, is the peace of mind that comes from the opinion each one has of his safety and for the enjoyment of it, it must be such that no citizen government has cause to fear any .

The judiciary should not be left to a standing senate and yes to people chosen from among the people at certain times of year, so prescribed by law, to form a tribunal which lasts only as long as the need requires. Thus the judicial power would not be assigned to a particular class or belonging exclusively to the profession. And so the judges would not be present for long periods, and would fear is the judiciary, not the judges. This theory was applied in the United States Constitution of 1787, and later in the monarchical constitution of France in 1791.

Likewise, the first Constitution of Venezuela of 1811 took this view of the 3 authorities, and this system remained in the country until the year 1999 when it enacted the Bolivarian Constitution of Venezuela, where one assumes the proposal of the Liberator Simón Bolívar 5 Powers, by adding to the executive, legislature and judiciary, the Election and Moral or Citizen. With the assumption of the proposal of Bolivar and the incorporation of the 2 new national powers creating new institutions specific to the new powers, among which stands out the ombudsman's office.

Whenever issues of state and government have been raised, questions: Who controls, who controls?. This is the 5th branch, which has shown its face and its value today, and this from the scientific point of view of Marxist theory is a contribution to it.

The 5th branch is given, not by Martians who has to bring to "control who should control" but that power is present in the 5th as society is organized today alone, because not subject to state or Government, is a genuine power that has taken shape and strength with the use of information technologies and social networks of information, was precisely the power we needed to achieve genuine social improvement and control of the state.

In short that the 5th power, it starts to tremble and the governments that provided the catalyst Moral of its proceedings in the eyes of the rest of the international community and his own, is the public alternative press, using all possible means of communication for provide real and timely information of developments. Alternative radio, alternative TV, the internet as the highest expression, the use of social networks like Facebook or Twitter, but some of us much this pleases them the 5th power, it is something they can not control and governments will have to adjust to more democratic norms, moral and participatory or feel the force of this power over them. Power that is here to stay. A power that does not belong to a particular political system, the same acts on a capitalist country than about a socialist, that on a social democracy, the most important of this power is difficult to blame today, since the democratic character open and universal network of networks makes it a truly social phenomenon of the masses in every country that has access to these technologies. Some governments continue to attempt to block the network, others will try to slow their use, but the future of the 5th power is already present in the main countries in the world today, and as a proxy force is felt in them and in international demand rights of the people that are violated by their ruling houses.To which the people elected to serve them, for better and more humane living conditions, not to exploit the sorjuzgara and repressors as fierce masters. Victims and current prisoners to make use of this power should be released the 5th iso facto.

Copyrigth (c) Unisoft-Alebo 2010

El 5to Poder. Un aporte a la Teoría Marxista del Estado.

El 5to Poder. Un aporte a la Teoría Marxista del Estado.

Por: A. Boente (c)

Fuente: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema3.html
Poderes públicos y elecciones


Organigrama de los Poderes Públicos

El Poder Público o Poderes Públicos son el conjunto de instituciones por medio de las cuales el Estado ejerce las funciones de control en la nación, y también por medio de las mismas mantiene las relaciones con las demás naciones que conforman la comunidad internacional. Los Poderes Públicos del Estado tienen su base jurídica en el derecho que el pueblo le confiere al Estado para controlar o administrar a la nación, y para poder ejercer ese derecho necesita de una serie de órganos o entes que colaboren con la función de gobierno.

Dicha concepción del Estado, en un primer lugar y durante muchos años fue establecida en forma de trinomio, es decir, por medio de 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Este trinomio fue propuesto en la historia antigua por el filósofo griego Aristóteles en su libro La Política, donde planteaba que en todo Estado debe haber tres partes, y que el legislador debía ocuparse de arreglarlos. Decía que una vez organizadas esas partes, el Estado funcionaria bien y que podrían diferenciarse las funciones, estos tres elementos eran: La Asamblea General (quien delibera sobre los negocios públicos), El Cuerpo de Magistrados y El Cuerpo Judicial, estos 2 últimos elementos no los definió de forma clara.

Fue en realidad el francés Montesquieu quién en su obra El Espíritu de las Leyes estableció las diferencias entre cada uno de estos poderes, por eso se le atribuye La Teoría de La Separación de los Poderes. En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las que pertenecen al civil, y el judicial.

El Legislativo
, representado por el príncipe o magistrado es quien se encarga de hacer las leyes para cierto tiempo o para siempre, y quien corrige o deroga las que están hechas. El Ejecutivo, se encarga de hacer la paz o la guerra, establece la seguridad, envía y recibe embajadores y previene las invasiones; y el judicial, es quien castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona, por ejemplo en un Rey o dictador, no se configura la libertad, ya que lo lógico es que hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza propia de un agresor.

Si en algún Estado estos 3 poderes están en manos de un mismo gobernante se perdería la independencia de los poderes y la libertad de las naciones. La libertad política, en un ciudadano, es la tranquilidad de espíritu que proviene de la opinión que cada uno tiene de su seguridad; y para que se goce de ella, es preciso que sea tal el gobierno que ningún ciudadano tenga motivo de temer a otro.

El poder judicial no debe confiarse a un senado permanente y sí a personas elegidas entre el pueblo en determinadas épocas del año, de modo prescrito por las leyes, para formar un tribunal que dure solamente el tiempo que requiera la necesidad. De este modo el poder de juzgar, no estaría destinado a una clase determinada, ni perteneciente exclusivamente a una profesión. Y de esta forma los jueces no estarían presentes por largos periodos, y se temería es a la magistratura y no a los magistrados. Esta teoría se aplicó en la Constitución de los Estados Unidos de 1.787, y posteriormente en la Constitución Monárquica de Francia en 1.791.

De igual forma la primera Constitución de Venezuela de 1.811 asumió esta concepción de los 3 poderes públicos, y ese sistema se mantuvo en el país hasta el año 1.999 cuando se promulga Constitución Bolivariana de Venezuela y donde se asume la propuesta del Libertador Simón Bolívar de los 5 Poderes Públicos, añadiendo a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, el Electoral y el Moral o Ciudadano. Con la asunción de la propuesta de Bolívar y la incorporación de los 2 nuevos poderes nacionales se crean nuevas instituciones propias de los nuevos poderes, entre las que se destaca La Defensoria del Pueblo.

Siempre en cuestiones de Estado y Gobierno ha surgido la Pregunta, ¿Quién controla, a los que controlan?. Ese es el 5to Poder, que ha mostrado su cara y su valía hoy en día, y esto desde el punto de vista científico de la teoría marxista constituye un aporte a la misma.

En la Teoría de los Poderes del Estado se reconocen 6 Poderes. A partir del año 2003 se han agregado el 5to y 6to Poder.

1- El Ejecutivo
2- El Legislativo
3- El Judicial
4- La Prensa Oficial o Privada controlada y adscrita
5- La prensa ciudadana a través de las vías alternativas y la Internet.
6- La intervención del Estado en la Economía.

El 5to Poder viene dado, no por Marcianos que haya que traer para que "controlen a quien debe controlar", sino que ese 5to Poder está presente en la sociedad misma y hoy en día se organiza por sí solo, pues no se subordina a Estado ni Gobierno, es un Poder auténtico, que ha tomado forma y fuerza con la utilización de las Tecnologías de la Información y en las redes sociales de información, era precisamente el Poder que nos faltaba para lograr el verdadero perfeccionamiento social y el control del Estado. Es un poder, en su esencia, democrático.

En resumen ese 5to Poder, que pone a temblar a los Gobiernos y que Constituye el Catalizador Moral de sus actuaciones ante los ojos del resto de la comunidad internacional y la suya propia, es la prensa alternativa ciudadana, utilizando todos los medios posibles de comunicación para brindar la información real y oportuna de los acontecimientos. Las radios alternativas, la TV alternativa, La internet como máxima expresión, con la utilización de las redes sociales como Facebook o Twitter, aunque a algunos nos les agrade mucho este 5to Poder, pues es algo que no pueden controlar y los Gobiernos tendrán que ajustarse a normas más democráticas, morales y participativas o sentirán la fuerza de este Poder sobre ellos. Poder que ha llegado para quedarse. Un poder que no pertenece a un Sistema Político determinado, lo mismo actúa sobre un país capitalista, que sobre uno socialista, que sobre una social democracia, lo más importante de este Poder es lo dificil de censurar hoy en día, ya que el caracter democrático, abierto y universal de la red de redes lo hace verdaderamente un fenómeno social de las masas populares en cada país que tenga acceso a estas tecnologías. Algunos Gobiernos seguiran intentando bloquear la red, otros tratarán de retardar su uso; pero el 5to Poder ya está presente en los principales países del mundo actual, y como una fuerza más se hace sentir en ellos , y en el reclamo internacional de los derechos de los pueblos que son objetos de violaciones por sus gobernantes. A los cuales el pueblo eligió para que les serviera, en busca de mejores y más humanas condiciones de vida, no para que los sojuzgara y los explotara como fieros amos represores. Las victimas y presos actuales por hacer uso de este 5to Poder debieran ser liberados iso facto.

Copyrigth (c) Unisoft-Alebo 2010

El personal de la Salud. Lo mejor de Cuba en Venezuela

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)


LO MEJOR DE CUBA ESTA PRESENTE EN VENEZUELA: EL PERSONAL DE LA SALUD

Por: A. Boente

Dejando a un lado el enfoque político que la ayuda médica cubana pueda tener, es realmente admirable la labor desempeñada, por el personal de la salud; de los medicos, enfermeras, personal de laboratorio y otros, que día a día como verdaderos soldados están presente en el puesto que le han asignado. Solo Cuba, país pobre y con muchas necesidades materiales en su población, es capaz de mover un río de personas a cumplir estas tareas en tierras lejanas, enarbolando los principios del internacionalismo proletario como ideario político.

Muchos llevan 1 año, otros 2 y medio, y los más avanzados hasta más de 5 años aqui en Venezuela, pero me han dicho que han acotado las misiones a tres años solamente. El balance costo/beneficio al final será valorado, por ahora cabe decir que para la gran mayoria pobre y sin recursos en Venezuela, esto es una bendición divina. Muchos pacientes son atendidos las 24 horas del día por este personal de la salud, que siempre tienen para el pueblo venezolano la mejor de las sonrisas y el mejor de los tratos, aunque a veces escaseen algunos recursos como es normal, cuando de masividad se trata y estamos hablando de recursos que son costosos en el mercado, como reactivos y otros.

Para el personal cubano presente en Venezuela también hay un costo/beneficio, viven unos años aqui como jamás lo habian soñado, consiguen y llevan a casa lo material, lo que en Cuba les costaría una vida entera de trabajo para conseguir, pero también hay un costo social, pues un gran -y es elevado- de las personas, principalmente mujeres, que se arriesgan a venir de misión, pierden sus parejas en matrimonio, a veces de muchos años en Cuba. Las estadísticas de divorcios motivadas por este hecho son elevadas y quizas algún día puedan cuantificarse y hacerse públicas. Muchos de los especialistas hombres y mujeres al regresar definitivamente a su patria, deben comenzar entonces una nueva vida social, si es que antes, por las calles y los barrios de Venezuela, no encontraron un nuevo amor dentro de la hermosura venezolana que los motive a un regreso incierto y sin la protección de papá Estado. La lucha por resolver lo económico, sigue siendo la primera preocupación del cubano de hoy en día. Para el cubano, esto es hacer su propia revolución.

Caricatura.

Buscar en este blog