BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

martes, 2 de marzo de 2010

Blackberry. Robo y duplicidad de identidad


Robo y duplicidad de identidad Blackberry ¡ CUIDADO !











“Entiéndase IDENTIDAD como el PIN & IMEI de cada equipo”

Actualmente existe un gran número de demandas de personas con el siguiente problema (Lean estos 2 casos):

Primer caso “IDENTIDAD DUPLICADA”’

1.- Lucia Compra su teléfono en Amazon, E-bay, Etc..

2.- Lucia lleva su equipo (con caja, Manual, Cargador, Etc) al centro de servicios de la operadora para activar su plan Blackberry porque así le pidieron que lo llevara

3.- Lucia se va y al llegar a casa está muy contenta porque tiene activo su plan BIS (Blackberry Internet Service) y tiene la señal en EDGE (Mayúscula) , Perfecto..!!

4.- Después de Una semana, 15 días o 3 meses(No es exacto) Lucia ve que su equipo está en edge(Minúscula) y no puede ni enviar ni recibir mensajes Blackberry, Correos, Etc.etc..

5.- Lucia va al centro de servicios para resolver su problema pero le dicen que el equipo ha sido reportado como ROBADO.. Y que contacte al vendedor..Que ellos no pueden hacer nada.

6.- Lucia no haya que hacer y realmente no hay nada que hacer… A lucia simplemente le vendieron un equipo con la identidad DUPLICADA que temporalmente pudo conectarse a la red Blackberry pero que no paso la prueba de validación de identidad que hace RIM trimestralmente.

Segundo caso “IDENTIDAD ROBADA”

1.- Marcos Compra su teléfono en Amazon, E-bay, Etc..

2.- Marcos lleva su equipo (con caja, Manual, Cargador, Etc) al centro de servicios de la operadora para activar su plan BB porque así le pidieron que lo llevara

3.- En el centro de servicio le dicen que el equipo tiene malo el IMEI o que ha sido reportado como ROBADO.. Y que contacte al vendedor..Que ellos no pueden hacer nada.

¿Les parecen conocidas estas historias?,

Pues bien, Una extensa investigación sobre estos casos ha concluido que el error más común que muchos cometemos es llevar el celular a la venta de teléfonos o agente comercial para la HOMOLOGACIÓN(Según las operadoras es imprescindible); La homologación no es otra cosa que tomar todos los datos del equipo e introducirlos en su Base de datos y así saber cuántos equipos de qué tipo son los que están activos, Los que más gustan y por ende los que más se venden, Es simplemente un control estadístico comercial para proyectar sus ventas futuras de equipos

Dejo entonces esta nota para que ALERTEN a todos los conocidos que deseen comprar un Blackberry bien sea nuevo o usado.

Primero que nada entiendan que la homologación NO ES estrictamente necesaria en GSM, solo la activación del servicio de datos y por consiguiente el de Blackberry; Esto se realiza única y exclusivamente registrando IMEI de su equipo en la oficina comercial el cual usted confirmará con su suscripción a través de http://movistar.ve.blackberry.com o http://digitel.blackberry.com y así poder tener acceso a los servicio de Facebook, Messenger hotmail, Navegador web, Etc, etc..!!

Este paso es primordial y muy importante para proteger la identidad de nuestros equipos a nivel de RED. Observemos que en los casos anteriores ninguno de los usuarios sabía que debía registrar su equipo en estas páginas como medida de seguridad y blindaje.

EL OPERADOR NO NECESITA SU NUMERO PIN BLACKBERRY PARA NADA, DE HECHO EL NUMERO PIN ES PERSONAL Y PRIVADO TANTO COMO LO ES SUS NUMEROS Y CLAVES BANCARIAS; Imaginen que pasaría si usted diera estos datos a vox populi…!!

Antes de continuar deben saber que :

1.- RIM (Administradores del servicio Blackberry a nivel mundial) Tiene una base de datos con los registros de cada equipo que vende y realiza un escaneo o barrido cada tres meses. Los códigos activos en su sistema que no sean validos por duplicidad, Robo o incongruencia (Pin Inventados) estarán sujetos a SUSPENSIÓN y RECHAZO al servicio Blackberry y pasarán de estar Activo (EDGE mayúscula) a Inactivo o suspendido (edge Minúscula) “Puede pasar si se vence la renta Prepago y aun no hemos cargado el crédito correspondiente)

2.- Las operadoras en Venezuela lo UNICO que tienen que hacer es Activar su nueva línea con el plan de datos lo cual nos basta para enlazar con la red BB.

3.- Si todo es satisfactorio usted solo con introducir su simcard ACTIVA en cualquier blackberry LIBERADO podrá ver como se conecta a la red BLACKBERRY sin problemas. (EDGE)

El detalle es:

Todas las operadoras están OBLIGADAS a pedirte que registres tu equipo en su página web por ejemplo (http://movistar.ve.blackberry.com/) Esta página es la puerta de enlace y da el aprovisionamiento entre tu blackberry y la red Blackberry, Ahí es donde RIM entiende y aprueba que la identidad de ese equipo es tuya y de nadie más sin embargo se han registrado miles de casos donde el mismo OPERADOR copia la identidad de su equipo para VENDERLA a terceros y activar equipos robados en la red sin ningún problema (Recuerden que estos equipos y datos vienen LIBRES y VIRGENES)

Otro tipo de fraudes se comenten en las salas de inspección de las aduanas donde copian los datos LIBRES que están expuestos (Etiquetas externas) en las cajas de los Blackberry y los registran ANTES QUE TU (EL DUEÑO) para VENDER esa identidad y transferirla a otro equipo que GENERALMENTE ES ROBADO.

Señores sepan que lamentablemente VENEZUELA es el PRIMER país con denuncias de ROBO DE IDENTIDAD de blackberry en el mundo después de casi 12 años de funcionamiento del servicio, Que vergüenza.!!

NOTA: OBVIAMENTE USTEDES TIENEN TODO EL DERECHO DE NEGARSE A EXPONER LA IDENTIDAD DE SU EQUIPO, PERO LAMENTABLEMENTE LAS OPERADORAS TAMBIEN TIENEN EL DERECHO DE RESERVARSE LAS ACTIVACIONES DEL PLAN. (SOLO DEN SU NUMERO IMEI el cual se encuentra en la etiqueta trasera del móvil)

En conclusión: Si están pensando comprar un nuevo Blackberry tengan en cuenta lo siguiente:

1.- Compren solo donde puedan devolver el equipo y reclamar en caso de fallas.

2.- Exijan en los agentes comerciales que les den los pasos para registrar su equipo en los portales enlazados con RIM (Ejemplo: http://movistar.ve.blackberry.com/) (SOLO EQUIPOS NUEVOS)

3.- En el caso de equipos usados EXIJAN al vendedor que vaya con ustedes al agente comercial de su operadora para que LIBEREN del sistema el equipo que está relacionado con su numero telefónico y por ende con sus correos y otros datos.

4.- Encomiéndese a la virgencita para que todo salga bien y puedan disfrutar de sus equipos por muuuucho tiempo; Si el hampa lo permite no?

Fuente: trucosbb

lunes, 1 de marzo de 2010

En el corredor de los condenados a quedarse

En el corredor de los condenados a quedarse

http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=3033&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

cerca

La señora levanta el cuño y lo acerca a la hoja, para finalmente colocarlo a un lado sin haber estampado tu permiso de salida. “Usted no está autorizada a viajar” -te dice- y todos en la oficina escuchan la frase que te condena a quedarte recluida en esta Isla. En las otras mesas, los solicitantes se miran a los pies para evitar que tus ojos se topen con los de ellos buscando solidaridad. Los militares que pasan te escrutan de arriba abajo con el reproche de quien piensa “algo habrá hecho, para que no la dejen salir”.

Hasta el último minuto pensaste que a lo mejor los archivos del Ministerio del Interior no estarían tan organizados y tu historial de inconformidades no saldría a relucir. Frecuentemente especulabas que una secretaria iría por una pizza justo en el momento en que revisaba tu expediente y los tirones de su estómago la harían ponerlo –a toda velocidad– en el montoncito de los aprobados. Bien sabes del efecto que el queso derretido y la salsa de tomate puede causar en un burócrata que mira su reloj a las tres de la tarde.

Sin embargo, la opción de la negligencia estatal no funcionó esta vez. Detectaron tu caso desde que presentaste las primeras planillas para un viaje hacia el Sur. Algún jefe con rango de teniente coronel habrá sonreído al ver que finalmente estabas en sus manos. Después de creerte que podías actuar como un hombre libre, diciendo tus opiniones a viva voz y publicando artículos sin seudónimo, habías llegado al punto donde te harían sentir todos los muros, todas las rejas, todos los candados.

No tienes antecedentes penales, jamás has sido condenada por un tribunal y tus delitos más frecuentes consisten en comprar queso o leche en el mercado negro. No obstante, acabas de comprobar que sigues purgando un castigo. Tu sentencia es quedarte tras los barrotes de este archipiélago, recluida por esa franja de mar que algunos ingenuos consideran un puente y no el foso insalvable que realmente es. Nadie va a dejarte salir, porque eres una reclusa con un número pegado a la espalda, aunque creas que llevas la blusa que sacaste del armario esta mañana. Estás en el calabozo de los “peregrinos inmóviles”, en la celda de los obligados a permanecer.

Por la ventana una voz te recrimina por no haberte callado, fingido un poco… llevado la máscara para poder viajar. ¡No podrás ver la luz hasta que se eche abajo toda la cárcel!

El laberinto de la disidencia en Cuba

El laberinto de la disidencia en Cuba
http://www.cubamatinal.com/Noticia.cfm?NoticiaID=14591

Cubamatinal / Vejada en las peores cárceles y celdas de la isla. Sitiada e incomunicada en su propia casa. Perseguida con saña por doquier. La disidencia cubana vive dispersa, encadenada y amordazada, tildada con el sambenito de «contrarrevolucionaria» y el cartel de especie en extinción; apenas sublimada por una joven oposición virtual, bloguera, de gran eco exterior y nula repercusión interna. La muerte del preso político Orlando Zapata tras 85 días de huelga de hambre –secundada ahora por otros cinco activistas– ha causado asimismo un gran impacto en el mundo, pero quedan por ver sus efectos en la isla, donde el único crítico desplante sigue reducido a los chistes y los comentarios socarrones e indomables de los cubanos.

Por Toni Cano

México, 1 de marzo/ el periodico.com/ Uno de esos cuentos dice: «Bastan dos cubanos para crear un grupo disidente. Cuando son tres, aparece el primer disidente interno. Si llegan a cuatro, el cuarto es de la seguridad. Y si son cinco... Pero bueno, ¿se ha visto alguna vez a cinco cubanos poniéndose de acuerdo en algo?». Así, cuando hace 20 años los opositores empezaron a unirse formaron innumerables grupos pequeños, casi familiares. El que dice tener más miembros, Arco Progresista, los cifra en «400 a lo largo de la isla».

Fueron varios de los principales compañeros de revolución los primeros que se convirtieron en disidentes del régimen encabezado por Fidel Castro. Pero Fidel les apretó las tuercas, hasta ver pasar los cadáveres de sus enemigos. Por ejemplo, Gustavo Arcos. Iba con Castro en el asalto al cuartel Moncada, inicio de la revuelta guerrillera, y murió hace dos años y medio en La Habana, con su imagen no solo denigrada, sino también recortada de las fotos oficiales. Su propia vivienda fue reducida para crear una habitación en la que vivía un agente de seguridad.

«COMO LUIS XIV» / Gustavo Arcos fundó el Comité Cubano de Derechos Humanos y lo mantuvo con su hermano Sebastián y Jesús Yanes, exjefe de la escolta de Castro. Los tres fallecieron, y dejaron un vacío en la contabilización y la difusión de las violaciones y los presos políticos, que ahora rondan los 200. Arcos solía comparar el poder de los hermanos Fidel y Raúl Castro con el de los antiguos reyes europeos: «Como Luis XIV, pueden afirmar: El Estado soy yo».

El Gobierno ha reprimido de todas las formas posibles a cuantos han tratado de alzar la voz frente a la línea ideológica oficial y más aún a los que desafían el sistema constitucional de partido único y la prohibición de cualquier otra asociación política. Sus dirigentes han sido hostigados, encarcelados por «peligrosidad social» u obligados al exilio. Su lucha por la democracia, la libertad y los derechos humanos los convierte en «mercenarios del imperialismo estadounidense».

Muchos los rehuyen desde que los inicios de esa «contrarrevolución» estuvieron ligados a los sectores más duros del exilio de Miami, que durante años soñaron con la solución militar. «Una de las dificultades de la oposición es el alejamiento de la gente», reconoce Manuel Cuesta, dirigente de Arco. En Cuba no hay lugar para que nada florezca al margen del ubicuo Partido Comunista. El malestar social siempre se reflejó sutilmente en la improductividad laboral y tuvo como salida una balsa en el mar o la petición de asilo en un aeropuerto extranjero.

En el exilio acabaron los principales referentes de la nueva disidencia que, especialmente en el campo intelectual, se forjó a fines de los 80. Los opositores que permanecieron en la isla y crearon nuevos grupos no siempre han sabido sortear con éxito las acusaciones de ser «empleados de la Oficina de Intereses» norteamericanos. Intentos posteriores, de un tamiz socialdemócrata, liberal o cristiano, hallaron todo tipo de obstáculos para hacer circular sus opiniones e incidir en la sociedad.

AGENTES INFILTRADOS / Las limitaciones institucionales no son nada si se comparan con el cerco de la seguridad del Estado. Los agentes de inteligencia suelen infiltrarse en los grupos opositores y, cuando no lo logran, buscan destruirlos por modos más expeditivos. Para ello cuentan con la colaboración de «los vecinos»: los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y las Brigadas de Acción Rápida, que realizan acciones de hostigamiento contra los opositores y celebran «mitines espontáneos» frente a sus casas.

Aun así, son cada vez más frecuentes las expresiones de rechazo oblicuo o más abierto. Una de las más recordadas fue en la Universidad, donde un estudiante puso en ridículo a Ricardo Alarcón, uno de los dirigentes históricos del régimen. La críticas circulan por demás en blogs, se hacen sentir en la cultura y el humor. Pero ni los contados disidentes ni ese 10% del electorado que no va a votar o anula su voto han logrado ningún espacio de incidencia.

Ni hablar pueden. Se requiere una docena de llamadas telefónicas para que el laureado opositor democristiano Oswaldo Payá hilvane una frase entera: «Después de 51 años del mismo régimen opresivo, con las mismas personas en el poder, el pueblo de Cuba quiere respirar un nuevo aire de libertad y reconciliación».

Un pequeño Post de Despedida


Cuando un amig@ se va, queda un vacio en el alma, que no lo puede tapar la presencia de otr@ amigo.

Espero recordarte siempre como lo que fuiste en mi vida y espero me recuerdes como yo he sido en la tuya, fuera de eso, el mundo se nos hace pequeño.

Hasta pronto.

Un Beso y un Adios

Qué indican estas señales?. Cuba 2010

Qué indican estas señales?

http://www.desdecuba.com/reinaldoescobar/?p=492&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Publicado el 1 01MET Marzo 01MET 2010 Reinaldo Escobar 2 comentarios

bandera-cubana

En los últimos días de febrero de 2010, se han producido señales muy claras de que no existe la más mínima intención por parte del gobierno de desmonopolizar el control político de la nación. Parecen hechos aislados pero cuesta trabajo no ver el hilo que los enhebra.

Lo más connotado fue la muerte del prisionero Orlando Zapata Tamayo, ocurrida la víspera del segundo aniversario de la asunción a la presidencia del general Raúl Castro. Dejar morir, permitir que se muera, no hacer algo para impedir la muerte de una persona que está bajo la exclusiva responsabilidad de un establecimiento penitenciario es, en cualquier lugar del mundo, una cosa muy grave. Tan grave, diría yo, como dejar que se mueran de hambre y de frío los pacientes de un hospital psiquiátrico.

Luego, cuando de forma pacífica y civilizada, algunas personas pretendieron firmar un libro de condolencias, éstas fueron brutalmente reprimidas y detenidas en estaciones de policía. Casi al mismo tiempo la delegación cubana al quinto congreso de la Academia de la Lengua Española anuncia que no asistiría porque habían sido invitadas personas inconvenientes (entiéndase, los escritores Jorge Edward y Mario Vargas Llosa y la bloguera cubana Yoani Sánchez).

En el mismo periódico Granma donde salió la nota de los académicos, se anunció que Cuba no participaría en los Juegos deportivos Centroamericanos a celebrarse en Puerto Rico, debido a que no se habían cumplimentado todas las exigencias de la parte cubana.

En el ínterin la seguridad del estado (¡como tiene gente esa institución!) visitaba para intimidarlos a decenas de ciudadanos que se habían anotado en una iniciativa llamada “candidatos por el cambio” cuyo propósito es nominar como candidatos a delegados del Poder Popular a hombres y mujeres que sean proclives a introducir los cambios económicos políticos y sociales que se reclaman desde la oposición e incluso desde sectores gubernamentales.

No había terminado febrero y en un evento cinematográfico, conocido como la muestra de jóvenes creadores, se le impidió la entrada a un grupo de jóvenes que son creadores, pero no adictos al gobierno.

Ahora mismo otros opositores, algunos en la cárcel, otros en libertad, han iniciado nuevas huelgas de hambre; en las provincias del interior del país no cesan las detenciones arbitrarias: el departamento de atención a la población del Consejo de Estado no da abasto tramitando quejas; el descontento y la represión, esos inseparables hermanos tan mal llevados, amenazan con elevar su visibilidad.

¿Serán los aquí mencionados, hechos aislados? ¿Serán señales inequívocas de que la revolución es más fuerte que nunca y que la construcción del socialismo avanza con paso seguro? ¿O acaso son indicios de que ya terminaron los tiempos en que nadie escuchaba, nadie veía, nadie comprendía lo que pasaba?


2 responses to “Qué indican estas señales?” Icono RSS

  • ¿Qué mensaje tan desolador de hombre derrotado! Esa es la primera impresión que me ha causado leer su escrito. Y ciertament es desolador vivir sin esperanza, es agotador luchar tanto para tan poco. Pero no hay alternativa, pienso que en estos momentos el silencio en Cuba es la muerte del pensamiento libre, de la convicción del ser humano como ser social con capacidad intelectual. Yo, si estuviera en Cuba, haría lo mismo. Os admiro.
    Un gran abrazo

  • Gilberto Gudiño Millan

    Es esperanzador ver desde Venezuela los vientos de protestas que se viven actualmente en Cuba. Llena de orgullo que a pesar de más de medio siglo de represión, de maltrato y de burla a ese hermoso pueblo todavía soplen vientos de protestas y aires de Libertad. Hoy por hoy, Venezuela sufre consecuencias similares, que a pesar de las marcadas diferencias por cuestiones de tiempo y modernidad, junto a la tan odiadada era globalizada por parte de nuestros dictadores, hace que en síntesis la protesta se convierta en el arma más letal con la que podemos contar.


  • No podemos permitirnos el miedo. Cuando se esta dispuesto a luchar ese es el principal obstáculo a vencer. El miedo es la principal arma del dictador. Por eso la protesta y el miedo no se llevan bien, son como el agua y el aceite. Finalizo ofreciéndote la frase quizás más significativa que envuelve mi corazón y que me permite mantener las esperanzas intactas: “Una dictadura es un estado en el que todos le temen a uno y uno le teme a todos”. De Alberto Moravia. Y otra de Ghandi que dice: “En cuanto no se acatan las leyes del poderoso, su poder desaparece”. Ellos son poderosos porque nosotros los hacemos poderosos. Luchemos!

El Presidio Político en Cuba despues de 1959. O la Revolución del Castigo (6)

Fuente:

EL BARBARISMO EN LAS CÁRCELES, DE SIGLOS PASADOS, NO QUEDÓ EN LA HISTORIA PORQUE SE NOS PRESENTA HOY CON NUEVOS ROSTROS
Por Adrián Álvarez Arencibia

http://www.payolibre.addr.com/PRESO-%20Adrian%20Alvarez%20Arencibia.htm

La construcción masiva de prisiones, en Cuba, desde las primeras décadas de la Revolución, no podemos valorarlas, de hecho, como un programa progresista que sustituyera un antiguo sistema arquitectónico de prisiones por uno mas civilizado y materno; la construcción de nuevas prisiones respondía a un solo objetivo: preparar la Isla y convertirla en un campo de concentración preludiando las sucesivas olas represivas por las que atraviesa un pueblo víctima de las utopías, el engaño y las mentiras de un sistema social retrógrado y militarista que en el periodo 1961-1970, por solo citar, malgastó más de 2315 millones de dólares en su maquinaria bélica convirtiéndose así en el tercer país más poderoso militarmente de Latinoamérica. ¿Qué es la construcción masiva de prisiones paralelamente a los gastos militares excesivos? No existe otra respuesta: "nuevos rostros de barbarismo" para las cárceles y prisiones modernas destinadas a un pueblo reprimido, además, militarmente. Nunca antes, en la historia penal cubana, se dispararon los gráficos delictivos en un índice tan aterrador como ha sucedido desde la instauración de la tiranía de Castro en 1959. La población penal es asombrosa, las cárceles permanecen abarrotadas, los delitos no se erradican y el código penal se renueva constantemente porque a diario nacen nuevas tipicidades de delitos. Mientras tanto el gobierno y las autoridades arremeten contra un fantasma inexistente: el delito y en su furia por prevenirlo descargan todo sus excesivos recursos policiales contra un pueblo que si existe y es real; es el que vive en las prisiones; es el que vive reconcentrado en pueblos y ciudades, como en tiempos de Valeriano Weyler, bajo estricta vigilancia, represión y obligatoriedades sociales que cumplen bajo amenazas y con voluntariedad fingida. ¿Es la tiranía inocente de los delitos que comete el pueblo? ¿Es el pueblo culpable de los delitos que comete? ¿Son los delitos, los delincuentes y criminales algo meramente aislados del pueblo? ¿Si es así, por qué tanta delincuencia, tanto crimen y tantas prisiones construidas y otras nuevas más sofisticadas, ultramodernas y tecnificadas por construir? ¿Es culpable el supuesto bloqueo al que tanto alude el señor Castro? Tengo la clara convicción de que el fanatismo antidemocrático de la tiranía no está exento de culpa en todo este fenómeno del nuevo rostro de barbarismo en las cárceles y prisiones de Cuba.

El confinamiento para el que estaba destinado el Presidio Modelo, de Isla de Pinos, no difiere ni se desprende del propósito para el que están destinadas todas y cada una de las cárceles y prisiones construidas, como ya dije, masivamente por la tiranía de Castro. Si bien aquella era un martirio y una crueldad para las familias de los presos, confinados, que hacían grandes esfuerzos en tan complicada travesía para llegar a Isla de Pinos, desde los diferentes puntos de Cuba, éstas actuales tienen el mismo espíritu y alma, el confinamiento. El malestar que se les causó a aquellas familias, con el Presidio Modelo, no se remedió con la construcción, relativamente, al centro de la Isla de una prisión como la llamada: "Prisión Especial la 26" a la que estamos destinados presos de todas las provincias del país para ser ultrajados y maltratados física, síquica, moral y espiritualmente; el malestar que le causan a nuestras familias no se limita a dicha prisión, inaugurada por emergencia en 1991 e ideada, planeada, diseñada y edificada finalmente para el confinamiento como otrora lo fue el Presidio Modelo, sino que se extiende a todas por igual. En las prisiones de la región oriental hubo y hay presos del Centro y Occidente del país; en las prisiones del Centro hubo y hay presos del Oriente y Occidente; en las prisiones del Occidente hubo y hay presos del Centro y del Oriente del país. Este estado de confinamiento al preso trae consigo el maltrato permanente y una carga insoportable sobre nuestras familias que viajan de un extremo a otro del país sin disponer de medios de transporte alguno que haga más asequibles, para todos, prisiones edificadas en recónditos lugares. Cuando Howard, en su civilizadora obra, propuso que se edificaran prisiones fuera de ciudades tenía en su idea un marcado humanismo: que se le brindara salud e higiene al condenado. El ideal de Howard fue utilizado por tiranías y dictaduras como la de Machado, Batista y Fidel para desafiar a los Derechos Humanos en flagrante violación de los derechos civiles del pueblo; de los derechos del condenado. Fidel Castro, hombre misantrópico, que con sus errores históricos intencionados entorpece la memoria y la filantropía de eminentes hombres como Bentham, Beccaria y Pastoret, que juntos a Howard lograron hacer que los gobiernos mejoraran sus sistemas carcelarios y la suerte del condenado, no ha podido demostrar que sus prisiones son las mejores del mundo porque para ellos tendría que enfrentar el compromiso histórico de permitir que se haga el relato de ellas para el mundo que hasta hoy permanece en expectativas. Es oportuno entonces denominar el realismo actual del confinamiento que nos impone la tiranía comunista a los condenados y la reconcentración de nuestras familias y del pueblo, en general, como un "Nuevo Rostro de Barbarismo" en el sistema carcelario cubano.

Lo que Divulgaba OZT en el Parque Central

Proyecto Varela, un Proyecto hacia la Democracia en Cuba

(Incidencias de un ciudadano gestor del Proyecto Varela)

Por: Regis Iglesias Ramírez, periodista independiente y colaborador de Carta de Cuba, hoy en prisión.

Meses después de la presentación, ante la Asamblea Nacional, del proyecto de ley conocido como Proyecto Varela, un hermano y colega me pedio que narrara nuevamente, las incidencias de aquel inolvidable día, desde mi humilde rol de ciudadano gestor del acontecimiento, gracias a que en esencia, fui uno de los 11,020 cubanos, que esa mañana desafió la represión de un régimen que por primera vez en cuatro décadas vio descompensado su reino de terror y mentira cuando miles de ciudadanos le desafiaron con su gesto liberador.

Aquel fue un momento histórico que lejos de pasar como intento opositor para alcanzar nuestra anhelada meta, la libertad, en la intención febril y heroica del momento, abrió definitivamente el camino de la lucha cívica y pacífica a la dimensión popular. Días después el régimen tambaleante paralizó el país y obligo a millones de cubanos a mostrar su adhesión al estado comunista.

Esa maniobra del totalitarismo, quedara en la historia como el intento de crear una cortina de humo que, extendiera la confusión y la desinformada en la población de la isla y en la ingenua, y en algunos casos malsana visión o interpretación de otros, que fuera de Cuba no lograron descifrar la obvia escapada del régimen que trataba de silenciar el Proyecto Varela, aunque los comunistas isleños al fin y al cabo, no se atrevieron a cambiar o anular los artículos constitucionales en los que se basa la petición ciudadana y esto, lejos de "enterrar" la solicitud de referendo, le dio nuevos adeptos en todo el país, que de esta forma se sumaron a la conquista de sus derechos. El inicio del fin, de la dictadura comunista en Cuba.

Durante las dos semanas que precedieron a la presentación, el 10 de mayo de 2002, en la Asamblea Nacional del Poder Popular, del Proyecto Varela, vivimos intensas jornadas de trabajo bajo una presión, por parte de la Seguridad del Estado, sin paralelo en los últimos tiempos. Estábamos, el grupo de personas encargado de la revisión y ordenamiento de todos los datos de los ciudadanos firmantes del Proyecto que finalmente serían la avanzada en esta gesta cívica, en medio de una férrea vigilancia que no-solo era ostensible en el parque Manila, frente a la casa de Oswaldo Payá, sino que abarcaba cuatro manzanas a la redonda. Los agentes represivos, incluso, se podían encontrar en parejas por la conocida Vía Blanca bordeando la Ciudad de los Deportes de esta capital.

Cuando alguno de nosotros tenía, por cualquier razón, que salir de la casa, inmediatamente los agentes apostados en el generalmente tranquilo y famoso parque del Cerro se nos acercaban a poco menos de cuatro metros de distancia con sus auriculares y otras técnicas de espionaje encima de ellos, tal vez para escuchar o filmar lo que hacíamos y decíamos.

Por esa tensa coyuntura fue que decidimos, ante el peligro de un potencial asalto a la casa de Payá, (como había ocurrido once años atrás cuando hordas organizadas y dirigidas por la policía política y el partido comunista invadieron el hogar del líder del Movimiento Cristiano Liberación y robaron miles de firmas que ya se habían colectado para un proceso similar de Referendo iniciado a finales de 1990, golpeando al disidente Dagoberto Capote Mesa, quien se encontraba solo en ese momento en la vivienda, y destruyendo todo cuanto encontraron a su paso, incluso una bandera cubana y un busto de José Martí); llamar a varios miembros del cuerpo diplomático radicado en La Habana y alguna que otra agencia de noticias para que pudieran ser testigos visuales de que ya estaban listas más de 10 000 firmas de ciudadanos respaldando el Proyecto Varela para ser presentadas ante el órgano legislativo de la Nación.

Tampoco podíamos olvidar que por más de un año el régimen había lanzado contra nosotros la campaña más virulenta y costosa que se recuerde contra el pacífico movimiento opositor cubano por más de una década. Todos los resortes del poder fueron desatados la represión violenta, las detenciones, las difamaciones, las amenazas, las campañas divisionistas de algún que otro individuo sin ninguna representatividad en las filas oposicionistas y sí un largo aval como elementos disociadores.

Bajo este estado represivo hemos estado trabajando por Cuba cientos de ciudadanos. Todo esto estaba en nuestras mentes la noche del 9 de mayo. Por estas razones esa noche, en una pequeña habitación de una casa literalmente cercada por las más sofisticadas técnicas de espionaje y por decenas de agentes represivos, nos reunimos, Oswaldo Payá, Antonio Díaz, Oswaldo Alfonso, Julio Ruiz Pitaluga, Ernesto Martín Fonseca, José Daniel Ferrer, Efrén Fernández, Jorge Colmenero y yo para decidir los pormenores de la presentación, la mañana siguiente, del Proyecto Varela en la sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Nuestra voluntad era inquebrantable porque millones de cubanos han puesto sus esperanzas de libertad en este Proyecto, aún desde sus silenciosas simpatías. No podemos fallarles.

La mañana del 10 de mayo Antonio Díaz Sánchez partió temprano hacia la sede de la Asamblea Nacional con el objetivo de asegurarnos que estarían abiertas a la población las oficinas de atención a los ciudadanos. No podíamos llegar y encontrarnos ese día la Asamblea Nacional cerrada. Una vez que estaba confirmada esa información ya sabíamos que podíamos encaminarnos al lugar. Osvaldo Alfonso Valdés se trasladó al Vedado para informarle a la cadena televisiva CNN que partiríamos a las 10 y 30 PM a presentar el Proyecto y contábamos con esa corresponsalía para informarle al mundo en vivo las incidencias desde el momento que saliéramos del Cerro. Alfonso se dirigía después hasta la Asamblea Nacional y nos esperaría al igual que Antonio Díaz cerca del lugar.

Cuando todo estaba confirmado esperamos la llegada de CNN y revisamos los documentos que entregaríamos, una vez más, para que nada quedara olvidado. El equipo de reporteros llegó a la casa a las 10 menos cuarto de la mañana y les explicamos nuestro objetivo. Yo me puse una camisa que había llevado escondida en mi maletín para no levantar sospechas, pues incluso la vestimenta podría delatar el evento, y esperé que Oswaldo me avisara mientras echaba una ojeada a los materiales y pensaba en todo el esfuerzo y sacrificio de tantos cubanos para llegar a ese día dichoso. Llegó el momento y nos reunimos en el centro de la sala de la casa de Josefina Payá, nuestra querida tía "Beba", Miguel Saludes García, quien luego de nuestra partida avisaría a las demás agencias de prensa y atendería las llamadas telefónicas; Jorge Colmenero , que iría conduciendo el automóvil con nosotros a la Asamblea; Efrén Fernández Fernández, el propio Oswaldo y yo. Miguel hizo una hermosa y patriótica oración y nos despedimos con un fuerte abrazo. Oswaldo pidió a Jorge que pusiera en marcha el motor del vehículo y una vez que lo hizo Efrén nos acompañó cargando una de las cajas que contenía las firmas del Proyecto Varela. Fue un momento de tensión, no sabíamos cuál sería la reacción de Seguridad del Estado cuando se percatara de lo que estaba ocurriendo. En la esquina de Peñón y Ayuntamiento, en casa de Payá, Julio Ruiz Pitaluga, José Daniel Ferrer y Ernesto Martín Fonseca esperaban nuestra partida para escoltarnos en el recorrido. Ellos se mantendrían a una distancia prudencial y de haber ocurrido algún incidente con nosotros en la Asamblea ellos deberían retirarse y avisar a todos lo que ocurriría. Solo Oswaldo, Antonio, a quien recogeríamos antes de llegar a las oficinas del órgano legislativo, y yo enfrentaríamos lo que pasara. No podíamos arriesgarnos a un show montado por la policía política que complicara a nuestros hermanos de lucha, más necesarios en el momento crítico para continuar hasta el fin nuestra causa, que sacrificándose heroicamente pero sin mucha efectividad en una escaramuza pasajera que habíamos decidido nosotros asumir llegado el caso.

Nuestro automóvil fue seguido todo el recorrido por varios vehículos de Seguridad del Estado. En un momento de tensión Jorge Colmenero tomó contrario al tráfico en la populosa avenida 26 de Nuevo Vedado, sin más consecuencias que la protesta airada de otro conductor que venía en dirección opuesta a nosotros. En calle 44 Oswaldo decidió hacer un alto para chequear a nuestros perseguidores. Nos bajamos del automóvil él y yo e hicimos como si revisábamos los neumáticos. Un agente rápidamente se acercó corriendo hasta donde estábamos y cruzó a la acera opuesta cuando se percató que estábamos observándolo. Subimos una vez más al Chevrolet 57 de Colmenero y ya no nos detuvimos más hasta la entrada principal de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Una ola de periodistas se lanzó sobre nosotros cuando se bajó del automóvil. Detrás bajábamos Antonio y yo con las dos cajas que contenían las boletas de firmas. Oswaldo declara: "Vinimos a presentar el Proyecto Varela, después hablaremos. Ahora vamos a presentar las firmas, más de 11 000", y continuamos nuestra marcha hacia la entrada lateral del edificio donde se atiende a la población. Alcé mi puño haciendo con mis dedos índice y pulgar la señal de LIBERACIÓN. Decenas de curiosos, de periodistas, agentes represivos y siete oposicionistas más involucrados en la "operación" contemplaban la escena, algunos con incredulidad, otros con odio, la mayoría con esperanza y felicidad. "He esperado para ver esto 42 años", dijo Julio Ruiz Pitaluga, quien pasó 24 años en las cárceles de Castro y aún vive en la Isla.

El portero de las oficinas legislativas reconoció a Antonio y lo saludó. Otro individuo vestido de custodio preguntó cuantos éramos los que entraríamos, luego que Oswaldo le comunicó el motivo de nuestra presencia en el lugar. "Tres, somos tres", respondió el líder de Liberación. Subimos los pocos escalones del local y nos invitaron a pasar a un pequeño salón que nos quedaba a la izquierda.

Allí esperamos que llegara una funcionaria que se identificó como la licenciada Columbié Lugo, que nos atendería por estar ausente en ese momento la Diputada encargada del Departamento de Atención a la Población. Le explicamos el motivo de nuestra presencia y le entregamos las dos cajas con las boletas de firmas, un listado con los nombres y datos generales de cada firmante, la Fundamentación Legal del Proyecto Varela (con una copia). La licenciada correspondió a nuestra cortesía y al pedirle que nos firmara un duplicado de la carta al Sr. Alarcón accedió gentilmente estampándole el cuño oficial de dicho órgano legislativo sobre su firma. Nos despedimos de la Lic. Columbié Lugo, de las personas que se encontraban en el recibidor del edificio y comenzamos a bajar los escalones de la entrada a las oficinas en medio del "asalto" de preguntas de la prensa que ansiosa aguardaba en la acera nuestra salida. Varias docenas de curiosos se aglomeraban en la calle.

No pudiera ordenar todas las imágenes y fugaces pensamientos que pasaban por mi mente. Ahora trataba de echar un vistazo a las personas que se encontraban en la calle. Miraba sus asombrados rostros, sus gestos y trataba de adivinar sus mímicas. Pude alcanzar a ver a Ernesto Martín, a José Daniel, y a Ricardo Montes entre el numeroso grupo, ellos eran parte de nuestro apoyo. Miré el rostro del portero de la Asamblea y de algún que otro empleado de la misma, vigilados de cerca por los agentes represivos, que nunca faltan, y aunque no podría afirmarlo me pareció que también estaban felices.

Trataba de grabar en mi memoria cada palabra, cada alegría, cada gesto afectuoso. Miraba a Oswaldo, y no se me pasaba la tensión de la responsabilidad que me impuse por su seguridad pasara lo que pasara e iguales sentimiento tenía Antonio.

Cuando llegó el momento de la partida nos movimos rumbo a la avenida 42. íbamos Oswaldo y yo flaqueando a un muy emocionado Ruiz Pitalua. Detrás venían Antonio, Osvaldo Alfonso y su esposa, la periodista Claudia Márquez. Caminábamos hacia el automóvil de Jorge. El tráfico se detuvo en ambas direcciones de la avenida para hacernos paso. Oswaldo anunció a la prensa, que aún nos acompañaba media cuadra después, que salíamos hacia la Iglesia de La Inmaculada para dar gracias a nuestra amada Virgen. Hasta allí nos siguieron los reporteros y pudieron captar la sencilla pero emocionante presentación, ante el altar de la Madre de todos los cubanos, de nuestra Declaración, leída por Oswaldo. Todos fueron testigos de las muestras de simpatías y la alegría que suscito en los presente, dentro y fuera del Templo, el conocer lo que habíamos hecho. Nunca olvidaré lo que una joven transeúnte exclamó, mientras nos cruzábamos en la acera, al escuchar lo que Oswaldo le declaraba a unos periodistas. Les comentaba el líder del Movimiento Cristiano Liberación que en Cuba hasta ahora los cubanos no teníamos derechos y que solo reclamándolos, todo el pueblo, podríamos construir una sociedad justa y libre. La muchacha pasando en ese momento por nuestro lado, acompañaba de una amiga sin detener su marcha exclamó: "Eso es verdad".

Finalmente quisimos visitar a nuestro hermano Vladimiro Roca, quien hacía solo unos días había salido de la celda en que lo mantuvieron encarcelado los enemigos de la libertad durante cinco largos años lejos de su amada esposa y sus compañero de lucha.

No habíamos podido ver a Vladimiro por estar literalmente "acuartelados" en casa de Oswaldo contando y revisando cada una de las firmas que presentaríamos del Proyecto Varela. Por cierto como Vladimiro estaba en la cárcel no había podido firmar personalmente el Proyecto y cuando le comunicamos la buena nueva de la presentación en horas de la mañana exclamó: "Bueno la mía encabezará las próximas 11 020".

El resto de la tarde y parte de la noche fue intenso en entrevistas y abrazos fraternales con nuestros hermanos de lucha, que con su sacrificio, su constancia, su fe en la victoria y amor por Cuba, tomaron como suyo, "hasta la libertad y la democracia en nuestra patria", el Proyecto Varela. La Historia recién comienza, el camino por llegar al definitivo día de la liberación ya está trazado y se comenzó a transitar por los cubanos.

Ahora seguirán reprimiéndonos, seguirán intentando confundir a la opinión pública y a los cubanos con maniobras disociadoras y divisionistas que a nada llevan como no sea a intentar mantener este bochornoso estado tiránico. Pero este pueblo, del que es gloriosa avanzada los 11 020 cubanos que ya dijeron: "tenemos derecho a los derechos", ya muestra orgulloso al mundo se resolución y esa esperanza, esa fuerza poderosa, sostenida por el Cielo, es la fuerza tangible que desafió desde ahora y para siempre, hasta el final, a la dictadura y no le podrá detener ningún sicario, traidor, ni ningún pusilánime. Esto acaba de empezar.

El Presidio Político en Cuba despues de 1959. O la Revolución del Castigo (5)

Carta del Dr. Oscar Elías Biscet desde una cárcel cubana

Junio 1ro, 2003.

Estoy en la carcel Kilo Cinco y Medio de maximo rigor en la provincia de Pinar del Rio. Aqui me trajeron el 23 de abril junto a tres disidentes: Hector Palacios, Pepito y Nelson Molinet. Llegamos alrededor de las cinco de la tarde. Fuimos trasladados desde Villa Marista, cuartel de la policía politica cubana, en un van y custodiados por dos carros del G-2 cubanos desde ciudad de La Habana.

Desde un inicio me he negado a usar el uniforme de preso porque lesiona mi dignidad de ciudadano inocente, ademas, no acepto el titulo de "mercenario" que nos quieren imponer como tampoco acepto el falso juicio dirigido por Torquemada.

Ante estos alegatos y la no cooperacion pacifica mia, los guardias alli presentes procedieron a desnudarme por la fuerza y ponerme el uniforme de recluso en contra de mi voluntad, aunque debo aclarar que no me golpearon fisicamente. Posteriormente, me quitaron todas mis pertenencias incluyendo mi ropa interior y me condujeron hasta una celda oscura y sucia donde la unica ventilación que recibia era hollin y humo de petroleo de la cocina de la carcel. Inmediatamente me quite la camisa del uniforme de recluso.

En dicha celda estuve hasta el 29 de mayo con dos reclusos asesinos y peligrosos frente a mi. Tuve la necesidad de permanecer con el short del uniforme pues siempre he sido un hombre correcto y jamas estaria desnudo en la publicidad. Estaba desorientado en el tiempo sin leer y sin escribir. Solo estaba ubicado en lugar y espacio. La presion la tuve alta. Lo sabia al tomarme el pulso y porque las encias me sangraron.

Ahora estoy aislado en una celda pequeña con condiciones minimas pero mejor pues el sol entra y no el humo de petroleo de la cocina. Estoy mas tranquilo ahora y los golpes en la puerta y los gritos de los reos son aislados. Llevo varios dias durmiendo en la losa de cemento, ya estoy acostumbrandome. Creo que no pedire mas el colchon.

El primer aseo lo recibi el 28 de mayo. Las cartas y fotos de mi familia, incluyendo las pertenencias que traje, todavia no me las han entregado. Hoy, un oficial de la Seguridad del Estado me informo que podia escribir a mi familia y, al parecer, va a ordenar me den mis pertenencias.

Creo no, les aseguro que mas que una tortura fue estar 37 dias en el infierno pero Dios nunca me abandono ya que me envio hace unos dias su palabra: una Biblia, mediante un reo. En estos momentos no recibo periodico alguno ni me permiten tener radio ni ver television. No tengo noticias alguna de lo que sucede en mi pais y en el mundo. Me han obligado a no ver a mi familia. Estoy incomunicado pero, les puedo asegurar que en mi mente y mi corazon siempre estuvo y esta mi familia, especialmente mi esposa Elsa Morejon, pues he tenido noticias de sus frecuentes viajes aqui a la prision y con la dignidad que ha reclamado mis derechos.

A mis hermanos en el exilio, a la comunidad internacional y al pueblo cubano les digo que me siento secuestrado solo por defender el derecho a la vida y el derecho de todos los cubanos a vivir en libertad. RECUERDEN QUE NUNCA TRAICIONARE UNA CAUSA JUSTA: LA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Por favor, no me lo pidan. Mi inspiración esta viva: Dios y los grandes maestros de la no violencia, presentes hoy mas que nunca. Como dijera Martin Luther King: " Si un pueblo es capaz de encontrar entre sus filas un 5% de sus hombres dispuestos a ir voluntariamente a la carcel por una causa que ellos consideran justa entonces no habra obstaculo que pueda detenerlo."

Un abrazo y que Dios les bendiga a todos.

DR. OSCAR ELIAS BISCET GONZALEZ

Presidente de la Fundación Lawton de Derechos Humanos y prisionero de conciencia

Testimonio dado via telefonica por Elsa Morejon desde Cuba.

Grabado transcrito y traducido al ingles. Coalición de Mujeres Cubano-Americanas/LAIDA CARRO.

El Presidio Político en Cuba despues de 1959. O la Revolución del Castigo (4)

PEDRO LUÍS BOITEL. El otro Orlando Zapata Tamayo

Por: Ileana Curra

(vía www.PayoLibre.com)

El mes de mayo fue significativo para un hombre que pasó a la historia por su valor y su firmeza. Nació un día 13 de ese mes en el año 1931. Nació para ser líder. Nació para ser un mártir, y su nombre jamás podrá ser olvidado. Como tampoco el de otros tantos hombres y mujeres que han quedado en este largo camino que ha sido la lucha por la libertad de una pequeña isla llamada Cuba, pero grande para todos los que la quieren, y la quieren libre, por sobre todas las cosas.

Pedro Luis Boitel, el joven humilde y estudioso, talentoso y dedicado. Tenaz y rebelde hasta las últimas consecuencias. Quien no pensaba en sí mismo, sino en Cuba. En la patria que lo vio nacer…y morir.

El Boitel que luchó contra el gobierno de Batista, pero que al mismo comienzo de la llamada revolución supo darse cuenta de que era traicionado. No solo él, la traición era para todos. Incluso, para los que habían dado su vida. Quien, a pesar de los ofrecimientos y las amenazas, decidió ir a elecciones universitarias sin miedo, porque nunca supo lo que era el temor. Al que evitaron el triunfo porque el absolutismo de los hermanos Castro no podían permitirle ganar. Su carisma, su inteligencia y responsabilidad fueron su sentencia. Su perseverancia y su condición de líder, su muerte.

Boitel, quien intentara fugarse de la tristemente célebre cárcel de Isla de Pinos y fuera capturado para soportar torturas, golpizas y vejaciones. El que realizara innumerables huelgas de hambre para protestar por las condiciones infrahumanas a que estaban sometidos los presos políticos. El cabecilla natural que no permitía las injusticias. Que ni los golpes, ni los encierros en celdas tapiadas de castigo lograron doblegarlo. El que nunca renunció a su libertad porque su estirpe de hombre soberano no creía en encierros injustos. Siempre fue libre, a pesar de los barrotes. A pesar del horror y del frío, del dolor y del hambre, de los bayonetazos, las patadas y el rencor con colores verde olivo. A pesar de los años que se acumularon con juicios sumarios e ilegales dentro de la prisión.

Boitel supo luchar donde es casi imposible. Donde la muerte acecha de manera constante. Donde la vida vale menos que nada y el sufrimiento es parte exclusiva del ser humano. Supo batallar hasta el final. Hasta donde pudo su cuerpo -ya golpeado y enfermo- resistir. Hasta donde sus fuerzas dijeron ¡basta! Nunca se doblegó. Nunca pidió indulgencia. Fue fiel a sus principios hasta el fin.

Los hombres no abandonan la lucha cuando la causa es justa”. Y cumplió con sus palabras. Cumplió con su propia conciencia. Con su vida joven y llena de amor por los suyos. Sufría por el dolor que provocaba a su madre, quien tratando infructuosamente de protegerlo, dormía en las afueras de la prisión. Acompañándolo en sus huelgas interminables. Amparándolo de la muerte que al final se lo arrebató de sus brazos protectores llenos de ternura que no pudieron abrazarlo en sus peores momentos, porque el odio fue más fuerte. La soberbia de un sistema dominante y enfermizo pudo más esta vez.

“El flaco”, como lo llamaban cariñosamente sus amigos y compañeros de cautiverio, demostró una fuerza física asombrosa, pero su última huelga de hambre, que duró 53 días, fue demasiado para su ya gastada salud. Las golpizas y otras tantas huelgas habían deteriorado demasiado su cuerpo. Días tristes, de dolor. Inmersos en la muerte que llega lentamente y prolonga la angustia. Sus compañeros de galera saben que es inminente la pérdida. Lo cuidan, lo atienden de forma constante. Se turnan para vigilar su respiración lenta y agónica. La impotencia predomina en un lugar donde nada se puede hacer. Donde morir es parte de la vida diaria, con el beneplácito de un mundo deshumanizado y preocupado por cosas banales porque dicen que en Cuba todo está bien. Un bochorno perpetuo para la humanidad.

Boitel, no solo batalla contra la muerte, batalla también contra oficiales de la Seguridad del Estado que lo visitan para intentar conversar con él. No hay acuerdos. Nadie cede. Sus exigencias son negadas. Sus derechos humanos siguen violados y se aferra aún más. Se consume lentamente y la agonía crece por minutos, por horas, por días. Soporta el dolor como nadie. Orina sangre, vomita la bilis de un cuerpo que apenas vive de sus propias reservas. Desmayos constantes al menor de los esfuerzos. Energías que se pierden a medida que el tiempo avanza ineludiblemente. Su voz se apaga. La quietud de su cuerpo consumido y maltrecho tiene un inmenso parecido con la muerte. Pero todavía respira.

El sistema que dice respetar los derechos humanos dejará morir a un hombre. No le prestan atención médica. Decididamente la orden es dejarlo que muera. ¡Uno menos! No cuentan con la historia que lo reconocerá como un mártir. “No pretendo la muerte, pero tampoco la rehuyo”. Se extingue como el sol al ponerse en una tarde triste. ¡Quieren matarlo! Y lo están logrando. Son órdenes del Ministerio del Interior, del propio gobierno. Tendrán que pagar por todo esto algún día. No es venganza. Es simplemente justicia. A exigencia de sus compañeros de galera se lo llevan ya inconsciente y frío, con la respiración lenta. Esperan le den atención médica para evitar su fallecimiento. Supuestamente lo hospitalizarían.

Según presos que conocieron su final, a Pedro Luis Boitel le negaron el cuidado médico para su vida a un corto paso de la muerte. En esas condiciones espantosas fue golpeado, maltratado por infames canallas que desconocen la compasión por un ser humano. Hay que ser muy cobardes y ruines para abusar de alguien en esas circunstancias. Su vida se apagó como la llama de una luz en las tinieblas, pero solo físicamente. Porque renació con fuerzas en el espíritu de todos los prisioneros políticos que continuaron entrando a las mugrientas cárceles castristas, las que nunca han dejado de estar llenas porque las tiranías solo entienden de represión y de muerte. Otros presos también murieron de la misma forma. Nunca han dejado de torturar a quienes se rebelan con la dignidad tan alta como el cielo.

Ni el derecho a un entierro como es debido. Ni el derecho a llorar a una madre a quien le informaron fríamente dónde se encontraba su tumba. Atropellos y amenazas fue todo lo que recibió quien lo trajo al mundo, quien hubiera dado su propia vida por evitar su muerte. La madre, que no cesó de escribir al mundo y denunciar lo que estaba pasando con su querido Pedro en una época de florecimiento castrista, cuando casi todos hacían reverencias a Fidel Castro, apoyado por la potencia comunista de la tierra y sus acólitos.

El mes de mayo vuelve a ser significativo para su vida. Esta vez se trata de su muerte. El día 24, luego de casi tres meses sin probar alimentos deja de existir sin haber recibido el mínimo de atención. Lo dejaron morir sin ponerle un suero para revivirlo, para traerlo de ese mundo lejano que todos conoceremos un día, pero que no era preciso ir en ese momento. Tenía mucho por hacer. Tenía 41 años recién cumplidos.

Pero Boitel después de su muerte sigue vivo en las organizaciones opositoras que llevan su nombre, que resisten los embates de una represión que no cesa. Pedro Luis Boitel está en la mente y en la sangre de cada cubano que se opone al sometimiento y lucha a diario para lograr la libertad de Cuba. En cada prisionero político que soporta con decoro y vergüenza en las inmundas cárceles que un día se abrirán para no tener adentro a más presos por ideas, porque las ideas no se encarcelan. Tampoco mueren.

CAMPAÑA CUBANA POR LA LIBERTAD DE PRISIONEROS DE CONCIENCIA

http://www.payolibre.com/presos.htm

"Acuérdate de los presos como si tú también lo estuvieras" Hebreos 13-3

Contenidos mes de Febrero 2010 (110 Posts)

* ▼ febrero (110)


domingo, 28 de febrero de 2010

Cruzar Las Alambradas

De pie junto a Juan Carlos Herrera.


Llevaba unas semanas llamándome para responder mis preguntas por teléfono, pero me ha sido imposible seguir conversando con Juan Carlos Herrera Acosta ese guantanamero perdido entre las rejas que le regalaron por veinte años en la primavera negra del 2003. Ese muchacho bueno criado a la sombra del río Guaso quiso aprender periodismo se dedicó a denunciar las tropelías del poder verdeolivo e intentó hacer una familia que perdió hace casi dos años en un trágico accidente (su niña de 15 años y a su ex esposa).
Juan Carlos escribe poesía con las demandas de las musas que le han quedado para aliviarlo.
Desde la prisión provincial de Holguín cárcel donde pasé mi servicio militaro bligatorio velando desde una garita para que no se escaparan los reos Juan Carlos Herrera Acosta escribió que su mayor dolor es no haber visto a su hija para jugar con ella en un parque.
Nos han interrumpido la conversación varias veces y me he tenido que conformar con las grabaciones donde cuenta como se autoagreden los reclusos por falta de atención médica alimentos y mejorías en la vida carcelaria.
En un informe del Directorio Democrático cubano vi su ficha personal donde figuraban estas enfermedades, adquiridas en prision: cardiopaíia izquémica con bloqueo de rama, hipertensión arterial, artrosis cervica,l sacrolumbagia, prolapso duodenal, trastornos gástricos, asma bronquial, alergia, problemas renales y hepáticos, retinopatía hiperténsica de segundo grado, inmunodeficiencia, secuelas por el dengue hemorragico que le dio dos veces, desnutrido, vitiligo con despigmentación en la piel, dermatitis, hernia discal y gastroduodenitis crónica.
A Herrera Acosta se le quiebra la voz cuando oye o dice la palabra libertad y aunque está entre rejas es un hombre libre.Es un foco de atención para los militares y demás reclusos de los lugares donde ha estado, ellos saben que es un tipo sin miedo a decir palabra alguna, por eso su lema se riega por los pasillos de a gerdarmería como si fuera un cortahierro. La direccion general de prisiones pone alerta cada vez que oye a Juan Carlos Herrera Acosta decir ¡de pie frente al terror!

Una respuesta

en Marzo 1, 2010 a 2:50 am | Responder Anonimo cubanito

Hay detalles del accidente de su esposa e hija o fue un “accidente” en venganza?

Bravo por estos cubanos dignos, cuanto los admiro y pensar que existian y yo no lo sabía, al menos el 80% de Cuba no sabe de estas dignas personas, que quieren nuestro bien, que es vivir en Libertad y Democracia verdadera, cosa que el cubano con Fidel no ha conocido aún, ni conocerá, pues ya esto es una Dictadura Verdeolivo. adelante Cubanos estamos con uds. ahora y siempre y lo haremos saber en todos los rincones de la Isla, aunque sea usando palomas mensajeras o el pajarito Twitter de la Libertad.


Buscar en este blog