BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

domingo, 22 de mayo de 2011

Los antisistemas Unas verdades que le sirven a Castro también

CARLOS ALBERTO MONTANER:

Los antisistema y la indignación estéril⁠


Una muchedumbre de manifestantes se reúne en la Puerta del Sol, en Madrid. Desde hace días protestan en el centro de la capital española contra un sistema que consideran fallido. ⁠ David Ramos / Getty Images

Se hacen llamar, con cierto orgullo, los "antisistema". En España miles de jóvenes han ocupado algunas plazas para protestar contra la falta de oportunidades. El desempleo general ronda el 20% de la fuerza laboral, pero entre los menores de 30 años ese porcentaje se eleva al 43. También les llaman los indignados debido a un texto escrito por un anciano francés, Stephane Hessel, titulado ¡Indignaos! El artículo, de apenas 10 páginas, bien intencionado aunque notablemente disparatado, se ha convertido en una especie de memorial de agravios que los jóvenes esgrimen como sustento ideológico.

Los indignados no solo protestan contra la falta de oportunidades laborales. Protestan, además, contra los políticos que recortan el Estado de bienestar, y contra el sistema económico –el capitalismo, simbolizado por los bancos–, que supuestamente es el culpable de los quebrantos que ellos padecen. Quisieran disfrutar de un Estado bondadoso que les proporcione o facilite una vivienda digna, atención sanitaria y educación gratuitas, y un puesto de trabajo bien remunerado que culmine, al cabo de la vida, en una jubilación decorosa. ¿Acaso no son esos los "derechos" sociales que se mencionan en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales firmado por 160 países en las Naciones Unidas?

En realidad, estas aspiraciones no son descabelladas y algunas sociedades las han satisfecho, pero si los jóvenes desean, realmente, poseer y conservar un Estado de bienestar que garantice todas esas ventajas y los dote de una existencia segura, la única oportunidad que tienen de lograrlo es dentro del sistema, no fuera. Eso es lo que han hecho los países escandinavos, Canadá, Estados Unidos, Suiza, Israel, Nueva Zelanda y el resto de las llamadas naciones del primer mundo en donde la inmensa mayoría de las personas viven como confortables clases medias.

Todas esas sociedades, dotadas de un vigoroso sistema financiero privado, han desarrollado un denso y moderno tejido empresarial altamente competitivo, que, con los naturales altibajos, absorbe a los jóvenes que llegan a la edad de trabajar. En todas ellas, la mayoría entiende que el enemigo no es el sector empresarial, dado que es en las empresas donde único se crea riqueza, y sabe que los bancos, aunque hayan actuado irresponsablemente durante la crisis de las hipotecas, no son otra cosa que instituciones financieras muy importantes que intermedian entre los que tienen capital y los que lo necesitan.

Por otra parte, los países en los que encontramos algo parecido a un Estado de bienestar, los electores están conscientes de la relación que existe entre los excedentes disponibles y el gasto público. La mayor parte de ellos sabe que para consumir, previamente hay que producir, de manera que ponen el acento en fomentar la creación de empresas y, mientras admiran a las personas emprendedoras capaces de descubrir una oportunidad de obtener beneficios satisfaciendo las necesidades de la sociedad, desprecian y persiguen a quienes se enriquecen o benefician por amiguismo y otras corruptelas.

Sin embargo, muy pocos de los antisistema parecen darse cuenta de las relaciones que existen entre el gasto público y la crisis que a ellos les afecta. Y son incluso menos los que están dispuestos a admitir una de las más elementales verdades del análisis económico: un gobierno no puede permanentemente gastar más de lo que ingresa sin que, llegado cierto punto crítico, sobrevenga la catástrofe, como hoy ocurre, por ejemplo, en Estados Unidos. A lo que se agrega otra ley inexorable: y si ese gobierno, para hacerle frente al gasto público, absorbe vía impuestos una parte exagerada de los recursos que genera la sociedad, destruye la formación de capital y acaba por destrozar el aparato productivo y por empobrecer a la totalidad de sus miembros, pero, en primer lugar, a los más débiles.

Es cierto que en España, como sucede en Grecia o en Portugal, hay una crisis económica aguda, aunque pasajera, pero el alivio y la superación, insisto, no están fuera del sistema, sino dentro. Fuera sólo quedan el error, la frustración y el abismo.

www.firmaspress.com
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Apréstate cubano. A cualquiera le toca

Tobacco plantation, Pinar del Río.Image via WikipediaWilfredo Vallín Almeida
AJC

Mientras Juan Carlos me narraba lo acontecido, yo me acordaba del curso breve de derecho que una vez comenzamos en Pinar del Río.

Allí, sin acudir a razones legales y en medio de un aparatoso despliegue policial, se nos dijo que no se nos permitiría impartir tales clases a los ciudadanos interesados.

Cada vez más, los uniformados (y los que tienen nombre, pero no apellidos), se comportan con ignorancia total de la legalidad que -para ellos-, no parece existir, a pesar de lo que el Presidente General de Ejército reclama desde la tribuna pública.

Así, se efectúan arrestos, decomiso de teléfonos celulares y otros bienes que nadie sabe a dónde van a parar y que, en la gran mayoría de los casos, no son devueltos (por la ignorancia legal de los perjudicados y de los agentes de la ley, o porque el objetivo de estos últimos es otro).

Unido a lo anterior, el miedo generalizado (que también vemos en los tribunales y bufetes colectivos) hace que no se reclamen conforme a la ley, los derechos pisoteados de los ciudadanos, haciéndose cómplices del despojo a que somos sometidos.

Al parecer, por lo que nos cuenta nuestro amigo pinareño, allá la policía (todas la policías), parecen tener un desconocimiento proverbial de cosas tan elementales como:

1. (Para el registro en vivienda habitada sin consentimiento de sus moradores) se requiere resolución fundada del Instructor, con aprobación del Fiscal, copia de la cual se entregará a la persona interesada al proceder a la práctica de la diligencia.
No entregar copia de la Orden de Registro entraña la violación del

Artículo 218 de la Ley de Procedimiento Penal vigente.

2. La resolución que dispone la entrada y registro determina su objeto preciso…
A Juan Carlos no se le dio a leer la orden y por tanto no pudo ver qué venían buscando. Se le dijo verbalmente que eran hojas de papel blanco. Sin embargo, se llevaron otras cosas.

Artículo 219 de la Ley de Procedimiento Penal vigente.

3. El registro se practica siempre por la autoridad o agente en quien se delegue expresamente, a presencia…(del morador principal y testigos)…y del mismo seextiende acta que firman todos los que intervienen en la diligencia.

Artículo 227 de la Ley de Procedimiento Penal. Tampoco se cumplió esto.

Algunos detalles más que deberían conocerse en Pinar del Río.

a. El artículo 3 de la Ley de Procedimiento Penal establece literalmente:
Se presume inocente a todo acusado mientras no se dicte fallo condenatorio contra él. Todo delito debe ser probado independientemente del testimonio del acusado…

Hay algo que en derecho se conoce como la carga de la prueba. Eso, sumado al artículo 3 que acabo de reflejar, quiere decir que la ley presume nuestra inocencia a priori y que quien nos acusa debe aportar las pruebas pertinentes.El problema está en que en Cuba esto se comporta precisamente al revés: los ciudadanos deben mostrar su inocencia pues ante la policía todos somos culpables aunque ningún tribunal haya declarado todavía nuestra responsabilidad penal.

b. Y un último "detalle": el Código Penal vigente dice en su artículo 288 "Registro Ilegal":
El que, sin autorización legal, o sin cumplir las formalidades legales, efectúe un registro en un domicilio, incurre en sanción de privación de libertad de tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas o ambas.

¿Qué harán los tribunales de Pinar del Río cuando conozcan de este caso?

De haber encontrado la pregunta anterior en un examen de nuestro tiempo de estudiante, quizás se hubiera puesto a prueba lo que sabíamos o no en materia procesal y penal.

Ahora el problema es de otra envergadura mucho mayor: de lo que se trata es de la subordinación o no de los tribunales en Cuba a la ley o al Ministerio del Interior.


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Enhanced by Zemanta

Apretate cubano. A cualquiera le toca

Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

50 años de asalarialismo en Cuba no hace emprendedores

Casa de la Trova, a local musical house at San...Image via WikipediaAcostumbrados a cobrar los 15 y los 30 los asalariados cubanos quedan como pajarillos liberados después de tantos años enjaulados. Incapaces de prender el vuelo y de alejarse de la jaula donde saben tienen comida segura, asustarlos sería provocarles la desesperación y hasta la muerte.

Cuba. Con la apertura del cuentapropismo controlado aun no se garantiza cubrir el desempleo existente antes de Octubre/2010 La nueva carga de cesantes estatales al no tener el training de la economía subterranea solo se ha ocupado en cerca de un 4%. De eso esta consciente el Gobierno, por eso han decidido dilatar el tiempo de los despidos de los 500 mil y han tenido que permitir la contratacion de fza de trabajo en todos los tipos de empleo.

Todos no podrán ser emprendedores! La mente de asalariado no se cambia de un día para otro.

Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet
Enhanced by Zemanta

Por qué Castro extiende el tiempo de las cesantias en Cuba

#Cuba Solamente se han ocupado el 3.7 % de los desempleados existentes en Cuba y de los nuevos disponibles aunque el Gobierno no da cifras no rebasan el 8% en los nuevos empleos, asi que de los 500 mil que pretenden dejar cesante solo se emplearian unos 40 mil cuando máximo. Quedarían 460 mil trabajadores en paro en la Cuba "socialista" de los Castro el 11.5% de la Fuerza Laboral del pais. #AcampadaHabana seria inevitable y eso lo saben muy bien!
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

El mayor deseo del cubano: Salir de la dependencia Estatal

Más de 300.000 personas ejercen ya el trabajo por cuenta propia en Cuba (limitadas, pero es un avance social y politico)

El Gobierno de Raúl Castro amplió esa modalidad de empleo en octubre como parte de sus reformas para no sucumbir ante la inmensa crisis nacional.


EFE LA HABANA La cifra de cubanos que ejercen el trabajo por cuenta propia en la isla continúa en ascenso y sobrepasa ya las 300.000 personas, después de que el Gobierno de Raúl Castro ampliara esa modalidad de empleo en octubre pasado como parte de sus reformas económicas.

El diario oficial ´Granma´ informó ayer de que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social reportó que hasta el 30 de abril unas 309.728 personas ejercían el "trabajo por cuenta propia" y de ellas 221.839 (el 71 %) obtuvo su licencia tras la apertura del sector en octubre de 2010.

Antes de esa fecha, cuando se autorizó la ampliación del trabajo privado a 178 actividades económicas, existían solamente 157.000 permisos para ejercer el ´cuentapropismo´. Según Granma, dentro de las nuevas autorizaciones el 22 % corresponde a la actividad de "elaboración y venta de alimentos", que abarca desde la apertura de restaurantes hasta pequeñas cafeterías o puestos de venta de comida en la calle, y para la que se han otorgado 49.349 permisos.

Entre las licencias más demandadas también están las de ´transporte y carga de pasajeros´ (13.982) y para los llamados ´productores y vendedores de artículos de uso en el hogar´ (10.187).

Una de las modalidades más requeridas es la de trabajador contratado, con 38.704 permisos, y "deberá continuar incrementándose" tras las nuevas medidas del Gobierno, según precisa el diario.

Este mes el Gobierno cubano anunció que se continuará con la "flexibilización del trabajo por cuenta propia" y se autorizará la contratación de trabajadores en todas las actividades del sector no estatal, que hasta ahora solo se permitía en 83 de las 178 actividades.

El periódico también informa de que el 68 % de las nuevas licencias "concedidas y en proceso" corresponde a personas que no tenían vínculo laboral, mientras que el 16 % se ha gestionado por parte de jubilados y trabajadores estatales.

En la ciudad de La Habana se han entregado el 30 % de los nuevos permisos, lo que la convierte en la provincia con mayor número de autorizaciones otorgadas.

La ampliación del trabajo privado es una de las principales medidas del plan de reformas del presidente Raúl Castro para superar la aguda crisis económica del país, que quedó ratificado en abril durante el VI Congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC, único).

El impulso del trabajo por cuenta propia también es una de las opciones propuestas por las autoridades para paliar el drástico recorte en las plantillas estatales (se esperaban 500.000 despidos solo este año).

Despoués de la situación dada en España por las altas tasas de desempleo el Gobierno extenderá el plazo de aplicación de los despidos, así lo acaba de anunciar el General, pero no de forma explicita. Desean evitar a toda costa una #acampadahabana con #realdemocraciaya!
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Admiro a La gente de Palma Soriano

PALMA SORIANO 19 DE MAYO DE 2011



Por Tania Montoya Vázquez

En casa del matrimonio opositor Julio Cesar Valcárcel Ballester, director provincial del Partido Republicano de Cuba, provincia de Santiago de Cuba y Director Nacional de las Bibliotecas Independiente de Cuba y Aimé Garcés Leyva vicepresidenta Nacional de la FLAMUR , cita en calle Calixto García #311 entre Lora y Villuenda.

Nos dimos cita varios miembros de diferentes organizaciones  pro democráticas y de derechos humanos para rendir homenaje  a la caída en combate del apóstol José Martí.

La actividad la iniciamos con el himno nacional, se realizo un breve comentario de algunos pensamientos y cada cual dio su criterio y con esto quedo demostrado que los opositores de Palma Soriano seguiremos en nuestra línea de combate hasta lograr la libertad y los cambios que cuba necesita.

Participaron:

1-Aime  Garcés Leiva

2-Yelena  Garcés Napoles

3- Bismark Mustelier Galán

4-Alfredo Aníbal Bravo Betancur

5-Jose Batista Falcón

6-Reinaldo Rodríguez Martínez

7-Miguel Rafael Cabrera Montoya

8-Nelsa Fernández Fonseca.

9-Agustin Alonso Parada

10-Carlos Alberto Reyes Casanova

11-Jose Enrique Martínez Ferrer

12. Alexis Aguirrazabal Rodríguez

13-Antonio Mazo Céspedes

14-Roberto de la Rosa Estrada

15-Rotney Bejerano Silot

16-Maikel Osorio Martínez

17-Rolando Reyes Bring

18-Yuleisys Garcés Pérez

19-Raumel Vinajera Estive

20-Tania Montoya Vázquez

21-Rodolfo Fernández Fonseca

22-Fulgencio Fernández Fonseca

23-Carlos Manuel Castellano Pozo

24-Alexander Colon Fernández

25-Gerardo Gonzales de la Fe

26-Yuvileisis Olivares Maturell

27-Vivian Peña Hernández

28-Willian Cepeda Cordero

29-Julio Coba Rivero

30-Marino Antomarchi Rivero

31-Jose William Camejo de las Vegas

32-Lazaro Alonso Parada

33-Eddy Soca Betancourt

34-Julio Cesar Valcárcel Ballester

Foto: Julio Cesar Valcárcel Ballester.

Comparte esta información:






Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

sábado, 21 de mayo de 2011

El Pacto entre La Habana y Washinton

Es alto conocido como una alta delegación militar castrista visito a EEUU de forma anónima el pasado año. También de las variadas visitas del Sustituto de Bruno 3odriguez en Asuntos Exteriores, el Cardenal Jaime Ortega ha desarrollado idénticas misiones en territorio norteño. Todo ello obedece a un Plan Estratégico del Castrismo, "dejame administar el país, que yo te daré tu parte". De ahí el gran Pacto, escrito o no, firmado o no, pero su existencia es innegable.

Castro ha penetrado a la Comunidad cubana en Miami con la misma intensidad con que lo ha logrado hacer en España y Francia. El brazo del Totalitarismo castrista es más poderoso y ágil de lo que muchos creen. No existe acción, argumento, opinión, noticia, editorial, que lance el Régimen que no esté estudiada y balanceada a fondo, nada se hace de forma casual y a la ligera, aunque así lo parezca. Nada se publica sin que lleve de antemano su objetivo expreso. La propaganda castrista es una maquinaria bien engrasada y entrenada por más de 50 años y su influencia y poder no puede ser ignorado.

Castro, el Mayor, aun puede llenar primeras planas en Agencias de Prensa Internacionales a pesar de estar a un paso de ser cadáver y que todos saben que en su situación física actual es incapaz de sostener un bolígrafo en sus manos, pero su equipo de escribanos. Ideológicos del Régimen se encargan de la tarea, la misión es mantenerlo vivo, para garantizar la permanencia del hermano en el Poder, que no goza del cariño popular que este disfruta aun hoy en día entre la mayoria de la población adulta y desinformada de Cuba, menos aun del carisma y la inteligencia para enfrentar grandes desafíos. De ahí su estrategia: buscar la armonía con el vecino del norte para que lo dejen disfrutar de su mandato y preparar su Gobierno con el llamado "Ajuste al Modelo cubano" que no es otra cosa que ir ganando tiempo, posiciones y capital, él y los suyos, mientras mantiene entretenido al pueblo y sabe que el final irremediable del sistema pertence a la Democracia.

Dilatar el cambio y la transición significa para ellos la capitalización necesaria, ya en una Cuba sin el ojo y la crítica de su hermano mayor.

Por eso el Pacto Necesario con el vecino del norte:

Castro le ofrece a Obama un país tranquilo, seguro, un pueblo manso y adoctrinado, espacio para la inversion y el turismo, mano de obra barata.

EEUU libera a los 5 y no se inmiscuye en los asuntos Internos del Régimen que le devolverá pronto a Alan Gross como "Acto Humanitario" de "buena voluntad". Miami está penetrado por Agentes cubanos con mucho dinero. El tabaco y la música como fachada.

El boon petrolero es el pastel a repartir y se lo están ofreciendo a Obama en bandeja de plata. No habrán nuevos pozos petroleros en Iraq para este presidente, se los está ofreciendo el vecino del sur. Pues con el petróleo de Libia no podrá contar.

El pacto se ha firmado y comenzarán a cumplirlo. Solo que Obama necesita su próxima reelección, y por ella va.

Por todo ello, los intereses de los cubanos de la isla pasan a otra posición en la política del imperio que nunca ha sido populista y menos aun popular con sus antiguas neocolonias bananeras.

El pueblo cubano debe eregirse y reconquistar los espacios que le han sido quitados a la Sociedad Civil y comenzar desde su seno una auténtica lucha por instaurar la democracia, presionado fuertemente al régimen, como única vía de lograr la verdadera Libertad e Independencia Nacional, pues hoy por hoy está sometido a un régimen totalitario y cruel que viola todos los derechos de los ciudadanos que desean vivir en plena libertad dentro de un marco de respeto y Derecho, amparados por una Constitución hecha por el soberano para el pueblo en su titalidad, no para un grupúsculo de poder que no representa a la mayoría y que se ha autoeregido como la "fuerza superior de la sociedad" agrupados en un Partido Unico Totalitario y Autoritario, llamado Partido Comunista de Cuba, PCC. El primer enemigo del pueblo y de la democracia en la Isla, capaz de movilizar la policía política y fuerzas paramilitares con tal de imponer su Ideología de Gobierno tiránico.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Lo más jodido es sentir miedo. Una declaración Contradictoria. AFP sucursal Editorial del Granma

Cuando el miedo habla por nosotros, sabiendo que ya eres picadillo del Régimen. La presión de la Policía Política se hace presente para tratar de desacreditar a la blogosfera cubana y AFP Sustituye disciplinadamente al periódico Granma del PCC en esta jugada de inteligencia, la cual no se la cree ni el bobo de Hatillo. Allá los que se dejan inmolar por un tirano déspota. El mismo caso del General Ochoa que fue al patíbulo para

proteger a los Castro. Sus conciencias les dictará la sentencia que merecen.

Casa Taller de Pedro Pablo Oliva (Ya es Historia junto con él)

En declaraciones realizadas a agencias de prensa, el destacado pintor cubano Pedro Pablo Oliva desmintió el infundio, propagado por la bloguera mercenaria Yoani Sánchez (Miren como escribe el Granma, que diga AFP) quien  sugirió, en un post publicado en su blog, que las autoridades de Pinar del Río habían cerrado el taller del pintor.
La mentira fue repetida por el secretario y fotógrafo de la bloguera, Orlando Luis Pardo Lazo, quien aseguró en otro blog: "Así, tras 13 años de labor creativa, la Casa Taller de Pedro Pablo Oliva en la ciudad de Pinar del Río ha sido clausurada por el Estado".
 En entrevista para AFP el pintor, miembro de la directiva de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), adelantó que seguirá "trabajando como creador", y confirmó su decisión de cerrar el taller que siempre concibió como "un espacio abierto".
Fuentes de la dirección provincial de cultura de Pinar del Río aseguraron a este blog que en ningún momento, contrariamente a lo asegurado por la blogueros mercenarios, tuvieron nada que ver con la decisión personal tomada por el artista de cerrar su taller.
El artista continúa siendo miembro de la UNEAC, según le confirmaron a este blog directivos de esa organización.

En entrevista con Efe, Pedro Pablo Oliva confirmó que fue destituido del cargo de delegado a la Asamblea del Poder Popular en la provincia occidental de Pinar del Río, porque se le atribuyen actitudes políticas críticas que violan el código de ética de ese órgano de gobierno local.
"Es cierto que fui sancionado por una carta que publiqué en el blog de Yoani (Sánchez, disidente) e hice declaraciones para el programa 'La tarde se mueve' del periodista Edmundo García (en una cadena de televisión de Miami, EE.UU.)", declaró por teléfono a Efe el artista.
El pintor explicó que en las declaraciones a esos medios manifestó "ciertos criterios de índole política y eso molestó mucho".
"(Eso) provocó que se me llevara a la Asamblea para destituirme de mi responsabilidad, porque se consideró que no reunía ya los requisitos de principios para pertenecer a ese órgano", agregó.
Oliva dijo que durante tres años fue delegado a la Asamblea Provincial del Poder Popular en Pinar del Río, donde reside, y que en una reunión de ese órgano de gobierno local se le imputó que había violado el código de ética respecto a su responsabilidad.
"Acepté que he violado el código de ética que había firmado. Pero esos son los criterios que pienso hoy y vino una sanción de acuerdo a esos criterios", agregó.
"No me siento un contrarrevolucionario ni disidente ni anexionista. Al contrario, (soy) una persona que tiene sus criterios y los vierte, y lo hago por intentar mejorar mi país", declaró a AFP.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Protesta Cívica en Cuba. Se ven cambios !

SANTIAGO DE CUBA - DECEMBER 7:  Cuba's Preside...Image by Getty Images via @daylife
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Video de Protesta por Libertad de Sonia, en un barrio capitalino de Cuba


Enhanced by Zemanta

viernes, 20 de mayo de 2011

Un Sí por la República vale la pena

Carlos M. de Cespedes, Cuba is located in Cuba1Image via Wikipedia
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
(Revisado)
Hoy 20 de mayo de 2011 se celebra un aniversario más del truncado camino republicano de Cuba.

Un Sí por la República vale la pena, para modelar y terminar la obra que comenzó dando traspiés en 1902 un 20 de mayo y fue truncada un 1ro de enero de 1959.

Un pueblo se ilusionó con las promesas y el ilusionismo que irradiaba un joven líder que supo aprovechar la ocasión para aferrarse al poder y ejercerlo a su antojo por más de 50 años. Hoy ese joven convertido en anciano, pretende descansar su vejez en paz, junto a los suyos, mientras el pueblo ilusionado, en ancianos como él, lo ven como un Salvador, la juventud nacida en medio de tantas miserias y necesidades lo ven como un sátrapa el cual debe dejar de existir.

Un Congreso dedicado a la juventud pero sólo con la presencia de esta en el desfile político y propagandistico de circo Romano que preparó el régimen para dar una falsa imagen, como siempre lo ha hecho, de la Cuba real, esa que narra en sus escritos con grandes aciertos blogueros alternativos como Yoani Sanchez y Claudia Calero por citar solamente algunos.

La lucha por la Libertad y la Democracia han sido los sueños superiores de todos los pueblos. El Modelo de Capitalismo de Estado que nos ofrece el Castrismo para los próximos 10 años no es la solución necesaria e inmediata que necesita la población cubana.

Un nuevo discurso se abre y nuevas opiniones, nacidas de lo más revolucionario de la sociedad cubana actual. La que por esencia es contradictoria por antonomasia al viejo régimen instaurado con sus métodos Totalitarios y Autoritarios. La poca fuerza aglutinante y moral del General Presidente actual, que el pueblo no lo ha elegido, no lleva el influjo para reunir en un haz de fuerza la voluntad popular, como sí lo supo hacer el demagógo y Mentiroso Mayor.

Destellos de atrevimientos, de democracia, de parto de una nueva Sociedad Civil auténtica y revolucionaria se ven surgir por cada rincón de la Isla. No son sólo grupos aislados en La capital del país, desde Baracoa, en lo más oriental de la Isla, pasando por Guantánamo, Santiago, Holguin, Camaguey, Ciego, La heroica Santa Clara, Matanzas, y Ciudad de la Habana del brazo de Pinar del Río se siente el avance de la nueva Cuba que resurge con lo mejor de sus hijos dispuestos a ganarle la batalla a la desidia y a la falta de libertades ciudadanas y de DD.HH . Tan desprotegido está el pueblo a falta de un verdadero Estado de Derecho y una Constitución Soberana, donde el destino del país no esté regido por un grupúsculo político que no representa a la mayoría del pueblo, convirtiendo al Gobierno actual en tirano y dictador e irremediablemente hipócrita y mentiroso.
Enhanced by Zemanta

#Acampadasol: primeros minutos en la ilegalidad (video) | La pupila insomne

#Acampadasol: primeros minutos en la ilegalidad (video) | La pupila insomne: "

#Acampadasol: primeros minutos en la ilegalidad (video)
Publicado el 20 mayo, 2011 por iroelsanchez

Minuto cero en la Puerta del Sol Foto: El País

Ni la prohibición de la Junta Electoral Central, ni el rechazo del Tribunal Supremo a levantar el veto a las protestas ni la fuerte presencia policial ha desmovilizado a los manifestantes en la madrileña Puerta del Sol, ni en las principales ciudades de la península ibérica.

Con el pretexto de la “jornada de reflexión” para las elecciones autonómicas y municipales en España se declaró ilegal la movilización pero lejos de disminuir, esta crece por horas. El primer minuto fue de silencio, pero una vez transcurrido, las voces de la calle lanzaron un grito unánime, “el pueblo no es ilegal”. Las imágenes y el sonido en este video de Periodismo humano.

- Enviado mediante la barra Google"

Video: http://youtu.be/eYKijxh-WZo

España Surgen nuevos y jóvenes Lideres

El caso de Murcia

Candidato de 19 años surge en medio de protestas en España (Foto)

may 20th, 2011 @ 08:15 pm ›

Mientras que miles de jóvenes se movilizan en las protestas del movimiento 15-M contra la situación política y económica española, un joven emprendedor se plantea "atender demandas de los ciudadanos del pueblo".

Foto y texto cortesía de Infobae.com

José Gabriel García Bernabé tiene 19 años y una carrera política en inicio. Es que el joven, mientras miles de pares suyos protestan contra el actual orden de cosas en España, creó su partido, Unidad x Alguazas, de "ideales independientes".

La "injusticia política" es la razón que movió a este grupo de cincuenta personas, donde la media de edad no supera los treinta años y cuya intención es dar un nuevo giro a la política de ese municipio murciano, de más de 9 mil habitantes.

El diario ABC publicó que el joven alguazerono tuvo muy buenas palabras para los candidatos políticos más representativos: José Antonio Fernández Lladó, actual alcalde y presidente del PP local, y Blas Ángel Ruipérez, candidato del PSOE.

"Blas Ángel es un candidato que no está preparado para ser político y para obtener el triunfo del municipio. Ya ha sido concejal de Hacienda y sus gestiones económicas fueron pésimas. Lladó es una persona corrupta que lleva 10 años como alcalde, como concejal unos cuantos más, hizo una moción de censura para alcanzar el poder, ha recalificado terrenos de su padre, tiene una sociedad promotora constructora, ha subido muchísimas veces los impuestos. Este edil ha aumentado el número de parados notablemente de 300 a 1.300 y la deuda actual ha incrementado a cuatro millones de euros, cuando hace seis años era de 200.000 euros", reprodujo el medio.

Para el joven, "el gran problema de la política actual es que hay mucha corrupción. Los ciudadanos están indefensos porque los políticos están muy alejados de ellos, no se preocupan por sus problemas. Lo que necesitamos es que sean más cercanos, que escuchen y resuelvan sus preocupaciones".

Tras asegurar que no tiene ningún seguidor político, "porque hay pocos que se reivindican contra el descontrol que estamos viviendo", consideró: "la culpa de la crisis que está sufriendo España la tienen todos ellos cuando asumen el poder. No se centran en las necesidades del pueblo y las decisiones que toman acaban perjudicándonos".

"Hay muy buenas expectativas, puede pasar cualquier cosa", dijo acerca de sus chances de ser electo y remarcó: "Esperamos romper la mayoría absoluta y, sobre todo, sacar algún concejal para poder ayudar y defender a nuestros vecinos; que es lo que necesita Alguaza".

García Bernabé opinó que "los jóvenes, en general, no quieren vincularse a la política, suele haber excepciones, los hay dinámicos y participativos, pero lo fundamental es que se formen y puedan decidir sobre su futuro. No sólo están ejerciendo su derecho a voto, sino que se están manifestando por sus derechos porque se sienten abandonados, no tienen facilidad para encontrar un empleo. Unidad x Alguazas está muy satisfecho por el apoyo y colaboración que estamos recibiendo de los jóvenes del municipio".
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Se pierde el miedo en nombre de la Libertad

Mensaje de Martha Beatriz Roque sobre manifestación frente a la Plaza de la Revolución - 19 de mayo a las 6:18 PMPosted: 19 May 2011 08:25 PM PDT

Escuchar mensajeMaira Morejón Hernandez informó que en el día de hoy, a las 10 de la mañana, en homenaje a Marti, en la Plaza de la Revolución, las disidentes Mercedes Fresneda Castillo, Ivonne Mayeza Galazo, Rosario Morales de la Rosa, sacaron una sabana que decía "cuando un pueblo emigra el presidente sobra: José Martí. Vivan los Derechos Humanos". Esto trajo como consecuencia que después de 10 minutos caminando por la plaza, fueran detenidas por la seguridad del estado. Los oficiales Alberto y Aníbal que trataron de discutir con Mercedes para quitarle la sábana y ella no les permitió que se la quitaran. Las llevaron detenidas a las tres. Rosario está en la Unidad de Policía de la Lisa y de las otras dos no se sabe.
Hablo Marta Beatriz Roque Cabello

Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

A dónde nos lleva el General?

MINCULT O MINCUT VERSUS PEDRO PABLO OLIVA

NO OLVIDEMOS A OLIVA EN SU HORA DE HORROR

Orlando Luis Pardo Lazo

No conozco al pintor pinareño Pedro Pablo Oliva. No conozco a nadie entre la polvareda apátrida de un pueblo en dispersión como lo es el cubano (acaso no lleguemos ni a eso, ya sólo somos una ilusión de identidad). Pero conservo desde 1987 un pequeño original firmado por él: "Caminante", se llama, y seguramente costó una bagatela en moneda nacional porque, en esa época, por desgracia, sólo circulaba en la Isla el inútil peso cubano (no pocos fueron presos por adelantarse a su tiempo y atesorar dólares en un cajón medio contrabandeado).

Me gusta la obra que desconozco de este compatriota desconocido. Recuerdo sus Abuelitos Fideles, dormidos como la mayoría de sus personajillos de pesadilla con colores bizarros (aunque den la ilusión de ser realistas). Sé que tuvo sus encontronazos para exponer a Fidel Castro en sus lienzos, pero creo que, después de las consabidas censuras ministeriales, alguno que otro de sus Comandanticos en Jefe de miniatura sí llegó a galerías (¡y hasta se han usado de carátulas de una revista tan oficialistoide como UNIÓN!)

Ahora llegan vientos de muerte no sólo para la pobre disidencia cubana, sino también para nuestra enriquecida intelectualidad. No quedará títere con cabeza antes del Apocalipsis o la Apoptosis del Máximo Líder. Así, tras 13 años de labor creativa, la Casa Taller de Pedro Pablo Oliva en la ciudad de Pinar del Río ha sido clausurada por el Estado (de milagro no se la han decomisado o algo peor: como los registros que le hizo la policía política a un editor de la revista digital CONVIVENCIA, dirigida por su coterráneo Dagoberto Valdés).

Al ex-diputado del Poder Popular Pedro Pablo Oliva lo acusaron cara a cara en una reunión gubernamental. Le dijeron hasta del mal que se iba a morir, empezando por "traidor" a la Revolución y, por supuesto, a su tan pintarrajeado Fidel. Lo expulsaron de todas partes. El saliente Ministro de Cultura Abel Prieto lo llamó por teléfono y de pronto no tuvo coraje para regañarlo, de manera que ipso facto se hizo el ofendido o el histérico y groseramente le colgó en son de amenaza. Han prohibido que los estudiantes de Arte de esa provincia (y del país) se acerquen a él. Como ellos parece que apestan, quieren apestarlo al parecer. Quién sabe si piensan interrogarlo policiacamente a la primera oportunidad, si la comunidad internacional no responde ahora de inmediato, solidarizándose con la suerte de este artista universal que cree públicamente en el pluripartidismo y no ve pecado político en ser amigo por cartas de, por ejemplo, Yoani Sánchez).

Miro su "Caminante" de 1987. Ha pasado demasiado tiempo desde entonces. Sobre la cartulina, un abigarrado bebé con alfileres se balancea sobre un eje con ruedas dispares. Qué desequilibrio. Qué madeja tan libre de cualquier laberinto que no sea el de unos pincelazos sin mapa. Qué triste imagen y qué penoso destino para una carrera donde primó la conciliación, amén del genio estético de Pedro Pablo Oliva. Cuba está canibalizando a los mejores cubanos. El futuro pertenece por derecho propio a la carroña de esta necia nación.

Los espacios potables en la Isla prometen ser cero. Como cuando aquel embullo imbécil con la perestroika, la policía política hoy cuenta con personal de sobra para cauterizar de una en una a nuestras personalidades críticas o incluso inconformes. Exilio, enfermedad, encerronas de delito común. Les recomiendo el silencio. Sobrevivan, por favor. Nos haremos mucha falta mañana en medio de las nuevas mafias. Pero, por el momento, si me lees con un tin restante de corazón, no dejes que la Revolución mate el alma del pintor Pedro Pablo Oliva. Me cuentan que lloró a solas como un niño tras colgar el cartel de clausura en su Casa Taller, donde nos prohíbe terminantemente dejar de soñar. Lloró con la candidez de uno de sus propios mamarrachos grotescamente encantadores.

Lo siento, hermano desconocido. Resiste ahora. Te ha tocado tu irracional ración de verdad. Estás tan a la intemperie como yo. Tu triunfo como artista plástico fue simultáneo al de muchas represiones como la que ahora por azar te tocó (tu Premio Nacional de Artes Plásticas 2006 coincidió con centenares de presos de conciencia alrededor). Igual estoy contigo. Quito el polvo de tu obrita de 1987, tan piñeriana. Es sólo la maldita circunstancia del odio por todas partes.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

En Cuba la sangre caerá sobre sus cabezas

Tomado de http://www.lanuevanacion.com/

LA SANGRE CAERÁ SOBRE SUS CABEZAS.

Por Alfredo M. Cepero.

Todo parece indicar que quienes aspiramos a una Cuba soberana, libre y justa seguimos embargados por el mismo dolor y paralizados por la misma inercia de los últimos 52 años. Desde que el moribundo tiranosaurio transfirió los poderes a su ridículo e inepto aprendiz de tirano, los miembros de la oposición—tanto dentro como fuera del país, con contadas y honrosas excepciones—nos hemos limitado a la vergonzosa actitud de esperar porque el diablo se lo lleve y nos resuelva el problema.

Nuestro ancestral síndrome de dependencia nos ha llevado a pedirle a la Providencia lo que antes le pedíamos a los americanos. Y así como ya sabemos que a los americanos les importa un bledo la libertad de Cuba; también deberíamos aprender de una vez por todas que la Providencia solo presta atención a quienes se ayudan a sí mismos. Que es hora que apliquemos el sabio refrán de "a Dios rogando y con el mazo dando".

La única beneficiaria de nuestra actitud plañidera y contemplativa ha sido la tiranía. Mientras tanto, millares de compatriotas desesperados siguen muriendo en el Estrecho de la Florida en busca de la libertad que les niegan en la patria, los presos políticos son obligados al destierro como condición para su excarcelación, nuestras Damas de Blanco son atropelladas por esbirros de la tiranía, Orlando Zapata Tamayo ofrece su vida en el altar de la patria para orgullo de todos los cubanos y vergüenza de sus opresores, Gloria Amaya muere viendo como le torturan a sus hijos y dando gritos de Viva Cuba Libre y Juan Wilfredo Soto García es asesinado a plena luz del día en el Parque Vidal de Santa Clara.

Todo sigue igual en el infierno diseñado y administrado por los hermanos Castro. Y para ganar tiempo, el tiranosaurio afirma en reflexiones redactadas por sus escribanos que renuncia al poder, el aprendiz de tirano estimula a una población suspicaz e incrédula por tantos años de engaños a que exprese sin temor sus criticas al gobierno y arriesguen sus magros ahorros en empresas de las que pueden ser despojados si logran demasiada prosperidad y el Congreso del Partido ratifica en el poder a una gerontocracia cavernícola que pretende enterrar con ellos toda esperanza de libertad para el pueblo de Cuba.

Todo esto después de pasar mas de medio siglo sin celebrar elecciones, de fusilar, encarcelar y perseguir a todo el que no pensara como ellos, de reprimir en forma despiadada a los homosexuales y de condenar a los cubanos a una dieta mas baja en calorías que la de los esclavos durante la colonia. Cualquier cosa con tal de ganar tiempo para poner a buen resguardo en playas lejanas el producto ilícito de su corrupción y de sus fechorías.

Desde luego, que eso no inhibe en lo más mínimo a los seudo-analistas que aún a estas alturas hablan de un Raúl más pragmático que el moribundo tirano, ni a los mercaderes que siguen dispuestos a hacer negocios con la tiranía para aumentar su lucro adelantándose al cambio que ya se acerca, ni a los ilusos que siguen soñando con una transición pacífica, ni a los hipócritas que se rasgan las vestiduras ante la posibilidad de cualquier derramamiento de sangre, ni a los oportunistas que hablan de un borrón y cuenta nueva.

Ahora bien, quienes de verdad queramos no sólo acelerar la transición a la democracia sino consolidarla para muchas generaciones futuras, tenemos que entender sin la mas mínima duda que los cánones básicos de la justicia moral estipulan que los delincuentes no deben disfrutar del fruto de su delito, que una cosa es aplicar el "borrón y cuenta nueva" a deudas financieras y otra muy distinta a los verdugos que derramaron la sangre de Virgilio Campanería, de Plinio Prieto, de Rogelio González Corso, de los inocentes del Remolcador 13 de Marzo o de los tripulantes de las avionetas de Hermanos al Rescate.

Tenemos que estar conscientes de que hay altas probabilidades de que, en la locura de una sublevación popular propulsada por la desesperación, se produzca un lamentable derramamiento de sangre. La experiencia de estos 52 años demuestra hasta la saciedad de que Raúl y su camarilla son unos carniceros embriagados de poder y cegados por la arrogancia que jamás renunciaran a sus privilegios por medios racionales ni pacíficos. Esa la única verdad que han dicho estos miserables centenares de veces y ya es hora de que les creamos.

Debo confesar que en el curso de este largo y alucinante viaje he albergado a veces la esperanza de que el torrente atronador de las balas cediera el paso a la dulce sinfonía de la palabra. ¡Que hermosa y edificante habría sido la transición pacífica por la que han arriesgado bienestar, seguridad y vida nuestros heroicos compatriotas de la oposición interna! Una transición similar a la de Checoslovaquia o la de Polonia.

Pero, por inexplicables designios del destino, ni los cubanos somos checos ni los Castro son el General Jaruselzki quién, a la hora de las definiciones difíciles y peligrosas, optó por ser polaco antes que comunista, por ser patriota antes que opresor de su pueblo. Si buscamos un paralelo para estos engendros maléficos que contaminaron con su nacimiento la tierra de Birán lo encontraremos en la demencia de Nerón, la compulsión sanguinaria de Hitler o la contumacia de Ceausescu. Y ya sabemos como terminaron esos tres personajes.

Por lo tanto, me temo que nuestro camino hacia la libertad tendrá que ser regado con la sangre de nuevos mártires. Ese será el precio que nos obligarán a pagar los monstruos que han querido convertir una nación en su feudo particular y a todo un pueblo en una cuadrilla de esclavos. No tengo facultades de taumaturgo para poder predecir de donde saldrá la bomba ni cual será el detonador. Pero estoy convencido de que el pueblo de Cuba no aguanta más. Que ese pueblo no está únicamente en el exilio, en las cárceles o en la oposición interna. Ese pueblo es también parte de las fuerzas armadas, del partido y hasta de la policía política.

Ese pueblo se va a levantar un día—mas pronto de lo que pueden vislumbrar nuestros enceguecidos opresores—y va a decir: "¡Basta ya de miseria, opresión e ignominia!". Entonces se hará la libertad con la misma espontaneidad con que un día se hizo la luz comandada por el Comandante de todos los comandantes. Aquel que nació en Belén y derramó su sangre en el Gólgota para salvación de toda la humanidad. Esa sangre, al igual que la de nuestro pueblo, caerá sobre las cabezas de nuestros opresores.

Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

España Asi se organiza #Acampadasol ciudadana

Así se organiza #Acampadasol

06:15h | Laura Albor

Comisión de infraestructuras, de salud, de acción, de comunicación... cada vez son más numerosas y se sustentan gracias a la solidaridad ciudadana y a las personas que se ofrecen voluntarias para trabajar.

FOTO: Así se organiza #acampadasol

.

.

[ 5 ] ⁠​

Share

.

"Se necesitan más toldos" se oye a través de un megáfono. Está lloviendo, son las dos de la mañana pero los ánimos no decaen.  Rápidamente un grupo de gente responde al llamamiento y comienza a colocarlos. Entre ellos hay una pareja de ancianos: "nosotros estamos aquí porque hay que echar una mano a los más jóvenes" -afirman- "podríamos venir por el día, pero creemos que por la noche es cuando más falta hacemos. Estaremos un ratito y después nos iremos, ten en cuanta que tenemos que dormir que entre los dos sumamos 142 años", afirman con una sonrisa. 

Es sólo una anécdota del ambiente que se lleva respirando todos estos días en Sol y que se resume con dos palabras: solidaridad y colaboración. "Aquí nadie se escaquea" afirma Sheila mientras escribe en una cartulina todo lo que necesitan para hacer más llevadera su estancia en la plaza. "Marcamos con rojo lo más urgente, en amarillo aquello que no nos va la vida en ello y en verde lo menos necesario".

Mientras hablamos se acerca Ane, su aspecto contrasta con el de Sheila. La primera lleva un polo celeste y el pelo cuidadosamente peinado, la segunda luce unas rastas alborotadas y unos cuantos pircings en el rostro.  "Pon en rojo la comida y las mantas, que de eso siempre necesitamos", afirma Ane. Cuando descubre que soy de un medio de comunicación se achanta: "No me gustan las cosas que se están diciendo de nosotros".

En ese momento se acerca un hombre: "Os he traído agua que he visto que necesitabais". Sheila la recoge y tras beber un trago comenta: "Es alucinante cómo está colaborando la gente. Esta mañana ha venido un señor y nos ha traído churros para desayunar todos". Las dos comienzan a reír, "otro nos quería dar 400 euros, le hemos dicho que no aceptábamos dinero y ha ido a comprar comida".

"Es bonito ver como todo esto ha ido evolucionando. Al principio no nos organizamos muy bien pero hoy es increíble ver todo lo que hemos conseguido" asegura Ane que ya está más tranquila con mi presencia.

Nos encontramos en la comisión de infraestructuras. Estas jóvenes se encargan, junto a otros muchos compañeros, de que no falte de nada: candados, fregonas, cuters, tiendas de campaña... nada se les resiste. Se acerca otro hombre: "Oye chica, eso que decís ahí, de que necesitáis fotocopias. ¿A qué os referís, a folios? Ahora mismo os traigo".

Tanto Ane como Sheila se acercan a la plaza en turnos de ocho horas. "Ahí llega tu relevo" se oye que grita uno de los chicos mientras recoge una bolsa con mantas. "Necesitamos ir turnándonos, estoy ocho horas y me voy. Luego a eso de las siete o por ahí volveré. Así aprovecho para sacar al perro, darme una ducha..." nos cuenta Sheila.

Son las dos de la tarde, la plaza de Sol está repleta de personas que debaten animadamente. Nos acercamos a la de comunicación. Bajo una lona color veis un montón de jóvenes se concentran frente a sus ordenadores. El Twitter está abierto en casi todos ellos. "Yo llegué el lunes, vi todas las comisiones que había y decidí meterme en la de comunicación porque era la que más me interesaba y en la que podía contribuir mejor", afirma Ángela.

Ella es una de las encargadas de atender a los medios de comunicación, aunque también se responde las dudas de la gran cantidad de gente que se acerca durante todo el día a contemplar lo que está sucediendo en la puerta del Sol.

Esta pequeña poli que se está desarrolando en Sol cuenta con una comisión de infraestructuras, de comunicación, de coordinación, de salud, de legal... Además existen subcomisiones de alimentación, limpieza y transportes. No obstante, asegura Ángela, "se van creando comisiones nuevas en cuanto surgen nuevas necesidades".

Seguimos caminando y en el centro de la plaza, como buen movimiento español, no podía faltar el "bar". Varios personas, jóvenes y no tan jóvenes, cortan bloques de madera para construir una barra. En el centro otros tantos preparan bocadillos, una mujer corta la tortilla, otro hombre la va metiendo en pan. Una mujer mete bebidas en bolsas neveras...

Elena lleva en la subcomisión de alimentos desde el martes. "Nos traen muchísima comida. Ahora lo que más necesitamos son cuchillos, tenedores, y ese tipo de cosas." A su lado otro chico introduce paquetes de pasta y arroz en una caja. "Es verdad que nos organizamos por turnos de ocho horas pero él por ejemplo lleva aquí desde el domingo y apenas ha dormido", lamenta la joven.

La caja en la que introduce los paquetes de comida se dejan ahí porque, comenta Elena, "viene gente, se los lleva, los cocina y lo trae en forma de comida" explica la joven. Abandonamos la comisión de alimentación y nos acercamos a la de legal. Allí cuatro jóvenes con varios periódicos sobre mesas atienden a la gran cantidad de personas que se acercan a debatir sobre lo "mal que nos va con este sistema".

Bajo un cartel de "no grabar" varios jóvenes se quejan de que sus relevos todavía no han llegado. Es la comisión de legal. Tienen una mesa delante con un montón de periódicos, hay un montón de gente a su alrededor con la que conversan animadamente. Un poco apartados dos chicos esperan impacientes: "tenían que haber venido hace una hora y todavía no lo han hecho. No van a venir, verás que no vienen" le dice un chico a otro.

Elena se acerca a la Plaza de Sol a las siete de la tarde. Su aspecto ha cambiado con respecto al día anterior. "Ahora está mucho mejor, han hecho pasillos y es más fácil orientarse". Bajo la estatua ecuestre de Carlos III han colocado un plano con la localización de las distintas comisiones. "Quería meterme en la de asuntos internos, pero al final me han convencido para que lo haga a la de acción"

"Querían que viniese esta noche a las diez y media a presentarles las propuestas en una asamblea, pero como no puedo me han hecho un hueco mañana a las dos". La joven quiere presentarles un canal de indignación en el que lleva unas semanas trabajando a través de YouTube.

Y detrás de Elena un matrimonio mira el plano, acaban de salir de trabajar pero querían pasarse por la plaza para ver qué era lo que estaba pasando. "No me imaginaba que esto estaba así de bien organizado" afirma Lola "mis hijas vinieron ayer, y hoy también iban a pasarse. Me daba un poco de miedo pero me parece lógico que estén aquí. Viendo ahora lo bien que está el sábado vendré con ellas".
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

jueves, 19 de mayo de 2011

URGENTE: Exige que autoricen la concentración de Puerta del Sol - Actuable

URGENTE: Exige que autoricen la concentración de Puerta del Sol - Actuable: "Destinatario: Junta Electoral Central

Exmo. Sres/Sras.

La Junta Electoral Provincial de Madrid y otras Juntas Provinciales del resto del territorio han desautorizado las concentraciones convocadas para esta tarde en diversos puntos de España. La resolución de la Junta Electoral Provincial de Madrid dice que “no considera que concurran causas extraordinarias y graves que justifiquen la urgencia de la convocatoria solicitada en un espacio de 24 horas'.

Aparte de limitar el interesante debate ciudadano que está teniendo lugar y limitar las propuestas que allí se están dando, la Junta está incurriendo en una falta evidente de responsabilidad al permitir que la policía trate de reprimir las manifestaciones. Considerar que “la petición del voto responsable puede afectar a la campaña electoral” no hace sino dar más motivos para que muchas personas se unan masivamente a las concentraciones.

Se trata de una temeridad. Les pido que urgentemente revoquen estas resoluciones. En la Puerta del Sol y en otros puntos de España se está abriendo un debate social sin precedentes, que va más allá de cualquier partido político y que solo plantea alternativas viables en una situación de crisis económica alarmante.

Les solicito que revoquen urgentemente estas resoluciones y salvaguarden el derecho de manifestación pacífica.

Quedo a la espera de su respuesta.

Atentamente,

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Cuba, catástrofe demográfica

Dictadura Castrista: Cuba, catástrofe demográfica:

"Cuba, catástrofe demográfica"


El problema del decrecimiento poblacional cubano no solo depende de que
las familias no deseen reproducirse. También influye el permanente flujo
sin retorno de cubanos hacia el exterior

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 18/05/2011

Un proceso de reducción y envejecimiento poblacional transcurre paralelo
a una indetenible descapitalización material y la continuada pérdida de
valores éticos y morales, incluida la erosión de la identidad nacional.
Las causas de esta verdadera bomba de tiempo, con perversas
consecuencias económicas y sociales, radican fundamentalmente en la
negativa de las familias cubanas a reproducirse a un ritmo que permita
el reemplazo de la población, y en el permanente éxodo de ciudadanos a
pesar de los férreos mecanismos de control del permiso para hacerlo.

En los cuatro años del período 2006-2010 la población descendió en
términos absolutos, lo cual se repetirá en mayor magnitud en los
próximos años, si persisten las adversas condiciones existenciales que
generan escenario tan negativo. Según las previsiones del PNUD, en su
Informe sobre Desarrollo Humano 2010, Cuba tendrá una tasa global de
fecundidad (hijos por mujer) de 1,5 entre 20010-2015, la más baja de
América Latina e incluso inferior a China, que restringe fuertemente la
reproducción. Esta proyección no está alejada de la realidad, pues el
Gobierno cubano reconoció para 2010 una tasa global de fecundidad de 1,6
y una tasa bruta de reproducción (hijas por mujer) de 0,79, que impedirá
no solo el crecimiento, sino el reemplazo del elemento esencial para el
desarrollo poblacional.

Este proceso, agudizado por el interminable Período Especial, ha
significado un aumento acelerado de las personas con 60 años y más. Si
en 1990 era de 12,1 %, en 2010 ya era del 17,8 %, y de acuerdo con
estimaciones oficiales dentro de unos 14 años —en 2025— el 30,8 % de los
cubanos residentes en la Isla tendrán 60 años o más. No es necesario
hacer muchos cálculos para comprender lo que representa esta situación
para un país con tan baja productividad laboral y atraso tecnológico,
cuando la población económicamente activa será cada vez menor con
relación a las personas no aptas para trabajar. A esto se añade el
aumento del pago por jubilaciones, ya hoy una carga importantísima para
el presupuesto nacional —el 11,5 % de los gastos en 2010— y las enormes
inversiones por atención a la salud y otros conceptos, requeridos para
atender a tantas personas de la tercera edad, en un país sin capacidad
de ahorro y, por tanto, incapaz de financiar la enorme cantidad de
recursos que crecientemente demandará esta situación.

Por otra parte, el problema del decrecimiento poblacional cubano no solo
depende de que las familias no deseen reproducirse. También influye el
permanente flujo sin retorno de cubanos hacia el exterior, a pesar de
las restricciones existentes. En el período 2000-2009, el saldo
migratorio negativo alcanzó a 332.356 personas, aproximadamente
equivalente a casi tres años de nacimientos en Cuba. En las actuales
condiciones si se abriera la posibilidad de realizar turismo al
exterior, lo cual es un derecho conculcado a los cubanos, representaría
un notable incremento de las salidas definitivas, sobre todo de
ciudadanos en edad laboral que aprovecharían la brecha para procurar
mejores condiciones de vida. Esto agrandaría las perspectivas de
envejecimiento población muy por encima de los cálculos vigentes.

Un ejemplo, que habla por sí solo, es que en el marco de la Ley de
Memoria Histórica adoptada por el Gobierno español para facilitar la
obtención de la nacionalidad a los nietos de emigrantes, en Cuba se ha
producido la variación relativa interanual en la cantidad de nuevos
españoles más elevada con el 43,3 %. Otro elemento que arroja luz, es
que el Censo de Población del 2010 de Estados Unidos constató 1.213.418
cubanos residentes en Florida, un incremento del 45,6 % con respecto a
la cifra del Censo de 2000.

La propaganda del Gobierno cubano para tratar de explicar las bajas
tasas de crecimiento y el envejecimiento poblacional ejemplifica con
problemas similares en países desarrollados, obviándose que la génesis
es totalmente distinta, pues allí estos fenómenos se deben al desarrollo
económico y tienen solución. Por el contrario, en Cuba se trata del
subdesarrollo, la falta de futuro y una asfixiante crisis que no parece
tener fin. También utilizan, para procurar explicar el proceso de
envejecimiento, el índice de esperanza de vida al nacer, relativamente
alto —aunque inferior a la de algunos países de la región como Chile y
Costa Rica, sin tener crisis demográfica— que contribuye al
envejecimiento, pero no en la medida en que pueda justificar la
desproporción en aumento del caso cubano.

A su vez, los países desarrollados poseedores de bajas tasas de
fecundidad, tienen altos índices de productividad del trabajo y
disfrutan de elevados niveles de vida, lo que permite compensar la falta
interna de crecimiento poblacional con el ingreso de jóvenes
provenientes de otros países. Esos factores no existen en Cuba, donde
las condiciones de vida no son atractivas ni para sus ciudadanos.

El Gobierno ha tratado de disminuir los efectos de los fenómenos
demográficos, especialmente el creciente envejecimiento, mediante el
corrimiento de las edades de retiro a 60 años las mujeres y 65 años los
hombres. Durante algún tiempo esto podrá aminorar algo la pesada carga
del financiamiento de las pensiones por el Presupuesto, al ser
insuficientes las contribuciones a la Seguridad Social. Una coyuntura
financiera cada vez más tirante, a pesar de que las pensiones pagadas
son inferiores a un equivalente de 10 dólares, como promedio mensual.

La única solución del problema demográfico, como muchos otros existentes
hoy, es el cambio total del modelo económico, político y social que ha
motivado estos desastres. Lamentablemente en el VI Congreso del Partido
Comunista, aunque se rompió con determinadas concepciones dañinas
aplicadas durante decenios, se mantuvieron viejos dogmas que hacen
insuficientes y contradictorias las medidas enunciadas. Así prevalece
una inviable intención de actualizar un sistema disfuncional, cuyo
reemplazo es imprescindible para que la sociedad en su conjunto pueda
ponerse de pie y progresar.

Mientras ello no acontezca, serán insuficientes las medidas parciales y
seguirán acumulándose los problemas de todo tipo, incluidos los
demográficos.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/cuba-catastrofe-demografica-262948

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Exonerar al único culpable del racismo en la Isla

Dictadura Castrista:

"Exonerar al único culpable"


Thursday, May 19, 2011 | Por Jorge Olivera Castillo

LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – Las particularidades de la
discriminación racial en Cuba, generan argumentaciones que desvirtúan la
esencia del problema.

No son pocos los cubanos y extranjeros que niegan la existencia en Cuba
del rechazo social por el hecho de tener la piel más oscura, el pelo
rizado y la nariz chata. Para sustentar su tesis, alegan el aumento de
las parejas mixtas y la relativa visibilidad de negras y negros en
algunas categorías laborales y políticas donde su presencia sigue siendo
ínfima. A modo de ejemplo, mencionan la presencia de negros en algunos
puestos de importancia en las tiendas que operan en divisas, y también
un discreto aumento de de los mismos en el ejercicio de
responsabilidades políticas a nivel nacional.

No obstante, al analizar el contexto más objetivamente, se llega a la
conclusión de que, al margen de ciertos esfuerzos que no llegan a
materializarse en un verdadero avance en esta área, persiste el fenómeno
segregacionista. El cliché de que el negro es un ser inferior, mal
educado y propenso a perpetrar las peores acciones delincuenciales, se
mantiene como un sello entre una parte significativa de la población.

De ser ciertas tales acusaciones, sería oportuno buscar las causas, y no
sólo el efecto, de una realidad que incidirá en el futuro de la nación,
debido al extenso período en que han prevalecido. Bajo el telón de
decenas de soluciones sin resultados que merezcan un elogio, permanecen
los gérmenes de un mal que el propio sistema reproduce.

A diferencia de otras sociedades, como la norteamericana, donde el tema
del racismo ha sido confrontado y desde hace más de medio siglo ha
formado parte del debate social; en Cuba el ocultamiento del asunto
durante años provocó las actuales complicaciones, proporcionando los
camuflajes tan necesarios para que los racistas hayan preservado su
pensamiento y lo hayan transmitido, abierta o sutilmente, a las nuevas
generaciones.

Hace unos días el economista Esteban Morales, conocido por sus ensayos
sobre el tema y por sus estrechas vinculaciones con el régimen cubano,
ha vuelto a poner el dedo en la llaga, aunque soplando para evitar que
le endilguen el calificativo de contrarrevolucionario.

Morales vuelve a repetir en su blog que los negros y mestizos 'han sido
siempre los de menor calificación, los más desfavorecidos en el plano
laboral, ostentando los peores empleos, las más bajas remuneraciones
salariales y las más bajas jubilaciones'.

Precisamente, esas desventajas son el caldo de cultivo para conductas
transgresoras por parte de los afectados, que en Cuba conforman más del
60 por ciento de la población.

Incluso dada la gravedad del asunto, el autor de las evaluaciones
críticas llega a pedir al gobierno la implementación de una especie de
'ley de acción afirmativa' que garantice a este grupo social un igual
acceso a los recursos y servicios, como paliativo para estrechar los
niveles de desigualdad acrecentados a partir de la década de los 90,
tras el cese de los subsidios provenientes del campo socialista.

No es fortuito que los presos comunes en su mayor parte sean de la raza
negra. Su escasa posibilidad de encontrar empleos bien remunerados,
prácticamente los obliga a dedicarse a actividades fuera de la ley. Este
punto es también tocado por Morales en su ensayo colgado en Internet.

La coherencia de su discurso se rompe a partir de las loas que dedica a
la revolución socialista. No tiene reparos en calificar de
'extraordinariamente humanista' al proceso que rige los destinos de Cuba
desde 1959, además de celebrar los esfuerzos del gobierno por proscribir
el racismo y brindarle igualdad de oportunidades a los negros.

A estas glorificaciones, añade ataques a quienes defienden similares
tesis con respecta a la presencia del racismo en Cuba, pero desde las
filas de la disidencia interna.

Sus duras críticas al exiliado negro Carlos Moore, que sí acusa al
liderazgo cubano como responsable de los problemas raciales, podrían ser
genuinas; sin embargo, dado el contexto en que se emiten pierden el
brillo de la originalidad.

Es preciso valorar positivamente el documento escrito por Esteban
Morales, siempre con la duda de que las diatribas contra Moore y los
críticos independientes de este flagelo, sean una forma de protegerse
ante la dictadura, a la que exonera de culpabilidad siempre que aborda
el racismo y la corrupción.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Cubarrobo.com Una Propuesta digna

Dictadura Castrista:

"jueves 19 de mayo de 2011
Cubarrobo.com
Publicado el jueves, 05.19.11

Cubarrobo.com
Daniel Morcate

Vengo de un país donde robar es una ley de la vida. Roba el trabajador,
el parado, el policía, la maestra, el delincuente, el ministro. Y a
todos les enseñó a robar el estado desde hace más de cinco décadas. El
estado roba por bandido. La gente, en defensa propia. Vamos que, el que
allí no roba tampoco come ni alimenta a los chamas. Pero hay un robo
especialmente alevoso y degradante para todos allí: el del patrimonio
nacional. En ese país el gobierno se acostumbró a lucrar con la salida
de cada ciudadano que se marcha al exilio, al que le confisca su
vivienda, sus pertenencias y hasta su historia personal cuando puede. De
modo que no sorprende que también lucre con las obras de arte, los
manuscritos de autores muertos y vivos, la orfebrería, las joyas y
cuanto objeto de valor pueda despertar la avidez de un coleccionista
extranjero.

Esta descarga viene a cuento porque a activistas judíos se les ha
ocurrido una idea que hoy quisiera compartir con los veteranos de esta
columna. Los judíos, que en eso de sufrir saqueos y palos nos llevan
largo trecho a todos, han creado un sitio de internet para recibir y
brindar información precisa y verificable sobre la infinidad de piezas
de arte, antigüedades y otros tesoros que les mangaron los nazis y sus
numerosos cómplices en Europa y otras latitudes. Se llama
NaziLootedArt.com y lo coordina la Comisión de Arte Saqueado en Europa.
Varios gobiernos cooperan ya con el novedoso esfuerzo, inclusive los de
Alemania, Israel, el Reino Unido y Estados Unidos. Algunos, como el
británico, han incorporado la iniciativa a sus leyes, para que nadie se
haga la ilusión de que merece quedarse con arte y tesoros hurtados a
víctimas de persecución, destierro y Holocausto.

El patrimonio nacional es la suma de valores artísticos, literarios e
históricos de un pueblo. Su memoria estética. Preservarlo es preservar
el derecho de ese pueblo a seguir siéndolo. A llamarse una nación en el
sentido cultural de la palabra que es, a fin de cuenta, el único que
realmente importa, como enseñara el viejo poeta Johann Herder. Y ese es
el patrimonio que peligra en Cuba. Se ha ido dispersando por el mundo a
medida que la dinastía de los Castro y sus alabarderos han necesitado
trocarlo por divisa. O lo han dilapidado los castristas para compensar a
sus apologistas extranjeros, como ciertos escritores, académicos y
diplomáticos de renombre internacional. Abundan las anécdotas de
familias y coleccionistas exiliados que han apostado fortunas en las
grandes casas internacionales de subasta para recuperar cuadros,
esculturas y muebles de su patrimonio en Cuba.

Para contrarrestar este saqueo sistemático, convendría crear una página
cibernética similar a la que han creado los hebreos. Podría llamarse
Cubarrobo.com. Y en ella se inscribirían las obras de arte, los
manuscritos originales y las ediciones históricas de libros, entre
muchísimos otros artículos, que han ido desapareciendo de la isla a
través de los años. Cada ficha llevaría el título y la descripción de la
obra, el nombre de su autor, la fecha de su creación, el historial de su
traspaso, las señas de su último dueño legítimo –que a menudo era un
museo o la Biblioteca Nacional– y la más reciente información disponible
sobre su posible paradero. Se presume que un alto porcentaje del
patrimonio cultural cubano saqueado ha ido a parar a cuatro países:
Canadá, España, México y Estados Unidos. De ahí que convenga solicitar
formalmente la cooperación de sus gobiernos y entidades culturales para
localizar las obras robadas.

Además de un problema estético y legal, el saqueo de arte patrimonial es
una grave transgresión ética. Significa una traición al creador de la
obra y a la persona, entidad o pueblo a quienes el autor originalmente
la destinó. Pero, sobre todo, constituye una traición a la obra misma,
que de alguna manera intangible pero muy real pierde algo de su valor
intrínseco al exhibirse, o esconderse, como obra saqueada.

Fue la sensación que tuvo un amigo cuando vio clásicos de la pintura
cubana colgando de las paredes en la residencia de un diplomático
extranjero. Fue la que tuve yo al descubrir que donativos hechos a la
Ermita de la Caridad del Cobre por oficiales mambises, incluyendo un
antepasado mío, habían terminado en manos de un coleccionista
canadiense. Son piezas valiosas que se han desprendido del único
nacionalismo que vale la pena defender, del único en el que yo creo, el
nacionalismo cultural cubano. Es un mal que puede tener, si no remedio,
al menos paliativo.

www.twitter.com/dmorca

http://www.elnuevoherald.com/2011/05/19/943566/daniel-morcate-cubarrobocom.html

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Verdaderos Argumentos en la Cuba "ajustada"

Por: Ernesto Morales
Periodista, El Pequeño Hermano


Mi madre acaba de cerrar el negocio que durante la última década dio de comer a gran parte de mi familia en Cuba. La causa: el nuevo plan de recuperación económica del país.
Hace poco más diez años, alguien de mi sangre con una inmensa visión empresarial se convirtió en pionero de un negocio particular: la renta para extranjeros. Comenzaba el año 2000, y en la minúscula ciudad provincial donde residíamos, apenas un par de temerarios le acompañaron en la novedosa empresa de destinar parte de su vivienda para alojar turistas.

Nacía por aquellos tiempos, gateante, enmohecido por las dudas, el que sería luego el negocio privado más "ambicioso" de la Cuba socialista: el arrendamiento en divisas.

Tímidas reformas primero, inversiones notables después, un número cada vez más creciente de hogares cubanos se mutiló metros cuadrados, sus miembros encogiéndose dentro como contorsionistas, y reservaron una o dos de sus habitaciones para que señores con mejillas rosa pasaran sus noches en ellas.

En los inicios, el Estado se mostró cauteloso. Permitió la actividad económica a regañadientes, como se acepta lo inevitable: como se aceptó la circulación del dólar para vetarlo después. Pero la permitió.

¿Por altruismo benefactor, por deseo de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos? Ni tanto.

Si hicieron la vista gorda primero, si legalizaron la actividad posteriormente, fue por razones de una lógica primaria: demolida la industria azucarera y erigido el turismo como salvador de la economía cubana, ¿dónde hospedar el número creciente de curiosos que se asomaban a la Isla, a husmear en la reliquia jurásica de un Estado bolchevique en pleno siglo XXI? ¿En qué hoteles, con qué infraestructura?

La inventiva salvadora de los hambrientos fue la solución: si quieren arrendar sus hogares, está bien, que lo hagan. Que ganen unos pocos pesos en moneda fuerte. Que duerman con menos espacio. Y que entreguen una gran tajada del oro después.

La suma inicial de los impuestos mensuales pareció desproporcionada a los arrendadores: 100 dólares por cada habitación activa. Desconocían aún que ese número crecería con el tiempo mucho, mucho más.

Porque los siempre bien informados inspectores dela Vivienda–el organismo rector de la actividad-, encargados de velar hasta el martirio porque unas reglas de hierro se cumplieran en aquellos hogares-negocios, se enteraron de algo inesperado: los dueños de las casas preparaban desayunos, cocinaban cenas criollas a sus huéspedes y se embolsaban apenas cinco, siete, diez dólares más de los consabidos.

Casa de renta en Cuba, con su logotipo oficial y obligatorio


Después de mucho reunirse y deliberar, el Olimpo burocrático habló: quien opte por ofrecer alimentos deberá declararlo oficialmente. Y pagar por ello 30 CUC más de fisco mensual. (Había nacido ya la era de los pesos convertibles: esos divertidos papelitos en colores).

Nadie en su sano juicio lo declaró. A la ya abusiva suma de 100 CUC mensuales por habitación, tuvieran o no clientes, tuvieran o no ingresos, nadie quería agregarle otra cifra más. En los interiores de sus viviendas, las persianas cerradas, con la cautela del delincuente, los cubanos emprendedores preparaban sus jugos de naranja, sus tortillas de queso, sus tostadas; cocinaban su chilindrón de carnero y sus tostones.

Medida, contramedida, y respuesta: poco tiempo transcurrió hasta el nuevo decreto: ofrecieran o no alimentos, todos los propietarios de casas de alquiler abonarían cada mes 130 CUC por habitación al Estado. Y asunto resuelto.

Así transcurrieron algunos años. Quienes amueblaron y acondicionaron dos habitaciones sabían que llegar a 260 CUC sólo para sostener su patente, era obra de fe y caridad muchas veces. En meses de bonanza, sobre todo durante los fines de año en que turistas de medio mundo se refugian de la nieve en una Isla tropical, las ganancias permitían pagar aquella suma y disfrutar de algunos ingresos. Y sobre todo: guardar plata para los meses venideros en que ni un solo charlie tocaría a la puerta.

Sin embargo, nuevamente el mapa del país se movió. El júbilo ingenuo de algunos sirvió de música para festejar la decisión: el General Presidente, con el sartén ahora por el mango, descubría que el país no aguantaba más -con la misma clarividencia con que un año antes había descubierto el marabú enseñoreado en los campos cubanos-, y había que reformar la economía nacional.

Reuniones y debates, propuestas y negativas, artículos de diario Granma y entretenidos shows de Mesa Redonda, discursos, alegatos, informes y apuntes: con la parsimonia de las grandes decisiones un buen día se les informó a los expectantes cubanos, que la economía por fin se sacudiría el moho. Que por fin las actividades privadas no serían mal miradas, prohibidas, o toleradas a regañadientes.

La reactivación económica -¡Cuba y sus eternos eufemismos!- había echado a andar.

Recuerdo un sospechoso primer incidente que escuché por puro azar: a mi lado, un barbero de campo le comentaba a su interlocutor que en breve entregaría la patente de su "negocio". Cortar el cabello en la remota comunidad de Mabay -donde una tarja deslucida recuerda que allí se construyó el primer soviet de América- se había vuelto inviable si para ello debía pagar impuestos de 200 pesos al mes.

Ante mí aparecía una primera víctima del primer experimento: la reactivación económica, que pondría las barberías estatales en manos particulares, acababa de subirle astronómicamente la patente a un fígaro que, a lo sumo, podía cobrar dos o tres pesos por cada corte.

Y como una avalancha incontenible, donde sufren cocheros de huelgas efímeras, donde pierden su tácito empleo obreros agotados, el Estado cubano implementaba su reactivación económica con esfuerzos notables: subía todos los impuestos a todas las actividades económicas con que los cubanos mal subsistían. Y colmo de colmos: implantaba fiscos para actividades que siempre se ejercieron, sin pagar tributos por ella.

Ni los desmochadores de palma, ni los amoladores de tijera, ni los cortadores de hierba quedarían fuera de la jubilosa reactivación.

Por eso mi madre, con el dolor de quien clausura algo parecido a una tradición; con la vaga nostalgia por los tiempos en que un miembro de la familia que ya no está más fundó su pequeño pero próspero negocio, acaba de entregar la autorización que le permitía rentarle dos habitaciones, a puro pulmón, a clientes habituales tras una década en activo.

Cuando la inclemente, ignominiosa cifra de 200 pesos convertibles por cada habitación llegó hasta los oídos de los trasquilados arrendadores, pensaron sería una broma de pésimo gusto. Después comprendieron.

Los tanques pensantes no asumían que había llegado el momento de aliviar las penurias y carencias a sus ciudadanos. Las medidas oficiales para incentivar la inversión, eran el truculento mecanismo que implementaba un Estado abusador para saquear con mayor eficacia los bolsillos de sus escuálidos siervos.


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

miércoles, 18 de mayo de 2011

La CiA engaña hasta su Presidente. O Obama es parte del juego

Ex agente CIA afirma que Osama bin Laden falleció 5 años atrás

18 mayo 2011

Ashar explicó que teme por su vida. En su opinión, sólo la amplia publicidad en el mundo puede proteger su vida contra la CIA.

Berkan Ashar, ex agente de la CIA declara en la TV rusa

Casi 20 años atrás el futuro "terrorista número uno" presuntamente llegó a Chechenia. Estas revelaciones sensacionales las hace un ex agente del servicio de inteligencia de EEUU en su entrevista exclusiva al Primer Canal televisivo ruso.

Berkan Ashar, de nacionalidad chechena, pidió personalmente el encuentro con el corresponsal televisivo Antón Vernitski y le dijo la verdad sobre la muerte de Osama bin Laden, a quien conoció todavía a principios de los años 90 en Chechenia. Según sus palabras, "ahora los norteamericanos simplemente encontraron y abrieron la tumba del líder de Al Qaeda".

"En septiembre de 1992 yo estuve en Chechenia. Precisamente en aquel entonces me encontré por primera vez con la persona, que se llamaba bin Laden. El encuentro tuvo lugar en una casa de dos pisos en Grozni. En la primera planta vivía la familia de Gamsajurdia, presidente de Georgia, expulsado de su país. Nos encantábamos abajo. Osama también vivía allí", señaló Berkan Ashar.

Según los datos del Primer Canal, en aquellos años el ex funcionario de la Radio Libertad, Berkan Ashar, ya tenía su seudónimo operativo Abu Bakar, que le dieron en la CIA.

Al responder a la pregunta de si cree que los norteamericanos neutralizaron a Osama bin Laden en Pakistán, Berkan Bashar dice así: "No podría creer, si incluso todo el mundo creía. Conozco bien a sus guardaespaldas chechenos Sami, Ayub y Majmud, que estuvieron con él hasta el fin. Recuerdo bien esta fecha, que tenía tres cifras 6: 26 de junio de 2006. Todas estas personas, así como otras dos de Londres y dos de EEUU, en total siete, lo vieron muerto. Estaba muy enfermo. Adelgazó mucho. Ellos mismos lo lavaron, ellos mismos lo colocaron y ellos mismos lo enterraron", afirma Berkan Yashar.

Berkan Yashar señaló en especial que aunque dos norteamericanos musulmanes y dos ingleses musulmanes eran guardaespaldas de Osama bin Laden y lo vieron muerto, ellos no participaban en el proceso del entierro. "Lo enterraron sólo los tres chechenos según el testamento de bin Laden", dijo Yashar. Según sus palabras, Osama bin Laden está enterrado en las montañas en la frontera paquistaní-afgana.

No había ningún asalto, insiste Berkan Yashar. "Yo conozco bien la cocina norteamericana desde adentro: hallan la tumba, excavan los restos mortales de Osama bin Laden. Tienen que mostrar cómo actuaron los servicios especiales, que cada paso se controla, que entran los comandos y luego presentan esto como una gran victoria, que los contribuyentes no pagan en vano los impuestos".

Al explicar los motivos de su información a los periodistas del Primer Canal, Berkan Yashar explicó que teme por su vida. En su opinión, sólo la amplia publicidad en el mundo puede proteger su vida contra la CIA. Afirma que los servicios especiales turcos le asignaron los guardaespaldas y entregaron las armas.

Fuente/ Cubadebate,  ITAR-TASS
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

El Mercado Negro en Cuba fenómeno socio-económico objetivo

Seguirá presente a pesar del cuentapropoismo gerenciado por el Estado


Por Reynier Abreu

17 May 2011⁠

Prólogo, por Natalia Flores

Uno de mis principales disgustos con la teoría económica ortodoxa (también conocida como neoclásica), es el concepto que tienen de "mercado". Para ellos, se trata sólo de un mecanismo en el que agentes racionales emiten y reciben información por medio de los precios sobre cuánto producir, cuánto vender, cuánto comprar.

La hipótesis es que los agentes de la economía, a través de este intercambio impersonal y basado en la maximización de utilidades y la minimización de costos, llegarán libre y misteriosamente a una situación de equilibrio. Así sin diálogo y sin más interacción que la que dicta la oferta y la demanda.

Parecería entonces que el mercado es sólo eso: un mecanismo perfecto de coordinación neutral, aséptico, racional.

Quizás por eso me divierte tanto ir a los mercados de a de veras, esos lugares en los que se demanda y se oferta en medio de cultura, de relaciones sociales y políticas que fácilmente tumban todas estas hipótesis sobre su racional funcionamiento.

Los mercados son lugares que nos recuerdan que el proceso de intercambio está incrustado siempre en organizaciones sociales más amplias, con características como la presencia de relaciones sociales (por eso hay ciertas lealtades entre compradores y vendedores, por eso se fía, por eso siempre regresas con la misma señora que, además de ayudarte a escoger la fruta, te platica que su esposo se fue al otro lado y te pregunta si tu mamá se sintió mejor después del té), políticas (qué puede venderse y quiénes pueden hacerlo en el mundo real obedece mucho más a intereses políticos que a criterios de racionalidad) y culturales (cómo se vende  – el regateo como bonito ejemplo de un mecanismo cultural de asignación de precios -, qué características tienen los espacios físicos en los que se realiza el intercambio, etc.)

En este tenor, Reynier Abreu nos explica cómo funciona el mercado negro cubano, y cómo éste representa un ejemplo tangible de organizaciones sociales en las que para intercambiar productos hay que ser además creativos y cautelosos.

Esperamos que éste y los demás ejemplos de este número que aparecerán en las siguientes semanas nos ayuden a apreciar la diversidad, creatividad y riqueza cultural presentes en la cotidiana tarea de vender y comprar.

El mercado negro en Cuba

Dar atención a las necesidades más inmediatas es hoy en Cuba una experiencia singular. Dadas las características propias de un régimen socialista que estructura centralmente toda la actividad política, económica y social, el monopolio estatal del sector terciario implica que sólo en y a través de las cadenas estatales puede cada persona acceder a los servicios destinados a la satisfacción de las necesidades básicas.

Sin embargo, la incapacidad del estado para satisfacer cada una de las demandas es vivida a diario en el país. La mayor parte del tiempo resulta imposible encontrar en lugares fijos toda la serie de ofertas destinadas a cumplir los requerimientos más inmediatos del hogar cubano. Pienso, comparativamente y sin ánimo de juicios de valor, en la inexistencia en la Isla de grandes cadenas privadas de supermercado al estilo Walt Mart, por ejemplo, o de pequeños negocios como los llamados abarrotes.

En este sentido, el hecho de contar con una economía centralmente planificada, que no da pie al florecimiento de la pequeña iniciativa privada a pesar de la demostrada deficiencia del modelo en uso, ha dado a luz, al margen de toda legalidad, a un mercado alternativo. El origen, la dinámica y el funcionamiento de este mercado ilegal más no ilegítimamente establecido no es un misterio, pero las posibilidades de su regeneración son bien difíciles de establecer, precisamente por las condiciones de precariedad en que se encuentra la economía del país. De cualquier modo, el establecimiento de un "mercado negro" en tanto respuesta de una sociedad que busca sobrevivir el día a día, puede ser establecido, al menos, en dos direcciones específicas.

La primera de estas direcciones la constituye precisamente la propia dinámica de este mercado alternativo, con sus ofertas fijas a la población. Debo aclarar que no se trata de un espacio físico en especial, sino de lugares estratégicos en los que se encuentran productos que de continuo escasean o simplemente no existen en las tiendas minoristas, nombre que reciben los establecimientos estatales destinados a su distribución. Normalmente, la población tiene conocimiento de estos lugares y de los productos que en ellos circulan. Estos productos van desde los de marcada producción industrial, como piezas de repuesto para equipos electrodomésticos, hornillas para cocinar, piezas de plomería, materiales de construcción, etc., hasta otros de producción más artesanal también destinados a cubrir necesidades específicas del hogar, por un lado, y de las personas en un sentido más singular por el otro; en su mayoría los zapatos y ropa que hoy consumen los cubanos son de producción artesanal y en su mayor parte son comprados en espacios alternativos a los del estado.

Otra cara de esta primera de dos direcciones es aquella del vendedor ambulante. En este caso ya  no se trata siquiera de lugares estratégicos, sino de la venta a domicilio de productos que, en algunos casos coinciden con los anteriormente descritos, pero que por lo general está más asociado a la venta de alimentos, fundamentalmente frutas, vegetales, productos lácteos, etc.,  producidos por iniciativa particular. Este tipo de actividad, al menos en la capital de país, no tiene una fuerte presencia en el centro de la ciudad, pero no existe uno solo de los barrios periféricos que sea ajeno a la presencia de este vendedor ambulante.

En ambos caso vuelve a ser válida la distinción con la informalidad en países como México. Acá encontramos en los espacios informales los mismos productos que en los lugares establecidos, solo la posibilidad de negociar su precio nos hace acudir a un lugar o a otro. Lo que hace particularmente interesante el caso cubano es que se acude a los espacios alternativos con la esperanza de encontrar lo que en los espacios estatales no existe, a pesar de que el estado cuenta, al menos en lo formal, con el monopolio de las fuerzas productivas de la Isla.

La segunda dirección, ya más particular, es aquella referida a la posibilidad de "resolver" una necesidad específica que puede aparecer a cualquier familia cubana. De hecho, adaptarse a este estado de cosas es adaptarse a la posibilidad de que la misma pueda o no ser atendida a pesar, incluso, de contar con el recurso dinero. De ahí que el empleo que hago de la palabra "resolver" no es casual ni arbitrario, pues el "resolver" está enraizado en una visión cubana contemporánea de atención a las necesidades inmediatas.

En esta segunda dirección se generan estrategias desde las propias familias y su círculo más allegado a partir de experiencias previas de otros núcleos familiares o de amigos. En este caso se crean redes de conocimiento que ayudan a atender estas necesidades no cubiertas ni por el estado ni por una dinámica más general del mercado alternativo.  Es muy usual que estas demandas estén asociadas a servicios destinados a la mejora de las condiciones de vida del hogar, por ejemplo, el poder contar con un plomero o un electricista de confianza, o un albañil que haga reparaciones.

Obviamente, esta segunda dirección esta íntimamente relacionada con aquella primera y más general del mercado alternativo. De hecho, todas las piezas o materiales con las que un plomero o un albañil trabajan son encontradas únicamente ahí.

Actualmente, el gobierno se ha propuesto legalizar más de cien actividades de este tipo, con el fin de dar curso legal a respuestas que, de alguna forma, la sociedad fue dando ante la incapacidad estatal de abarcar la totalidad de sus necesidades. Sin embargo, estas acciones estatales aún no cuentan con un impacto lo suficientemente visible como para afirmar que hoy el orden cosas ha cambiado. Por el momento, así se vive y se sobrevive en Cuba.

 

Artículos relacionados

La Legua: solución al punto negro de Chile

Tijuana: tianguis con esquema transfronterizo

Cuba: recomposición de intereses y oportunidades palpitantes

.

Escrito por Reynier Abreu

Cubano. Estudió Filosofía en la Universidad de la Habana y actualmente estudia la Maestría en Ciencias Sociales en FLACSO-México
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

La voluntad de 0.8 sobre 11 MM de cubanos

La trampa de la democracia socialista

jurisconsultocuba | 18 mayo, 2011 at 8:04 PM |

Laritza Diversent

Intenté mantener la boca cerrada durante la celebración del Congreso y analizar el evento con mente positiva, pero no pude. No soporto cuando los comunistas hablan de democracia, donde existe el monopartidismo y la unidad de poder.

Teóricamente la explicación de estos principios es muy pesada, pero en la práctica tiene una demostración sencilla. Basta referirse a las notas oficiales publicadas en el órgano de prensa del Partido Comunista de Cuba (PCC), donde el Consejo de Estado, un órgano constitucional y subordinado al parlamento, actúa a propuesta del Buro Político del Partido.

Aparentemente en la toma de decisiones interviene diferentes órganos. Sin embargo, con la nueva elección del Buro Político, 10 de sus 15 miembros, integran el Consejo de Estado. Eso se llama concentración del poder, pero a los comunista les gusta llamarlo "centralismo democrático".

A pesar de que Raúl Castro, en tres años de mandato, destituyó de la dirección del Estado a personajes políticos de renombre designados por su hermano mayor, 20, de los 31 miembros del Consejo de Estado, integran el Comité Central del PCC, y el 72 % de los integrantes del órgano partidista, son diputados.

De hecho, está previsto que el nivel de coincidencia aumente con el próximo mandato del Parlamento, que comienza en el 2013. En enero del 2012, se celebrará la Conferencia Nacional del PCC, que reestructurará la composición del Partido, y de donde saldrán los precandidatos, de las próximas elecciones generales para renovar los cargos del Estado.

No obstante, los parlamentarios, por ley, deben aprobar las directrices que le encomiende el Partido, por medio de su Buró Político. La Constitución de 1976 reconoce al PCC como la "fuerza dirigente superior de la sociedad cubana y del Estado". Ese mismo reconocimiento esta en el primer artículo del reglamento de la Asamblea Nacional.

Lo más preocupante en torno al tema, es el lugar que ocupa, en la agenda de estos dirigentes, la representación política de sus electores. Por ejemplo, Raúl Castro, es Jefe de Estado y de Gobierno, y Primer Secretario del Buró Político del Comité Central del PCC. ¿Tendrá tiempo para preocuparse por los problemas del municipio Segundo Frente, en Santiago de Cuba, que representa como diputado?

Esteban Lazo, resultó electo por Arroyo Naranjo. A parte de integrar el Consejo de Estado, es miembro del Buro Político y del Secretariado del Comité Central del PCC. ¿Sabrá este señor que el territorio por donde fue electo es el más pobre de la capital y el de mayor índices de violencia?

La estructura e integración partidista coincide y se confunde con la estatal. En esas condiciones no es extraño, que las decisiones políticas de la minoría partidista, casi 800 mil miembros, sean aprobadas por unanimidad en la Asamblea Nacional, el órgano que representa y expresa la voluntad de más 11 millones de cubanos. Es ahí, donde está la trampa de la democracia socialista


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet


Buscar en este blog