Cuba sigue siendo uno de los entornos más represivos para Internet - Noticias - Cuba - Cubaencuentro:
"Cuba sigue siendo uno de los entornos más represivos para Internet
Un informe de Freedom House señala que “apenas existe acceso a programas de Internet fuera del correo electrónico y resultan muy abarcadores los sistemas de vigilancia” utilizados por el gobierno
Redacción CE, Madrid | 18/04/2011
Cuba sigue siendo uno de los entornos más represivos para Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación, según el informe “Libertad en la Red 2011”, que dio a conocer este lunes la organización Freedom House.
Seguido de Birmania e Irán, Cuba se ubica entre los tres países donde la situación de Internet es de las peores. La muestra de Freedom House incluye a 37 países donde fue analizado el nivel de libertad en la Red.
“Apenas existe acceso a programas de Internet fuera del correo electrónico y resultan muy abarcadores los sistemas de vigilancia, que hacen uso de programas para monitorear y controlar muchos de los puntos de acceso a Internet al alcance del público”, señala el informe.
Según Freedom House, no obstante, “en los últimos años se ha producido una ligera relajación de las restricciones sobre la venta de ordenadores, y se hizo evidente en 2009 un crecimiento significativo de la infraestructura de teléfonos móviles”.
El documento indica que a pesar de que existe la amenaza de la detención por parte del gobierno, así como los obstáculos para viajar que este impone, “una comunidad de blogueros ha consolidado su trabajo utilizando, de manera creativa, medios en o fuera de línea para expresar sus opiniones y diseminar información sobre la situación de su país”.
La organización agrega que “Cuba todavía mantiene la tasa de penetración de teléfono móvil más baja de América Latina, y la mayoría de los usuarios continúan padeciendo conexiones extremadamente lentas, lo que prácticamente imposibilita el uso de recursos multimedia”.
El informe menciona que La Habana restringe “el acceso a algunos sitios e información considerados por el Gobierno como anticubanos o contrarrevolucionarios”.
De acuerdo con Freedom House, “entre estos se incluyen muchos de los sitios disidentes cubanos radicados en EEUU o en el exterior, así como cualquier documento que contenga críticas al sistema actual o mencione a los disidentes, la escasez de suministros u otros temas sensibles desde el punto de vista político”.
En el documento se informa de la imposibilidad de acceder en la Isla a “blogs y otros espacios con contenidos escritos por cubanos residentes en Cuba —como la plataforma Voces Cubanas y el blog Bitácora Cubana—”.
También se refiere a “sitios como Cubanet.org, Payolibre.com, Cubaencuentro.com y la Asociación Pro Libertad de Prensa”, a los cuales tampoco se puede acceder “desde los Clubs de Computación” del país, añade.
“Hasta Revolico.com, una plataforma para anuncios clasificados que carece de vínculos directos con la política, se ha visto censurada”, destaca el informe.
Freedom House es una organización privada independiente que promueve la expansión de la libertad en todo el mundo.
- Enviado mediante la barra Google"
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
¿Del tirano? del tirano di todo,¡di más!;y clava con furia de mano esclava sobre su oprobio al tirano.¿Del error? Pues del error di el antro,di las veredas oscuras:di cuanto puedas del tirano y del error. José Martí
BALCON AL CARIBE Headline Animator
La Hora en Cuba
Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias
Marti por siempre!!
Marti por siempre!
lunes, 18 de abril de 2011
Resumen de las Comisiones del VI Congreso. La misma Vaina
Resumen de las Comisiones del VI Congreso del PCC (+ Video y Fotos) | Cubadebate:
"Resumen de las Comisiones del VI Congreso del PCC (+ Video y Fotos)
18 Abril 2011 4 Comentarios

Comisión 1: Modelo de Gestión Económica
Presidente: Marino Murillo Jorge
comisiones081
Luego de la discusión del Informe Central, los miembros de la Comisión 1: Modelo de Gestión Económica, presidida por el delegado Marino Murillo Jorge, analizaron los lineamientos referidos al Modelo de Gestión Económica, a partir de las propuestas surgidas del debate previo de las delegaciones en sus provincias, y con el fin de hacer más coherente aún el Proyecto.
Entre otros temas, se discutió sobre la urgencia de un proceso de capacitación de todas las estructuras para facilitar los cambios en el sistema empresarial, las unidades presupuestadas y la administración estatal en general. Además, fueron esclarecidos los términos referidos a la separación de las funciones estatales y empresariales, sobre lo cual la delegada Lina Pedraza consideró que es necesario fortalecer la base normativa que regirá el deslinde de funciones, proceso que ahora se inicia.
También la contratación ocupó un buen espacio dentro de las intervenciones de la Comisión pues, como se consideró, es una asignatura pendiente la realización de contratos con calidad. Los delegados consideraron que se ha generalizado la indisciplina en este tema debido, entre otras causas, a la incultura económica, la falta de rigor, la inercia y a la permisibilidad de los errores. En cuanto a la norma jurídica que rige actualmente la realización de los contratos, la cual deberá ser perfeccionada y actualizada, María Esther Reus comentó que ese documento por sí solo no resolverá los problemas que lastran las relaciones contractuales. Es necesario, dijo, reclamar que se cumpla lo que está estipulado. “Hoy se viola constantemente la norma por falta de exigencia”.
Sobre este tema Marino Murillo alertó que el contrato no funciona y hay que recuperarlo, máxime cuando se irá complejizando con los nuevos actores que surgen en el escenario, por lo cual para la actualización del modelo económico cubano es indispensable un proceso de contratación adecuado.
Varios delegados coincidieron con el criterio recogido en el Informe Central de que en este tema muchas entidades no van a las reclamaciones necesarias ante incumplimientos por la contraparte, y otras que ejercen cierto poder o no dan alternativa posible de negociación al brindar un servicio, bajo el concepto de “lo tomas o lo dejas”.
Otro asunto que acaparó la atención de la Comisión I fue el del objeto social de las empresas, dada la distorsión que en no pocos lugares ha habido al desviarse de su razón de ser en la producción o los servicios que brindan. Al respecto, Murillo aclaró que la flexibilidad que se pide hoy día está asociada a cómo usar la capacidad productiva que le queda disponible una vez que ha cumplido sus planes o compromisos con el Estado.
Precisó que incluso una empresa si no tiene establecido en su objeto social la venta de inventarios ociosos, ni el Ministro del ramo puede autorizarla a hacerlo.
Al calor de los debates de cada lineamiento del capítulo correspondiente al Modelo de Gestión Económica, en particular el referido al control externo hacia una entidad, la delegada Gladys Bejerano opinó que en el control de los mecanismos económicos, financieros y administrativos también hay que tener presente la conducta ejemplar, ética y moral de los cuadros y funcionarios, los métodos y estilos de trabajo.
Hubo consenso en que son excesivos los controles que periódicamente recibe una entidad, al ser inspeccionada.
Otro lineamiento, el referido al pago del tributo por las empresas y cooperativas a los Consejos de la Administración Municipales, suscitó varias intervenciones y al respecto se insistió en que los recursos para el desarrollo local saldrán de una parte de esos impuestos.
Al redondear la idea, Murillo destacó la aspiración de vincular el desarrollo del municipio con el aporte que el mismo sea capaz de hacer con sus producciones y servicios.
Ante la duda de un delegado guantanamero respecto a la nueva figura del vendedor de producción agropecuaria, quien compra directamente los productos a la cooperativa y después los vende, el delegado Marino Murillo explicó el interés del Estado de estimular la base productiva, en el sentido de que una vez cumpla su contrato pueda comercializar el excedente sin intermediarios, lo cual favorece su participación en el mercado minorista con precios justos.
Para varios delegados el tema de la preparación de los cuadros y su estimulación resultó de interés, y al decir de Raquel Salabarría, urge capacitar a muchos de ellos en administración de empresas. Ejemplificó que en un hospital el director suele ser un médico, y no tiene todos los conocimientos necesarios de economía, contabilidad o auditoría para poder administrar bien.
Existe el propósito de que se reabra la Escuela Nacional de Cuadros, en la que se impartan diplomados en administración pública y administración y gestión empresarial, y a su vez esto se extienda a las escuelas ramales y del Partido en todas las provincias, informó el delegado Jorge Luis Guerrero Almaguer.
Finalmente, la Comisión propuso incluir dentro de los documentos del VI Congreso, y como una declaración de principios, el hecho de elevar la cultura económica desde edades tempranas para desterrar la ignorancia que ha permeado el buen desenvolvimiento de muchos procesos. Se trata de concebir un programa de capacitación que, por diferentes vías, llegue a todos.Tributar soluciones.
Comisión 2: Aspectos Globales de la Economía
Presidente: Ernesto Medina Villaveirán
comisiones021
No podemos pretender que los lineamientos incluyan en detalle todo lo que necesitamos hacer para actualizar nuestro modelo económico, pues muchas de las sugerencias solo podrán tenerse en cuenta en la implementación de las decisiones o políticas diseñadas, coincidieron en señalar varios delegados de la Comisión 2 sobre aspectos globales de la economía.
Cada una de las cuestiones que discutimos hoy intentan resolver deficiencias que en muchos casos se han ocasionado por incumplir con lo establecido, refirió la delegada Teresa Amarelle Bué, de la provincia Las Tunas. De la manera en que asumamos su implementación, dependerá el éxito que alcancemos, concluyó.
Uno de los debates más enriquecedores se originó en el análisis de la política tributaria. Los especialistas en el tema explicaron los principios de generalidad y equidad que deben regir la aplicación de los tributos en el país, pero predominó la opinión de que es necesario también tener en cuenta las características de los territorios para su aplicación, en particular al momento de fijar las cuotas mínimas mensuales que deben pagar los trabajadores por cuenta propia correspondientes al impuesto sobre ingresos personales.
Varios delegados coincidieron en señalar la necesidad de que los consejos de la administración municipales cuenten con un mecanismo más expedito para solicitar al Ministerio de Finanzas y Precios la disminución de las cuantías mínimas, para adecuarlas a los poblados de menor desarrollo económico y zonas de menos actividad comercial dentro de las propias localidades.
Tales propuestas partieron de las inquietudes planteadas por delegados de varios territorios en relación con la experiencia más reciente en la ampliación de diferentes modalidades del trabajo no estatal, en provincias donde muy pocas personas han optado por un grupo de actividades por cuenta propia cuyas cuotas mensuales mínimas son altas.
Ningún territorio se parece a otro, incluso en una misma provincia es muy difícil comparar los ingresos de un cuentapropista en un área urbana y en una rural, valoró una delegada de la provincia de Holguín.
Al respecto se abordó la experiencia acumulada en los últimos cinco meses en la implementación de la política tributaria, la cual incluye la decisión de revisar anualmente las cuotas mínimas mensuales para hacer las modificaciones y correcciones pertinentes, según lo que planteen los territorios. Ello comprende, además, tener en cuenta los beneficios y las facilidades implementadas para el pago de los impuestos, así como las bonificaciones y los derechos y deberes de los contribuyentes.
Asimismo se discutió sobre la necesidad de lograr altos niveles de disciplina fiscal, entendida esta última como un indicador cuantificable que se irá alcanzando con una labor progresiva de exigencia y control.
Igualmente los delegados dedicaron especial atención a la política bancaria crediticia, dirigida en lo fundamental a brindar apoyo a aquellas actividades que estimulen la producción nacional. Ello comprende otorgar créditos bancarios al sector que opera bajo fórmulas no estatales de gestión, tales como los trabajadores por cuenta propia y los usufructuarios de tierra, y para la construcción y reparación de viviendas, entre otras actividades.
En cuanto a los diferentes elementos que deben confluir para lograr la unificación monetaria, varios delegados propusieron explicitar la importancia del sistema nacional de contabilidad dada su relevancia para el desarrollo económico. No obstante, hubo consenso en mantener la redacción propuesta, pues el avance en esta dirección contribuirá a que las acciones económicas tengan un reflejo más exacto en la actividad contable. Esto constituye uno de los problemas más complejos a resolver, apuntó el delegado Osvaldo Martínez, y dependerá también de otras variables económicas.
Al referirse a las políticas macroeconómicas, un delegado de la provincia de Granma señaló la necesidad de incluir la preparación de los cuadros y grupos negociadores, pues si ellos no están capacitados para asumir la tarea, es imposible que se realice con calidad.
La exportación de servicios, en particular los profesionales, incluyendo el análisis flexible de la contratación de trabajo individual como uno de los planteamientos resultantes de la discusión popular, fue un aspecto abordado dentro de la política económica externa.
En este punto se acordó incorporar la calidad como un elemento a tener en cuenta, junto con la racionalidad, para lograr una mayor eficiencia en la gestión importadora, en un amplio debate que contempló las preocupaciones de la población sobre este aspecto.
Hubo delegados que insistieron en la urgencia de un mejor control de los inventarios para evitar importaciones desordenadas, a lo cual Rodrigo Malmierca razonó que este aspecto va más allá del reordenamiento de las empresas de comercio exterior y depende de que el sistema empresarial plantee correctamente las demandas de compra fuera de las fronteras. Es en el contrato donde se tiene que prever qué se va a importar y con qué calidad, apuntó la delegada Juana María Pantoja.
Ambos aspectos están muy relacionados con la intención de diseñar una política de abastecimiento integral, cuestión incluida en otro capítulo del documento, precisó Yleana Rey.
La capacitación del personal que asume el proceso inversionista fue otro punto del análisis, a partir de una propuesta de hacerla explícita en uno de los lineamientos. Sin embargo, hubo consenso en que esta es una premisa para superar todos los problemas presentes en la economía, por lo cual debe ser una constante en la manera de actuar.
También se debatió sobre las funciones estatales de los consejos de la administración en la supervisión y control de las inversiones a su nivel, así como la importancia de la contratación como herramienta en la planificación y el control del proceso inversionista, con calidad y dentro de los plazos previstos en el cronograma de ejecución.
Tener en cuenta el riesgo sísmico, tanto para la construcción de viviendas como de cualquier tipo de obras, fundamentalmente en las zonas del oriente de la Isla, se incorporó a otro lineamiento aprobado por los delegados, luego de la explicación ofrecida al respecto por José Miyar Barrueco.
El reordenamiento funcional y estructural, así como las medidas que deben adoptarse para darle continuidad a la política de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente, suscitaron también la polémica entre los delegados, quienes abundaron sobre la importancia de concebir la ciencia como un ciclo cerrado, con estándares máximos de calidad, precisión que se consideró necesario añadir.
Valoraron además las nuevas complejidades que enfrenta la ciencia cubana, a partir del cambio climático, la urgencia de incrementar la producción de alimentos y la compatibilidad de este propósito con la protección del medio ambiente.
Un delegado de La Habana manifestó su satisfacción por la referencia explícita a la protección de los bosques, más allá de su relevancia como objetivo económico, y se hizo extensivo ese cuidado a las playas y en general a toda la biodiversidad.
Se enfatizó también en propiciar un marco regulatorio para incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación a los procesos productivos y de servicios. Igualmente fue analizada la política de que los centros de investigación científica trabajen en función de las necesidades reales del país.Gasto social con sentido común
Comisión 3: Política Social (empleo y salarios, seguridad social, educación, deporte y cultura)
Presidentes: Margarita González, Miguel Díaz.canel y Roberto Morales Ojeda
comisiones041
Luego de analizar el Informe Central presentado el día anterior, la Comisión III, presidida por Margarita González, Miguel Díaz-Canel y Roberto Morales Ojeda, inició la discusión de las 26 propuestas en torno al Capítulo VI, de la Política Social, sobre Educación, Salud, Deporte, Cultura, Seguridad Social, Empleo y Salarios.
Los representantes de cada delegación provincial tuvieron la oportunidad de fundamentar sus sugerencias. En todos los casos primó el razonamiento colectivo antes de consensuar o no una modificación, en lineamientos que buscan calidad de los servicios y un gasto más racional, sentido común y sostenibilidad económica de las políticas sociales del país. Sin contradicciones raigales, pero sí desde perspectivas diferentes, cada quien manifestó su criterio o apoyó el que consideró correcto.
Entre los Lineamientos generales, Carlos Espinosa, de la provincia de Artemisa, propuso que en el relacionado con las estrategias para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento poblacional, se especificara la baja natalidad como fenómeno al que también debía prestársele especial atención.
Guillermo Sarmiento, de Pinar del Río, y Huber Ramos, de Cienfuegos, explicaron que la propia variable demográfica del envejecimiento incluía el aspecto de la natalidad, por lo que resultaba redundante su mención.
El delegado Roberto Morales Ojeda aclaró que de cualquier forma el tema de la natalidad era de preocupación general y se tendría en cuenta en la implementación de esta política. Destacó la voluntad de ampliar los centros para la asistencia a parejas imposibilitadas de tener hijos, y subrayó el propósito de alcanzar en nuestro país una esperanza de vida de 80 años, con calidad.
En el tema de la enseñanza se acordó incluir la sugerencia que realizó la delegada capitalina Marta Hernández, para jerarquizar “el enaltecimiento” de la labor del personal docente, tan necesaria como otras atenciones.
Los villaclareños propusieron agregar la “ética profesional” como elemento que debía aparecer junto a la calidad y rigor en la formación de los docentes. Gladys Martínez Verdecia, delegada por Pinar del Río, dijo que el concepto de calidad comprendía muchos otros como la ética, pero coincidió en que era necesario hacer hincapié en el rigor, a partir de la preocupación generalizada en este sentido, puntualizada antes por Miguel Díaz-Canel.
Sobre hacer corresponder la capacidad de la red escolar y el personal docente en la educación primaria con la situación demográfica de cada lugar, las delegaciones de Artemisa, Holguín y Guantánamo pidieron incluir como aristas adicionales las características económicas y geográficas que pudieran influir en el desarrollo de la escuela, fundamentalmente en la montaña.
Ena Elsa Velázquez ahondó en el necesario reajuste de los más de 1 400 centros educativos con cinco o menos alumnos como matrícula, donde la educación costaba aproximadamente 8 veces más que la de un niño en una escuela regular, y la plantilla de trabajadores casi doblaba a la de educandos.
Dos provincias presentaron formulaciones similares en relación con las posibilidades de estudio de los trabajadores, que si bien debían ir a cuenta del tiempo libre y del esfuerzo personal, tendrían que ser exceptuados aquellos casos en los que la superación partiera de un especial interés estatal.
Sobre la necesidad de reorganizar, compactar y regionalizar los servicios de salud, la granmense Sonia Pérez Mojena propuso explicitar, junto a la atención de urgencias y el transporte sanitario, el trabajo del médico de la familia.
Roberto Morales explicó que las premisas elaboradas estaban encaminadas al trabajo en todos los niveles de salud, y de ninguna forma se desconocía la importancia del médico y la enfermera de la familia, así como la necesidad de recuperar su concepción fundacional.
Aseguró además que para formular esta guía política se tuvieron en cuenta las características de cada territorio, lo cual permitirá diseñar un traje a la medida de cada lugar.
Por iniciativa de la provincia de Artemisa, también se enfatizó la necesidad de consolidar el método clínico, tanto en la enseñanza como en la práctica.
De Santiago de Cuba llegó la sugerencia de vincular el trabajo de la comunidad y la intersectorialidad con el del sistema de salud en la promoción de mejores estilos de vida, ya que estos deben entenderse como un asunto de responsabilidad social.
La defensa de la identidad nacional, mencionada en uno de los lineamientos modificados después del debate con la población, motivó un apasionado análisis en la Comisión III. Miguel Barnet propuso ajustes en la redacción de ese punto, bajo el criterio de que la cultura es un proceso de desarrollo continuo, e insistió en el carácter material e inmaterial del patrimonio cultural al que alude dicho lineamiento.
El escritor contó con el apoyo apasionado de otro delegado, Eusebio Leal, quien consideró que era de los temas de más valor en el documento discutido. “La cultura es en gran medida la memoria”, dijo, al insistir en el carácter inmaterial, espiritual, intangible del patrimonio cultural.
Leal recordó una trascendental reunión de la UNEAC en la que “Fidel dijo que lo primero que había que salvar era la cultura”. Y agregó: “La cultura es el escudo de la nación.”
En un profundo análisis, el historiador volvió la mirada sobre una medida adoptada por necesidades económicas y que tuvo significación para la cultura: la desactivación de centrales azucareros hace unos años.
Leal observó que el Jefe de la Revolución alertó entonces sobre la necesidad de convertir a esos ingenios en escuelas, de defender ese tesoro cultural “por lo que había significado el ingenio en la historia de Cuba”. Y no se protegió ese patrimonio.
Maribel Amador, de la delegación de Mayabeque, pidió considerar el protagonismo del pueblo en todas las acciones de defensa de la identidad cultural. “Junto con la actualización del modelo económico cubano, tenemos que llegar al pueblo con una cultura de esencia transformadora, para seguir defendiendo la Revolución”.
Al respecto, el delegado Tubal Páez dijo que “en la cultura el pueblo no es objeto, sino sujeto”.
Abel Prieto insistió en que la defensa de la identidad es una de las grandes batallas de la nación cubana e hizo aclaraciones sobre el lineamiento referido a la enseñanza artística y el reordenamiento de la red de instituciones culturales.
La presidenta de la comisión, Margarita González, explicó que los lineamientos definen las políticas, y pidió mantener la implementación, el cómo, para otros documentos.
En ese caso también cayó la idea planteada por dos delegados, de Villa Clara y Holguín, en relación con la práctica masiva del deporte en Cuba. Jorge Alberto y Francisco Batista coincidieron en la propuesta de incluir una mención a la comercialización y el desarrollo de la industria deportiva nacional y local. Es la garantía para apoyar con implementos la práctica masiva del deporte, opinó Batista.
El invitado Cristian Jiménez apoyó este parecer e informó que el organismo deportivo estudia, junto con la Industria Ligera, vías para ampliar las opciones.
La Comisión también pasó revista a los lineamientos referidos al empleo y los salarios, así como a uno de los puntos más debatidos por la población: la eliminación de la libreta de abastecimiento. Los delegados consideraron como magistral la explicación ofrecida al respecto la víspera por el compañero Raúl y no se extendieron en el análisis de ese aspecto.
Consideraron igualmente otras propuestas referidas a la organización y la normación del trabajo y el empleo de los recursos humanos en la empresa socialista cubana.
Sobre el reordenamiento laboral, el delegado por Artemisa, Ángel Arzuaga, subrayó la importancia de realizar ese proceso, “sin prisa pero sin pausa”, para eliminar las plantillas infladas y el paternalismo, tal y como se ha dicho.
Otro delegado, Lázaro González, consideró que velar por el proceso de idoneidad demostrada corresponde al proceso de dirección empresarial, también objeto de atención en otras comisiones.
Comisión 4: Agroindustria, Transporte y Comercio
Presidente: Adel Yzquierdo
Carlos del Porto Blanco, especialista del Ministerio de Informatica, en reunion de Comisiones del 6to Periodo Ordinario de Sesines, de la Septima Legislatura de la Asmblea Naiconal del Poder Popular de Cuba. palacio de Convenciones, La Habana, Cuba. PL/foto Ismael Francisco.
Carlos del Porto Blanco, especialista del Ministerio de Informatica, en reunion de Comisiones del 6to Periodo Ordinario de Sesines, de la Septima Legislatura de la Asmblea Naiconal del Poder Popular de Cuba. palacio de Convenciones, La Habana, Cuba. PL/foto Ismael Francisco.
Con el espíritu de ir a la esencia de las cosas, como convoca el Informe Central al Congreso, se desarrolló la primera jornada de la Comisión 4, encargada del examen de las políticas sectoriales (agroindustria, transporte y comercio). Como preámbulo, el delegado Adel Yzquierdo, conductor del debate, expuso las estadísticas generales sobre las opiniones originadas en el país durante el proceso de análisis del Proyecto de Lineamientos, en lo referido a los capítulos VII, X y XII.
Acerca de la política agroindustrial (VII), los presentes expresaron consenso sobre la solicitud de las delegaciones de Villa Clara y Guantánamo, consistente en adicionar que el acceso directo a insumos y equipamiento incluya, además de las formas productivas (UBPC, cooperativas y granjas estatales) a los productores individuales, de manera que ellos puedan acceder a los recursos oportunamente.
Los delegados guantanameros sugirieron darle mayor fuerza a asegurar una adecuada correspondencia entre la calidad y los precios de los insumos que hoy se ofertan.
En relación con el lineamiento vinculado al sistema de acopio y comercialización de producciones agropecuarias, Noel Rodríguez Cárdenas, de Villa Clara, transmitió el interés de incorporar el compromiso de perfeccionar la actividad de beneficio de los productos en aras de mejorar la relación calidad-precio.
Alfredo González, delegado por Ciego de Ávila, y María del Carmen Concepción, de Pinar del Río, apuntaron que para lograr eficiencia es preciso evitar las trabas que hoy impiden la llegada de los recursos necesarios a los productores.
En cuanto al papel regulador del Estado en la formación de precios de acopio de aquellos productos agropecuarios que sustituyen importaciones o generan exportaciones, la delegación de Guantánamo propuso tomar en cuenta el comportamiento de los precios en el mercado internacional. Adel Yzquierdo añadió que la sustitución de importaciones no puede ser a todo costo; ella lleva el tino de calcular cuánto cuesta y si es prudente acometerla o buscar una alternativa apropiada.
La necesidad de continuar el desarrollo del programa ganadero en las ramas vacuna, porcina, avícola y de ganado menor, para aumentar la producción de proteínas, tal como se plantea en uno de los lineamientos, se fortaleció con la propuesta de delegados de Villa Clara y Artemisa, quienes sugirieron incorporar al documento el tema relacionado con el desarrollo genético de los rebaños y a los búfalos como unas de sus ramas.
Al delegado Emilio Triana, de Pinar del Río, correspondió trasladar una opinión de sus coterráneos, que trata del aseguramiento a los programas de producción de arroz, frijol y maíz, al que se añadió por consenso la soya y otros granos. Julio Alfonso Rubí, de Sancti Spíritus, abundó en la necesidad de incluir la soya, producto que hoy representa el 12 % de lo que el país importa en alimentos.
A propuesta del delegado Emilio Triana, de Pinar del Río, la comisión sugirió que el lineamiento relacionado con el programa integral de plantaciones forestales, incluyera el mantenimiento y conservación de las mismas. Más adelante, se logró consenso sobre el imperativo de priorizar las medidas que incentiven la presencia de jóvenes en el sector agropecuario, y en particular propiciar la entrega de tierras en usufructo como vía de empleo, tema que generó la inclusión de un nuevo lineamiento.
Un profundo debate se originó alrededor del lineamiento que trata sobre la concentración de las inversiones en los productores más eficientes, teniendo en cuenta las características territoriales y el vínculo con la industria, dirigiéndolas prioritariamente al riego, a la recuperación de maquinaria agrícola y al equipamiento industrial, concepto al que Eduardo Almanza, de Camagüey, sugirió agregar el transporte especializado, que tiene que ver con el traslado de las viandas, el ganado y el acopio de leche, entre otros.
Sobre la reorganización de la actividad de riego y los servicios de maquinaria agrícola para lograr el uso racional del agua, los guantanameros sugirieron añadir el tema del drenaje de los suelos. A partir de una observación del joven delegado Geobedys Nicot, de Sancti Spíritus, se decidió sugerir que en la implementación del lineamiento dedicado a la preservación y rehabilitación de los recursos naturales, se oriente con más energía la penalización por los impactos generados contra el medio ambiente.
Necesario resultó el debate del lineamiento dedicado a la ejecución de la transformación gradual de la agroindustria alimentaria, incluyendo el desarrollo local. Noel Rodríguez, de Villa Clara, sugirió que ese tema debe analizarse en función del crecimiento agropecuario de cada territorio. En Camagüey, por ejemplo, la producción lechera no siempre cuenta con respaldo en la capacidad de procesamiento industrial.
Gustavo Rodríguez, invitado al Congreso, explicó que la transformación de la agroindustria hay que desagregarla en tres partes fundamentales: la pequeña industria, la mediana industria y la industria nacional. Al respecto, la delegada María del Carmen Concepción añadió que en la proyección estratégica económica (2011-2015), los ministerios implicados en el ciclo productivo han trabajado de manera integral, y eso ha permitido presentar un plan de inversiones acorde a las necesidades reales de cada territorio.
El tema de la producción azucarera llegó a la Comisión 4 con la discusión del lineamiento que propone incrementar de forma sostenida la producción de caña, priorizando el reordenamiento de las áreas para lograr acercamiento al central. La delegación de Camagüey defendió el criterio de reordenar las áreas cañeras, con énfasis en las que están bajo riego. El invitado Orlando García especificó que las áreas con riego solo representan hoy el 3 %. Cifra que deja clara la importancia de potenciar la siembra en suelos secanos, fundamentalmente en los alrededores de los centrales.
Por consenso se aprobó la propuesta villaclareña al lineamiento que demanda el aumento de la producción de azúcar y derivados de la caña, para lograr ingresos en divisa que permitan financiar los gastos totales de operaciones y de las inversiones, a lo que se añadió las reparaciones. Adel Yzquierdo redondeó el tema reconociendo que ese es un problema a resolver en nuestros centrales, porque no basta con tener caña, la industria tiene que funcionar.
A Roberto González, delegado por Mayabeque, correspondió la propuesta de un nuevo lineamiento, dirigido a garantizar la producción, beneficio y conservación de las semillas. Este lineamiento, sentenció Gustavo Rodríguez, es expresión de algo que nos advirtió el compañero Raúl Castro en el Informe Central. Ya existe un decreto sobre este tema, pero nunca se hizo un reglamento y nunca se implementó. El papel se engavetó y se convirtió en letra muerta.
Con especial interés se intercambió sobre el programa de recuperación y desarrollo del ferrocarril, empeño que pasa por asegurar disciplina, eficiencia y la erradicación de los lamentables accidentes que cobran vidas humanas y hacen mella significativa a la economía nacional.
César Arocha, invitado al Congreso, se refirió al enfrentamiento a los hechos vandálicos, ofensiva en la que intervienen múltiples factores y no es exclusiva del sector del Transporte, sino que involucra a otros organismos e instituciones que igualmente batallan contra las indisciplinas sociales, tal y como se recoge en el Informe Central.
Además de la reanimación del ferrocarril, hoy día se labora también en acciones de desarrollo como la nueva ruta Habana-Mariel, señaló Antonio Enrique Lussón.
Surtido, calidad y precio fueron los elementos que acapararon la atención de los delegados en el examen de la política para el comercio expresada en los lineamientos.
De manera general, los delegados coincidieron en destacar el compromiso permanente de tener en cuenta las necesidades básicas de la población, y en consecuencia establecer prioridades para satisfacerlas. Sucede que una sociedad organizada en beneficio de su población tiene que adoptar una economía donde prime la planificación y no el mercado.
Al abundar sobre el tema, Santiago Pérez, delegado por Mayabeque, especificó que establecer esa economía planificada no quiere decir que se le dé la espalda al mercado, porque para ser eficientes y óptimos en cada gestión estamos en el deber de estudiar los elementos macro y micro-económicos que lo componen.
César Arocha reafirmó que el fundamento medular de los lineamientos es que el Estado socialista mantiene la propiedad de los principales medios de producción, pues ello es la expresión de la voluntad del pueblo y la garantía de su independencia económica.
Comisión 5: Industria, Energía, Política para el Turismo, Construcción, Vivienda y Recursos Hidráulicos.
Presidente: Ramiro Valdés Menéndez
comisiones031
Elevar la eficacia de los servicios de reparación y mantenimiento de los equipos eléctricos de cocción con vistas a lograr su adecuado funcionamiento fue uno de los Lineamientos analizados y aprobados en la Comisión 5 que abordó los temas relativos a Industria, Energía, Política para el Turismo, Construcción, Vivienda y Recursos Hidráulicos.
Se trata de uno de los 36 Lineamientos nuevos, adicionados al proyecto original luego del amplio debate de que fue objeto el documento entre los cubanos, y un punto que suscitó más de 7 000 opiniones en todo el país.
Es uno de los temas que más preocupan a la población y en cuya solución ya se trabaja. Setenta y siete mil equipos de cocción se reportaban fuera de servicio en diciembre del año pasado, y al cierre de marzo esa cifra había disminuido a 21 000.
Según informó Joaquín Carvajal, el plan de este año con vistas a la reparación de dichos enseres supera los 27 millones de dólares, y está en marcha un programa para la producción en el país de algunos de los mismos, con el objetivo de lograr la sostenibilidad del plan.
Del total de 27 millones de dólares previstos en ese propósito, diez millones se dedicarán a la importación de resistencias que aseguren el buen funcionamiento de cocinas eléctricas, ollas arroceras y multipropósito.
En similar dirección también se acordó proponer el estudio de la venta liberada de combustible doméstico y de otras tecnologías avanzadas de cocción como opción adicional y a precios no subsidiados: también un Lineamiento emanado de los debates populares que precedieron al análisis de los delegados al VI Congreso del Partido.
El propósito de ofertar de forma liberada y a precios no subsidiados otros combustibles para uso doméstico, brindará formas más flexibles que satisfarán de mejor manera las necesidades de los consumidores, se analizó.
En el caso de las “otras tecnologías avanzadas de cocción”, se trata de que se brinden opciones adicionales a la población de equipos con mejores prestaciones y más eficientes, tales como cocinas eléctricas de varias hornillas, de cerámica o por inducción, sin subsidios, y logrando que estos equipos tengan asegurados no solo el año de garantía sino, también, la denominada posventa, como lo establecen las regulaciones para la protección al consumidor.
No obstante, se ratificó que lo mejor para la salud económica del país sigue siendo cocinar con electricidad, con la salvaguarda de que existan las piezas de repuesto para los equipos.
Tomás Benítez, invitado al Congreso, explicó que, al mes, para un núcleo familiar promedio de cuatro personas, al Estado le costaría más de tres dólares adicionalmente por cada uno si estos, en lugar de cocinar con electricidad, lo hicieran con gas licuado.
Casi el 70 % del total de las familias cubanas cocina hoy con electricidad. Si ellas lo hicieran con gas licuado, ello significaría una erogación de divisas muy elevada para el país.
En el aspecto de la Energía también se debatió acerca de la propuesta de proseguir el programa de rehabilitación y modernización de redes y subestaciones eléctricas y la eliminación de zonas de bajo voltaje, así como avanzar en la electrificación de zonas aisladas del sistema electroenergético, según el programa aprobado.
Presidida por el delegado Ramiro Valdés Menéndez, la Comisión 5 también profundizó en las potencialidades para recuperar e incrementar la producción de materiales destinados a la construcción, que aseguren los programas inversionistas (turismo, viviendas, industriales, entre otros), la expansión de las exportaciones y la venta a la población.
Igualmente se acordó proponer el de-sarrollo de producciones con mayor valor agregado y calidad, y lograr incrementos significativos en los niveles y diversidad de las producciones locales de los materiales de construcción, con la divulgación de sus normas de empleo.
En esta dirección, se analizó que la oferta de materiales de construcción aún no satisface la demanda. En función de revertir esa situación, existe un programa para incrementar la producción local de esos insumos, lo que debe evitar, entre otros handicaps, el traslado de los mismos desde distancias lejanas con mayor gasto de combustible.
Otro aspecto abordado fue el desarrollo y fomento de nuevas producciones dirigidas a los programas de viviendas, tomando en cuenta que la situación en ese ámbito es tensa, y que si los inmuebles ya existentes no se reparan, em-peorarán. En tal sentido, Ramiro Valdés puntualizó que de lo que se trata es de ir rescatando de abajo hacia arriba.
Según se expresó en la Comisión, en el empeño de mantener y reparar viviendas, cobra fuerza la solución con medios propios.
Asimismo quedó propuesto en los Lineamientos que la construcción de casas deberá organizarse sobre la base de la adopción de nuevas modalidades que incluyan también una significativa proporción de esfuerzo propio, así como otras vías no estatales.
Objeto de análisis, asimismo, fue lo relacionado con la adquisición de viviendas. La Comisión acordó elevar al plenario que se establezca la compraventa de las mismas, y flexibilizar otras formas de transmisión de la propiedad de inmuebles (permutas, donación¼ ) entre personas naturales, así como se agilicen los trámites para la remodelación, rehabilitación, construcción y arrendamiento, con el objetivo de facilitar la solución de las demandas habitacionales de la población.
Elevar la eficiencia en las construcciones a partir de sistemas de pagos por resultados y calidad, y la aplicación del doble turno en las obras donde sea factible, así como aumentar el rendimiento del equipamiento tecnológico y no tecnológico e introducir nuevas tecnolo-gías, fueron otros aspectos ampliamente analizados por los delegados.
Durante el debate afloraron los criterios acerca de la falta de motivación para el desempeño de oficios básicos como la albañilería, algo que, se dijo, produce inestabilidad laboral en una fuerza como esa, tan necesaria al país.
En esa dirección, se remarcó en la necesidad de crear escenarios propicios para que los hombres ganen por lo que hagan, para que en las obras donde estén los recursos haya organización y, en definitiva, se trabaje con mayor eficiencia y eficacia.
En cuanto a la esfera turística, más de 60 millones en moneda convertible de pérdidas acarreó al país la práctica de vacaciones subsidiadas a los usuarios nacionales. Tal oferta de lo que fue identificado también como “turismo subsidiado” o “por la libreta” afectó la iniciativa del sector para buscar nuevos ingresos, y provocó altos costos a empresas cuyas operaciones estaban destinadas a ese fin.
La decisión, en diciembre del 2008, de eliminar ese tipo de subsidios, buscó una reducción gradual de esas pérdidas, algo que se ha venido materializando, informó Manuel Marrero Cruz, quien enfatizó que de seguir con el subsidio, no hubiéramos podido encaminarnos a la eficiencia.
También señaló la necesidad de fomentar el turismo nacional con iniciativas que aprovechen las posibilidades existentes y buscar nuevas ofertas, pero no volver atrás.
Un aspecto acotado en varios de los Lineamientos acerca del tema fue el rescate para el turismo de los valores histórico-culturales de cada comunidad del país.
Asimismo, se recogió el propósito de crear, diversificar y consolidar de forma acelerada servicios y ofertas complementarias al alojamiento, con la prioridad para el turismo de salud, marinas y náutica, golf e inmobiliarias, turismo de aventura y naturaleza, parques temáticos, crucerismo, historia, cultura y patrimonio, convenciones, congresos y ferias, entre otras. También se incluye el estudio de las potencialidades en la costa sur.
La actividad no estatal en alojamiento, gastronomía y otros servicios se continuará desarrollando como oferta turística complementaria a la estatal.
Prestar atención prioritaria al impacto ambiental asociado al desarrollo industrial existente y proyectado; ejecutar los programas para la exploración y explotación de pequeños yacimientos de minerales; incrementar la producción de fertilizantes; avanzar en la sustitución de importaciones de herbicidas y en la modernización de las capacidades de producción de cloro y sal, según lo previsto, fueron otras de las sugerencias.
Igualmente se debatió acerca del incremento de la capacidad de refinación de crudo, para alcanzar volúmenes que permitan seguir reduciendo importaciones.
Amplios fueron los análisis también en cuanto a la necesidad de potenciar la producción de artículos de goma, el recape de los neumáticos y reciclarlos cuando hayan perdido su vida útil.
Los delegados recordaron que la cultura del reciclaje implica un concepto ambiental y, por tanto, indispensable.
Rica en debates, en la Comisión 5 se analizaron 70 Lineamientos y se les hicieron modificaciones a 20, para lo cual se escucharon 159 intervenciones. Los delegados formularon un Lineamiento adicional, referido al desarrollo de la industria de suplementos dietéticos y medicamentos naturales.
Todas las propuestas pasan al plenario este lunes en la tarde, para su análisis y aprobación definitivos.
- Enviado mediante la barra Google"
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
"Resumen de las Comisiones del VI Congreso del PCC (+ Video y Fotos)
18 Abril 2011 4 Comentarios
Comisión 1: Modelo de Gestión Económica
Presidente: Marino Murillo Jorge
comisiones081
Luego de la discusión del Informe Central, los miembros de la Comisión 1: Modelo de Gestión Económica, presidida por el delegado Marino Murillo Jorge, analizaron los lineamientos referidos al Modelo de Gestión Económica, a partir de las propuestas surgidas del debate previo de las delegaciones en sus provincias, y con el fin de hacer más coherente aún el Proyecto.
Entre otros temas, se discutió sobre la urgencia de un proceso de capacitación de todas las estructuras para facilitar los cambios en el sistema empresarial, las unidades presupuestadas y la administración estatal en general. Además, fueron esclarecidos los términos referidos a la separación de las funciones estatales y empresariales, sobre lo cual la delegada Lina Pedraza consideró que es necesario fortalecer la base normativa que regirá el deslinde de funciones, proceso que ahora se inicia.
También la contratación ocupó un buen espacio dentro de las intervenciones de la Comisión pues, como se consideró, es una asignatura pendiente la realización de contratos con calidad. Los delegados consideraron que se ha generalizado la indisciplina en este tema debido, entre otras causas, a la incultura económica, la falta de rigor, la inercia y a la permisibilidad de los errores. En cuanto a la norma jurídica que rige actualmente la realización de los contratos, la cual deberá ser perfeccionada y actualizada, María Esther Reus comentó que ese documento por sí solo no resolverá los problemas que lastran las relaciones contractuales. Es necesario, dijo, reclamar que se cumpla lo que está estipulado. “Hoy se viola constantemente la norma por falta de exigencia”.
Sobre este tema Marino Murillo alertó que el contrato no funciona y hay que recuperarlo, máxime cuando se irá complejizando con los nuevos actores que surgen en el escenario, por lo cual para la actualización del modelo económico cubano es indispensable un proceso de contratación adecuado.
Varios delegados coincidieron con el criterio recogido en el Informe Central de que en este tema muchas entidades no van a las reclamaciones necesarias ante incumplimientos por la contraparte, y otras que ejercen cierto poder o no dan alternativa posible de negociación al brindar un servicio, bajo el concepto de “lo tomas o lo dejas”.
Otro asunto que acaparó la atención de la Comisión I fue el del objeto social de las empresas, dada la distorsión que en no pocos lugares ha habido al desviarse de su razón de ser en la producción o los servicios que brindan. Al respecto, Murillo aclaró que la flexibilidad que se pide hoy día está asociada a cómo usar la capacidad productiva que le queda disponible una vez que ha cumplido sus planes o compromisos con el Estado.
Precisó que incluso una empresa si no tiene establecido en su objeto social la venta de inventarios ociosos, ni el Ministro del ramo puede autorizarla a hacerlo.
Al calor de los debates de cada lineamiento del capítulo correspondiente al Modelo de Gestión Económica, en particular el referido al control externo hacia una entidad, la delegada Gladys Bejerano opinó que en el control de los mecanismos económicos, financieros y administrativos también hay que tener presente la conducta ejemplar, ética y moral de los cuadros y funcionarios, los métodos y estilos de trabajo.
Hubo consenso en que son excesivos los controles que periódicamente recibe una entidad, al ser inspeccionada.
Otro lineamiento, el referido al pago del tributo por las empresas y cooperativas a los Consejos de la Administración Municipales, suscitó varias intervenciones y al respecto se insistió en que los recursos para el desarrollo local saldrán de una parte de esos impuestos.
Al redondear la idea, Murillo destacó la aspiración de vincular el desarrollo del municipio con el aporte que el mismo sea capaz de hacer con sus producciones y servicios.
Ante la duda de un delegado guantanamero respecto a la nueva figura del vendedor de producción agropecuaria, quien compra directamente los productos a la cooperativa y después los vende, el delegado Marino Murillo explicó el interés del Estado de estimular la base productiva, en el sentido de que una vez cumpla su contrato pueda comercializar el excedente sin intermediarios, lo cual favorece su participación en el mercado minorista con precios justos.
Para varios delegados el tema de la preparación de los cuadros y su estimulación resultó de interés, y al decir de Raquel Salabarría, urge capacitar a muchos de ellos en administración de empresas. Ejemplificó que en un hospital el director suele ser un médico, y no tiene todos los conocimientos necesarios de economía, contabilidad o auditoría para poder administrar bien.
Existe el propósito de que se reabra la Escuela Nacional de Cuadros, en la que se impartan diplomados en administración pública y administración y gestión empresarial, y a su vez esto se extienda a las escuelas ramales y del Partido en todas las provincias, informó el delegado Jorge Luis Guerrero Almaguer.
Finalmente, la Comisión propuso incluir dentro de los documentos del VI Congreso, y como una declaración de principios, el hecho de elevar la cultura económica desde edades tempranas para desterrar la ignorancia que ha permeado el buen desenvolvimiento de muchos procesos. Se trata de concebir un programa de capacitación que, por diferentes vías, llegue a todos.Tributar soluciones.
Comisión 2: Aspectos Globales de la Economía
Presidente: Ernesto Medina Villaveirán
comisiones021
No podemos pretender que los lineamientos incluyan en detalle todo lo que necesitamos hacer para actualizar nuestro modelo económico, pues muchas de las sugerencias solo podrán tenerse en cuenta en la implementación de las decisiones o políticas diseñadas, coincidieron en señalar varios delegados de la Comisión 2 sobre aspectos globales de la economía.
Cada una de las cuestiones que discutimos hoy intentan resolver deficiencias que en muchos casos se han ocasionado por incumplir con lo establecido, refirió la delegada Teresa Amarelle Bué, de la provincia Las Tunas. De la manera en que asumamos su implementación, dependerá el éxito que alcancemos, concluyó.
Uno de los debates más enriquecedores se originó en el análisis de la política tributaria. Los especialistas en el tema explicaron los principios de generalidad y equidad que deben regir la aplicación de los tributos en el país, pero predominó la opinión de que es necesario también tener en cuenta las características de los territorios para su aplicación, en particular al momento de fijar las cuotas mínimas mensuales que deben pagar los trabajadores por cuenta propia correspondientes al impuesto sobre ingresos personales.
Varios delegados coincidieron en señalar la necesidad de que los consejos de la administración municipales cuenten con un mecanismo más expedito para solicitar al Ministerio de Finanzas y Precios la disminución de las cuantías mínimas, para adecuarlas a los poblados de menor desarrollo económico y zonas de menos actividad comercial dentro de las propias localidades.
Tales propuestas partieron de las inquietudes planteadas por delegados de varios territorios en relación con la experiencia más reciente en la ampliación de diferentes modalidades del trabajo no estatal, en provincias donde muy pocas personas han optado por un grupo de actividades por cuenta propia cuyas cuotas mensuales mínimas son altas.
Ningún territorio se parece a otro, incluso en una misma provincia es muy difícil comparar los ingresos de un cuentapropista en un área urbana y en una rural, valoró una delegada de la provincia de Holguín.
Al respecto se abordó la experiencia acumulada en los últimos cinco meses en la implementación de la política tributaria, la cual incluye la decisión de revisar anualmente las cuotas mínimas mensuales para hacer las modificaciones y correcciones pertinentes, según lo que planteen los territorios. Ello comprende, además, tener en cuenta los beneficios y las facilidades implementadas para el pago de los impuestos, así como las bonificaciones y los derechos y deberes de los contribuyentes.
Asimismo se discutió sobre la necesidad de lograr altos niveles de disciplina fiscal, entendida esta última como un indicador cuantificable que se irá alcanzando con una labor progresiva de exigencia y control.
Igualmente los delegados dedicaron especial atención a la política bancaria crediticia, dirigida en lo fundamental a brindar apoyo a aquellas actividades que estimulen la producción nacional. Ello comprende otorgar créditos bancarios al sector que opera bajo fórmulas no estatales de gestión, tales como los trabajadores por cuenta propia y los usufructuarios de tierra, y para la construcción y reparación de viviendas, entre otras actividades.
En cuanto a los diferentes elementos que deben confluir para lograr la unificación monetaria, varios delegados propusieron explicitar la importancia del sistema nacional de contabilidad dada su relevancia para el desarrollo económico. No obstante, hubo consenso en mantener la redacción propuesta, pues el avance en esta dirección contribuirá a que las acciones económicas tengan un reflejo más exacto en la actividad contable. Esto constituye uno de los problemas más complejos a resolver, apuntó el delegado Osvaldo Martínez, y dependerá también de otras variables económicas.
Al referirse a las políticas macroeconómicas, un delegado de la provincia de Granma señaló la necesidad de incluir la preparación de los cuadros y grupos negociadores, pues si ellos no están capacitados para asumir la tarea, es imposible que se realice con calidad.
La exportación de servicios, en particular los profesionales, incluyendo el análisis flexible de la contratación de trabajo individual como uno de los planteamientos resultantes de la discusión popular, fue un aspecto abordado dentro de la política económica externa.
En este punto se acordó incorporar la calidad como un elemento a tener en cuenta, junto con la racionalidad, para lograr una mayor eficiencia en la gestión importadora, en un amplio debate que contempló las preocupaciones de la población sobre este aspecto.
Hubo delegados que insistieron en la urgencia de un mejor control de los inventarios para evitar importaciones desordenadas, a lo cual Rodrigo Malmierca razonó que este aspecto va más allá del reordenamiento de las empresas de comercio exterior y depende de que el sistema empresarial plantee correctamente las demandas de compra fuera de las fronteras. Es en el contrato donde se tiene que prever qué se va a importar y con qué calidad, apuntó la delegada Juana María Pantoja.
Ambos aspectos están muy relacionados con la intención de diseñar una política de abastecimiento integral, cuestión incluida en otro capítulo del documento, precisó Yleana Rey.
La capacitación del personal que asume el proceso inversionista fue otro punto del análisis, a partir de una propuesta de hacerla explícita en uno de los lineamientos. Sin embargo, hubo consenso en que esta es una premisa para superar todos los problemas presentes en la economía, por lo cual debe ser una constante en la manera de actuar.
También se debatió sobre las funciones estatales de los consejos de la administración en la supervisión y control de las inversiones a su nivel, así como la importancia de la contratación como herramienta en la planificación y el control del proceso inversionista, con calidad y dentro de los plazos previstos en el cronograma de ejecución.
Tener en cuenta el riesgo sísmico, tanto para la construcción de viviendas como de cualquier tipo de obras, fundamentalmente en las zonas del oriente de la Isla, se incorporó a otro lineamiento aprobado por los delegados, luego de la explicación ofrecida al respecto por José Miyar Barrueco.
El reordenamiento funcional y estructural, así como las medidas que deben adoptarse para darle continuidad a la política de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente, suscitaron también la polémica entre los delegados, quienes abundaron sobre la importancia de concebir la ciencia como un ciclo cerrado, con estándares máximos de calidad, precisión que se consideró necesario añadir.
Valoraron además las nuevas complejidades que enfrenta la ciencia cubana, a partir del cambio climático, la urgencia de incrementar la producción de alimentos y la compatibilidad de este propósito con la protección del medio ambiente.
Un delegado de La Habana manifestó su satisfacción por la referencia explícita a la protección de los bosques, más allá de su relevancia como objetivo económico, y se hizo extensivo ese cuidado a las playas y en general a toda la biodiversidad.
Se enfatizó también en propiciar un marco regulatorio para incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación a los procesos productivos y de servicios. Igualmente fue analizada la política de que los centros de investigación científica trabajen en función de las necesidades reales del país.Gasto social con sentido común
Comisión 3: Política Social (empleo y salarios, seguridad social, educación, deporte y cultura)
Presidentes: Margarita González, Miguel Díaz.canel y Roberto Morales Ojeda
comisiones041
Luego de analizar el Informe Central presentado el día anterior, la Comisión III, presidida por Margarita González, Miguel Díaz-Canel y Roberto Morales Ojeda, inició la discusión de las 26 propuestas en torno al Capítulo VI, de la Política Social, sobre Educación, Salud, Deporte, Cultura, Seguridad Social, Empleo y Salarios.
Los representantes de cada delegación provincial tuvieron la oportunidad de fundamentar sus sugerencias. En todos los casos primó el razonamiento colectivo antes de consensuar o no una modificación, en lineamientos que buscan calidad de los servicios y un gasto más racional, sentido común y sostenibilidad económica de las políticas sociales del país. Sin contradicciones raigales, pero sí desde perspectivas diferentes, cada quien manifestó su criterio o apoyó el que consideró correcto.
Entre los Lineamientos generales, Carlos Espinosa, de la provincia de Artemisa, propuso que en el relacionado con las estrategias para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento poblacional, se especificara la baja natalidad como fenómeno al que también debía prestársele especial atención.
Guillermo Sarmiento, de Pinar del Río, y Huber Ramos, de Cienfuegos, explicaron que la propia variable demográfica del envejecimiento incluía el aspecto de la natalidad, por lo que resultaba redundante su mención.
El delegado Roberto Morales Ojeda aclaró que de cualquier forma el tema de la natalidad era de preocupación general y se tendría en cuenta en la implementación de esta política. Destacó la voluntad de ampliar los centros para la asistencia a parejas imposibilitadas de tener hijos, y subrayó el propósito de alcanzar en nuestro país una esperanza de vida de 80 años, con calidad.
En el tema de la enseñanza se acordó incluir la sugerencia que realizó la delegada capitalina Marta Hernández, para jerarquizar “el enaltecimiento” de la labor del personal docente, tan necesaria como otras atenciones.
Los villaclareños propusieron agregar la “ética profesional” como elemento que debía aparecer junto a la calidad y rigor en la formación de los docentes. Gladys Martínez Verdecia, delegada por Pinar del Río, dijo que el concepto de calidad comprendía muchos otros como la ética, pero coincidió en que era necesario hacer hincapié en el rigor, a partir de la preocupación generalizada en este sentido, puntualizada antes por Miguel Díaz-Canel.
Sobre hacer corresponder la capacidad de la red escolar y el personal docente en la educación primaria con la situación demográfica de cada lugar, las delegaciones de Artemisa, Holguín y Guantánamo pidieron incluir como aristas adicionales las características económicas y geográficas que pudieran influir en el desarrollo de la escuela, fundamentalmente en la montaña.
Ena Elsa Velázquez ahondó en el necesario reajuste de los más de 1 400 centros educativos con cinco o menos alumnos como matrícula, donde la educación costaba aproximadamente 8 veces más que la de un niño en una escuela regular, y la plantilla de trabajadores casi doblaba a la de educandos.
Dos provincias presentaron formulaciones similares en relación con las posibilidades de estudio de los trabajadores, que si bien debían ir a cuenta del tiempo libre y del esfuerzo personal, tendrían que ser exceptuados aquellos casos en los que la superación partiera de un especial interés estatal.
Sobre la necesidad de reorganizar, compactar y regionalizar los servicios de salud, la granmense Sonia Pérez Mojena propuso explicitar, junto a la atención de urgencias y el transporte sanitario, el trabajo del médico de la familia.
Roberto Morales explicó que las premisas elaboradas estaban encaminadas al trabajo en todos los niveles de salud, y de ninguna forma se desconocía la importancia del médico y la enfermera de la familia, así como la necesidad de recuperar su concepción fundacional.
Aseguró además que para formular esta guía política se tuvieron en cuenta las características de cada territorio, lo cual permitirá diseñar un traje a la medida de cada lugar.
Por iniciativa de la provincia de Artemisa, también se enfatizó la necesidad de consolidar el método clínico, tanto en la enseñanza como en la práctica.
De Santiago de Cuba llegó la sugerencia de vincular el trabajo de la comunidad y la intersectorialidad con el del sistema de salud en la promoción de mejores estilos de vida, ya que estos deben entenderse como un asunto de responsabilidad social.
La defensa de la identidad nacional, mencionada en uno de los lineamientos modificados después del debate con la población, motivó un apasionado análisis en la Comisión III. Miguel Barnet propuso ajustes en la redacción de ese punto, bajo el criterio de que la cultura es un proceso de desarrollo continuo, e insistió en el carácter material e inmaterial del patrimonio cultural al que alude dicho lineamiento.
El escritor contó con el apoyo apasionado de otro delegado, Eusebio Leal, quien consideró que era de los temas de más valor en el documento discutido. “La cultura es en gran medida la memoria”, dijo, al insistir en el carácter inmaterial, espiritual, intangible del patrimonio cultural.
Leal recordó una trascendental reunión de la UNEAC en la que “Fidel dijo que lo primero que había que salvar era la cultura”. Y agregó: “La cultura es el escudo de la nación.”
En un profundo análisis, el historiador volvió la mirada sobre una medida adoptada por necesidades económicas y que tuvo significación para la cultura: la desactivación de centrales azucareros hace unos años.
Leal observó que el Jefe de la Revolución alertó entonces sobre la necesidad de convertir a esos ingenios en escuelas, de defender ese tesoro cultural “por lo que había significado el ingenio en la historia de Cuba”. Y no se protegió ese patrimonio.
Maribel Amador, de la delegación de Mayabeque, pidió considerar el protagonismo del pueblo en todas las acciones de defensa de la identidad cultural. “Junto con la actualización del modelo económico cubano, tenemos que llegar al pueblo con una cultura de esencia transformadora, para seguir defendiendo la Revolución”.
Al respecto, el delegado Tubal Páez dijo que “en la cultura el pueblo no es objeto, sino sujeto”.
Abel Prieto insistió en que la defensa de la identidad es una de las grandes batallas de la nación cubana e hizo aclaraciones sobre el lineamiento referido a la enseñanza artística y el reordenamiento de la red de instituciones culturales.
La presidenta de la comisión, Margarita González, explicó que los lineamientos definen las políticas, y pidió mantener la implementación, el cómo, para otros documentos.
En ese caso también cayó la idea planteada por dos delegados, de Villa Clara y Holguín, en relación con la práctica masiva del deporte en Cuba. Jorge Alberto y Francisco Batista coincidieron en la propuesta de incluir una mención a la comercialización y el desarrollo de la industria deportiva nacional y local. Es la garantía para apoyar con implementos la práctica masiva del deporte, opinó Batista.
El invitado Cristian Jiménez apoyó este parecer e informó que el organismo deportivo estudia, junto con la Industria Ligera, vías para ampliar las opciones.
La Comisión también pasó revista a los lineamientos referidos al empleo y los salarios, así como a uno de los puntos más debatidos por la población: la eliminación de la libreta de abastecimiento. Los delegados consideraron como magistral la explicación ofrecida al respecto la víspera por el compañero Raúl y no se extendieron en el análisis de ese aspecto.
Consideraron igualmente otras propuestas referidas a la organización y la normación del trabajo y el empleo de los recursos humanos en la empresa socialista cubana.
Sobre el reordenamiento laboral, el delegado por Artemisa, Ángel Arzuaga, subrayó la importancia de realizar ese proceso, “sin prisa pero sin pausa”, para eliminar las plantillas infladas y el paternalismo, tal y como se ha dicho.
Otro delegado, Lázaro González, consideró que velar por el proceso de idoneidad demostrada corresponde al proceso de dirección empresarial, también objeto de atención en otras comisiones.
Comisión 4: Agroindustria, Transporte y Comercio
Presidente: Adel Yzquierdo
Carlos del Porto Blanco, especialista del Ministerio de Informatica, en reunion de Comisiones del 6to Periodo Ordinario de Sesines, de la Septima Legislatura de la Asmblea Naiconal del Poder Popular de Cuba. palacio de Convenciones, La Habana, Cuba. PL/foto Ismael Francisco.
Carlos del Porto Blanco, especialista del Ministerio de Informatica, en reunion de Comisiones del 6to Periodo Ordinario de Sesines, de la Septima Legislatura de la Asmblea Naiconal del Poder Popular de Cuba. palacio de Convenciones, La Habana, Cuba. PL/foto Ismael Francisco.
Con el espíritu de ir a la esencia de las cosas, como convoca el Informe Central al Congreso, se desarrolló la primera jornada de la Comisión 4, encargada del examen de las políticas sectoriales (agroindustria, transporte y comercio). Como preámbulo, el delegado Adel Yzquierdo, conductor del debate, expuso las estadísticas generales sobre las opiniones originadas en el país durante el proceso de análisis del Proyecto de Lineamientos, en lo referido a los capítulos VII, X y XII.
Acerca de la política agroindustrial (VII), los presentes expresaron consenso sobre la solicitud de las delegaciones de Villa Clara y Guantánamo, consistente en adicionar que el acceso directo a insumos y equipamiento incluya, además de las formas productivas (UBPC, cooperativas y granjas estatales) a los productores individuales, de manera que ellos puedan acceder a los recursos oportunamente.
Los delegados guantanameros sugirieron darle mayor fuerza a asegurar una adecuada correspondencia entre la calidad y los precios de los insumos que hoy se ofertan.
En relación con el lineamiento vinculado al sistema de acopio y comercialización de producciones agropecuarias, Noel Rodríguez Cárdenas, de Villa Clara, transmitió el interés de incorporar el compromiso de perfeccionar la actividad de beneficio de los productos en aras de mejorar la relación calidad-precio.
Alfredo González, delegado por Ciego de Ávila, y María del Carmen Concepción, de Pinar del Río, apuntaron que para lograr eficiencia es preciso evitar las trabas que hoy impiden la llegada de los recursos necesarios a los productores.
En cuanto al papel regulador del Estado en la formación de precios de acopio de aquellos productos agropecuarios que sustituyen importaciones o generan exportaciones, la delegación de Guantánamo propuso tomar en cuenta el comportamiento de los precios en el mercado internacional. Adel Yzquierdo añadió que la sustitución de importaciones no puede ser a todo costo; ella lleva el tino de calcular cuánto cuesta y si es prudente acometerla o buscar una alternativa apropiada.
La necesidad de continuar el desarrollo del programa ganadero en las ramas vacuna, porcina, avícola y de ganado menor, para aumentar la producción de proteínas, tal como se plantea en uno de los lineamientos, se fortaleció con la propuesta de delegados de Villa Clara y Artemisa, quienes sugirieron incorporar al documento el tema relacionado con el desarrollo genético de los rebaños y a los búfalos como unas de sus ramas.
Al delegado Emilio Triana, de Pinar del Río, correspondió trasladar una opinión de sus coterráneos, que trata del aseguramiento a los programas de producción de arroz, frijol y maíz, al que se añadió por consenso la soya y otros granos. Julio Alfonso Rubí, de Sancti Spíritus, abundó en la necesidad de incluir la soya, producto que hoy representa el 12 % de lo que el país importa en alimentos.
A propuesta del delegado Emilio Triana, de Pinar del Río, la comisión sugirió que el lineamiento relacionado con el programa integral de plantaciones forestales, incluyera el mantenimiento y conservación de las mismas. Más adelante, se logró consenso sobre el imperativo de priorizar las medidas que incentiven la presencia de jóvenes en el sector agropecuario, y en particular propiciar la entrega de tierras en usufructo como vía de empleo, tema que generó la inclusión de un nuevo lineamiento.
Un profundo debate se originó alrededor del lineamiento que trata sobre la concentración de las inversiones en los productores más eficientes, teniendo en cuenta las características territoriales y el vínculo con la industria, dirigiéndolas prioritariamente al riego, a la recuperación de maquinaria agrícola y al equipamiento industrial, concepto al que Eduardo Almanza, de Camagüey, sugirió agregar el transporte especializado, que tiene que ver con el traslado de las viandas, el ganado y el acopio de leche, entre otros.
Sobre la reorganización de la actividad de riego y los servicios de maquinaria agrícola para lograr el uso racional del agua, los guantanameros sugirieron añadir el tema del drenaje de los suelos. A partir de una observación del joven delegado Geobedys Nicot, de Sancti Spíritus, se decidió sugerir que en la implementación del lineamiento dedicado a la preservación y rehabilitación de los recursos naturales, se oriente con más energía la penalización por los impactos generados contra el medio ambiente.
Necesario resultó el debate del lineamiento dedicado a la ejecución de la transformación gradual de la agroindustria alimentaria, incluyendo el desarrollo local. Noel Rodríguez, de Villa Clara, sugirió que ese tema debe analizarse en función del crecimiento agropecuario de cada territorio. En Camagüey, por ejemplo, la producción lechera no siempre cuenta con respaldo en la capacidad de procesamiento industrial.
Gustavo Rodríguez, invitado al Congreso, explicó que la transformación de la agroindustria hay que desagregarla en tres partes fundamentales: la pequeña industria, la mediana industria y la industria nacional. Al respecto, la delegada María del Carmen Concepción añadió que en la proyección estratégica económica (2011-2015), los ministerios implicados en el ciclo productivo han trabajado de manera integral, y eso ha permitido presentar un plan de inversiones acorde a las necesidades reales de cada territorio.
El tema de la producción azucarera llegó a la Comisión 4 con la discusión del lineamiento que propone incrementar de forma sostenida la producción de caña, priorizando el reordenamiento de las áreas para lograr acercamiento al central. La delegación de Camagüey defendió el criterio de reordenar las áreas cañeras, con énfasis en las que están bajo riego. El invitado Orlando García especificó que las áreas con riego solo representan hoy el 3 %. Cifra que deja clara la importancia de potenciar la siembra en suelos secanos, fundamentalmente en los alrededores de los centrales.
Por consenso se aprobó la propuesta villaclareña al lineamiento que demanda el aumento de la producción de azúcar y derivados de la caña, para lograr ingresos en divisa que permitan financiar los gastos totales de operaciones y de las inversiones, a lo que se añadió las reparaciones. Adel Yzquierdo redondeó el tema reconociendo que ese es un problema a resolver en nuestros centrales, porque no basta con tener caña, la industria tiene que funcionar.
A Roberto González, delegado por Mayabeque, correspondió la propuesta de un nuevo lineamiento, dirigido a garantizar la producción, beneficio y conservación de las semillas. Este lineamiento, sentenció Gustavo Rodríguez, es expresión de algo que nos advirtió el compañero Raúl Castro en el Informe Central. Ya existe un decreto sobre este tema, pero nunca se hizo un reglamento y nunca se implementó. El papel se engavetó y se convirtió en letra muerta.
Con especial interés se intercambió sobre el programa de recuperación y desarrollo del ferrocarril, empeño que pasa por asegurar disciplina, eficiencia y la erradicación de los lamentables accidentes que cobran vidas humanas y hacen mella significativa a la economía nacional.
César Arocha, invitado al Congreso, se refirió al enfrentamiento a los hechos vandálicos, ofensiva en la que intervienen múltiples factores y no es exclusiva del sector del Transporte, sino que involucra a otros organismos e instituciones que igualmente batallan contra las indisciplinas sociales, tal y como se recoge en el Informe Central.
Además de la reanimación del ferrocarril, hoy día se labora también en acciones de desarrollo como la nueva ruta Habana-Mariel, señaló Antonio Enrique Lussón.
Surtido, calidad y precio fueron los elementos que acapararon la atención de los delegados en el examen de la política para el comercio expresada en los lineamientos.
De manera general, los delegados coincidieron en destacar el compromiso permanente de tener en cuenta las necesidades básicas de la población, y en consecuencia establecer prioridades para satisfacerlas. Sucede que una sociedad organizada en beneficio de su población tiene que adoptar una economía donde prime la planificación y no el mercado.
Al abundar sobre el tema, Santiago Pérez, delegado por Mayabeque, especificó que establecer esa economía planificada no quiere decir que se le dé la espalda al mercado, porque para ser eficientes y óptimos en cada gestión estamos en el deber de estudiar los elementos macro y micro-económicos que lo componen.
César Arocha reafirmó que el fundamento medular de los lineamientos es que el Estado socialista mantiene la propiedad de los principales medios de producción, pues ello es la expresión de la voluntad del pueblo y la garantía de su independencia económica.
Comisión 5: Industria, Energía, Política para el Turismo, Construcción, Vivienda y Recursos Hidráulicos.
Presidente: Ramiro Valdés Menéndez
comisiones031
Elevar la eficacia de los servicios de reparación y mantenimiento de los equipos eléctricos de cocción con vistas a lograr su adecuado funcionamiento fue uno de los Lineamientos analizados y aprobados en la Comisión 5 que abordó los temas relativos a Industria, Energía, Política para el Turismo, Construcción, Vivienda y Recursos Hidráulicos.
Se trata de uno de los 36 Lineamientos nuevos, adicionados al proyecto original luego del amplio debate de que fue objeto el documento entre los cubanos, y un punto que suscitó más de 7 000 opiniones en todo el país.
Es uno de los temas que más preocupan a la población y en cuya solución ya se trabaja. Setenta y siete mil equipos de cocción se reportaban fuera de servicio en diciembre del año pasado, y al cierre de marzo esa cifra había disminuido a 21 000.
Según informó Joaquín Carvajal, el plan de este año con vistas a la reparación de dichos enseres supera los 27 millones de dólares, y está en marcha un programa para la producción en el país de algunos de los mismos, con el objetivo de lograr la sostenibilidad del plan.
Del total de 27 millones de dólares previstos en ese propósito, diez millones se dedicarán a la importación de resistencias que aseguren el buen funcionamiento de cocinas eléctricas, ollas arroceras y multipropósito.
En similar dirección también se acordó proponer el estudio de la venta liberada de combustible doméstico y de otras tecnologías avanzadas de cocción como opción adicional y a precios no subsidiados: también un Lineamiento emanado de los debates populares que precedieron al análisis de los delegados al VI Congreso del Partido.
El propósito de ofertar de forma liberada y a precios no subsidiados otros combustibles para uso doméstico, brindará formas más flexibles que satisfarán de mejor manera las necesidades de los consumidores, se analizó.
En el caso de las “otras tecnologías avanzadas de cocción”, se trata de que se brinden opciones adicionales a la población de equipos con mejores prestaciones y más eficientes, tales como cocinas eléctricas de varias hornillas, de cerámica o por inducción, sin subsidios, y logrando que estos equipos tengan asegurados no solo el año de garantía sino, también, la denominada posventa, como lo establecen las regulaciones para la protección al consumidor.
No obstante, se ratificó que lo mejor para la salud económica del país sigue siendo cocinar con electricidad, con la salvaguarda de que existan las piezas de repuesto para los equipos.
Tomás Benítez, invitado al Congreso, explicó que, al mes, para un núcleo familiar promedio de cuatro personas, al Estado le costaría más de tres dólares adicionalmente por cada uno si estos, en lugar de cocinar con electricidad, lo hicieran con gas licuado.
Casi el 70 % del total de las familias cubanas cocina hoy con electricidad. Si ellas lo hicieran con gas licuado, ello significaría una erogación de divisas muy elevada para el país.
En el aspecto de la Energía también se debatió acerca de la propuesta de proseguir el programa de rehabilitación y modernización de redes y subestaciones eléctricas y la eliminación de zonas de bajo voltaje, así como avanzar en la electrificación de zonas aisladas del sistema electroenergético, según el programa aprobado.
Presidida por el delegado Ramiro Valdés Menéndez, la Comisión 5 también profundizó en las potencialidades para recuperar e incrementar la producción de materiales destinados a la construcción, que aseguren los programas inversionistas (turismo, viviendas, industriales, entre otros), la expansión de las exportaciones y la venta a la población.
Igualmente se acordó proponer el de-sarrollo de producciones con mayor valor agregado y calidad, y lograr incrementos significativos en los niveles y diversidad de las producciones locales de los materiales de construcción, con la divulgación de sus normas de empleo.
En esta dirección, se analizó que la oferta de materiales de construcción aún no satisface la demanda. En función de revertir esa situación, existe un programa para incrementar la producción local de esos insumos, lo que debe evitar, entre otros handicaps, el traslado de los mismos desde distancias lejanas con mayor gasto de combustible.
Otro aspecto abordado fue el desarrollo y fomento de nuevas producciones dirigidas a los programas de viviendas, tomando en cuenta que la situación en ese ámbito es tensa, y que si los inmuebles ya existentes no se reparan, em-peorarán. En tal sentido, Ramiro Valdés puntualizó que de lo que se trata es de ir rescatando de abajo hacia arriba.
Según se expresó en la Comisión, en el empeño de mantener y reparar viviendas, cobra fuerza la solución con medios propios.
Asimismo quedó propuesto en los Lineamientos que la construcción de casas deberá organizarse sobre la base de la adopción de nuevas modalidades que incluyan también una significativa proporción de esfuerzo propio, así como otras vías no estatales.
Objeto de análisis, asimismo, fue lo relacionado con la adquisición de viviendas. La Comisión acordó elevar al plenario que se establezca la compraventa de las mismas, y flexibilizar otras formas de transmisión de la propiedad de inmuebles (permutas, donación¼ ) entre personas naturales, así como se agilicen los trámites para la remodelación, rehabilitación, construcción y arrendamiento, con el objetivo de facilitar la solución de las demandas habitacionales de la población.
Elevar la eficiencia en las construcciones a partir de sistemas de pagos por resultados y calidad, y la aplicación del doble turno en las obras donde sea factible, así como aumentar el rendimiento del equipamiento tecnológico y no tecnológico e introducir nuevas tecnolo-gías, fueron otros aspectos ampliamente analizados por los delegados.
Durante el debate afloraron los criterios acerca de la falta de motivación para el desempeño de oficios básicos como la albañilería, algo que, se dijo, produce inestabilidad laboral en una fuerza como esa, tan necesaria al país.
En esa dirección, se remarcó en la necesidad de crear escenarios propicios para que los hombres ganen por lo que hagan, para que en las obras donde estén los recursos haya organización y, en definitiva, se trabaje con mayor eficiencia y eficacia.
En cuanto a la esfera turística, más de 60 millones en moneda convertible de pérdidas acarreó al país la práctica de vacaciones subsidiadas a los usuarios nacionales. Tal oferta de lo que fue identificado también como “turismo subsidiado” o “por la libreta” afectó la iniciativa del sector para buscar nuevos ingresos, y provocó altos costos a empresas cuyas operaciones estaban destinadas a ese fin.
La decisión, en diciembre del 2008, de eliminar ese tipo de subsidios, buscó una reducción gradual de esas pérdidas, algo que se ha venido materializando, informó Manuel Marrero Cruz, quien enfatizó que de seguir con el subsidio, no hubiéramos podido encaminarnos a la eficiencia.
También señaló la necesidad de fomentar el turismo nacional con iniciativas que aprovechen las posibilidades existentes y buscar nuevas ofertas, pero no volver atrás.
Un aspecto acotado en varios de los Lineamientos acerca del tema fue el rescate para el turismo de los valores histórico-culturales de cada comunidad del país.
Asimismo, se recogió el propósito de crear, diversificar y consolidar de forma acelerada servicios y ofertas complementarias al alojamiento, con la prioridad para el turismo de salud, marinas y náutica, golf e inmobiliarias, turismo de aventura y naturaleza, parques temáticos, crucerismo, historia, cultura y patrimonio, convenciones, congresos y ferias, entre otras. También se incluye el estudio de las potencialidades en la costa sur.
La actividad no estatal en alojamiento, gastronomía y otros servicios se continuará desarrollando como oferta turística complementaria a la estatal.
Prestar atención prioritaria al impacto ambiental asociado al desarrollo industrial existente y proyectado; ejecutar los programas para la exploración y explotación de pequeños yacimientos de minerales; incrementar la producción de fertilizantes; avanzar en la sustitución de importaciones de herbicidas y en la modernización de las capacidades de producción de cloro y sal, según lo previsto, fueron otras de las sugerencias.
Igualmente se debatió acerca del incremento de la capacidad de refinación de crudo, para alcanzar volúmenes que permitan seguir reduciendo importaciones.
Amplios fueron los análisis también en cuanto a la necesidad de potenciar la producción de artículos de goma, el recape de los neumáticos y reciclarlos cuando hayan perdido su vida útil.
Los delegados recordaron que la cultura del reciclaje implica un concepto ambiental y, por tanto, indispensable.
Rica en debates, en la Comisión 5 se analizaron 70 Lineamientos y se les hicieron modificaciones a 20, para lo cual se escucharon 159 intervenciones. Los delegados formularon un Lineamiento adicional, referido al desarrollo de la industria de suplementos dietéticos y medicamentos naturales.
Todas las propuestas pasan al plenario este lunes en la tarde, para su análisis y aprobación definitivos.
- Enviado mediante la barra Google"
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
Manifiesto para la disolución del Partido Comunista de Cuba
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
Manifiesto para la disolución del Partido Comunista de Cuba
Monday, April 18, 2011 | Por CubaNet
Étienne de la Boétie: Discurso sobre la servidumbre voluntaria. “En esta ocasión no quisiera sino averiguar cómo es posible que tantos nombres, tantas villas, tantas ciudades, tantas naciones aguanten a veces a un tirano solo, que no tiene más poder que el que le dan, que no tiene capacidad de dañarlos sino en cuanto ellos tienen capacidad de aguantarlo, que no podría hacerles mal alguno sino en cuanto ellos prefieren tolerarlo a contradecirlo”.
LA HABANA, Cuba, abril, www.cubanet.org -Cuando reflexiono sobre las posibilidades que tiene el pueblo de Cuba de mejorar sus condiciones de vida, de levantarse de las ruinas en que se halla inmerso, y de respirar profundamente el aire de la libertad, la única idea que se me presenta como evidente es la de disolver el partido comunista. Mientras el partido controle y dirija, mientras las decisiones se tomen en su seno, mientras cada acción, incluso aquellas que suponen cambios en la estructura económica deba estar en consonancia con un estilo de pensamiento tan atrasado y dogmático, el progreso no hallará hogar en esta Isla.
Un gobierno debe ser el siervo del pueblo y no a la inversa. Y si toma una línea de dirección por considerarla un atajo hacia el bienestar de la gente y no da resultados favorables, entonces hay que abandonar el camino elegido y tomar otro. Un gobierno realmente interesado en la felicidad del pueblo tiene que ser capaz de sacrificar sus más preciadas ideas si éstas sólo conducen a la barbarie, y no insistir en dibujar la trayectoria a seguir cueste lo que cueste.
El único fin loable, el único objetivo a alcanzar sin importar el precio debe ser la felicidad del pueblo. Sin embargo, durante más de cinco décadas el gobierno cubano ha dirigido caprichosamente sin atenerse a las consecuencias, que invariablemente pagan los de abajo. Sus palabras predilectas son las mismas de hace 50 años: gloria, victoria, patria, muerte, humanidad, sacrificio, trabajo, esfuerzo, colectivo. Las palabras: placer, felicidad, autonomía e individuo no están en el vocabulario comunista.
Sin embargo, su supuesta opción por el bienestar colectivo se esgrime una y otra vez para justificar el avasallamiento del interés individual. Esto, como es natural, encierra una contradicción insalvable. Así, cuando se persigue al individuo que trae alimentos del campo a la ciudad, al anciano que vende maní sin licencia, al que expresa lo que opina cuando su opinión difiere de la ideología del Partido; cuando se prohíbe la libre prensa, el libre pensamiento, el libre comercio; cuando se extirpa al individuo su capacidad de elección y se le hace dependiente de las migajas del gobierno; cuando se le dicta cómo debe ser y a qué se debe parecer, cuando se le margina, se le llama gusano por añorar una vida digna en otro país, cuando se le falta el respeto una y otra vez haciéndole víctima de una aberrada obsesión por el control físico y mental, cuando, en fin, se le magulla el espíritu, y se le muestra una y otra vez su insignificancia ante el poder absoluto del Estado, cuando todo esto sucede, me pregunto ¿qué gana el pueblo? ¿En qué consiste el bien de todos cuando se afecta permanentemente el interés de cada uno? ¿Con qué justificación el interés personal, puede ser una y otra vez pisoteado en nombre del bien colectivo, como si cada individuo no conformara esa colectividad?
La ideología del sacrificio es la ideología de la miseria. El odio histórico del comunismo hacia el rico sólo ha conseguido mantener al pueblo en la más perentoria pobreza. Y mientras el país se derrumba arruinado por un flujo ininterrumpido de malas decisiones; mientras el pueblo pasa hambre y es obligado a robarle al gobierno donde quiera que puede para alimentarse; mientras es condenado a sufrir el eterno drama del transporte público; mientras se debe pedir permiso al ministerio del interior para viajar al extranjero, y pagarlo con el salario completo de ocho meses de trabajo; mientras esto sucede los dirigentes del gobierno acuden a cenas y recepciones, pasean en automóviles con chofer y viajan continuamente al exterior.
La ideología del partido comunista es sobre todo hipócrita. Es heredera directa de la metodología eclesiástica occidental. Sus métodos son muy similares a los que utilizaban los inquisidores desde el siglo XIII: imposición de una creencia (justicia de Dios; justicia de los principios de la revolución), vigilancia para asegurar que cada acción esté en consonancia con aquella, silenciamiento de toda voz disonante, apelación a una entidad trascendente para justificar el castigo (voluntad de Dios en el primer caso, voluntad de los líderes de la revolución en el otro).
Ambos poderes, el poder comunista y el poder de la iglesia medieval se apoyan en un mismo sistema de proposiciones: el individuo está llamado a ser algo diferente a lo que es, a respetar ciertas reglas morales, a sacrificarse por un bien superior, a abandonar ciertos comportamientos incoherentes con la ideología que el poder detenta, y, lo que es aún más desgarrador, el individuo está obligado a pensar de acuerdo con esta ideología. Los líderes de un bando y otro son los que saben cuál es el camino correcto, son los que determinan las reglas morales, las normas de conducta y la manera adecuada de pensar.
Una de las tantas coincidencias que se encuentran entre la ideología del poder eclesiástico medieval y la del comunista es la afirmación de un futuro mejor para los que se comporten como es debido, una vez que se arrogan el derecho de decidir cuál es el deber ser. El primero tomó el énfasis de la religión cristiana en la moral ascética, en la aceptación de la verdad de Jesús como única verdad, para levantar sobre esta base un sistema de proposiciones infernales legitimado divinamente con el fin de clasificar a los seres humanos en píos e impíos, en comulgantes y excomulgados. El segundo tomó una serie de nobles ideas para instaurar poco a poco una tiranía que exige descaradamente el sacrificio constante del pueblo como condición para obtener la victoria, aunque nunca ha definido concretamente en qué consiste su visión de futuro, ni su noción de victoria. Ambos operan con un sistema de proposiciones abstractas que pueden ser cargadas de sentido de acuerdo con el interés del empoderado.
El partido comunista es moralista, siendo inmoral. Es capaz de expulsar a sus miembros cuando éstos se expresan valientemente con un cierto grado de libertad. No escucha sinceramente las críticas, aunque afirma que está interesado en ellas. Afirma explícitamente que su objetivo es controlar y dirigir, mostrando una falta de confianza en el pueblo, en la gente, en la capacidad de innovar abiertamente. Siempre ha mostrado un creciente recelo hacia los jóvenes que no militan en sus filas. Incluso estos últimos son coartados inmediatamente cuando dicen algo fuera del esquemático guión.
El partido comunista cubano es de derecha aunque se presenta como de izquierda. Su único objetivo es hacer perdurar el poder en manos de sus líderes. Es ultraconservador. Lo que el gobierno supuestamente hace por el bienestar del pueblo se lo repite una y otra vez; lo chantajea: haciéndole creer que perderá lo que han ganado desde el triunfo de la revolución. Llenan las calles de pancartas infantiles diciendo que los norteamericanos nos lo quitarán todo, que los niños no podrán ir a la escuela, que la gente perderá sus casas.
El gobierno cubano da como única opción el regreso a cuando todo estaba peor si no se sigue el camino señalado. No hay un futuro mejor, dice, si no es en el socialismo. Pero, ¿qué socialismo?
Si la casi totalidad de los medios de producción pertenece al Estado; si el salario de los trabajadores no aumenta conforme aumenta la plusvalía; si cada mes se pide en las reuniones sindicales trabajos voluntarios (es decir, trabajo no remunerado) a los cuales es casi obligado ir debido a la presión que se ejerce sobre el trabajador; si a pesar de los pésimos salarios hay que pagar mensualmente al gobierno un tributo para las milicias de tropas territoriales (organización caduca impuesta institucionalmente cuya única función es actuar como sanguijuela del salario del pueblo trabajador), y otro tributo al sindicato (aparato al servicio del gobierno para presionar, controlar ideológicamente y exigir disciplina a los trabajadores); si en cada oportunidad se pide más trabajo, más sacrificio, más resultados, más cantidad, más calidad a cambio de nada; si el salario de un trabajador no alcanza ni para alimentarse adecuadamente, y mucho menos para vestirse o divertirse mínimamente, me pregunto ¿en qué se diferencia el estado cubano del peor de los capitalistas imaginables? ¿En qué se diferencia del más cruento neoliberal cuando expulsa de sus centros de trabajo a medio millón de empleados empujándolos a una enajenación mayor aun que la de recibir salarios simbólicos, es decir, a la de trabajar como merolicos o cuentapropistas, sin importarle los años que hayan dedicado al estudio técnico o universitario, a la vez que alarga en cinco años la vida laboral de aquellos que añoraban retirarse después de una vida de trabajo mal remunerado?
Nótese que hablamos sobre todo de un sistema económico, pues cuando los fanáticos androides del gobierno saltan emotivamente para decir que la salud y la educación son gratuitos en Cuba, y que ningún niño se muere de hambre, obvian dos cosas fundamentales. La primera es que hay países capitalistas donde NADIE muere de hambre, y donde la salud y la educación, además de ser gratuitas, son de alta calidad. De modo que estos dos bastiones donde se ha apoyado el discurso oficial durante tanto tiempo no son prerrogativa del sistema mal llamado socialismo, que rige en Cuba. La segunda es que los niños y ancianos cubanos no mueren de hambre, pero sí pasan hambre. Los que reiteran este manido slogan tal vez apoyen al verdugo que tortura lentamente a su víctima sin matarla, y cuando le critican arguye: otros torturadores asesinan a sus víctimas, yo no.
¿Y por qué no decir de paso que estos dos fundamentos con los que el régimen cubano pretende auto legitimarse están carcomidos? ¿Por qué no recordar que desde el momento en que los padres tienen que hacer mil maravillas para pagar a un profesor particular, dado el pésimo estado en que se encuentra actualmente la educación en Cuba tal educación deja de ser gratis, como la universidad deja de ser gratis cuando el recién graduado debe casi regalar dos o tres años de trabajo obligado al Estado si no quiere perder el título universitario que con su propio esfuerzo ganó? ¿ Y por qué no decir de una vez que la educación es una inversión política del gobierno cubano, que siembra la ideología en los infantes haciéndoles venerar a los héroes de la patria, repetir consignas que no comprenden, leer libros de texto cargados de sutil contenido ideológico? ¿Por qué obviar la histórica obligatoriedad de asistir un mes a trabajar en el campo durante cada año de la secundaria, así como el hecho de que la mayoría de los de mi generación y de las siguientes tuvieron que encerrarse durante tres años en los fríos muros de un preuniversitario para trabajar la tierra, lejos de nuestros padres y seres queridos si teníamos esperanzas de continuar estudios superiores? ¿Y ya nadie recuerda a quienes eran expulsados por no asistir a la escuela al campo, sobre todo en los años en los 70, a aquellos que no siguieron las advertencias del sonoro lema “al campo iré y mi año aprobaré”?
¿Y qué decir de la salud pública, donde ya es costumbre hacer regalos a los médicos para ser bien atendidos, o para obtener una cama en una sala de operaciones en un plazo de tiempo más corto? ¿Y olvidaré que un vecino murió de cáncer después de esperar durante meses un balón de oxígeno que nunca llegó por la vía legal y que fue necesario conseguir sobornando a más de una persona en el camino? ¿Y que en las farmacias se venden los medicamentos en grandes cantidades a las revendedoras que luego quintuplican los precios en la calle? ¿Y que las paredes, las puertas, las ventanas, los baños de muchos hospitales están sucios, manchados, descuidados? ¿Y qué en algunos hospitales el acompañante dispone tan sólo de una rígida silla de hierro para pasar la noche, mientras que en otros ni siquiera eso? ¿Y no es cierto que en ocasiones cuando una mujer va a dar a luz los familiares reúnen utensilios de limpieza para dejar el baño de la sala mínimamente aceptable? ¿Y que las cucarachitas circulan libremente por los cuneros de los hospitales gineco-obstétricos? ¿Y que mientras nuestros médicos cumplen misión internacionalista nuestros hospitales carecen de ellos? ¿Y que no hace mucho murieron de frío un grupo de pacientes en el hospital psiquiátrico de Mazorra?
Cuando ese altanero con apariencia de burgués y que ejerce la presidencia de la asamblea del poder popular respondió hace ya algún tiempo a las dudas de unos jóvenes de la universidad de ciencias informáticas arguyendo que en Cuba era tan difícil viajar porque si todo el mundo viajara se caerían los aviones del cielo, y procedió luego a preguntar impúdicamente si ellos preferían pagar sus estudios universitarios y que el Estado retirara su mano altruista, estaba siendo ya no sólo ridículo e infantil, sino muy cínico. Imaginemos por un instante que a su mentecita semi programada se le ocurriera siquiera proponerlo seriamente. Lo primero es que estaría negando la misma esencia del sistema político cubano, una de las pocas cosas que impide que la gente salga a las calles para derrocar a la tiranía. Lo segundo, y esto muestra ya definitivamente o un alto grado de retraso mental o una indolencia rayana en la ignorancia, es que sería imposible hacer funcionar al país un día más: la población apenas puede alimentarse dignamente, y sobrevive haciendo mil marañas para llegar a fin de mes, como para estar en condiciones de pagar la educación o la salud, más de lo que ya lo hace al recibir su miserable salario.
¿Por qué siembran en el pueblo la idea de que el Estado es un gran benefactor que paga todos los servicios como si tuviera fondos propios y no obtuviera dichos fondos del trabajo del mismo pueblo? Sí, de ese mismo pueblo que costea su propia represión inconscientemente mientras escucha una y otra vez que su lamentable y permanente miseria es una situación de dicha comparada con la del resto de los países capitalistas, como si todos los países capitalistas fueran exactamente lo mismo. Las abstracciones metafísicas son muy útiles cuando se tiene el objetivo de confundir y manipular a los que nunca han puesto un pie fuera de la Isla, pero son fatales cuando se pretende lograr un acercamiento medianamente aceptable a la realidad social.
La polémica socialismo vs capitalismo tal y como se presenta en Cuba es un galimatías sencillo de elucubrar: tome cualquier término e ínflelo, demonícelo, cárguelo de sentido, generalícelo, cúlpelo de todo el mal de la tierra y habrá conseguido lo que han logrado los escribientes de esta tiranía caribeña: alejarse de la realidad para vivir en un mundo de abstracciones vacías. Y si usted es uno de estos últimos, entonces le será muy útil cuando le señalen los errores que comete el gobierno que defiende: sólo tendrá que apartar los ojos del problema en cuestión y mirar hacia afuera, pedirle a su acusador que mire lo que sucede en los países capitalistas, donde ocurren tantas atrocidades. Si su interlocutor se descuida y no le trae de nuevo al asunto, entonces usted habrá podido evitar reconocer públicamente lo que tanto niega para afirmar la legitimidad de la ideología que defiende.
Pero si tenemos un presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular cuando el pueblo no tiene ningún poder; si este presidente anda en un automóvil y no espera cada día durante horas en una parada de autobús, ni suda corriéndole detrás al ómnibus cuando éste sigue de largo con la gente apretujada unas contra otras, para detenerse a cien metros de donde debe; si luego no se monta y viaja colgado al principio, y al rato consigue entrar a empujones para quedar lapidado entre la gente y la puerta; si no escucha decir al chofer, en muy mala forma, que camine pues el ómnibus está vacío, ni recibe ofensas del que a su lado le exige que le quite el pie de encima, mientras el que está delante le grita que no le empuje; si cuando este mediocre jefecillo finalmente llega a su oficina ésta no tuviera aire acondicionado, sino un ventilador de techo medio roto; y le esperara un almuerzo en el comedor obrero; si al rompérsele los zapatos se diera cuenta de que su humilde salario no le alcanza para comprar otro par, pues de lo contrario no le quedará un centavo para el resto del mes, y viera a su anciana madre hambrienta viviendo en una casa que se cae y con un retiro que da lástima; si, en fin, fuera un digno representante del pueblo y no un vive bien oportunista, tal vez dedicaría algún tiempo a hablar o escribir sobre las penurias y la miseria del pueblo trabajador, o a pedirle cuentas al gobierno por todo el daño que le hace al país, en lugar de dedicarse exclusivamente a hablar o escribir indiferentemente sobre los cinco prisioneros cubanos en los Estados Unidos. Pero entonces no podría ser el presidente del poder popular: sería un disidente, un gusano, un enemigo de la revolución.
Sí, porque son ellos, los líderes históricos de la revolución, quienes marcan los destinos, quienes dictan la ley, mientras permanecen ilesos cuando cometen graves crímenes como los de encerrar a intelectuales, sacerdotes y homosexuales en un campo de concentración al que llamaron cínicamente Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), o el de enviar a miles de jóvenes a morir en una guerra que no es la suya en otro continente, mientras ellos permanecen en sus cómodas butacas arrogándose el mérito del internacionalismo proletario; o el de enviar y apoyar a un grupo de gentuza del partido comunista a humillar públicamente a quien desea abandonar el país. Todavía hoy circulan hojas por los centros de trabajo para que los trabajadores firmen que están dispuestos a salir a abuchear, e incluso golpear, a quienes tienen la osadía de protestar contra alguna injusticia social. Todavía hoy esos penosos y mediocres medios de prensa oficialista salen a cubrir el avasallamiento que comete la chusma cabeza hueca contra cualquier acto de protesta pacífica, y luego lo pasan en el noticiero arguyendo que el pueblo revolucionario salió a las calles espontáneamente para dar un escarmiento a los contrarrevolucionarios. Pero si hay alguien verdaderamente contrarrevolucionario es el partido comunista de Cuba que se opone a cualquier iniciativa que roce siquiera sus intereses.
El gobierno cubano bajo los principios rectores de su partido comunista ha cosechado enfáticamente la intolerancia. Un solo pueblo, una sola voluntad. ¿Habrá mayor falta de respeto a la dignidad humana que lo que el gobierno ha hecho con el pueblo cubano? Ha convertido a muchos de sus intelectuales en títeres. Ha hipostasiado el concepto de revolución, para asimilarlo a la voluntad de los gobernantes cubanos. Ha creado un macabro sistema electoral indirecto que comienza por la elección de alguien que TIENE que ser un revolucionario, es decir, un obediente y fiel seguidor de las ideas de los gobernantes. Ha excluido a todo el que piensa contrariamente a la corriente del Partido; ha condenado al pueblo a la miseria; le ha exigido y le exige dar todo, incluso la vida para defender un sistema que les oprime; ha engañado sistemáticamente a la gente; ha convertido la ilegalidad en una condición de vida; ha hecho de la emigración un negocio controlado por el Ministerio del Interior, que le extrae todo lo que puede al que decide emigrar, haciéndole pagar entre otras cosas una suma de 400 CUC (unos 10 000 pesos, es decir el salario medio completo de 25 meses de trabajo) por un chequeo médico consistente en una toma de sangre, una de orina y una radiografía; ha enfrentado y dividido al pueblo cubano haciéndoles desconfiar del prójimo, haciéndoles vigilarse mutuamente, haciéndoles disputarse migajas como un televisor en un altísimo precio (6000 pesos, el salario medio completo de 15 meses de trabajo), el cual presenta la sola ventaja de poder ser pagado a créditos; ha condenado a la juventud a desear el exilio, y a exiliarse; ha separado a la familia cubana, a la madre del hijo, al esposo de la esposa, al abuelo de los nietos. Ha hecho su voluntad en nuestra tierra y en nuestro cielo, sin respetar en lo más mínimo los intereses y deseos del pueblo.
¿Y por qué continuar bajo el abrigo de una tiranía cuando se puede pedir su renuncia? El aparato del partido ha cometido ya demasiados errores y los sigue cometiendo. No hay que estudiar la teoría de sistemas para comprender el asunto. El aparato del partido está demasiado determinado, incluso sus miembros tienen miedo de ir demasiado lejos con una opinión porque saben lo que puede costarles. El aparato del partido tiene entonces que ser disuelto y sus miembros liberados sin consecuencias.
Ahora bien, ¿significa esto que propongo la instauración del sistema capitalista? NO. Sería lo peor que pudiera pasar en un pueblo arrasado por la miseria material y espiritual. ¿Significa acaso que acepto la intromisión extranjera en los asuntos de los cubanos para resolver el conflicto? NO. Nuestra amada patria, marcada hace ya demasiado tiempo por un doble bloqueo (el del gobierno norteamericano y el del cubano) que nos desangra, y que soportó la opresión colonial, la neocolonial, y luego esta larga tiranía nacional deberá ser libre y soberana, una vez que logre zafarse del yugo que la oprime ¿Significa entonces que me opongo a la existencia de un partido comunista, mostrando una intolerancia de la que acuso al gobierno cubano? NO. Propongo la eliminación inmediata de ESE partido comunista, bajo el mando de ESOS líderes. Después de dicha disolución pueden, y deberían concurrir todos los puntos de vista posibles para contribuir al progreso de la nación, pues los lastres que nacen del temor, incluso del de los miembros del partido, habrán desaparecido.
Si el pueblo cubano quiere progresar en todos los sentidos tiene que hacerlo bajo el signo del libre pensamiento, y el partido comunista de Cuba es un obstáculo para esa tan deseada libertad. Hay muchísimas propuestas tanto por grupos de jóvenes cubanos como por parte de individuos, algunos de los cuales tienen en su espalda la marca de más de un latigazo recibido a lo largo de estos últimos 50 años. Latigazos que ya comienzan a sentir también ciertos jóvenes inquietos, a los cuales se les leen los correos, se les pincha el teléfono, se les presiona para que no participen en actividades espontáneas, se les expulsa de sus centros de trabajo, o se les amenaza con impedirles la entrada al país, si es que han emigrado.
Lo cierto es que ya el gobierno no tiene fundamento alguno para tachar de enemigos de la patria (la patria no es el sistema político que la rige) a quien se atreve a hacer una propuesta osada, pues pululan las ideas nacidas de un auténtico sentimiento de socialización, desde unos deseos profundos de crear estructuras de democracia, de autogestión, de cooperativización. No digo que sean propuestas acabadas, ni perfectas, digo que son dignas de tomar en consideración para la creación de un nuevo sistema económico y político netamente cubano, y, sobre todo, digo que son propuestas hechas desde abajo, desde el pueblo, desde la gente que se monta en las guaguas repletas, y pasa trabajos, y siente la presión que se les opone cuando se expresan libremente, y, sobre todo, que no está viciada por el poder, ni por el miedo al poder.
¿Y a quién deben ir dirigidas esas propuestas? ¿Al congreso del partido? No serán escuchadas por varias razones. La razón más evidente es que afectan los intereses de los clanes familiares en el poder, es decir a la oligarquía capitalista de la isla; a la vez que han salido de cabezas pensantes al margen del partido comunista, que suele tomar como ofensivas las ideas que no se producen en su seno, y que no están consonancia con los caprichos de sus ídolos.
Confieso no tener una solución inmediata para ese problema. Creo que debemos seguir presionando pacíficamente cuanto podamos hasta que un nuevo panorama se defina en el horizonte. Eso sí, en lo adelante cualquier proyecto político debe incluir estructuras que permitan controlar a los administradores del gobierno. Es imprescindible evitar los líderes carismáticos y los protagonismos huecos. Los poderes no deberán ser detentados por una sola persona, ni por un grupo de “auto-elegidos” para gobernar, y deben ser permanentemente supervisados para castigar la corrupción y la megalomanía, de las cuales ya hemos sufrido amargas consecuencias.
Por lo pronto, uno de los propósitos más urgentes debe ser la reducción de los poderes del Estado, institución que regula coercitivamente el proceso de sociabilidad, nos marca con el hierro candente de la dominación y nos inyecta ese miedo que motiva la doble moral y que corrompe en lo más profundo al espíritu humano. Sí, porque el problema de la Cuba de hoy no es sólo su fúnebre economía, es también su deplorable estado moral. Algo es seguro: reconstruir lo primero será más sencillo que subsanar lo segundo.
Lo que propongo, en resumen, es comenzar por dar el primer paso: si el partido comunista de Cuba es el corazón palpitante de la tiranía, por el bien de nuestra nación, es necesario detenerlo.
Un cubano de a pie
Tomado de http://www.cubacotidiana.blogspot.com/
domingo, 17 de abril de 2011
Castro II hace un discurso repleto de contradicciones
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
Castro II hace un discurso repleto de contradicciones durante congreso del partido comunista cubano
by Camilo López Darias on Apr 17, 2011 • 9:50 am Comentarios (5)Raúl Castro durante la inauguración del partido comunista cubano. A su lado el célebre represor Ramiro Valdés. / Foto EPA
No obstante, algunos puntos interesantes que pueden dar una cierta idea de cómo irán las cosas en el futuro para Cuba:
Castro II habló de un consenso social en aras de establecer cambios. Criticó duramente a la libreta de abastecimiento, símbolo del colectivismo isleño, y la calificó de “carga insoportable para la economía” al mismo tiempo que le atribuía un “nocivo carácter igualitarista”. Nunca antes en la isla la nomenclatura de la dictadura se había atrevido a criticar la máxima que, al menos propagandísticamente, ha animado a todo el proceso político del castrismo. Pero no se trata de una nueva vocación democrática de Castro II y el resto de sus secuaces. Esto es pragmatismo, señores. Simplemente.
En la misma cuerda Castro describió a la economía cubana como “modelo excesivamente centralizado” y habló de una futura “descentralización”, pero sin renunciar a la planificación económica como estrategia principal. Imposible descentralizar una economía atenazándola con proyectos y regulaciones, así que nadie espere una Cuba democrática ni siquiera en lo económico, pues esos no son los planes de la dictadura que rige. Planificación para no perder el poder es lo que cabe en este caso. Eso, a pesar de una afirmación que, venida de otro, podría ser señalada como burguesa y contrarrevolucionaria: “[la centralización] conspira contra el desarrollo de la iniciativa en la sociedad”. Que luego de medio siglo Castro II suelte algo así sin inmutarse, sin sonrojarse siquiera, solo puede causar repugnancia y hasta una furtiva sonrisilla.
Raúl Castro, el general presidente, se explayaría luego sobre el proceso “planificativo” que regirá a la economía de la dictadura, anunciando un férreo control estatal de las actividades productivas a través de grupos jurídicos y organismos especializados. Nada, que la barca no despega de la orilla. ¿Pero acaso alguien esperaba cosa diferente?
Algo interesante, que llamó mucho mi atención porque de cierta forma significa un reconocimiento implícito por parte de la dictadura de que el castrismo no es tolerado de igual manera por todos los cubanos de la isla, fue aquella afirmación de Castro II en la que dice que no se implementarán terapias de choque “en contra de los más necesitados, que son los que apoyan a la revolución con más firmeza”. Es decir, es la masa, la chusma de siempre quien boga y aboga por la llamada “revolución”. ¿Y el resto? También esto es una aceptación de que el igualitarismo en Cuba no es más que un mito, una mentira ruin. Eso está claro.
Todo el tramo final de la comparecencia de Castro II estuvo enmarcado en el típico y tradicional estilo discursivo revolucionario cubano, esa mezcla de koljoz sindicalista ruso y de nacionalismo a lo Chivás, a pesar de un llamado a evitar “triunfalismos” y “estridencias”. Entre citas constantes a su hermano Fidel, relegado a la categoría de mesías de la revolución, Raúl empleó una retorica agresiva en contra del gran chivo expiatorio del castrismo, los Estados Unidos, y dio un espaldarazo (que no deja de ser un reconocimiento explícito de complicidad) al cardenal de La Habana Jaime Ortega y a la iglesia católica y al ex canciller español Moratinos por mediar en el proceso de destierro de prisioneros políticos cubanos durante el proceso de “neo Mariel” que acaba de culminar hace unos días.
En resumen, nada demasiado nuevo bajo el sol de la llamada revolución cubana. Más inmovilismo, discretas aperturas de carácter pragmático y no ideológico y sobre todo, un fuerte pronunciamiento de la cúpula gobernante de que se aferrará al poder a como dé lugar, aunque para ello el compañero Vladimir Ulianov tenga que revolcarse en su tumba. Pero es que así ha sido siempre, desde aquel mes de enero de 1959.
Un Congreso bajo la frustración; por Óscar ESPINOSA CHEPE
Un Congreso bajo la frustración; por Óscar ESPINOSA CHEPE:
"Un Congreso bajo la frustración; por Óscar ESPINOSA CHEPE
«El Congreso sirve para lavar la cara represiva del régimen»
Diccionario Inteligente
16 Abril 11 - -
En un ambiente de incertidumbre, indiferencia y desinformación se efectúa el demorado VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Acontece en medio de una grave crisis económica, política y social, aniquiladora de los sueños de una Cuba próspera, nacidos con la revolución.
El presidente Raúl Castro reconoció en diciembre que el país bordea el precipicio. Un diagnóstico acertado, pero no acompañado de los cambios requeridos sino de la pretendida actualización de un modelo totalmente fracasado.
Para el Congreso se emitió un proyecto de Lineamientos Económicos con pocos y limitados cambios, impregnados de los tradicionales dogmas contra la propiedad privada y el mercado, e insistencia en la funesta planificación centralizada. Se pretende abordar sólo temas económicos, indudablemente importantes, pero no deberían soslayarse asuntos políticos, sociales culturales, demográficos y otros muy interconectados. La libertad y la democracia, además de derechos del ser humano son factores de impulso al desarrollo económico. Hoy, por ejemplo, no se concibe el progreso sin intercambios de opiniones y acceso a internet, ausentes en Cuba.
Los Lineamientos fueron debatidos en el partido y otros contextos sociales. Según ha trascendido como resultado, se modificó el 65% del texto, pero se desconoce su nuevo contenido y si las propuestas son las necesarias.
Con antelación al congreso se amplió a 178 las categorías del trabajo por cuenta propia, aunque mayoritariamente de escasa incidencia real en la economía. Una medida, además, lastrada con elevadísimos impuestos, sin mercado mayorista para adquirir insumos, con gran burocracia y muchas prohibiciones; todo orientado a impedir el desarrollo de los negocios y cual arbolitos bonsái controlarlos políticamente. Como consecuencia, desde octubre 42.000 cuentapropistas devolvieron las licencias; el proceso de reordenamiento laboral marcha con dificultades, y el despido de medio millón de personas hasta abril ha sido incumplido fundamentalmente por la insuficiente creación de puestos de trabajo en el sector privado.
Los delegados al congreso de la «fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado», según la Constitución, tienen la responsabilidad histórica de trazar líneas adecuadas para enfrentar la muy delicada situación nacional. Se requiere el coraje de rectificar los enormes errores cometidos durante 52 años que sometieron al pueblo a todo tipo de penurias y dolorosas fragmentaciones. Pretender resolverlo con medidas superficiales, cuando los cubanos reclaman cambios profundos, sería incrementar peligrosamente la frustración, lo que podría causar inestabilidad social y mayores sufrimientos a la ciudadanía.
La Habana, 16 de abril de 2011
Óscar ESPINOSA CHEPE
Economista disidente cubano encarcelado y condenado a 20 años de cárcel durante la Primavera Negra de 2003. Liberado por motivos de salud
- Enviado mediante la barra Google"
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
"Un Congreso bajo la frustración; por Óscar ESPINOSA CHEPE
«El Congreso sirve para lavar la cara represiva del régimen»
Diccionario Inteligente
16 Abril 11 - -
En un ambiente de incertidumbre, indiferencia y desinformación se efectúa el demorado VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Acontece en medio de una grave crisis económica, política y social, aniquiladora de los sueños de una Cuba próspera, nacidos con la revolución.
El presidente Raúl Castro reconoció en diciembre que el país bordea el precipicio. Un diagnóstico acertado, pero no acompañado de los cambios requeridos sino de la pretendida actualización de un modelo totalmente fracasado.
Para el Congreso se emitió un proyecto de Lineamientos Económicos con pocos y limitados cambios, impregnados de los tradicionales dogmas contra la propiedad privada y el mercado, e insistencia en la funesta planificación centralizada. Se pretende abordar sólo temas económicos, indudablemente importantes, pero no deberían soslayarse asuntos políticos, sociales culturales, demográficos y otros muy interconectados. La libertad y la democracia, además de derechos del ser humano son factores de impulso al desarrollo económico. Hoy, por ejemplo, no se concibe el progreso sin intercambios de opiniones y acceso a internet, ausentes en Cuba.
Los Lineamientos fueron debatidos en el partido y otros contextos sociales. Según ha trascendido como resultado, se modificó el 65% del texto, pero se desconoce su nuevo contenido y si las propuestas son las necesarias.
Con antelación al congreso se amplió a 178 las categorías del trabajo por cuenta propia, aunque mayoritariamente de escasa incidencia real en la economía. Una medida, además, lastrada con elevadísimos impuestos, sin mercado mayorista para adquirir insumos, con gran burocracia y muchas prohibiciones; todo orientado a impedir el desarrollo de los negocios y cual arbolitos bonsái controlarlos políticamente. Como consecuencia, desde octubre 42.000 cuentapropistas devolvieron las licencias; el proceso de reordenamiento laboral marcha con dificultades, y el despido de medio millón de personas hasta abril ha sido incumplido fundamentalmente por la insuficiente creación de puestos de trabajo en el sector privado.
Los delegados al congreso de la «fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado», según la Constitución, tienen la responsabilidad histórica de trazar líneas adecuadas para enfrentar la muy delicada situación nacional. Se requiere el coraje de rectificar los enormes errores cometidos durante 52 años que sometieron al pueblo a todo tipo de penurias y dolorosas fragmentaciones. Pretender resolverlo con medidas superficiales, cuando los cubanos reclaman cambios profundos, sería incrementar peligrosamente la frustración, lo que podría causar inestabilidad social y mayores sufrimientos a la ciudadanía.
La Habana, 16 de abril de 2011
Óscar ESPINOSA CHEPE
Economista disidente cubano encarcelado y condenado a 20 años de cárcel durante la Primavera Negra de 2003. Liberado por motivos de salud
- Enviado mediante la barra Google"
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
La Cuba que no funciona - ABC.es
La Cuba que no funciona - ABC.es: "La Cuba que no funciona"
El régimen comunista insiste en «actualizar» un modelo socioeconómico que ha demostrado su ineficacia incluso en banderas del castrismo como la educación o la sanidad
CARMEN MUÑOZ / MADRID
Día 17/04/2011
29 comentarios
La isla es hoy «como la casa que se levantó sobre vigas torcidas, imposible de reformar, hay que demolerla y levantarla sobre cimientos más participativos, democráticos y modernos», explica la bloguera Yoani Sánchez a ABC, al trazar la radiografía del «Estado fallido» que Fidel Castro empezó a construir hace 52 años «a su imagen y semejanza». Los opositores a la dictadura advierten de que los planes de reforma a debate en el congreso del partido único, que ayer comenzó en La Habana, son solo «parches» para un modelo socioeconómico que no ha funcionado, al que acompaña un régimen político totalitario en el que no se respetan las libertades fundamentales.
El declive del régimen de los Castro se hizo evidente con la desaparición de los subsidios soviéticos en la década de los noventa. Entonces comenzó el deterioro de los otrora pilares del castrismo, como la sanidad, la educación, la seguridad social, el deporte o la cultura. Según el pesimismo generalizado, «nada de lo que en su día fue algo eficaz lo es aún hoy».
El economista independiente cubano Oscar Espinosa Chepe ve «imposible» que el presidente Raúl Castro, de 79 años, remonte esta crisis galopante sin perder el control absoluto sobre la sociedad por «la acumulación de los problemas, que no solo son económicos y sociales, sino que abarcan la política, los valores éticos, la identidad nacional, la demografía, el medio ambiente…».
«Futuro embargado»
Para la mayor parte de los cubanos el principal problema es, según la conocida bloguera, «la falta de horizontes económicos, la imposibilidad de prosperar y echar raíces en su propio país». «Tres o cuatro millones de cubanos sueñan con marcharse de la isla», señala el activista de derechos humanos Elizardo Sánchez. «El futuro de la nación está embargado», agrega el disidente Guillermo Fariñas, que el año pasado estuvo 135 días en huelga de hambre para exigir la liberación de los presos políticos.
El economista cubano afincado en EE.UU. Rolando Castañeda sitúa el origen de los problemas en la destrucción de la agricultura, que ha provocado «una extraordinaria dependencia de alimentos importados, incluido el azúcar, el café y otros muchos que Cuba antes exportaba».La isla depende más del exterior en el siglo XXI que en 1959, cuando los Castro llegaron al poder. El régimen comunista importa el 80 por ciento de los alimentos que se consumen en el país, la mayoría de Estados Unidos, por valor de unos 1.500 millones de dólares anuales. La prensa oficial anunciaba el viernes que este año costarán 308 millones de dólares adicionales por la subida mundial de los precios.
Después de lamentarse de que en Cuba «casi nada funciona», Manuel Cuesta Morúa, que dirige el Partido Arco Progresista Socialdemócrata, describe la economía de su país como «un desastre estructural: no hay ahorro, ni capital para invertir, ni tecnología y solo Indonesia supera la deuda externa cubana». La industria se sitúa por debajo del 50 por ciento de los niveles de 1989. Los salarios, que el propio Raúl Castro reconoce que son insuficientes para vivir, son un 28% inferiores que en 1989 y las pensiones un 34% menores que en 1990.
La sanidad pública es otra cuestión que genera mucho malestar entre los ciudadanos. La conquista de consultorios médicos no masificados para todos ha ido desapareciendo. La atención hospitalaria ya no es lo que era hace unos lustros. Un tratamiento médico prolongado, por ejemplo, significa intercambio de favores con los facultativos. Es decir, llevar «regalos» al hospital, además de las sábanas, el ventilador,el jabón y la comida. Yoani Sánchez cuenta que tuvo que llevar hilo quirúrgico cuando hace cuatro años operaron a su hijo de apendicitis en el hospital pediátrico de Centro Habana. Guillermo Fariñas, que estuvo hospitalizado gran parte de su última huelga de hambre, denuncia la diferencia de trato de los sanitarios cuando trabajan en la isla y cuando son enviados a misiones en el exterior y cobran en divisas.
La falta de recursos se hace también evidente en el estado ruinoso de viviendas e infraestructuras. Esta semana, el diario oficial «Granma» alertaba de que el suministro de agua en La Habana vive su momento más crítico desde hace medio siglo por la sequía, pero también por el deterioro de los acueductos.
A la asfixia de las carencias materiales se une la no menos agobiante falta de libertades, el derecho a entrar o salir libremente de su propio país. La ex presa política bajo licencia extra penal Martha Beatriz Roque denuncia que lo primero que no funciona en su país es la propia Constitución, «porque el régimen la viola de forma constante al no garantizar al ciudadano ni el derecho al trabajo».
Tantos años de crisis han provocado además una pérdida de valores que puede resultar más difícil de recuperar que la propia economía. «Es la descapitalización humana, se están perdiendo valores morales, éticos, religiosos, patrióticos… Hicimos la revolución para reafirmar nuestra soberanía, el orgullo de ser cubanos. Nuestros jóvenes hoy se marchan porque aquí no tienen futuro, me da pena verlos en las colas de las embajadas, me duele que por la miseria se conviertan en estadounidenses o españoles», afirma Chepe.
La vía honesta a menudo no es la más fácil. Cuando no pueden vivir de su trabajo, muchos se ven obligados a mentir, delinquir, sustraer recursos del Estado, a la corrupción, a prostituirse. «No es que el cubano sea malo de por sí», precisa este ex prisionero de conciencia y reconocido economista. La población penal es una de las mayores del mundo, con 80.000 reclusos (casi 50 presos políticos) de un total de 11,2 millones de habitantes. Elizardo Sánchez recuerda que durante la dictadura de Batista había 14 cárceles, mientras en la de los Castro hay 200, entre presidios y campos de prisioneros. Se desmoronan las bellas casas de La Habana pero, más trágico aún, las almas de muchos cubanos sin horizonte a la vista.
Sin expectativas
Importación de Azúcar
La industria azucarera ya no es la espina dorsal de la economía cubana. De producir más de ocho millones de toneladas anuales en la década de los ochenta, ha pasado a fabricar algo más de un millón. Cuba importa ahora productos que antes exportaba, como el azúcar o el café, que ahora compra en el exterior por valor de 50 millones de dólares. Y, lo que es más grave, importa el 80 por ciento de los alimentos, la mayor parte de Estados Unidos.
Salarios exiguos
Conseguir dinero para comprar los alimentos y luego adquirirlos se ha convertido en una obsesión diaria para los cubanos, que aún no notan que el gobierno ha comenzado a liberar tierras «ociosas» y sí la supresión de las cartillas de racionamiento vigentes desde hace 48 años. Después se arriesgan a largas colas, a las estanterías vacías o a tener que estirar un salario medio de 20 dólares mensuales para comprar un kilo de leche en polvo por 5,25.
Transporte decimonónico
Los cubanos desconocen cuándo los desvencijados trenes o autobuses públicos parten y cuándo llegan a su destino. Solo saben que tienen que comprar los billetes con meses de antelación después de hacer largas colas incluso en sus horas de sueño. El ticket puede costarles gran parte de una pensión media de diez dólares mensuales. Para luego encontrarse con un asiento sucio, incómodo y a expensas del amigo de lo ajeno.
El fiasco de la educación
Desde el fin de los subsidios de la URSS, la calidad de la educación ya no es lo que era cuando los Castro llegaron al poder y extendieron la enseñanza gratuita. La disidencia denuncia que los mejores educadores han dejado la profesión o la isla. Los salarios no dan para vivir y es difícil «desviar» recursos del Estado como en otros trabajos. Sin olvidar las faltas de ortografía o el empacho de ideología: llegaron a contar seis retratos de Fidel en un aula.
Sin libertades
La falta de derechos y libertades, así como la represión de toda discrepancia, incluso hasta la muerte, ha sido una constante del régimen castrista desde sus primeros días. Las largas condenas de cárcel han dejado paso a continuas detenciones arbitrarias de opositores durante horas o días. La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional tiene documentados los casos de 48 presos políticos tras la excarcelación del «Grupo de los 75».
País de balseros
Miles de cubanos sueñan con abandonar un país que hace más de cinco décadas era receptor de inmigrantes, en busca de un futuro más prometedor. Centenares de balseros —aquellos que huyen de la isla por motivos económicos en frágiles embarcaciones— han perdido la vida en el intento. Cuba sufre además el constante goteo de estrellas del deporte o figuras del mundo de la cultura que desertan en plena gira o competición en el extranjero.
- Enviado mediante la barra Google"
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
El régimen comunista insiste en «actualizar» un modelo socioeconómico que ha demostrado su ineficacia incluso en banderas del castrismo como la educación o la sanidad
CARMEN MUÑOZ / MADRID
Día 17/04/2011
29 comentarios
La isla es hoy «como la casa que se levantó sobre vigas torcidas, imposible de reformar, hay que demolerla y levantarla sobre cimientos más participativos, democráticos y modernos», explica la bloguera Yoani Sánchez a ABC, al trazar la radiografía del «Estado fallido» que Fidel Castro empezó a construir hace 52 años «a su imagen y semejanza». Los opositores a la dictadura advierten de que los planes de reforma a debate en el congreso del partido único, que ayer comenzó en La Habana, son solo «parches» para un modelo socioeconómico que no ha funcionado, al que acompaña un régimen político totalitario en el que no se respetan las libertades fundamentales.
El declive del régimen de los Castro se hizo evidente con la desaparición de los subsidios soviéticos en la década de los noventa. Entonces comenzó el deterioro de los otrora pilares del castrismo, como la sanidad, la educación, la seguridad social, el deporte o la cultura. Según el pesimismo generalizado, «nada de lo que en su día fue algo eficaz lo es aún hoy».
El economista independiente cubano Oscar Espinosa Chepe ve «imposible» que el presidente Raúl Castro, de 79 años, remonte esta crisis galopante sin perder el control absoluto sobre la sociedad por «la acumulación de los problemas, que no solo son económicos y sociales, sino que abarcan la política, los valores éticos, la identidad nacional, la demografía, el medio ambiente…».
«Futuro embargado»
Para la mayor parte de los cubanos el principal problema es, según la conocida bloguera, «la falta de horizontes económicos, la imposibilidad de prosperar y echar raíces en su propio país». «Tres o cuatro millones de cubanos sueñan con marcharse de la isla», señala el activista de derechos humanos Elizardo Sánchez. «El futuro de la nación está embargado», agrega el disidente Guillermo Fariñas, que el año pasado estuvo 135 días en huelga de hambre para exigir la liberación de los presos políticos.
El economista cubano afincado en EE.UU. Rolando Castañeda sitúa el origen de los problemas en la destrucción de la agricultura, que ha provocado «una extraordinaria dependencia de alimentos importados, incluido el azúcar, el café y otros muchos que Cuba antes exportaba».La isla depende más del exterior en el siglo XXI que en 1959, cuando los Castro llegaron al poder. El régimen comunista importa el 80 por ciento de los alimentos que se consumen en el país, la mayoría de Estados Unidos, por valor de unos 1.500 millones de dólares anuales. La prensa oficial anunciaba el viernes que este año costarán 308 millones de dólares adicionales por la subida mundial de los precios.
Después de lamentarse de que en Cuba «casi nada funciona», Manuel Cuesta Morúa, que dirige el Partido Arco Progresista Socialdemócrata, describe la economía de su país como «un desastre estructural: no hay ahorro, ni capital para invertir, ni tecnología y solo Indonesia supera la deuda externa cubana». La industria se sitúa por debajo del 50 por ciento de los niveles de 1989. Los salarios, que el propio Raúl Castro reconoce que son insuficientes para vivir, son un 28% inferiores que en 1989 y las pensiones un 34% menores que en 1990.
La sanidad pública es otra cuestión que genera mucho malestar entre los ciudadanos. La conquista de consultorios médicos no masificados para todos ha ido desapareciendo. La atención hospitalaria ya no es lo que era hace unos lustros. Un tratamiento médico prolongado, por ejemplo, significa intercambio de favores con los facultativos. Es decir, llevar «regalos» al hospital, además de las sábanas, el ventilador,el jabón y la comida. Yoani Sánchez cuenta que tuvo que llevar hilo quirúrgico cuando hace cuatro años operaron a su hijo de apendicitis en el hospital pediátrico de Centro Habana. Guillermo Fariñas, que estuvo hospitalizado gran parte de su última huelga de hambre, denuncia la diferencia de trato de los sanitarios cuando trabajan en la isla y cuando son enviados a misiones en el exterior y cobran en divisas.
La falta de recursos se hace también evidente en el estado ruinoso de viviendas e infraestructuras. Esta semana, el diario oficial «Granma» alertaba de que el suministro de agua en La Habana vive su momento más crítico desde hace medio siglo por la sequía, pero también por el deterioro de los acueductos.
A la asfixia de las carencias materiales se une la no menos agobiante falta de libertades, el derecho a entrar o salir libremente de su propio país. La ex presa política bajo licencia extra penal Martha Beatriz Roque denuncia que lo primero que no funciona en su país es la propia Constitución, «porque el régimen la viola de forma constante al no garantizar al ciudadano ni el derecho al trabajo».
Tantos años de crisis han provocado además una pérdida de valores que puede resultar más difícil de recuperar que la propia economía. «Es la descapitalización humana, se están perdiendo valores morales, éticos, religiosos, patrióticos… Hicimos la revolución para reafirmar nuestra soberanía, el orgullo de ser cubanos. Nuestros jóvenes hoy se marchan porque aquí no tienen futuro, me da pena verlos en las colas de las embajadas, me duele que por la miseria se conviertan en estadounidenses o españoles», afirma Chepe.
La vía honesta a menudo no es la más fácil. Cuando no pueden vivir de su trabajo, muchos se ven obligados a mentir, delinquir, sustraer recursos del Estado, a la corrupción, a prostituirse. «No es que el cubano sea malo de por sí», precisa este ex prisionero de conciencia y reconocido economista. La población penal es una de las mayores del mundo, con 80.000 reclusos (casi 50 presos políticos) de un total de 11,2 millones de habitantes. Elizardo Sánchez recuerda que durante la dictadura de Batista había 14 cárceles, mientras en la de los Castro hay 200, entre presidios y campos de prisioneros. Se desmoronan las bellas casas de La Habana pero, más trágico aún, las almas de muchos cubanos sin horizonte a la vista.
Sin expectativas
Importación de Azúcar
La industria azucarera ya no es la espina dorsal de la economía cubana. De producir más de ocho millones de toneladas anuales en la década de los ochenta, ha pasado a fabricar algo más de un millón. Cuba importa ahora productos que antes exportaba, como el azúcar o el café, que ahora compra en el exterior por valor de 50 millones de dólares. Y, lo que es más grave, importa el 80 por ciento de los alimentos, la mayor parte de Estados Unidos.
Salarios exiguos
Conseguir dinero para comprar los alimentos y luego adquirirlos se ha convertido en una obsesión diaria para los cubanos, que aún no notan que el gobierno ha comenzado a liberar tierras «ociosas» y sí la supresión de las cartillas de racionamiento vigentes desde hace 48 años. Después se arriesgan a largas colas, a las estanterías vacías o a tener que estirar un salario medio de 20 dólares mensuales para comprar un kilo de leche en polvo por 5,25.
Transporte decimonónico
Los cubanos desconocen cuándo los desvencijados trenes o autobuses públicos parten y cuándo llegan a su destino. Solo saben que tienen que comprar los billetes con meses de antelación después de hacer largas colas incluso en sus horas de sueño. El ticket puede costarles gran parte de una pensión media de diez dólares mensuales. Para luego encontrarse con un asiento sucio, incómodo y a expensas del amigo de lo ajeno.
El fiasco de la educación
Desde el fin de los subsidios de la URSS, la calidad de la educación ya no es lo que era cuando los Castro llegaron al poder y extendieron la enseñanza gratuita. La disidencia denuncia que los mejores educadores han dejado la profesión o la isla. Los salarios no dan para vivir y es difícil «desviar» recursos del Estado como en otros trabajos. Sin olvidar las faltas de ortografía o el empacho de ideología: llegaron a contar seis retratos de Fidel en un aula.
Sin libertades
La falta de derechos y libertades, así como la represión de toda discrepancia, incluso hasta la muerte, ha sido una constante del régimen castrista desde sus primeros días. Las largas condenas de cárcel han dejado paso a continuas detenciones arbitrarias de opositores durante horas o días. La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional tiene documentados los casos de 48 presos políticos tras la excarcelación del «Grupo de los 75».
País de balseros
Miles de cubanos sueñan con abandonar un país que hace más de cinco décadas era receptor de inmigrantes, en busca de un futuro más prometedor. Centenares de balseros —aquellos que huyen de la isla por motivos económicos en frágiles embarcaciones— han perdido la vida en el intento. Cuba sufre además el constante goteo de estrellas del deporte o figuras del mundo de la cultura que desertan en plena gira o competición en el extranjero.
- Enviado mediante la barra Google"
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)