BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

jueves, 24 de febrero de 2011

La válvula española del Régimen Castrista. Sus Consecuencias

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Así nos trata el gobierno español

Sr. Huber Matos Araluce
Cuba Independiente y Democrática

Apenas llegados a España, nosotros, los expresos políticos y de conciencia desterrados recientemente de Cuba, tuvimos el privilegio de conversar con su señor padre quien vino a Madrid, entre otros compromisos, para conocernos y estrecharnos las manos. Para nosotros fue gran honor compartir con él nuestras experiencias en las cárceles castristas. Para nada es comparable nuestros pasos por las prisiones de nuestra querida isla con lo que él sufrió en sus casi 20 años de encierro. Su padre, Huber Matos, es un patriota, merecedor de todo honor y respeto. De aquellos encuentros, nosotros guardamos gratos e imborrables recuerdos. Por esto, le pedimos de favor, le trasmita a su señor padre, nuestros saludos y deseos de reencontrarnos en una Cuba Libre y Democrática, a la cual, él, le ha entregado lo mejor de su existir.


Hoy con el paso de los meses, amigos comunes, quienes conocen las dificultades que atravesamos aquí en España, nos sugieren que le hagamos llegar a usted estas líneas, con la intención de recabar su apoyo a nuestros reclamos ante las autoridades españolas, los cuales le detallamos a continuación:


Ya han pasado más de seis meses desde que el primer grupo de exprisioneros políticos y de conciencia cubanos -de un total de 51- llegó a España y, aún, el gobierno de este país, que nos acoge, no ha cumplimentado su promesa de tramitar por vía de urgencia -un plazo no mayor de tres meses- nuestras solicitudes como refugiados políticos, las que hicimos en el tiempo requerido y en la correspondiente instancia del Ministerio de Trabajo e Inmigración.


Este incumplimiento nos condena a permanecer en un limbo jurídico, situación que consideramos inaceptable, debido a que nuestros pedidos están más que documentados. Tal demora, afecta también a nuestros hijos y esposas, la mayoría de ellas Damas de Blanco.

Recientemente, a algunos de nosotros, se les renovó el permiso de estancia temporal en España. Al mismo tiempo se les otorgó el permiso de trabajo, que por ley nos corresponde. Este documento tiene una valides de seis meses, lo que evidencia que el actual gobierno de España no piensa dar, en este periodo, una respuesta tangible a nuestro pedido.


Otra preocupante que enrarece nuestra presencia en este país, es lo referente a la homologación de nuestros títulos y a la continuidad de estudios de los jóvenes que con nosotros vinieron. Es conveniente precisar que la mayoría de nuestros más jóvenes familiares -casi todos en mayoría de edad- interrumpieron, en Cuba, sus estudios medio superior y superior para venir, con nosotros, a España. Aquí, no se les ha dado una opción viable para la continuidad de sus estudios, puesto que a no pocos de ellos les faltan los resúmenes de notas, así como, certificados o títulos de enseñanza. Por la premura con que la mayoría de nosotros vinimos a España y las trabas burocráticas que, intencional o no, se nos impuso en Cuba antes del viaje, nos imposibilito traer estos documentos que nos exigen. En la actualidad no sabemos cómo proceder para que estos certificados nos sean enviados de Cuba.


Con respecto a la homologación de nuestros títulos medios y universitarios, hasta el presente, desconocemos si las autoridades han iniciado algún trámite favorable. Ya han transcurrido más de seis meses de la llegada de los primeros ex carcelados y el compromiso sobre este -para nosotros- importante tema, dado por los funcionarios españoles que nos atendieron antes de nuestra salida de Cuba, sigue sin ser cumplidos.


Por todo, le aseguramos, que entre nosotros, los ex presos políticos y de conciencia y nuestros respectivos familiares, existe una creciente incertidumbre para iniciar un nuevo proyecto de vida. Tememos que al concluir la modesta pero agradecida ayuda económica que durante un año se nos ha garantizado, quedemos en total desamparo. Garantías algunas no tenemos pasado este tiempo. Esto incluye, el alquiler de pisos. A muchos de nosotros se nos ha dificultado el poder conseguir un techo decente que nos abrigue. No son pocas las trabas que se nos presentan. Los propietarios nos piden aspectos que para nosotros resulta imposible. Avales, nominas y seguros, no tenemos.


Para agravar nuestro desaliento, recientemente, funcionarios de las ONG que nos atienden nos comunicaron que la ayuda de salida de los centros de acogidas que se estaba otorgando, nos era retirada. “No se dará más”, nos dijeron. Esta ayuda de salida es importante, pero no es lo que nos preocupa. Ellos nos aseguraron que esta decisión fue dada por la Dirección General de Inmigración (DGI). Sin embargo, otras fuentes confirman que funcionarios del Estado, cuestionados al respecto, aseguraron que tal decisión fue tomada por las propias ONG ¿A quien creer? Los momentos a que nos enfrentamos no son para admitir tales burlas. Nuestra situación no es un juego de niños. Es bastante seria y preocupante, por lo delicada que es, por lo inestable que se torna y por lo inseguro del futuro, todo motivado por el incumplimiento de las promesas que nos fueron hechas. Para nadie es secreto que no todos los pisos a alquilar garantizan todas las condiciones domesticas. No son pocos los que carecen de artículos y bienes de uso que son fundamentales para tener una convivencia familiar decente. Recuerdo que a España llegamos sin recurso económico alguno y son varios los factores que nos imposibilita la autonomía. Poco tiempo llevamos en España y no alcanzamos extender una red sociolaboral que nos apoye en nuestra inserción. Durante estos meses hemos vivido de la caridad del pueblo español que sufre una gran crisis y no del fruto de un trabajo. No nos importa lo modesto que este sea, lo que me importa es que sea digno.


No son estas las únicas dificultades con las que nos enfrentamos, pero sí son las que de forma general afectan a la gran mayoría. Bien conocido es que la vida del desterrado es dura y difícil. No se puede contemplar como se contempla a una rosa. Basta recordar a José Martí, a Antonio Maceo y a su propio padre. Miles y miles de cubanos, por defender la libertad, han sido condenados por el despotismo interno a sufrir el destierro.


A España no vinimos a pedir ayuda material, pero si queremos apoyo y comprensión. Queremos reorganizar nuestras vidas con la familia y retomar la lucha por la democratización de nuestra nación. Aun, en nuestras adversas condiciones, Cuba y su libertad siguen siendo lo primero.


A usted agradecemos toda su atención, no sin antes reiterarle nuestro respeto. Suscriben el documento:



Víctor Rolando Arroyo Miguel Martínez Hernández

Omar Rodríguez Saludes Horacio Julio Piña Borrego

Madrid, febrero 20 de 2011

Maria Elvira Live Videos del 23 de febrero 2011

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

EL VIDEO Y LAS PRUEBAS DEL DERRUMBE DE LAS 2 AVIONETAS DE HERMANOS AL RESCATE

FIDEL ORIENTO Y RAUL DIO LA ORDEN

Maria Elvira Live

Video Completo de lo Sucedido el 23 de febrero en La Habana y Banes, Libia y Balseros en Islas Caiman que no les ofertan ni agua, ni los dejan acercarse
Carlos Montaner Invitado
Ver Video:


Live Broadcast by Ustream.TV

LANZAN EN MIAMI OPORTUNO LIBRO PARA PONERLE FIN AL BLOQUEO

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Libro narra la "enemistad íntima" entre Estados Unidos y Cuba
 
Por: Marfeli Pérez-Stable, 
profesora de la Universidad Internacional de Miami (FIU)

Miami, 24 feb (EFE).- "Estados Unidos y Cuba: enemigos íntimos" es el título del libro presentado hoy en Miami por su autora, Marfeli Pérez-Stable, profesora de la Universidad Internacional de Miami (FIU), en el que analiza la compleja relación entre los dos países.

Pérez-Stable ahonda en las "raíces históricas" sobre las que se ha construido durante más de un siglo el proceso de relaciones entre estos dos países y detalla algunos aspectos cardinales, como el fin de la Guerra Fría o el "fracaso" del embargo contra Cuba.

En ese sentido explicó a Efe que el embargo es una reliquia de la Guerra Fría, un período que "ya ha terminado", pese a que "normalmente se dice" que todavía perdura.

"Lo que queda pendiente es cómo se pueden relacionar ambos países para no estar jalándose de los pelos mutuamente todo el tiempo", reflexionó Pérez-Stable en la presentación del libro, organizada por el Instituto de Investigación Cubano del FIU y la librería Books & Books.

Pérez-Stable cuestionó la eficacia e idoneidad del embargo al asegurar que "Cuba no está aislada y sabe trabajar muy bien en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Consejo de Derechos Humanos".

Insistió en que el embargo a la isla caribeña por parte de EE.UU. "ha fracasado" y que una opción preferible hubiera sido que "Cuba enfrentara el mundo post-Guerra Fría con ese embargo levantado".

Otro punto que aborda el libro es la evolución de los cubanos residentes en Estados Unidos y su relación con este país y Cuba, un exilio que, dijo, como es el caso de la Fundación Cubano Americana (FNCA), se muestra a favor de "abrir vínculos de pueblo a pueblo con los cubanos de la isla y de apoyar a la disidencia interna".

"La pregunta que nos debemos formular es "¿qué pasa ahora en Cuba?", cuando La Habana propone una serie de "reformas económicas insuficientes, incompletas (...), pero que "sacuden a la sociedad cubana", agregó.

Esa es la cuestión, dijo, "cuáles van a ser los mecanismos de cambio si, de hecho, despiden a cientos de miles de cubanos de sus puestos de trabajo".

Explicó que el título del libro es un guiño a una frase que pronunció el presidente William Mckinley (1843-1901) en referencia a las relaciones de EE.UU. con Cuba, cuando el mandatario habló de "lazos de singular intimidad" entre los dos pueblos.

Pérez-Stable se declaró a favor de que el Gobierno cubano "respete los derechos humanos", pero dijo que la relación entre los dos países no debía "condicionarse estrictamente" al cumplimiento de ellos.

"No podemos seguir haciendo las cosas que no han traído resultados", concluyó.

FARIÑAS PONE A DISCUTIR AL SENADO ESPAÑOL CON SUS DEMANDAS

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

LA FUERZA MORAL DEL HEROE DE STA CLARA
EL COCO FARIÑAS

El Senado aprueba una moción a favor del disidente cubano Fariñas sin el apoyo del PSOE

Fariñas y otros disidentes cubanos son detenidos el pasado 28 de enero. | Efe
Fariñas y otros disidentes cubanos son detenidos el pasado 28 de enero. | Efe
  • El debate se produjo después de una nueva detención de Fariñas este miércoles
  • El disidente solicita liberar a los presos políticos y detener la represión
  • También aboga por el regreso de los exiliados y eliminar las leyes arbitrarias
  • Pide igualmente permitir la creación de partidos y sindicatos independientes
  • El PSOE no apoya el 'seguidismo de opiniones individuales, aunque legítimas'
La Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado ha aprobado una moción del PP a favor del opositor cubano Guillermo Fariñas, de las reivindicaciones democráticas de la disidencia y del mantenimiento de la posición común de la UE hacia la isla, que no ha contado con el apoyo del PSOE.

El grupo socialista ha dicho compartir todas las demandas de Fariñas, pero ha rechazado el punto relativo a la continuidad de la política de la UE hacia Cuba vigente desde 1996, al recordar que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero apuesta por suprimirla y establecer un marco de diálogo con el régimen castrista.

PNV y Coalición Canaria han votado a favor de la moción, mientras que Entesa Catalana de Progrés (IU, ICV y ERC) lo ha hecho en contra, como el PSOE.

El debate ha tenido lugar después de que Fariñas fuera detenido este miércoles por la policía cubana tras pasar varias horas en arresto domiciliario para impedir que participara en un acto por la conmemoración de la muerte por huelga de hambre del preso Orlando Zapata hace un año.
Todos los grupos han condenado la detención y reclamado al régimen castrista la puesta en libertad de Fariñas, al que no se le permitió recoger el Premio Sajarov 2010 concedido por el Parlamento Europeo el pasado 15 de diciembre en Estrasburgo (Francia).

Sin embargo, no ha habido acuerdo para consensuar un texto con las demandas que Fariñas planteó en el acto de entrega del galardón a través de mensaje de audio, recogidas en la moción del PP.

Entre estas peticiones al régimen castrista, está liberar a todos los presos políticos; detener la represión; eliminar las leyes penales arbitrarias, y permitir la creación de partidos y sindicatos independientes y el regreso de los exiliados.

El PSOE matiza

El senador socialista Miguel ángel Urquiza ha dejado claro que su partido comparte estas demandas, aunque ha puntualizado que la posición de un Gobierno como el de España "debe estar por encima de las declaraciones políticas que hagan los opositores de un régimen". "Debemos ayudar al proceso, pero no hacer seguidismo de las opiniones individuales, aunque sean legítimas", ha señalado Urquiza.

También ha discrepado del último punto de la moción del PP, a favor de mantener la posición común europea mientras no se cumplan las reivindicaciones de Fariñas. El senador socialista ha apoyado la aspiración del Ejecutivo de Zapatero de abrir una nueva etapa entre la UE y Cuba basada en el diálogo.

A su entender, aunque "falta todo" por hacer en Cuba, es preciso respaldar el proceso de reformas emprendido por el presidente cubano, Raúl Castro. "Ahora se vislumbra una esperanza de cambio que hay que apoyar", ha afirmado Urquiza.

PP: 'O con Fariñas o con la dictadura'

El senador del PP Dionisio García Carnero ha acusado al PSOE de defender al régimen cubano, en vez de los derechos humanos. "O se está con Fariñas y los disidentes o se está con la dictadura. No hay otra alternativa. No se es demócrata a medias o de conveniencia", ha clamado García Carnero.
El senador del PP ha rechazado el texto planteado por el PSOE al considerar que su intención era "descafeinar y hacer engañar la voluntad de Fariñas".

Frente a la postura "ambigua e indefinida" del Gobierno respecto a Cuba, García Carnero ha reclamado "más hechos concretos y apoyo real a Fariñas y los otros disidentes.

CUBA: 24 DE FEBRERO DIA DE LA NACIONALIDAD CUBANA

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

El grito de todos los cubano: a DEGUELLO! 
 
LA NACIONALIDAD Y LA PATRIA SON DOS HERMANAS QUE CAMINAN ATADAS DE LA MANO



PEDRO ANTONIO GARCÍA

Baire no fue el centro del alzamiento por lo que es erróneo identificar este hecho con su nombre  
Desafortunadamente, tanto en nuestra prensa escrita como en la televisiva, radial y digital, se identifica erróneamente como Grito de Baire a los sucesos acaecidos el 24 de febrero de 1895, que dieron inicio a la Guerra Necesaria.

Más que un dislate histórico, centrar en Baire el alzamiento de ese día es una lamentable injusticia con la concepción estratégica de  José Martí, respaldada totalmente por Máximo Gómez y Antonio Maceo. Y con los miles de cubanos de la época, que se lanzaron a la manigua a conquistar la independencia.

No fue esa localidad la iniciadora del levantamiento simultáneo acaecido en esa fecha, ni cronológicamente ni por su relevancia militar.

Cupo a los manzanilleros el honor de ser los primeros en tiempo en alzarse, en las primeras horas del amanecer, en la finca Colmenar de Bayate. Allí el general Bartolomé Masó izó la bandera cubana para patentizar la voluntad del pueblo cubano de luchar por su libertad contra el colonialismo español.
http://www.centre-ernesto-che-guevara.org/uploadedImages/es/infocuba/Maceo.jpg
Antonio Maceo
Si nos atenemos a la relevancia militar, fue en Guantánamo donde se desarrollaron las más importantes acciones combativas y donde las armas mambisas obtuvieron su primera victoria en la Guerra del 95, cuando el joven Enrique Tudela y doce valientes mal armados tomaron el fortín de Hatibonico.

Hubo gritos de Independencia o Muerte en San Luis, Alto Songo, El Cobre, los alrededores de Santiago de Cuba, Palma Soriano, Yara, Bayamo y en varios poblados de Holguín y Las Tunas. Baire y Jiguaní se alzaron en horas de la tarde porque así se lo había ordenado el jefe mambí del sur oriental, Guillermón Moncada.

En Occidente hubo levantamientos en Ibarra (Matanzas), Jaguey Grande y Aguada de Pasajeros. En total, 35 localidades cumplieron con lo orientado en la orden de alzamiento suscrita por José Martí. Camagüey no lo haría de inmediato, al igual que La Habana y Pinar del Río, por no tener condiciones para ello.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJoZ_e94STQ2I1VdpLrLMc2RY01uBevIkclkAMf3VLlpiG_UhfcymWAzkTsYVV4mWuZyWUk0X37Md2CPO8kFrnLHavMNnp3zhYEmia2rqhs8gy-HnRyJ_rsZ2v2gQW7cpPqBs-25qAAP9M/s1600/2+Maximo+Gomez.jpg
Máximo Gómez
Por ello siempre defenderemos el criterio de que cuando se hable del 24 de febrero de 1895, no se diga Grito de Baire ni de localidad alguna, sino simplemente, el levantamiento simultáneo orientado por Martí, al alzamiento de todos los cubanos.

RAZONES PARA UNA GUERRA NECESARIA

Veintisiete años antes, el 10 de octubre de 1868, Carlos Manuel de Céspedes había convocado a todo un pueblo a alzarse bajo dos sagradas banderas: la obtención de la independencia absoluta y la conquista de toda la justicia social para todos, que en 1868 tenía que partir necesariamente de la abolición de la esclavitud.
Archivo:Cespedes.jpg
Carlos Manuel de Céspedes
Tras diez años de guerra, las indisciplinas y la falta de unidad en el bando mambí nos llevaron a la capitulación en el Zanjón. No nos arrebataron la espada, como señaló Martí en genial imagen, sino que la dejamos caer.

Una vez salvado el prestigio del 68 en la viril e intransigente Protesta de Baraguá protagonizada por Antonio Maceo y un puñado de patriotas, José Martí se dedicó a unir a los veteranos de la Guerra Grande con las nuevas generaciones de cubanos para forjar "los pinos nuevos" que continuarían la lucha.

Todavía quedaban por cumplir los dos sagrados objetivos por los que Céspedes había convocado a todo un pueblo a la lucha: ni se había obtenido la independencia absoluta ni se había conquistado toda la justicia social para todos.

La España colonialista había al fin abolido la esclavitud, pero el cubano negro y mulato vivía en la sociedad colonial como un ciudadano de segunda clase, discriminado y carente de muchos derechos que le correspondían como habitante de nuestro archipiélago.

De ahí que Martí aspirara a fundar, una vez obtenida la independencia absoluta, una república con todos y para el bien de todos, donde la primera ley fuera el culto a la dignidad plena del ser humano, sin distinción de color, sexo, origen nacional ni creencias religiosas.
El Apóstol intentaba organizar una guerra breve, pues temía que de durar mucho la contienda, Estados Unidos interviniera en Cuba y frustrara los anhelos de libertad de nuestro pueblo. De ahí la prevención que expresa en su carta inconclusa a Manuel Mercado (mayo 18 de 1895).

La independencia de Cuba y Puerto Rico, objetivos fundamentales del Partido Revolucionario que fundó en 1892, tenían otro fin supremo aparte de lograr el cese de la dominación española en esas dos islas: impedir que Estados Unidos se extendieran por las Antillas y cayeran sobre nuestros pueblos de Latinoamérica.

El Partido Revolucionario Cubano tenía también otra finalidad no menos importante: consolidar la unidad de las fuerzas independentistas, ya que la desunión entre los mambises había sido la causa fundamental de la derrota en el 68.

Tras el levantamiento simultáneo del 24 de febrero de 1895 la España colonialista no pudo neutralizar los focos guerrilleros surgidos en el Oriente de la isla. La llegada de Maceo (primero de abril de 1895) y de Gómez y Martí (11 de abril) logró que se consolidara la lucha armada en esa región.

Pronto Camagüey (junio) y Las Villas (julio) secundaron el levantamiento. Gómez y Maceo partieron hacia occidente y tras consolidar la lucha armada en Matanzas y La Habana, el Héroe de Baraguá llegó con su contingente invasor hasta Mantua, en lo más oeste de nuestra geografía.

El viejo sueño de Céspedes y Agramonte, de que los caballos mambises abrevaran en el río Almendares se hizo realidad. España se mostraba incapaz de ganar militarmente la guerra iniciada con el levantamiento simultáneo del 24 de febrero de 1895.

cuba: EE.UU LA MEJOR SOLUCION (II)

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Egipto y las plagas de Cuba

Una lectura inteligente, atrevida, desapasionada y oportuna del panorama mundial tras los recientes hechos políticos que estremecieron a Egipto, llevaría a Estados Unidos a levantar el embargo comercial que impuso a Cuba en 1962 y a entregar, a la soberanía cubana, la base naval que Washington mantiene desde 1899 en Guantánamo.

Sin el embargo y cedida la base, el régimen de Fidel y Raúl Castro se quedará sin el añejo pretexto por el que mantiene un sistema sin libertad, unipartidista comunista, sin prensa libre, con presidio político, economía socialista de mando estatal y sin propiedad privada (Acosados por una aguda crisis, ahora los Castro ensayan un tibio cambio económico, sin apertura política y pronóstico reservado).

Al trasnochado anticastrismo de Miami y de Washington y al deteriorado castrismo de La Habana les molestan dos factores irrefutables de Cuba:

 El embargo (primero parcial, luego total, después reforzado y ahora flexibilizado) ha sido el principal aliado de los Castro para justificar todo en Cuba represión política, desventura socioeconómica y prolongar la locura. Con el embargo, 16 administraciones de 11 presidentes estadounidenses desde 1959 (Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush padre, Clinton, Bush hijo y Obama) ayudaron vía indirecta a los Castro a sostenerse en el poder.

El embargo ha llenado los bolsillos de algunos aprovechados cubanos en Florida que, amparados a grupos de nombres rimbombantes que son solo un cascarón para captar dinero, viven del presupuesto de Estados Unidos como promotores de la democracia en Cuba y nunca han sido referente válido para los cubanos que subsisten en la isla.

El estrecho de Florida está cercado por dos lógicas malditas que dependen una de otra y a las que les molestará el fin del embargo. A unos se les acabará el pretexto para impedir abrirse a la libertad y a otros se les cerrará la millonaria manguera federal que les surte de dinero en su falsa lucha libertadora. Los Castro claman en público por el fin del “bloqueo”, aunque puertas para adentro quieren que se prolongue. Las lógicas malditas se parecen y en el centro están los cubanos, atrapados en la tragedia.

La comunidad internacional debe empujar a Washington hacia una acción inteligente y oportuna: desde hace muchos años, la Asamblea General de Naciones Unidas ha solicitado el fin del embargo a Cuba. ¿Quién se opone a que Estados Unidos acate resoluciones aprobadas por la casi totalidad de la ONU, incluida Cuba?

La dictadura de Hosni Mubarak sostenida por Washington como indirectamente es la de Cuba cayó en solo 18 días de protesta y no era tan sólida como pintaba. La plaza de El Cairo reivindicó el valor de la calle como ruta de lucha y a la juventud como fuente de cambio, lo que en el caso cubano alarma a grupúsculos de ancianos de la generación de 1959 que gobiernan Cuba y manipulan Miami.

Levantar el embargo sería una acción atrevida para la juventud, sin esperanza en Cuba y con el único sueño de emigrar a Miami, y desapasionada frente a las lógicas malditas. Los Castro quedarán sin excusas y se podría quitar la espoleta para que estalle la protesta, mientras observan las nuevas generaciones de militares.

Y pronto se reactivaría “radio bemba”, viejísima red social oral por la que los cubanos se comunican sin importar que el régimen atornille la cápsula de aislamiento y anti-Internet, para exigir en cualquier plaza de la isla que se vayan los que se tengan que ir y lleguen los que tengan que llegar.

José Meléndez Monge
Periodista
Ex corresponsal en Cuba del periódico Excélsior de México


Más Noticias Columna Invitada:

1 Comentarios | Comentar
2 Recomendaciones| Recomendar Afiliarse al RSS Feed de Columna Invitada

Comentarios:

1. Por Dany[Reportar Abuso]
Se te olvidó una cosa. El pueblo cubano en inmensa mayoría a poya a la Revolución y Sus líderes. Yo comprendo que no comprendas esto, pero es así. Un pueblo con la tradición de lucha del pueblo cubano, no puede ser frenado por ninguna dictadura. Egipto acaba de demostrar que los pueblos se lanzan contra los tanques, el pueblo cubano ha demostrado que no haría menos si estuviera gobernado por una dictadura

cuba: EE.UU LA MEJOR SOLUCION

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

José Luis Fernández Díaz
El motivo de ocuparme de un tema tan delicado como es el de Cuba, se debe a los cambios anunciados por Raúl Castro en materia económica, dada la actual situación de incertidumbre que vive la isla. Y es que tengo la oportunidad de contrastar la información con la realidad diaria de algunos amigos y visitantes que han decidido conocer a pie de calle las necesidades de una población sumida en la pobreza y miseria. Por otra parte, quiero recomendar la lectura de un libro sobre Cuba que me impactó, y que está prohibidísimo en la isla. Su título: 'Raúl Castro: la pulga que cabalgó al tigre', cuyo autor, Vicente Botín, es de reconocido prestigio por su vinculación a TVE y a programas como 'Informe Semanal' o 'En Portada'. Durante tres años fue corresponsal en Cuba, y en el libro desenmascara la figura de Raúl Castro.

Sería trágicamente sencillo enumerar las consecuencias que aprisionan a la población cubana, pero si la situación mundial no hubiese mudado, si la URSS siguiese en pie, con el rumbo tomado en la guerra fría, y si el embargo económico de los EEUU a una política diferente que expropió bienes estadounidenses en la isla no existiese? si el mundo no cambiase? si siempre fuésemos los mismos? Es mi deseo explicarme correctamente para que todos me entiendan. Está claro que no vivimos en un mundo estático y la Revolución cubana fue en su momento una respuesta a una situación, al menos, tan insostenible como lo es ahora. Quien quiera concluir con esto mi apoyo a tal revolución, allá él; sin embargo, mi objetivo es analizar algunas frases de Fidel, como las que encabezan el documento propuesto para la aprobación del proyecto de lineamientos de la política económica y social, elaborado por la Comisión de Política Económica del VI Congreso Partido Comunista de Cuba y pendiente de su aprobación en el próximo congreso de dicho partido.

Entre las frases que llaman la atención están las de Fidel Castro: 'Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado'. Surgen demasiadas preguntas a los cubanos cuando escuchan estas palabras. Demasiadas veces la precisión de los discursos de los líderes cubanos no está acorde con la realidad social de la isla. Por eso, solo les queda el recurso de acudir a un tiempo pasado y rememorar algunos de los cambios que trajo su Revolución. Sin ir más lejos, en el periódico Granma del día 18 de este mes de febrero de 2011, podemos leer en portada un fragmento de un discurso de Fidel Castro datado en enero de 1967. Por si fuese poco este argumento, en páginas interiores se le recuerda a la población: 'La Ciénaga de Zapata, donde convivían, antes del triunfo de la Revolución en 1959, la miseria, el atraso sociocultural y la explotación despiadada de pescadores y carboneros, no sin razón merecía el calificativo de 'feudo de cocodrilos y mosquitos', que le daban muchos'. En un contexto que ahora vive todo Cuba, en este lugar se edificaron en su día 'viviendas, escuelas, policlínicos y centros turísticos, que significaron prosperidad, humanización, enriquecimiento cultural y fuentes de empleo para sus habitantes', según el articulista del periódico. Y concluye afirmando que 'conocer el rico caudal de nuestra historia y recordar los caminos transitados, nos brinda luz en nuestro andar hacia el futuro'. Lo malo es que ese futuro pinta un tanto oscuro con el proyecto de lineamientos del que hablábamos al principio, ya que las primeras medidas van a ser recortes y más recortes. En el mes de abril, 500.000 personas perderán su puesto de trabajo, ya que como todo es controlado por el Estado, está anunciada su marcha. Además, el sector turístico sufre un deterioro importante y las medidas económicas del cambio no vislumbran un cambio estructural de profundo calado, sino una humareda revolucionaria, en la línea marcada por Fidel. El eterno Fidel.

Recuerdo con nostalgia y con cariño, hace ya unos 15 años, a una profesora de la Universidad de La Habana que compartió su experiencia en una Escuela de Verano en Corcubión. Sus lágrimas eran de impotencia porque afirmaba 'no tener donde caerse muerta'. Ya en el exilio, y con la libertad de opinar y hablar, nos contaba en una cena, para mí inolvidable, que con el plato de comida que tenía delante de ella, su familia en Cuba comía toda la semana. A día de hoy la situación es diferente. Con el racionamiento aparte, el sueldo de un cubano es de 10 euros ¡al mes! Todo apunta a que la Revolución del pasado es el fracaso del presente.

El dolor de otras madres cubanas propiciado por Castro en 1996

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO



El derribo de la avioneta civil de hermanos al Rescate con sus 4 tripulantes en Aguas internacionales

Ver Video del dolor de las otras madres cubanas que como Reina Luisa Tamayo sienten la pérdida de sus hijos queridos, provocada por el mismo Tirano.


Video:





Solidaridad, pronto el puente nos unirá a todos.

Video: de la represion del 23 de febrero frente a Casa de Pollan Las damas de Blanco

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Cortesia de TVES

Ver Video de los que es la Versión Gaddafiana en el Caribe cubano

Video de la Represión castrista: Para que el pueblo no tenga D}los derechos que le corresponde constitucionalmente y Humanamente.



Cuba 2011

VIDEO: LIBIA HOY. LA LUCHA SE DECIDE EN TRIPOLI, LA CAPITAL

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

VIDEO QUE MUESTRA LA REALIDAD DE LO QUE ESTA SUCEDIENDO EN LIBIA HOY 24/2/2011


DIA DE LA NACIONALIDAD CUBANA

ABAJO LA CENSURA

VER VIDEO:







Reporta Yoani que Gaddafi le regaló importante Premio a Fidel Castro por los Derechos Humanos en 1998 Valorado en 250,000 USD ¿Qué derechos?, ¿Qué humanos?

#cuba #GY Ya entiendo: En 1998 Gaddafi dio a Fidel Castro "Premio Internacional Al-Gaddafi de los Derechos Humanos" valorado en 250,000 USD

miércoles, 23 de febrero de 2011

CUBA: PARA QUE SE ENTERE LA HABANA : ELPROVOCADOR EN JEFE

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO


FARIÑAS DURANTE SU HUELGA MANIFESTÓ QUE LA MUERTE DE MANUEL ASCUNSE EL ALFABETIZADOR FUE PROTAGONIZADA POR EL PROPIO EJERCITO CASTRISTA PARA CREAR EL MIEDO Y EL ODIO SOBRE LOS ALZADOS, ESTA HISTORIA MUESTRA UNA CONTINUIDAD DE AQUELLA AFIRMACIÓN HECHA POR FARIÑAS.

NICOLAS PEREZ: Fidel Castro, el provocador en jefe

 
Escribo en El Nuevo Herald todos los miércoles por tres razones. La primera para denunciar los crímenes castristas, tan refinados y repugnantes que hasta anticastristas desinformados no creen que hayan sido posibles. La segunda, para decir cómo pienso que debe ser liberada Cuba. La tercera, para informar a la juventud de la isla que por su edad estuvo fuera del juego. 

Me duele. Hay enemigos de Fidel Castro que lo odian pero creen en sus palabras, y corroídos por el Síndrome de Estocolmo, sin ellos saberlo, han establecido una relación de complicidad con el dictador cubano. 

Algo es cierto, cuando se detenta el poder absoluto es fácil borrar huellas de conspiraciones, calumnias y puñaladas traperas. Afortunadamente, cuando ocurren los naufragios de gobiernos totalitarios, ninguna verdad se hunde, todas flotan. Ocurrió con el Gulag de Joseph Stalin, con las cámaras de gas de Adolfo Hitler y va a ocurrir con el presidio político y el paredón de fusilamiento de Fidel Castro. 

En estos días, con el juicio de Posada Carriles, he tenido pruebas de la ingenuidad de algunos exiliados ``bien informados'', que aseguran que Posada es responsable de la voladura del Avión de Cubana en Barbados. Ni lo niego ni lo afirmo, pero tampoco sería concluyente por cuatro razones:
•  Desde hacía meses dos miembros del cuerpo de élite de Seguridad del Estado viajaban en aviones de Cubana para protegerlos de secuestros. Dos semanas antes de este acto terrorista, por cuestiones administrativas se eliminó esta medida de seguridad en un país donde nada se administra ni se ahorra. Coincidencia no alarmante pero sospechosa.

•  En el juicio de Posada en Venezuela intereses venezolanos propugnaban que el acusado fuese condenado. Solo lograron suspender el juicio por tecnicismos. No tengo las alegaciones de la defensa ni de la fiscalía, pero pocas pruebas concretas habría contra Posada, para que una sentencia con intereses internacionales en juego quedase en suspensión. 

•  Tercera incertidumbre, ¿por qué el gobierno cubano no permitió que el avión siniestrado fuera sacado del fondo del mar y examinado por expertos internacionales para determinar los verdaderos orígenes de la tragedia?

•  Mi última valoración. Los perfiles psicológicos de Fidel Castro y Posada Carriles me dan la certeza de que el primero está más preparado por su historial para asesinar a 73 inocentes por motivos políticos..

Pocos analizan detalles pequeños pero vitales de la personalidad de Fidel. Su voluntad y ánimo exquisito para provocar es infinito. Fidel fundamentalmente es un provocador y no admite enemigos potenciales, los desea activos. Uno de los capítulos menos conocidos de las guerrillas del Escambray es la ayuda de Fidel Castro para crearlas. A los que sospechaban eran desafectos llegaba el ejército disfrazado de guerrilla a los bohíos pidiendo comida. Los campesinos no podían negarse. Y al día siguiente el grupo de ``Lucha contra Bandidos'' aparecía en el lugar a tiro limpio. Eso provocó muchos alzamientos.

¿Por qué razón estoy convencido que Fidel Castro estuvo detrás del acto de terrorismo en Barbados? Porque también ellos volaron La Coubre, y porque viví en carne propia una provocación de este tipo.

Después que capturan a Hans Hengler y a Bobby Quintairos, doy un viaje a Las Villas a reunirme con la provincial en casa de Tulita Casademont, fundamentalmente, para advertirle al coordinador provincial José ``El Puche'' González que debía largarse de Cuba porque Seguridad le respiraba en la nuca. Hablamos someramente de unas armas recogidas después del desastre de Girón, y de que además de la ayuda a los alzados, el Directorio Revolucionario Estudiantil debía tener su propia guerrilla en el Escambray. Nada importante ni concreto. Me acompañaba en aquel viaje el Subcoordinador Nacional de Abastecimientos, el infiltrado y capitán de Seguridad del Estado Jorge ``El Mongo'' Medina Bringuier. De regreso y en los días subsiguientes no hacía nada más presionarme para crear un grupo armado. Obedecía órdenes superiores. Fue tanta su insistencia que me convenció y en su automóvil llevamos un pequeño alijo de armas al Escambray. Fue el viaje más seguro que tuvo la historia de la clandestinidad, nos custodió todo el tiempo Seguridad del Estado.

uando el 24 de septiembre de 1962 nos capturaron a la Nacional del Directorio, al día siguiente, Jorge Medina se desplazó a Las Villas y pidió una reunión con la guerrilla. En el acto las tropas castristas las cercó. Hubo 4 muertes en combate y en el juicio tres fusilados.

Si por curiosidad desean saber el destino final de Jorge Medina, poco después de provocar el encarcelamiento de cerca de 200 personas, viajó a Alemania, saltó el Muro de Berlín y fue directamente a la Embajada de Estados Unidos. La CIA lo recibió con alfombra roja. Por inesperados contactos tengo en mi poder una copia del informe que le hizo El Mongo a la CIA sobre sus experiencias en la clandestinidad. ¿Dónde está el traidor? Actualmente en algún lugar de España, con un restaurante propio y una nueva identidad, ambas cosas proporcionadas por nuestros aliados de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos. Gajes del oficio de la intrahistoria de la clandestinidad en Cuba en los 60, tan frustrantes como reales.

Nicop32000@yahoo.com
El Nuevo Herald

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/02/23/v-fullstory/891513/nicolas-perez-fidel-castro-el.html#ixzz1EnLHYSUu

CASTRO AL LADO DE LOS QUE EL UN DIA INSPIRÓ. TIRANOS

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Cuba y Nicaragua se solidarizan con Gadafi en su hora más difícil

El ex presidente cubano Fidel Castro y el gobernante nicaragüense, Daniel Ortega, se solidarizaron hoy con el líder libio, Muamar el Gadafi, en su hora más difícil desde 1969, mientras desde otros países latinoamericanos se instaba a un cese de la violencia en Libia e incluso a una intervención de la ONU.
En su última "Reflexión", publicada hoy, Castro, que llegó al poder en 1959, diez años antes que Gadafi, y fue presidente hasta que en 2008 delegó en su hermano Raúl por una enfermedad, afirmó que la OTAN, por orden de Estados Unidos, va a intervenir en Libia "tal vez en cuestión de horas o muy breves días".

Según Castro, la "organización belicista" tiene planes para cometer un "crimen" contra el pueblo libio.
"Se podrá estar o no de acuerdo con Gadafi" pero "habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira o una mezcla de hechos de todo tipo" en lo que está sucediendo en Libia, señala el ex presidente cubano.

El líder cubano no menciona en su artículo las muertes -entre 250 y 400- ocasionadas, según diversas fuentes, por la represión de las manifestaciones iniciadas en Libia la semana pasada para pedir la salida de Gadafi del poder, al calor de lo sucedido en Túnez y Egipto.

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, también le tendió una mano a Gadafi, con el que conversó telefónicamente, según reveló en un mitin organizado para conmemorar el lunes los 77 años del asesinato del general Augusto C. Sandino.

"Yo me he estado comunicando telefónicamente con él (Gadafi), he estado hablando con él, hemos estado hablando por teléfono, lógicamente él está librando nuevamente una gran batalla, ¡cuántas batallas ha tenido que librar Gadafi!", dijo.

Según Ortega, en las actuales circunstancias Gadafi está buscando cómo dialogar, "pero (para) defender la unidad de la nación, que no se vaya a desintegrar el país, que no vaya a darse una anarquía en el país".

El dirigente sandinista describió lo que acontece en Libia como una "situación terrible, donde existe conspiración de todo tipo y enfrentamientos, saqueos del comercio, entre otras situaciones".

Según la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH), los disparos y bombardeos desde helicópteros y aviones de combate sobre los manifestantes libios pueden haber ocasionado el lunes entre 300 y 400 muertos.

El Consejo de Seguridad de la ONU celebra hoy una reunión, a petición del embajador adjunto de Libia, para abordar la grave crisis por la que atraviesa el país magrebí.

En paralelo se negocia que el Consejo, que este mes preside Brasil, emita algún tipo de declaración sobre los sangrientos sucesos en Libia.

El canciller brasileño, Antonio Patriota, dijo el lunes que Brasil "repudia los actos de violencia contra manifestantes desarmados y ve con gran preocupación lo de Libia, pues parece que se alcanzó un grado de violencia absolutamente inaceptable".

El Gobierno de Perú, que condenó "enérgicamente" la represión de los manifestantes en Libia, pidió hoy a la ONU que intervenga "con medidas eficaces" para "fomentar la paz y la tranquilidad" en ese país.

Una nota oficial de la Cancillería peruana "deplora la pérdida de vidas humanas y el uso de la violencia, a la vez que expresa sus sentimientos de pesar a los familiares de las víctimas", y recuerda que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos garantiza la vigencia de las libertades fundamentales.

"Paraguay manifiesta su preocupación por el rápido deterioro de la situación creada en Libia y exhorta a las partes en conflicto a que tomen las medidas oportunas para que sea respetado el derecho a la manifestación pacífica, descartando la violencia como vía de expresión", indicó por su parte la Cancillería paraguaya en un comunicado.

"A su vez, (Paraguay) alienta al Gobierno libio a que realice todos los esfuerzos necesarios para que esta crisis política sea resuelta por medio del diálogo, buscando salvaguardar los intereses del pueblo", añade el breve texto.

El Gobierno de Costa Rica condenó hoy "las acciones violentas por parte del Gobierno de Libia hacia su población" y abogó por una salida pacífica a la crisis en ese país.

"Lo que estamos presenciando es algo que creíamos había desaparecido de nuestra civilización, es una barbarie lo que se ha hecho con la población civil que protesta por su libertad", manifestó el canciller costarricense, René Castro.

"Es un genocidio lo que sucede en Libia y así debe ser tratado por la comunidad internacional", dijo Castro.

"México condena la violencia en contra de manifestantes civiles y hace un llamado a las autoridades a respetar los derechos humanos, a privilegiar el diálogo con todas las fuerzas políticas y a evitar el recurso de la fuerza", afirma un comunicado oficial mexicano.

El Gobierno de Venezuela, país al que se dijo que podría ir Gadafi, y que fue negado desde Tripoli y también desde Caracas, hizo votos para que "el pueblo libio encuentre, en ejercicio de su soberanía, una solución pacífica a sus dificultades, que preserve la integridad del pueblo y la nación libia, sin la injerencia del imperialismo".

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, habló el lunes con su colega libio, Moussa Koussa, con el que acordó mantener el contacto para "intercambiar información de primera mano sobre la evolución de la situación en ese país hermano", señaló la Cancillería en Caracas.

Gadafi visitó en 2009 Venezuela, donde afirmó: "quieren dominarnos, pero nosotros nunca nos vamos a rendir ante nadie. Están enfrentando el renacimiento del Sur. Latinoamérica, África y Asia... vamos a hacer del Sur un nuevo frente".

Por eso es que Zapata Vive!

OZT: la extensión de su cuerpo.

febrero 23, 2011 @ 12:12 pm › Luis Felipe Rojas
↓ Deja un comentario

Foto/Archivo de ADO


Se ha cumplido un año ya del fallecimiento en prisión de OZT. Su muerte bajo los efectos de una prolongada huelga de hambre fue harto conocida por los medios internacionales. Un año después el cuerpo de este joven negro se ha extendido en la represión a sus hermanos de causa, a quienes se solidarizaron con él sin haberlo conocido y a un elevado número de cubanos que han visto sus barrios rodeados de hordas policiales rondando a los disidentes pacíficos.

El hecho de que Zapata se infligiera la muerte bajo la inanición es un aditamento más de esta hambre que hemos padecido por más de medio siglo. Hablo del hambre espiritual de la falta de libertad y la otra, la que duele en el cuerpo propio y el de los nuestros. Hablo de la falta de comida para un pueblo debido a la desidia y la carencia de acciones gubernamentales para solucionar las mínimas necesidades.
Esa es la paradoja, ese es el legado. Cuando millones de cubanos se devanan los sesos diariamente para buscar qué comer, un hombre sin libertad como OZT decide morir de hambre antes que seguir siendo vejado y golpeado salvajemente en las cárceles por donde pasó.
El acto de ser negro, disidente y oriental fue otra de las condenas que lo llevó al suplicio final. Discriminado por el color de su piel como miles de cubanos más en esta época de 'igualdades', también se negó a creer en ese apartheid velado, pero latente. Académicos e intelectuales oficialistas han hecho saber sobre el racismo en Cuba, de eso no hay dudas. Una ley aprobada en 1997 prohibía y regulaba a los 'del interior del país' fijar su residencia en la 'capital de todos los cubanos', por eso, su castigo era triple.

Un día, en el verano de 2009, estuve apostado frente a la prisión provincial de Holguín solidarizándome con Zapata en una de sus huelgas de hambre. Ocho meses después, el 3 de febrero de 2010 marché junto a una treintena de disidentes más por las calles de Camagüey y estuve frente al hospital donde el negro Zapata agonizaba en su penúltima batalla. Las detenciones por las que he pasado cuando he intentado llegar a su Banes natal, los días en que mi casa ha sido rodeada por las hordas de civil y de uniforme para impedirme salir y que han puesto a mi hijo bajo tratamiento siquiátrico, son una extensión del cuerpo de OZT. La metáfora del cuerpo en el cuerpo del otro no son un gallardete, una medalla que se lleva como un trofeo de guerra, son las consecuencias del sueño de la libertad.

Cientos de detenciones se han sucedido en este lapso de un año. Sin embargo, ni el intento de humillarlo públicamente, utilizando todos los medios de difusión masiva que posee el gobierno han bastado para silenciar ese acto cívico y sencillo de plantarse de cara al dictador.
La rebeldía de las Damas de Blanco, la huelga de Fariñas y la obstinada decisión de cientos de cubanos de buscar la libertad han hecho posible que no sea una muerte inútil. La torpeza de las autoridades de impedir que quien quiera arribar a Banes lo haga libremente para asistir al cementerio, lugar de peregrinación naciona,l es parte de esa extensión del cuerpo de OZT que somos todos.

Gracias Luis Felipe
Cruzar las Alambradas
Holguin
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Ojala niña ojalá

Posted: 21 Feb 2011 02:40 PM PST

Foto: Claudio Fuentes Madan

Por Claudia Calero (octavo cerco)

Normalmente la 27 se cogía
en 23 y 12, justo frente al edificio donde un día los cubanos se enteraron que la Revolución era nada más y nada menos que comunista. Claro, lo llamaron "Declaración del carácter socialista de la Revolución", pero teniendo en cuenta que detrás de cada carácter estaba el partido comunista soviético, todos supieron lo que venía.
Cincuenta y seis años después los bancos del monumento sólo sirven para esperar la ruta Habana Vieja-Cerro y eso con cierta desconfianza, pues ya se han caído dos balcones del edificio. Hace unas semanas –quizás por temor a que algún balcón sobre la cabeza de un transeúnte creara una atmósfera maldita alrededor de la proclama- lo han empezado a reparar. La 27 ahora tiene un nuevo punto, en 21 y 12. Como nada de esto es publicado en ningún sitio, salvo para los vecinos del barrio y los habituales de la ruta, el resto del personal cree que la guagua para donde siempre. Últimamente hay dos colas de espera, una que se ve desde mi ventana, y la otra en medio de los escombros de la construcción.

El chofer protesta porque tiene que frenar y abrir puertas dos veces y le grita a la gente ¡La parada cambió, ahora es en 21 y 12! Una mujer ofendida responde –Si es que en este país todo cambia y nadie se entera. Entonces el chofer se sorprende: -¿Cambió algo señora? Porque yo creo que aquí no ha cambiado nada de nada. En eso me metí yo, que no puedo dejar de aprovechar las ocasiones, y dije: No se preocupe, no puede faltar mucho para el cambio. La mujer me miró sonriente y el chofer agregó: ojalá niña, ojalá

Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

martes, 22 de febrero de 2011

Bello Homenaje. Los gansos del castrismo

De cómo Orlando Zapata Tamayo venció a los gansos de La Habana

Jorge Ferrer - 23/02/11


Categoría: Oposición, e-cuba | Etiquetas: Memoria
 Imprimir

4 Comentarios »

⁠⁠

En el campo de exterminio de Sobibor los alemanes implementaron un peculiar sistema para esconder sus crímenes. Los campesinos de las aldeas vecinas solían trabajar muy cerca de las alambradas y había que silenciar a los condenados que eran conducidos a las cámaras de gas cuando lloraban e imploraban clemencia, conscientes de repente de la suerte que les esperaba. Evitar que se supiera lo que ocurría dentro del perímetro cercado.

El método, como es sabido, consistió en la cría de unos trescientos gansos en improvisada granja estratégicamente ubicada junto a la cámara de gas. Cada vez que los condenados avanzaban hacia la muerte, unos chiquillos —también prisioneros— asustaban a los gansos y estos armaban crispado revuelo que silenciaba a golpe de graznidos los lloros de las víctimas. Así, nadie sabía del horror fuera del campo.

Hoy se cumple el primer aniversario de la muerte de Orlando Zapata Tamayo, cuya muerte en prisión quiso ser silenciada mancillando su nombre. A ello se aplicaron con celo los gansos de La Habana. ¡Cómo graznaron, madre mía! Los Manuel Lagarde, los Enrique Ubieta, los Miguel Barnet, los Edmundo García… ¡Cómo se esforzaron en silenciar la muerte de Orlando Zapata todos esos gansos! ¡Cuánto buscaron ensuciar el nombre de quien se dejó la vida en una prisión de los hermanos Castro, indoblegable porque tozudo, tozudo porque indoblegable!

Un año después, Lagarde, Ubieta, Barnet, García continúan graznando para silenciar las voces de las víctimas. Graznidos los de esos gansos que reciben desprecio unánime. Nombres, los suyos, que seguramente —y con la excepción de Barnet— apenas un puñado de los lectores de este blog conocen.

Y mientras, Orlando Zapata Tamayo crece como una de las víctimas de un régimen penitenciario cuyo martirio ayudó a aliviar la suerte de muchos otros. Porque ya no hay graznido de asalariado ganso de una tiranía que consiga acallar el testimonio de quienes la padecen, incluso hasta la muerte.

¡En paz descanse Orlando Zapata Tamayo!


© www.eltonodelavoz.com


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Bello Homenaje a OZT

Los policías del camposanto

Los cementerios de aldeas son pintorescos y tristes: tumbas pintadas de cal, con el sol dando todo el día sobre las lozas y unas calles de tierra apisonada por el paso de los dolientes. Son lugares en los que, por lo general, sólo se escucha sollozar. Pero hay un camposanto en el pueblito de Banes que ha albergado insólitos gritos en estos doce meses. Cruces alrededor de las cuales la intolerancia no ha tenido pudor, no ha bajado la voz a la manera que se hace ante una lápida. Desde hace varios días, para colmo, la entrada del lugar está vigilada, como si los vivos pudieran controlar el espacio donde yacen los muertos. Decenas de efectivos de la policía quieren impedir que amigos y conocidos de Orlando Zapata Tamayo vayan a conmemorar el primer aniversario de su muerte.

Quienes ahora mismo patrullan alrededor de la tumba de este albañil saben muy bien que nunca podrán acusarlo –como hicieron con otros– de ser un miembro de la oligarquía que pretendía recuperar sus propiedades. Este mestizo, nacido después del triunfo de la revolución, que no fue autor de una plataforma política ni se alzó en armas contra el gobierno, se ha convertido en un símbolo inquietante para quienes se aferran –ellos sí– a las posesiones materiales que alcanzaron con el poder: las piscinas, los yates, las botellas de whisky, las abultadas cuentas bancarias y las mansiones por todo el territorio nacional. Un hombre criado bajo el adoctrinamiento ideológico se les escapó por la puerta de la muerte y los dejó al otro lado del umbral, más débiles, más fracasados.

A veces, el final de una persona lo coloca para siempre en la historia. Es el caso de Mohamed Bouazizi, el joven tunecino que se prendió fuego frente a un edificio gubernamental porque la policía le había confiscado las frutas que vendía en una plaza. Las consecuencias de su inmolación eran totalmente impredecibles, mucho más el "el efecto dominó" que desencadenó en el mundo árabe. La muerte de un cubano, ocurrida el 23 de febrero de 2010, le ha creado al gobierno una incómoda efeméride en el almanaque. Ahora mismo, cuando Raúl Castro se apresta a celebrar sus tres años al mando de los timones de la nación, muchos se preguntan qué va a ocurrir en Banes, en el pequeño cementerio donde los difuntos están más patrullados que los presos de una cárcel.

Aunque la policía política rodea a muchos, no podrá impedir que durante esta semana –en el interior de las casas–  sea más evocado el nombre del difunto Zapata Tamayo que el largo rosario de cargos del General Presidente.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Dr. Darsi Ferret ¨Egipto y Cuba, las diferencias no hacen la diferencia¨

Dr. Darsi Ferret ¨Egipto y Cuba, las diferencias no hacen la diferencia¨















Darsi Ferrer

 para wiegandgs, Cecilia, Wilfredo, Omara, wmarven, wschoehl, wweissert, yabreeasyrieht, yesenia.alvarez, Yolando, ray, zascandil06, frank, Ziva, Marianne, SUMMIT-info, summitcso, summitsecretar., sylvie.briand, pedro, alejandro, terenoy, Tinternacional, Fred, "Titulares ELP., Juan
mostrar detalles 16:07 (1 hora antes)

¨Egipto y Cuba, las diferencias no hacen la diferencia¨


La Habana, Cuba. 21 de febrero de 2011.


Los históricos acontecimientos que sacuden el mundo árabe, iniciados con las masivas protestas populares que en Túnez derrocaron al régimen dictatorial de Zine El Abidine Ben Ali, y luego se extendieron rápidamente a Egipto costándole la caída al régimen antidemocrático de Hosni Mubarak, y ahora inspiran las manifestaciones en otras naciones del área como Yemen, Libia, Bahréin, Argelia, Marruecos y hasta influyen en Irán, desataron la actual polémica que discurre sobre las posibilidades de que ese tipo de revueltas se desaten también en Cuba.

En no pocos analistas y diplomáticos predomina el criterio de que las diferencias entre estos pueblos son marcadas. Un punto significativo que señalan es la limitación de acceso de la sociedad cubana a las redes sociales y demás tecnologías modernas de las comunicaciones, herramientas que constituyen el vehículo de la ola revolucionaria del Próximo y Medio Oriente.

Otras comparaciones aludidas entre el mundo árabe y Cuba es el nivel de sometimiento del pueblo cubano, que en más de medio siglo apenas ha tomado las calles para rebelarse ante los abusos y arbitrariedades del régimen totalitario de los hermanos Castro. Hay quienes aseguran que los de la isla tienden a arriesgarse en el intento de escapar del terruño por cualquier vía, pero no se atreven a disputarle el poder a la dictadura.

No faltan argumentos que valoran como una considerable ventaja para las autoridades la geografía insular, a la hora que les sea preciso sofocar cualquier protesta del pueblo. Además, ven como un factor disuasorio de las reacciones masivas de malestar social el control casi absoluto de la población por el gobierno, y las conocidas capacidades de su enorme aparato represivo y la impunidad con la que opera.

Las razones anteriores y muchas otras expresan las divergencias entre las realidades del mundo árabe y Cuba. Sin embargo, no hacen la diferencia.

Es verdad que en la isla es limitado el acceso a la Internet y el uso de las redes sociales, así como los servicios de la telefonía móvil y la penetración de las señales de televisión satelital, en comparación a las naciones islámicas, pero dichas dificultades tienen compensación con la suma de algunas particularidades, como: la plena identificación de la sociedad con los conceptos y valores globales de la cultura occidental, la cercanía geográfica a los EEUU y los vínculos naturales e históricos entre ambos pueblos mediante la modernidad, el activismo político y las potencialidades del exilio muy comprometido con la situación de sus compatriotas, y el enorme foco que representa el tema cubano en la opinión pública internacional, entre otras.

Asumir la tesis de que el pueblo cubano padece de cobardía genética resulta doblemente absurdo. Las sociedades tunecina y egipcia soportaron el terror y la opresión durante décadas, y no fue hasta hace unas semanas que salieron valientemente a sacudirse el yugo de sus regímenes. Durante el medio siglo de dictadura los cubanos, a pesar de las apariencias, no se han comportado de modo obediente, por el contrario, los caracteriza un alto grado de insurrección en la esfera económica. Ese hecho se confirma con la magnitud del mercado negro, más extendido en esta sociedad que en los desaparecidos totalitarismos de Europa del Este.

La invulnerabilidad que le achacan a los mecanismos de terror impuestos por el aparato represivo, pasa por alto los acontecimientos en similares sociedades cerradas. El temible y despiadado aparato de control social manejado por la Stasi en la desaparecida Alemania Oriental, estaba a plena capacidad de funcionamiento cuando se desmoronó el Muro de Berlín y no tuvo modo de contener a las determinadas masas de personas que se lanzaron reclamando libertad. También en Rumanía, Checoslovaquia y Polonia el cambio de sistema sorprendió a los gobernantes totalitarios con sus respectivos aparatos de inteligencia y fuerzas de la policía política intactas. Lo mismo sucedió hace apenas unos días en Túnez y Egipto. ¿Por qué razones Cuba estaría condenada a un desenlace distinto de ocurrir posibles manifestaciones populares?

Las tropas del ministerio del interior tienen una esencia represiva, criminal y de insensibilidad hacia el pueblo. Están formadas en la práctica impune de ser los castigadores de la población, y responden fielmente como perros de presa a los designios de sus amos, esa casta gobernante que controla el poder mediante el uso despiadado de la fuerza y el servicio a su conveniencia de leyes arbitrarias e injustas.

Pero no es la situación del ejército. Los altos mandos se muestran leales a la élite política, porque condicionan su obediencia a la garantía de los privilegios y prebendas que reciben. Aunque esos militares de alto rango no son recuperables por su estado de comprometimiento con el poder, los cuadros intermedios y las tropas llanas difícilmente se presten para masacrar a sus coterráneos. Ellos no están preparados para disparar a mansalva a sus familiares, amigos y compatriotas, jamás ha sido parte de su misión. Llegado el momento los oficiales intermedios y soldados, como en Egipto, Túnez, Alemania o Rumanía, terminaran aliándose junto a su pueblo.

Con demasiada frecuencia los análisis sobre la situación cubana ignoran las circunstancias que han llevado a la población a evitar los costos del enfrentamiento político. El ser humano, ligado al instinto de conservación, tiende a buscar la salida menos traumática para resolver sus problemas vitales. Hasta ahora, la población ha utilizado como mecanismo de compensación para su supervivencia la vía de escape encontrada en el conjunto básico de los magros salarios de los trabajadores, los escasos servicios y recursos subsidiados por el Estado y el acceso cotidiano al imprescindible mercado negro.

Es precisamente este mecanismo compensatorio de supervivencia elemental el que está llamado a desaparecer o deprimirse considerablemente a consecuencia de la política que encabeza el gobernante Raúl Castro, quien asume la implementación de los denominados ¨Lineamientos del Partido¨ como la única alternativa de salvación de su fracasado Sistema. El diseño de ese engendro estratégico será sometido para su aprobación en el anunciado Congreso de los comunistas, que tendrá lugar a finales del mes de marzo.

En medio de las crecientes condiciones de miseria y encarecimiento de la vida, los Lineamientos del Partido plantean la necesidad insoslayable de expulsar de sus empleos a más de un millón de trabajadores, los que quedarán en total desamparo. Además, estipulan el cierre de las empresas estatales irrentables e insisten en la eliminación gradual de los servicios y productos que subsidia el Estado.

También se refiere en el documento partidista que la masa crítica de desempleados podrá ser absorbida por el emergente sector privado, al que denominan no estatal, y que recientemente fue autorizado a resurgir mediante la autorización de licencias que permiten la realización de 178 categorías de negocios privados, de poca significación económica y bajo reglas asfixiantes.

Para despejar la incógnita de por qué en Cuba no se han desarrollado grandes manifestaciones sociales, hay que valorar en su justa medida las variables que actúan directamente influyendo en la supervivencia.

Hace unos meses al mandatario boliviano, Evo Morales, se le ocurrió aprobar por decreto el aumento del precio de la gasolina, en lo que fue conocido como el ¨gasolinazo¨. Tal acción provocó manifestaciones y disturbios a gran escala en todo el país suramericano, hasta que el gobernante indígena dejó sin efecto la medida y ordenó restablecer los anteriores precios. Una medida parecida se adoptó en la isla, donde se incrementó por esos tiempos el precio de la gasolina y de la población no surgió la más mínima reacción de protesta.

La razón de estas diferencias radica en el hecho de que, al igual que en el resto de las naciones normales, la supervivencia del pueblo boliviano depende de la economía legal, donde se incluyen la privada y la estatal. Una subida de precio de un producto básico como la gasolina genera incremento en los demás productos de primera necesidad y afecta la dinámica de vida de la población. En cambio, la economía de subsistencia de los cubanos es el mercado negro y se abastece fundamentalmente de la corrupción, el desvío de recursos, el robo en las empresas estatales y otros actos de ilegalidad. Alternativa que sirve de colchón para compensar cualquier variación salida del monopolio casi absoluto de la economía del Estado.

A ningún cubano le rinden más allá de una a dos semanas las 4 libras de azúcar que el Estado distribuye por persona mensualmente a través de la cartilla de racionamiento. No obstante, en términos generales ningún cubano completa sus necesidades de azúcar comprando el faltante en la red de tiendas estatales que venden sus productos en divisas. Resulta que donde todos suplen esas necesidades es en el mercado negro. Igual sucede con la sal, el huevo, el arroz, la gasolina, el cemento y muchos otros productos y materias primas sustraídas de los almacenes y establecimientos estatales.

Ahora se puede razonar que de los 500 mil trabajadores que serán despedidos inicialmente unos 300 mil son activos participantes, de una u otra manera, en la dinámica de funcionamiento del mercado negro, donde una vez fuera de sus trabajos dejarán de aportar de golpe los recursos y productos a su alcance hasta ese momento. Digamos, los choferes le sustraen parte del combustible a sus automóviles del Estado y lo venden en la economía informal. Los farmacéuticos venden las medicinas y el alcohol que se roban de los dispensarios. Las oficinistas venden por la izquierda los paquetes de hojas que logran apropiarse subrepticiamente. Así sucesivamente se conforma la cadena general de la economía subterránea, donde la mayoría del pueblo encuentra alivio a sus desesperantes limitaciones y carencias.

Lo más significativo de toda esta historia es que por primera vez la cúpula gobernante amenaza con desarticular el mecanismo de escape de la población, único espacio que todavía le permite algún respiro para garantizarse la supervivencia, aunque sea en condiciones muy precarias. Este nuevo experimento suicida, contenido en la política de los Lineamientos, deja al pueblo acorralado y sin salida. Más si se consideran las circunstancias actuales matizadas por el colapso casi total de la economía nacional, responsable del desabastecimiento crónico y un malestar generalizado en la población.

Las autoridades del régimen no están ajenas a la realidad, tienen una nítida percepción del fracaso total de su modelo y de la única alternativa a la que empujan al pueblo; el Estallido Social. Lo peor de la encrucijada en  que se encuentran es que comprenden que el Sistema que han sostenido por décadas está arruinado, su economía no funciona ni tiene posibilidades de reformarse bajo el actual modelo totalitario, y ellos no resisten la más mínima apertura política sin perder el control del poder. Su comprometida estabilidad está armada sobre la base del subsidio venezolano, el que cada día se torna más inseguro por la creciente pérdida de popularidad del presidente Hugo Chávez y el desgaste de su proyecto dictatorial, cuyas señales apuntan a que perderá las próximas elecciones presidenciales del 2012.

Lo anterior se comprueba observando que la élite política ha frenado los planificados despidos, también el anunciado cierre de las empresas no rentables, y resultan mínimos los productos eliminados hasta ahora de la cartilla de racionamiento. La lectura de esas vacilaciones de la cúpula gobernante es que por mucho temor que les despierte el resultado de sus drásticas medidas, no tienen opción, están obligados a implementarlas dado el insalvable nivel de su quiebra. El pueblo tampoco tiene alternativa, inmerso en su profunda miseria tendrá que responder como el gato una vez que el perro lo acorrala.

Hay quienes piensan que la actual crisis interna es comparable a la de los años 90´, cuando el régimen encontró paliativos que le ayudaron a salir del fondo en el que cayó. Eso es falso. En aquel momento tuvieron la opción de beneficiarse de la inversión extranjera, abrirse al turismo, permitir la circulación del dólar, estimular las remesas familiares y autorizar los negocios privados; alternativas que aportaron liquidez fresca y considerable a las arcas del Estado. Esas maniobras facilitaron, además, el desarrollo y consolidación del mercado negro y su rol en la supervivencia del pueblo.

En la actualidad la inversión extranjera está seriamente comprometida por el enorme endeudamiento de la nación y la ruptura de reglas básicas, como el incumplimiento en los pagos de los compromisos contraídos con el empresariado extranjero y el injustificable congelamiento de parte del dinero depositado por esos empresarios en los bancos cubanos. El turismo ha crecido en el número de visitantes pero decrece en las ganancias que reporta, principalmente por la pésima competitividad de sus servicios. Las remesas y el propio turismo han sido sensiblemente afectados por la medida draconiana de imponer al dólar un gravamen del 20 %, lo que desestimula el envío de dinero a la isla y encarece los precios a los turistas. Qué decir del abismo generado en la economía por la dualidad de monedas, problema al que no se le avizora posibilidad de solución en el corto o mediano plazo. Termina de ensombrecer el cuadro la espeluznante carencia de liquidez de
 ambas monedas, las divisas convertibles y también el peso cubano, de este último circulan miles de millones entre la población sin retorno al Estado, por la depauperación en la oferta de los productos y servicios estatales.

Un aparte merece la actual legalización de los negocios privados, que algunos politólogos consideran como apertura y hasta le encuentran parecido a las exitosas reformas económicas aplicadas en China y Vietnam, lo que resulta una valoración ingenua y equivocada.

Los modelos de capitalismo de Estado introducidos por las referidas naciones asiáticas, se debieron primero a un cambio en la mentalidad política de sus clases dirigentes, que facilitó la posterior apertura económica. En China fue Deng Xiaoping el que condujo las reformas a finales de los años 70´, y comenzó por ir liberando la economía y asumir la filosofía de que enriquecerse es glorioso. En el caso de Vietnam el despegue empezó tras alejarse de los esquemas de economía marxista, luego del Sexto Congreso del Partido en 1986, cuando decidieron, además, el retiro forzoso de los cuadros de mayor edad que se resistían a los novedosos cambios.

En Cuba la supuesta reforma económica la lideran los mismos ancianos que con su mentalidad retrógrada han hundido al país en la miseria, y no ocultan su intensión de combatir la creación de riquezas a manos del emergente empresariado privado. Tampoco dirigen los cambios al control de la economía por el mercado, sino que apuestan por mayor planificación y control estatal, cuestión que representa una radicalización del centralismo económico.

Entre las contradicciones insuperables de las actuales medidas económicas destacan, la inexistencia de una infraestructura mayorista que suministre las materias primas, y los comerciantes sólo pueden abastecerse de la red minorista a precios exorbitantes en divisas. Los impuestos estipulados para la legalización de los negocios son leoninos, sobrepasan el 60 % de las ganancias brutas, y no dan margen a que se consolide una red de negocios independientes. Los cambios económicos no se acompañan de una legislación jurídica que respalde el libre ejercicio de las actividades privadas. Aunque está planificado expulsar de sus trabajos al 25 % de la fuerza laboral, el gobierno asegura que harán todo lo posible por desestimular la contratación de mano de obra, aplicando un impuesto progresivo en la medida que sea mayor el número de trabajadores contratados por los comerciantes.

Constituyen otros serios obstáculos la grave descapitalización de la sociedad y el aplastante impacto de la incontrolable burocracia estatal, que con su dinámica viciosa se fortalece parapetada en la parálisis de las iniciativas de cambios. También influye que el Estado no cuenta con disponibilidad de abrir bancos de créditos para financiar los préstamos que necesitan la mayoría de los que pretenden aventurarse a montar negocios privados.

El desastre económico del régimen es tal que, a pesar de ser una nación netamente agrícola, importa cerca del 80 % de los productos agroalimentarios que se consumen en el país, por los que desembolsa anualmente alrededor de 1500 millones de dólares. Esta situación ocurre en una época donde se han disparado los precios de los alimentos en el mercado mundial, y los pronósticos no indican que bajarán en el futuro inmediato.

La luz al final del túnel para el saneamiento económico depende concretamente del éxito en la reforma de la agricultura. Los hermanos Castro han dejado claro que no aplicarán el único esquema con resultados positivos en medio de la inoperante centralización económica, el campesinado libre. En vez de apostar por entregar la tierra en propiedad a las personas que deseen hacerlas producir y liberalizar las actividades agrícolas, como funciona la agricultura en los demás países, prefieren insistir en el fracasado modelo del usufructo, o sea, otorgar parcelas de tierras ociosas manteniendo la titularidad estatal y sin abrirse al juego libre de la producción, distribución y comercialización. Algo nada estimulante.

La chispa que encendió las actuales revueltas populares en la región árabe del norte africano se relaciona con uno de los habituales atropellos de la policía contra un desesperado comerciante de poca monta.  De ese incidente aparentemente insignificante surgió la reacción en cadena que ya lleva dos regímenes dictatoriales derrocados y amenaza con la caída de otros. En Cuba la pólvora está regada por todo el territorio nacional y cualquier evento fortuito puede convertirse en detonante. Sólo basta interpretar el significado de acontecimientos recientes, como la manifestación que protagonizaron decenas de jóvenes en un cine de Santa Clara, la huelga durante varios días de los cocheros en Guantánamo, el paro de los trabajadores del coloso azucarero Urbano Noris en Holguín, las manifestaciones populares desatadas por desalojos en Santiago de Cuba y Guantánamo, o la protesta callejera de vecinos en Punta Brava por la deprimente situación con
 el abasto de agua.

Soplan fuertes vientos democratizadores impulsados por la modernidad. La humanidad vive una nueva era revolucionaria donde prevalece el despertar de los pueblos ungido por los valores democráticos que propugna la cultura occidental. La sociedad cubana no está desconectada de la globalización que hoy define la convivencia de las naciones. Igual que la tunecina, la egipcia, la libia o iraní ya apesta demasiado la dictadura de los Castro. Más temprano que tarde la influencia de la ola libertaria del mundo árabe arrastrará a los cubanos a reclamar masivamente en las calles el cambio de régimen, libertad, aperturas democráticas y prosperidad. Absolutamente, no hay diferencias.



Observatorio de Análisis Político, afiliado a la plataforma Consenso Cívico.

Buscar en este blog