BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

sábado, 13 de febrero de 2010

2009: El año en que se desvaneció el raulismo

2009: El año en que se desvaneció el raulismo


Por Rafael Rojas


2009, año del cincuentenario de la Revolución, fue también el año en que los líderes históricos de aquella gesta confirmaron, con mayor fidelidad, su pertenencia al segmento más conservador de la clase política insular. Un segmento que monopoliza el poder de iniciar el cambio y, a la vez, las mayores resistencias al mismo. Todas y cada una de las expectativas de reforma, generadas por la sucesión de Raúl Castro, entre el verano del 2006, cuando se inició la convalecencia de Fidel, y el verano del 2008, cuando el lenguaje reformista alcanzó sus tonos mayores, fueron desvanecidas por el mismo gobierno que las creó.

El raulismo, esto es, la idea de un gobierno sucesor, encabezado por Raúl Castro, que emprendería limitadas reformas económicas, que reconduciría pragmáticamente las relaciones internacionales de la isla, que facilitaría la renovación generacional de las élites, que flexibilizaría el acceso a algunos derechos civiles, que moderaría la estridencia de los medios de comunicación y que renegociaría su popularidad frente a la población, por medio de una relativa satisfacción de necesidades básicas, evitando así una escalada violenta de desobediencia civil y represión policíaca, nunca fue una realidad. Pero el año pasado dejó de ser una promesa.

Esas expectativas de cambio se difundieron dentro y fuera de la isla, en la propia clase política, en la población insular, en la disidencia interna, en el exilio y en la comunidad internacional. Casi todos los actores políticos involucrados en el proceso cubano concedieron cierto margen de realización a las reformas raulistas. Varias iniciativas de la oposición y el exilio, decenas de congresos académicos y análisis de expertos, movimientos diplomáticos de la Unión Europea, América Latina y hasta el Departamento de Estado, dan fe de una extendida valoración positiva de las posibilidades reformistas del primer gobierno de Raúl.

Muchos dirán ahora que nunca se hicieron ilusiones, pero en aquel momento era difícil no ver la sucesión como antesala de la necesaria transición democrática cubana. El propio Raúl y varios altos funcionarios de su primer gobierno, como Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, propiciaron aquel clima llamando a "cambios estructurales y de concepto", a la derogación de "prohibiciones absurdas", al desarrollo de una diplomacia "pluralista", a un abandono de la retórica de la "batalla de ideas", a una dirección institucional y colectiva, a un ambiente de debate interno y a un cambio en el estilo y el ceremonial del régimen.

( Raúl Castro en la inauguración de la Feria del Libro de La Habana. Febrero de 2010. )

Esos líderes, que hablaban hace dos años de reformas, han terminado llamando a la población a no hacerse ilusiones y reprochando a la ciudadanía sus constantes demandas al Estado. Ellos mismos, los principales constructores de un Estado omnipresente, que controla la sociedad y la economía de la isla, se quejan ahora de un paternalismo estatal que limita las iniciativas económicas y civiles de los ciudadanos. La única manera de revertir dicho paternalismo, como sabemos, no es el llamado a la austeridad, sino la liberación de iniciativas ciudadanas por medio de una reforma profunda, de la economía, de la sociedad y también de la política insular.

Las ilusiones perdidas

El año pasado fue la pérdida de aquellas ilusiones. La destitución de Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, acusados de "indignos" por quien los sostuvo en el poder durante más de veinte años, y de otros funcionarios profesionales como José Luis Rodríguez y Fernando Remírez de Estenoz, fue la primera prueba de que la cúpula del régimen no estaba interesada en una renovación o en una "dirección colegiada", como se le llamó alguna vez, entre distintas corrientes del partido y el gobierno. Esas destituciones se produjeron poco después de la depuración de jóvenes "talibanes" y ejecutivos de la "batalla de ideas", dando la falsa impresión de que formaban parte del mismo proceso de reemplazo de "fidelistas" por "raulistas". Como ahora sabemos, se trató, en realidad, de una operación de ambos Castros con el fin de recuperar poderes delegados por ellos mismos.

El anuncio de la postergación indefinida del sexto congreso del Partido Comunista de Cuba fue otra señal del desinterés oficial en un clima de debate "socialista" sobre los graves problemas económicos, sociales y políticos de la isla y, a la vez, de la voluntad de diferir reformas. Dado que entre 2007 y 2008, el gobierno se limitó a liberar tímidamente el consumo y entregar tierras en usufructo a los campesinos, y la Asamblea Nacional del Poder Popular no legisló ninguna reforma de importancia, las expectativas de cambio, dentro de la militancia reformista, se proyectaron sobre el VI congreso. Muchos partidarios de un cambio más profundo, dentro y fuera de la isla, también pusieron esperanzas en ese congreso.

Varios comunistas reformistas, encabezados por el académico Pedro Campos, elaboraron un proyecto de trece propuestas programáticas para transitar hacia un "socialismo participativo y democrático", que aunque no tuvo difusión en ningún medio de la isla, reflejó el horizonte de expectativas del reformismo sistémico. Allí se proponía, por ejemplo, una relativa desestatalización de la economía nacional, por medio de formas cooperativas y autogestionadas de propiedad, y —lo que era más audaz— una reforma de las leyes electorales y del código penal para hacer más representativo y plural el sistema político. Con la postergación del congreso, el gobierno de Raúl dio un portazo, ya no a la oposición, el exilio o la comunidad internacional, sino a muchos socialistas cubanos.

Los llamados al debate y a la pluralidad, que abundaron en los primeros años, fueron apagándose poco a poco, junto con un notable incremento de la represión. Los encarcelamientos de opositores, aunque preventivos y breves, aumentaron durante todo el 2009. Un nuevo blanco de las restricciones a las libertades públicas fueron los blogueros, sometidos a arrestos express y a actos de repudio, como los que sufrieron Yoani Sánchez y Reinaldo Escobar. Tampoco salieron ilesos del rearme autoritario de la "seguridad nacional" algunos jóvenes socialistas, académicos de las ciencias sociales, activistas comunitarios y promotores culturales, que intentaron abrir los estrechos espacios de la sociabilidad estatal.

El aumento de la represión, como solía ocurrir en la primera mitad de esta década, se dio acompañado de una crispación de los medios oficiales de comunicación, similar a la de los peores momentos de la "batalla de ideas". La televisión, la radio, la prensa y, sobre todo, publicaciones electrónicas del gobierno cubano o de sus simpatizantes en la izquierda europea y latinoamericana se llenaron de artículos infamantes contra opositores y blogueros, a quienes, una vez más, se les acusó de "agentes al servicio de una potencia extranjera", por el simple hecho de cuestionar la precariedad de la vida habanera o demandar pacíficamente un cambio político.

Regresión de la política exterior

Todavía en los primeros meses del 2009, el gobierno de Raúl Castro reiteraba su disposición a construir una nueva relación con la administración de Barack Obama. La derogación de las restricciones a viajes y remesas de cubanoamericanos a la isla y el inicio del diálogo migratorio entre ambos gobiernos fueron señales alentadoras. En el segundo semestre del año, aquel clima distendido, al menos al nivel del lenguaje, se fue nublando con un ascenso del discurso antinorteamericano en los medios de comunicación y en los pronunciamientos de los máximos dirigentes de la isla.

Ya entre fines del 2009 y principios del 2010, la posibilidad de una reconducción de las relaciones entre ambos vecinos se desplomó con la agresiva posición de la Habana en las cumbres del ALBA y Copenhague, con la equivocada inclusión, por parte del Departamento de Estado, del cubano en la lista de los gobiernos patrocinadores del terrorismo y con la vuelta de la doctrina de la seguridad nacional "socialista del siglo XXI", según la cual, Cuba, junto con Venezuela, Bolivia y Ecuador, está bajo amenaza de una intervención militar norteamericana.

Tanto el aumento de la represión como la rearticulación de la retórica antiyanqui fueron parte de una regresión de la política exterior de la isla a los últimos años del gobierno de Fidel Castro. Poco antes de su viaje a Brasil, en el 2008, Raúl Castro declaró ser un comunista partidario del pluralismo internacional y aseguró que la relación más importante de Cuba en el hemisferio era con el gobierno de Lula. Ese y otros gestos de sus primeros años como gobernante interino y, luego, como presidente sucesor, fueron interpretados como búsqueda de un esquema diversificado de relaciones internacionales, en las que el vínculo con la Venezuela de Hugo Chávez y el ALBA, aunque no fuera abandonado, se vería compensado por nuevas alianzas regionales y globales.

El segundo semestre de 2009 y, específicamente, la cumbre del ALBA en la Habana, a mediados de diciembre, fue la confirmación de que ni siquiera en política exterior el actual gobierno se distanciaba mínimamente del anterior. Las señales de diversificación diplomática de 2008 facilitaron movimientos favorables a La Habana en Madrid, la Unión Europea y varios países latinoamericanos que, como México y Chile, resintieron sus agendas bilaterales luego de la represión de 2003. En todas esas cancillerías, la firma de los tratados de derechos civiles y políticos de Naciones Unidas y la liberación de algunos opositores pacíficos, injustamente encarcelados hace ya siete años, fueron vistas con buenos ojos. Hoy queda muy poco de aquella esperanza en la mayoría de las diplomacias occidentales.

Los límites de la obediencia

Diplomáticos, académicos, analistas, ciudadanos de la isla y la diáspora tratan de explicarse las razones del desvanecimiento del raulismo. Los más escépticos aseguran que nunca hubo tal proyecto raulista, que siempre Fidel estuvo en control de la situación o que Raúl nunca contempló seriamente reforma alguna y que los gestos tímidamente aperturistas fueron señales de humo, como tantas otras en cincuenta años de socialismo, concebidas para bajar la presión externa y, a la vez, incrementar el control interno. Los que creen posible una reforma desde arriba, optan por la explicación más simple: lo que sucedió fue que Fidel se recuperó y mandó a parar a Raúl.

Lo más triste es que una y otra explicación, aparentemente irreconciliables y que tanto polarizan los debates electrónicos, tienen un trasfondo común: ambas hacen depender todo lo que sucede y sucederá en Cuba de la vida de Fidel Castro. Frente al panorama de un país que pide cambios a gritos, mientras su gobierno pone todas las energías en obstruir esos cambios y no en propiciarlos, a muchos no los queda más alternativa que pensar que con el debilitamiento o la desaparición de Fidel, el gobierno sucesor retomará el camino de las reformas.

Durante medio siglo, el régimen de la isla ha justificado su aparato represivo y su permanencia en el poder con el argumento de que cualquier oposición política puede recurrir, eventualmente, a actos violentos, espontáneos u organizados, que derivarían en una intervención militar de Estados Unidos. Ahora que el propio gobierno tiene la posibilidad de iniciar reformas que impidan cualquier tipo de estallido social o desobediencia civil, se niega a hacerlo, casi, como si probara los límites de la obediencia y el consentimiento de los gobernados.

¿Cuál es la racionalidad que subyace a la negativa a emprender reformas por parte de un gobierno que ha reconocido, él mismo, la necesidad de esas reformas, cuyo carácter limitado, además, no pondría en riesgo su poder en el corto plazo? Es difícil encontrarla, pero una pista podría estar en el deseo de Fidel, Raúl y el círculo conservador que los rodea de mantener intacto el régimen mientras viva el Comandante. Cualquier cambio es visto por ellos y por sus no pocos seguidores acríticos en el mundo como una claudicación y ellos, como el reaccionario De Maistre, piensan que "imaginar cambios es el camino de la derrota".

Esos ancianos siempre han vivido en guerra, real o imaginaria, y sus mentes se han amoldado a la lógica de la confrontación. Como los guerreros que son, han comprendido que las reformas, aunque limitadas y controlables, serán la puerta a un cambio mayor, que ellos no quieren vivir. Cualquier decisión que tomen en política interna o externa, en los próximos años, estará regida por ese cálculo biológico: el tiempo que les quede de vida debe ser invertido en la perpetuación del sistema político, no en su transformación, problema que legan a los jóvenes. Eso es lo que llaman "victoria": morir sin cambiar.

En Cuba, la placa del automóvil determina el estatus

En Cuba, la placa del automóvil determina el estatus

 (Algo sobre lo que siempre quise hablar, ya no hace falta, gracias Gabriel)

 

LA HABANA. - En muchos países, el tipo de automóvil que uno maneja es lo que determina el estatus de una persona. En Cuba, lo que cuenta no es el auto sino la placa.
Un arco iris de colores y códigos de todo tipo revelan al buen entendedor qué tan importante es uno en esta revolución igualitaria, si uno es cubano o extranjero, a qué se dedica y, a menudo, qué nivel tiene en su trabajo.

"Su carro dice algo", señala Norberto León, un jubilado que reúne algunos centavos vigilando vehículos estacionados cerca de uno de los principales hoteles de La Habana. "Pero la chapa le dice más".
La mayoría de los autos que circulan en Cuba son propiedad del estado, que decide a quién se los da, cómo pueden ser usados y por cuánto tiempo.

Hay inspectores en las carreteras y puntos de mucho tránsito en los que detienen a los vehículos y se aseguran de que están recorriendo las rutas autorizadas y no están siendo usados con fines personales, como viajes a la playa y otras salidas. Los funcionarios de firmas estatales reciben placas color marrón que les dan más flexibilidad, por más que, en teoría, solo tengan permiso para usar el auto para ir al trabajo.
"Es una forma de control", expresó Weichel Guera, chofer de la Oficina Nacional de Estadísticas a quien se le asigna un Lada ruso que puede usar únicamente en horas de trabajo, para transportar a algún funcionario importante.

Guera pasa la mayor parte del tiempo estacionado afuera de la oficina de estadísticas, en el barrio capitalino de Miramar.

La placa "también determina si un carro es del estado, porque hay más del estado que particulares".

Desde hace décadas que se usan placas de distintos colores con las que las autoridades le siguen la pista no solo a los autos sino a las personas y las cargas que llevan.

Los vehículos militares tienen placas verde menta, solo en la parte trasera, no en el frente, como el resto. Hay placas verde oliva para los autos del Ministerio del Interior, incluido el Mercedes blindado de Fidel Castro.

Las placas negras son para los diplomáticos extranjeros, que no tienen que respetar las normas de tráfico.

Los tres últimos números de las placas para diplomáticos revelan la jerarquía del chofer. Una placa 179-004 en un Mercedes, por ejemplo, indica que al volante está la cuarta persona más importante de la embajada rusa.

"Se supone que todos son iguales en el socialismo. Pero cuando un auto último modelo negro con placas de diplomático avanza por la Quinta Avenida (de La Habana), la persona al volante está diciendo, 'miren, soy alguien importante"', afirmó Tracey Eaton, quien tiene un blog sobre la isla llamado "Along the Malecón".

Los autos blancos de los ministerios o de organizaciones estatales importantes se manejan como si tuviesen inmunidad diplomática, algo que no tienen.

El sistema de placas fue copiado de la Unión Soviética, donde todas eran blanco y negro y las primeras dos letras indicaban la provincia donde el vehículo estaba registrado. La tercera letra señalaba si se trataba de un auto privado o propiedad del estado. La gran mayoría eran del gobierno.

Cuba tiene 14 provincias y un municipio especial, la Isla de la Juventud. La primera letra de la placa revela la procedencia del auto. Las placas de los vehículos de la capital empiezan con la letra H, los de la provincia occidental de Pinar del Río con la P y los de Guantánamo con la N.

La letra K indica que se trata de un auto privado, propiedad de una persona o de una empresa que opera en la isla.

Las letras no son lo único importado de Rusia. Durante mucho tiempo en Cuba circularon autos rusos Lada y Moskovich, así como otros vehículos del bloque oriental. Ahora abundan los autos chinos y también hay concesionarias de Peugeot, Fiat y Mercedes.

Las placas marrones son para autos de alquiler. Las azules son para autos del estado. El color anaranjado indica que se trata de un auto de un periodista o líder religioso extranjero, o que es conducido por un cubano que trabaja para una firma extranjera.

Hay placas provisionales rojas, que son entregadas mientras las autoridades determinan qué tipo de chapa hay que asignarle a una persona.

Finalmente, la mayoría de los autos estadounidenses de hace 50 años que todavía circulan por las calles agujereadas de Cuba, verdaderos museos rodantes, tienen placas amarillas, lo que señala que el auto es de un ciudadano común.

Los viejos autos estadounidenses siguen siendo los más usados ya que el grueso de los cubanos puede comprar o vender sólo vehículos de antes de la revolución castrista de 1959. La compra de un auto nuevo requiere un permiso del gobierno y corroborantes de que una persona puede pagar por el vehículo, en un país donde el sueldo promedio es de 20 dólares al mes.

"Es algo normal", manifestó Leonardo Rodríguez, de 49 años, dueño de un Buick Special azul de 1957. "Tal vez lo confunda a un extranjero, a alguien que viene de otro lugar, pero a nosotros no".

viernes, 12 de febrero de 2010

¿Hacia dónde va la barca cubana? Opinión de Experto

¿Hacia dónde va la barca cubana?
Una mirada al entorno económico
por P. Boris Moreno(*)
La situación económica de Cuba se ha tornado bastante complicada y con visos de caer “en picada”, con “rizos” estremecedores como los acaecidos entre los años 1990 y 1994. La política económica del gobierno no ha sido capaz de remontar la cuesta del PIB del año 1989, un año que por demás no fue bueno. Dicha política ha estado marcada por una falta de definición tanto de perspectiva como de medios, secuestrada por la recen-tralización ideológica que quiere mantener a toda costa un orden de cosas que ahoga al país y que ahora, enfrentado a la severa crisis mundial, parece hacer aguas y sólo tiene como arsenal de respuesta las afirmaciones utópicas y el reajuste vía reducción fuerte de gastos que puede llevar a un colapso socioeconómico.
¿Hacia dónde va la barca cubana? Una mirada al entorno económico.

De esta probable situación ya han dado cuenta varios analistas económicos, tanto extranjeros como nacionales. Y para añadir un elemento más a la situación, el equipo económico del gobierno ha sido sustituido. Del nuevo no sabemos ni sus intenciones, ni propuestas, ni planes, quizá a tono con la prevalencia de lo ideológico que siempre ha primado sobre la racionalidad económica, a la cual sólo se le ha permitido dar algo de sí cuando el país ha naufragado en situaciones límites. Es muy llamativa esta situación cuando siempre se ha hablado de una pretendida ventaja de la economía centralizada en base a su poder de planificar. Pero ya von Mises y von Hayeck habían alertado que este poder podía llegar a ser un poder utópico, sin base en la realidad económica.
La economía cubana, desde su frágil recuperación a partir de 1994, ha presentado una senda inestable de crecimiento del PIB, con retrocesos y ralentizaciones. Para el pasado año se esperaba un decrecimiento, lo cual alejaría aún más la posibilidad de alcanzar la cota de 1989 y hacía cercana una crisis que podría revertir los pocos logros de los últimos años. La política económica de estos años se ha fundado en los rubros del turismo, níquel, y en la promoción de los servicios, intentando poner coto al gravamen de unas importaciones que no pueden ser sostenidas por el crecimiento de las exportaciones. Unido a esto, se ha intentado fortalecer el mercado interno con el objetivo de revaluar la moneda nacional y animar la producción nacional. La entrada de remesas, que ha ido creciendo hasta ubicarse entre los dos primeros tipos de ingresos de divisas, ha sido otro elemento que ha caracterizado el desenvolvimiento económico cubano.
Pero la decisión de mantener un sistema económico que se cree imprescindible para eludir otras opciones políticas, a pesar de su manifiesta ineficiencia, el aislamiento del mercado interno con respecto al llamado “mercado emergente” o en divisas, la dificultad de contar con recursos financieros frescos y de largo plazo, la postración del agro y la industria con niveles de eficiencia muy bajos, y la indisponibilidad a potenciar las capacidades empresariales con reformas sostenibles, han hecho del período especial, comenzado en nuestro país en el año 1990, el período normal de nuestras vidas.
A pesar de ciertos logros y la capacidad de posponer graves cuellos de botella en el sistema, la economía cubana se ve ahora enfrentada, debido a sus desequilibrios internos, y atenazada por la difícil situación mundial, a un entorno muy preocupante. Esto se debe, entre otras causas, a la caída en el número de turistas. Esta situación ha afectado grandemente los ingresos por este rubro y la casi irrentabilidad en la explotación niquelífera con una caída del precio en un 80 por ciento. Tales afectaciones pondrán en una situación agobiante a la balanza de pagos, que lleva el peso del estancamiento de las exportaciones frente a unas importaciones que han crecido en un 43 por ciento. Se ha determinado restringir los permisos de importaciones, pero esto ha puesto casi en una parada técnica a varias industrias que se sostienen vía importaciones. Es conveniente recordar la estructura muy poco dinámica de las exportaciones cubanas, que siempre ha sido un cuello de botella para financiar la capacidad de importar del país.
Por otro lado, los ingresos vía remesas, fundamentalmente provenientes de los Estados Unidos, se espera que caigan considerablemente debido a la crisis que experimenta con fuerza la economía estadounidense y que se resiente particularmente en los emigrantes recién llegados con trabajos poco remunerados y de gran precariedad.
Estos factores han incidido en ubicar a Cuba en una delicada y explosiva exposición financiera, incrementando la deuda externa y la razón de la misma para ser financiada por las exportaciones (380 por ciento), a la vez que se le han cerrado varias líneas de crédito y encarecido otras, agravando la iliquidez y corriendo el riesgo de insolvencia debido a que la estructura crediticia de los bancos cubanos está anclada en créditos de corto plazo. A esto se une el cierre de varias empresas mixtas que no pueden sostener unos costos tan gravosos, y no pueden expatriar ganancias ni pagos a proveedores.
Esta grave exposición financiera no puede ser compensada con créditos de organismos internacionales, ya que Cuba no pertenece a ellos. Un importante “salvavidas” para el gobierno cubano lo representa el acuerdo energético con Venezuela y los pagos por los servicios de colaboración, pero la disminución del precio del petróleo, por debajo de los 80 USD por barril, ha mermado esta puerta de ingresos frescos.
Al interior, el elemento que como “lámpara de Aladino” ubicaba el gobierno para darle un vuelco a la situación de la producción y la eficiencia, a saber, el pago por resultados, no se ha extendido en el país y sus vaivenes parecen más el de un naufragio que el de una aplicación práctica. Sólo se favorece de este tipo de pago el 18 por ciento de la fuerza laboral. Por otra parte, no se puede olvidar que un elemento no hace una política económica; es imprescindible la concatenación de diversos elementos, coherentes entre sí y con los objetivos de política, para configurar el diseño económico. Diseño que debe estar orientado por una perspectiva, una dinámica y un tempo que le permitan a los agentes económicos ubicarse adecuadamente y extraer así los frutos esperados, sabiendo adaptar el mismo a las condiciones cambiantes del ambiente, mucho más en estos tiempos de globalización, donde la senda de cambio es muy rápida e incierta.
A todo este cuadro hay que añadirle el hecho de que la liquidez en manos de la población ha crecido considerablemente, marcando los números en rojo, y el crecimiento del déficit presupuestario que ha rebasado la barrera del 3 por ciento. Estos puntos preocupan porque pueden destapar una situación inflacionaria grave, similar con aquella del año 93 cuando 1 USD se cotizó en el mercado negro a 130-150 pesos. Recortes vía gastos pueden llevar a fuertes conmociones sociales ya que a pesar de que el salario nominal ha crecido en los últimos años, el crecimiento del salario real, que es el que importa, es decir, la capacidad de consumir bienes y servicios con el salario que se devenga, no llega a cubrir la brecha de necesidades básicas. Para más preocupación, algunos analistas prevén una reducción del salario real.
La connotación psicológica de esta situación debe ser tenida en cuenta. El remonte del foso de la crisis de los 90 entreabrió algunas esperanzas en la población de que se darían pasos que pondrían al país en una senda de sensatez y pragmatismo en la conducción económica. Ciertamente, estas expectativas no se vieron cumplimentadas, pero se estableció una tendencia inercial que, sin grandes avances, tampoco sin grandes retrocesos a partir de la situación de finales de los 90, permitía un mantenimiento de las grandes variables económicas. Con el cambio en el liderazgo del país y según los pronunciamientos del nuevo presidente, algunos auguraron la rápida implementación de ciertas políticas que, sin desmontar el andamiaje institucional existente, daría un respiro y quizá un viraje en el entorno económico de la nación. Pasados casi tres años de esos acontecimientos no se vislumbra ninguna señal de los prometidos cambios, la desesperanza se ha expandido y el horizonte de un agravamiento de la crisis, atenazada por el entorno internacional, pudiera romper la frágil cohesión social.
Los llamados a trabajar duro y con eficiencia no lograrán cambiar la situación. Las condiciones socioeconómicas de un país no cambian por los discursos o por decretos. Son imprescindibles decisiones que, por un lado, administren la crisis que se nos encima y, por otro, preparen las condiciones para un cambio de entorno que permita la emergencia de fuerzas empresariales que le den un tono dinámico a la economía cubana.
¿Qué medidas pudieran tomarse en estos dos niveles, pero que están íntimamente relacionados? Aquí creo que hay medidas de “mínimo acceso”, llamémoslas así, que no implican grandes cambios en nuestra insti-tucionalidad, y otras medidas necesitadas de “anestesia general” para encarar el núcleo de la enfermedad. Soy consciente de que estas medidas pueden ser controvertidas, pero estamos necesitados de un debate nacional que ponga en público las posibles sendas de nuestro errante caminar.
Entre las de “mínimo acceso” estarían las medidas que tienen que ver con la promoción del trabajo por cuenta propia, asegurando esto con una Ley que provea amparo jurídico a esta forma de trabajo con el objetivo de reducir la incertidumbre y la desconfianza que se ha instaurado entre esos agentes económicos. Debería regularizarse, reduciendo y sistematizando, las normas para supervisar el trabajo por cuenta propia. Creo que es necesario enviar una señal que exprese sin equívocos la aceptación del trabajo por cuenta propia en el entorno empresarial cubano. A futuro, una ley que ampare la pequeña y mediana empresa será necesaria. A esto debiera unírsele la aprobación y amparo de las actividades comerciales minoristas, fundamentalmente las que tienen que ver con los productos agrícolas.
La implementación del pago por los resultados debería ampliarse rápidamente, permitiéndoles a las empresas actuar autónomamente en lo que se refiere a la escala salarial, a la vez que se les asegure trabajar bajo restricciones presupuestarias fuertes. A futuro, una ley de empresa, de quiebra y de desempleo, serán necesarias.
La participación de la inversión extranjera debería contar con mayores seguridades en lo que se refiere a tiempo de participación, utilidades y su repatriación junto a otros pagos, regularización de los controles y la supervisión, entre otros.
La realización del presupuesto debería seguir en la medida de lo posible el principio de subsidiariedad. En cuanto a la transparencia presupuestaria me parece importante exigir que aparezcan todos los subsidios que por diferentes causales se realizan, poniendo coto a la práctica de pasar los mismos off the line , según la expresión técnica. En este sentido la creación de la contraloría sería muy adecuada.
Quisiera ahora perfilar algunas de las medidas de “anestesia general”. Creo que la primera y más importante, porque generaría un clima favorable al debate, sería el compromiso formal del gobierno en reconocer la capacidad de opinar de todos los ciudadanos sin que esto implique represalias de ningún tipo. Deberíamos eliminar de nuestro entorno los calificativos que restringen el intercambio de ideas y opiniones.
El cambio de la política de sustitución de importaciones a otra de promoción de exportaciones se hace necesario. Sólo así pudiera hacérsele frente al peso que representan las importaciones en la balanza de pagos de nuestro país, sin cortar el flujo de las importaciones, de las cuales dependemos grandemente. Para esto sería recomendable hacerle espacio a la banca internacional con posibilidad de operar.
La unificación de la moneda, con todo lo que ello implica, no debería retrasarse por más tiempo. Esto traería un mejor control contable, financiero y económico para las empresas y la economía en su conjunto, favoreciendo la toma eficiente de decisiones.
Una reforma empresarial es imprescindible, potenciando formas complementarias a la empresa estatal.
Nuestra institucionalidad debería experimentar un cambio de concepción, pasando los ministerios a ser centros de orientación y regulación de su rama.
No se debería demorar la entrada de Cuba en los mecanismos internacionales para poder viabilizar el flujo de recursos financieros frescos. Quizá haya algunos puntos políticos de fricción, pero en el proceso de negociaciones pudieran ventilarse.
La entrada de capitales debería privilegiarse con ofertas de inversión llamativas. Habría que tener en cuenta las experiencias de otros países, como Colombia y Chile, que han evitado los riesgos de salida imprevista de capitales. Debería constituirse el mercado financiero, insertándolo en el mecanismo global.
Obviamente, estas medidas no son conclusivas ni abarcan todo el entorno económico, pero pueden dar una idea del manejo bien difícil pero necesario que exige nuestra economía, y el país en general, en aras de rebasar la crisis y desandar por una senda de crecimiento, estabilidad y desarrollo.

Nota:
Me gustaría que a partir de este artículo, con el auspicio de la dirección de la revista, se pudiera debatir sobre estas y otras medidas.
(*) Presbítero y Máster en Ciencias Económicas.

2 Pegaditas de Yoani Sanchez

Profesores emergentes y formación instantánea

cuba_confidential
La reunión fue sobria y asistieron a ella varios representantes de la sede municipal del Ministerio de Educación. Un murmullo se extendía entre los padres sentados en las mismas sillas plásticas que en las mañanas usan sus hijos. Cercanos a la fecha en que se anuncian las plazas para continuar estudios en la enseñanza media superior, parecía que en aquel encuentro nos dirían el número de preuniversitarios o tecnológicos asignados a la sede escolar. La noticia del fin de los “profesores generales integrales” nos tomó entonces de sorpresa, pues habíamos llegado a creer que la existencia de ellos se prolongaría hasta la pubertad de nuestros bisnietos.
Formar adolescentes –en cursos acelerados- para impartir clases que iban desde gramática hasta matemáticas demostró ser un categórico fracaso. No por el elemento de la juventud, que siempre es bienvenido en cualquier profesión, sino por la celeridad de su instrucción en el magisterio y el poco interés que muchos de ellos tenían por tan noble actividad. Ante el éxodo de profesionales de la educación a otros sectores con ganancias más atractivas, surgió el programa de maestros emergentes y con él la ya maltrecha calidad de la educación cubana rodó por los suelos. Los niños llegaban a casa diciendo que en 1895 Cuba había vivido “una guerra civil” y que las figuras geométricas tenían algo llamado “voldes” que los padres traducíamos como “bordes”. Recuerdo especialmente a uno de estos educadores instantáneos que confesó a sus alumnos el primer día de clases “estudien mucho para que no les pase lo mismo que a mí, que terminé siendo maestro por no haber sacado buenas notas”.
Encima de eso, llegaron las tele-clases a ocupar un porciento elevadísimo del horario escolar, desde la frialdad de una pantalla con la que no se puede interactuar. La idea era calzar, con estas asignaturas trasmitidas por televisión, la poca preparación de quienes estaban frente de los estudiantes. El teleprofesor sustituyó en muchas escuelas al de carne y hueso, mientras los salarios del personal docente aumentaron simbólicamente para no superar nunca el equivalente a 30 dólares mensuales. Enseñar pasó a ser más que un sacerdocio, un sacrificio. De ahí que, delante del pizarrón, aparecieron personas que no dominaban la ortografía, ni la historia de su propio país. Eran jóvenes que firmaban un compromiso para ser maestros, del cual estaban ya arrepentidos después de la primera semana de trabajo. Los incidentes y deformaciones educativas que este procedimiento trajo consigo están escritos en el libro oculto de los fallidos planes revolucionarios  y de los ridículos anuncios productivos que nunca se cumplieron. Sólo que, en este caso, no estamos hablando de toneladas de azúcar ni de quintales de frijoles, sino de la formación de nuestros hijos.
Respiro aliviada de que el largo experimento de la educación emergente haya terminado. Sin embargo, no avizoro el día en que todas esas personas con preparación para enseñar dejen el timón del taxi, la barra del bar o el tedio de trabajar en casa para retornar a las aulas. Al menos me sentiría más tranquila si en lugar de la pantalla de un televisor, Teo pudiera recibir todas sus clases de un maestro corpóreo y que domine el contenido. Creo que para eso tendremos que esperar por los bisnietos.
  • Share/Save/Bookmark

Cuidar lo propio, robar lo ajeno

rejas
Por la noche, vigila los surcos plantados de malanga y la cría de carneros, con una escopeta corta de fabricación casera. Es la obra de un improvisado armero que soldó un trozo de cañería de poco diámetro a la recámara rústica de la que sobresale el irregular percutor. Basta el sonido –en medio de la madrugada– del rastrillar del ingenioso artefacto para que salgan corriendo los que pretendan robarle la cosecha. Cuando la puerca está parida, llama a un hermano que vive en el pueblo y acompañados de aquel artilugio –creado por la necesidad– hacen guardia hasta que salga el sol.
Muchos campesinos usan armas ilegales que han sido compradas o producidas de forma alternativa. Sin ellas, el fruto de meses de trabajo podría terminar en manos de los “depredadores” de sembrados, sombras escurridizas que se mueven en la oscuridad. Las penurias han aumentado los robos en los campos cubanos y obligado a los lugareños a salvaguardar ellos mismos sus recursos. De ahí que proliferen los perros agresivos y las escopetas manufacturadas, especialmente en las fincas donde hay vacas. La libra de carne de res se vende a dos pesos convertibles en un mercado negro que se nutre del hurto y sacrificio ilegal, a pesar de las prolongadas condenas de cárcel que estos delitos conllevan.
Para los guardianes de lo propio, ha sido una sorpresa el anuncio oficial de que “con carácter excepcional y por sólo una vez (…) las personas naturales y jurídicas residentes en la isla que tengan en su poder armas de fuego sin la correspondiente licencia podrán obtener el debido registro”. Existe, sin embargo, la convicción tácita de que quien anuncie públicamente semejante posesión obtendrá como respuesta la confiscación. Ante ese temor, pocos confesarán que guardan el frío metal en algún lugar de su casa y seguirán prefiriendo el riesgo de no tener papeles a la inseguridad de quedarse sin protección. Para nuestra alarma, esos rústicos instrumentos también les sirven a quienes, sin tener  finca ni animales que preservar, acechan al otro lado de la cerca, dispuestos incluso a disparar con tal de llevarse lo ajeno.

Cambios: Pero Dentro del Socialismo

Cambios: Pero Dentro del Socialismo

Pablo Silva
Desde mí Lecho de Enfermo.
Una de las muchas noticias de esta semana que acaparó mí atención fue la de la estudiante Marta Bravo, de la Universidad Marta Abreu de Santa Clara, victima de uno de esos llamados mítines de repudio, una de las especialidades de la Seguridad del Estad.
Todo empezó muy normal, la joven se presentó ante la dirección de la UJC y manifestó que no quería seguir militando en esta organización por que no estaba de acuerdo con politizar sus estudios universitarios… Entonces se formo la tremenda, los de la UJC llamaron al claustro y estos a la Seguridad del Estado: movilizan a los profesores y estudiantes y se arma el espectáculo.
Hay que señalar que Marta Bravo no estuvo sola; siempre contó con la solidaridad de organizaciones como: el Movimiento Pedro Luís Boitel, el Movimiento Femenino de Resistencia Cívica Rosa Park y la Coalición Central Opositora. Liderados por Jorge L García Pérez (Antúnez), Tamara Iris Pérez Aguilera e Idania Yánez Contreras. Esto es prueba del alcance que va tomando la naciente Sociedad Civil Se produjeron algunos arrestos y el claustro acabó proponiéndole a Marta que se retractara y todo se arreglaría; cuestión que la muchacha no aceptó…
Y es aquí donde radica el meollo de todo el asunto. Ya el Régimen no está en condiciones de impedir que se le critique y que hasta que se le proteste; el asunto es salir – los castristas – airosos de la prueba. Para eso han creado una formula rarísima que postula que si utilizamos los mismos métodos y los mismos elementos vamos a lograr algo distinto: ¨Cambios dentro del socialismo¨.
Ejemplos de esto lo tenemos cuando un estudiante de la Universidad de Ciencias Informáticas puso en ridículo al Presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón. Enseguida lo mandaron a buscar para que aclarara que todos esos cambios inteligentes que había propuesto, eran por supuesto, dentro del Socialismo. Lo mismo se puede decir de los estudiantes del Instituto Superior de Arte con su protesta al estilo Performance, más recientemente. Con el movimiento Rap ha pasado lo mismo, han intentado secuestrarlo y manipularlo; pero no han podido gracias a intérpretes como Los Aldeanos.
A finales del pasado año se dio un debate, alrededor del conocido Reggaetonero Baby Lorez; porque este había sacado un Video Clip, titulado ¨Creo¨ en donde cantaba loas al sistema y para demostrarlo se hacía tatuar la cara de Fidel Castro en el brazo izquierdo. Los ataques no se hicieron esperar y enseguida acusaron al Reggaetonero de arribista y en algunas discotecas suspendieron sus grabaciones; posteriormente lo rehabilitaron, a duras penas. ¿Por qué este ataque desde sectores oficialistas que debían estar de acuerdo con todo este discurso? pues por una sencilla razón: el planteamiento es tan incoherente y absurdo, que solo sirve para salir del paso a al alguna pregunta indiscreta, no para lucrar con él. Lo que todo el mundo si sabe en Cuba es que ni Baby Lorez, ni los que los censuraron, ni los que los defendieron Creen en el Socialismo.
Confiemos en los que, todos los días, se enfrentan a la maquinaria represiva, en jóvenes .como Marta Bravo y en músicos que lanzan sus verdades como puños. Esos si saben donde está el Cambio, que necesita el futuro de Cuba.
Pablo Silva Cabrera es Presidente del Partido Solidaridad Democrática. Integrante de la Unidad Liberal de la República de Cuba. Se encuentra muy enfermo, padeciendo una grave enfermedad.

Marcha del Orgullo Gay. Fenómeno Social en Venezuela LGBT

Pregunta sin pena antes de compartir, es lo mejor!

Marcha del Orgullo Gay.

Mariana Norandi



http://www.youtube.com/watch?v=38UtxXBfcSw


Un intenso aguacero con granizo provocó que la tarde de ayer, la 31 Marcha del Orgullo LGBTTTI se interrumpiera a las 4 de la tarde, cuando gran parte del contingente ya estaba ocupando la plancha del Zócalo capitalino y la primera actuación musical había empezado.

No obstante, Red Orgullo 31, comité organizador de la manifestación anual, consideró que la manifestación "fue exitosa". Según sus cifras, acudieron más de 350 mil personas 100 mil más que el año pasado y participaron alrededor de 200 organizaciones y 70 plataformas.

http://www.jornada.unam.mx/2009/06/21...

lunes, 8 de febrero de 2010

Reflexiones de Fidel Castro: La Revolución Bolivariana y Las Antillas

Reflexiones de Fidel Castro: La Revolución Bolivariana y Las Antillas
Escrito por Leovani Garcia Olivarez   
lunes, 08 de febrero de 2010
08 de febrero de 2010, 08:11Imagen activaLa Habana, 8 feb (PL) El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, afirmó que el ser humano se ha equipado con armas nucleares de inconcebible certeza y aniquiladora potencia, mientras desde el punto de vista moral y político, ha retrocedido bochornosamente.

  En un artículo intitulado "La Revolución Bolivariana y Las Antillas", divulgado por la publicación digital Cubadebate, Fidel Castro destaca que "política y socialmente, estamos más subdesarrollados que nunca. Los autómatas están sustituyendo a los soldados, los medios masivos a los educadores, y los gobiernos empiezan a ser sobrepasados por los acontecimientos sin saber qué hacer".

"En la desesperación de muchos líderes políticos internacionales se aprecia la impotencia ante los problemas que se acumulan en sus despachos de trabajo y las reuniones internacionales cada vez más frecuentes", señala.

En esas circunstancias -apunta-, tiene lugar en Haití una catástrofe sin precedentes, mientras en el lado opuesto del planeta continúan desarrollándose tres guerras y una carrera armamentista, en medio de la crisis económica y conflictos crecientes, que consume más del 2,5% del PIB mundial, una cifra con la que podrían desarrollarse en poco tiempo todos los países del Tercer Mundo y tal vez evitar el cambio climático, consagrando los recursos económicos y científicos que son imprescindibles para ese objetivo.

"La tragedia de Haití me permite exponer este punto de vista a partir de lo que Venezuela ha hecho con los países del Caribe. Mientras en Montreal las grandes instituciones financieras vacilan sobre qué hacer en Haití, Venezuela no vacila un minuto en condonarle la deuda económica, de 167 millones de dólares", indica.

Prensa Latina transmite a continuación el texto integro:

La Revolución Bolivariana y Las Antillas

Me gustaba la historia como a casi todos los muchachos. También las guerras, una cultura que la sociedad sembraba en los niños del sexo masculino. Todos los juguetes que nos ofrecían eran armas.

En mi época de niño me enviaron para una ciudad donde nunca me llevaron al cine. Entonces no existía la televisión y en la casa donde vivía no había radio. Tenía que usar la imaginación.

En el primer colegio adonde me llevaron interno, leía con asombro sobre el Diluvio Universal y el Arca de Noé. Más tarde consideré que era quizás un vestigio que la humanidad guardaba del último cambio climático en la historia de nuestra especie. Fue, posiblemente, el final del último período glacial, que se supone tuvo lugar hace muchos miles de años.

Como es de suponer, más tarde leí con avidez las historias de Alejandro, César, Aníbal, Bonaparte y, por supuesto, todo cuanto libro caía en mis manos sobre Maceo, Gómez, Agramonte y demás grandes soldados que lucharon por nuestra independencia. No poseía cultura suficiente para comprender lo que había detrás de la historia.

Más adelante centré mi interés en Martí. A él le debo en realidad mis sentimientos patrióticos y el concepto profundo de que "Patria es humanidad". La audacia, la belleza, el valor y la ética de su pensamiento me ayudaron a convertirme en lo que creo que soy: un revolucionario. Sin ser martiano, no se puede ser bolivariano; sin ser martiano y bolivariano, no se puede ser marxista, y sin ser martiano, bolivariano y marxista, no se puede ser antiimperialista; sin ser las tres cosas no se podía concebir en nuestra época una Revolución en Cuba.

Hace casi dos siglos, Bolívar quiso enviar una expedición al mando de Sucre para liberar a Cuba, que mucho lo necesitaba, en la década de 1820, como colonia azucarera y cafetalera española, con 300 mil esclavos trabajando para sus propietarios blancos.

Frustrada la independencia y convertida en neocolonia, no se podía en Cuba alcanzar jamás la dignidad plena del hombre, sin una revolución que pusiera fin a la explotación del hombre por el hombre.

"â��yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre."

Martí, con su pensamiento, inspiró el valor y la convicción que llevó a nuestro Movimiento al asalto de la fortaleza del Moncada, lo que jamás habría pasado por nuestras mentes sin las ideas de otros grandes pensadores como Marx y Lenin, que nos hicieron ver y comprender las realidades tan distintas de la nueva era que estábamos viviendo.

Durante siglos, en nombre del progreso y el desarrollo, se justificó en Cuba la odiosa propiedad latifundista y la fuerza de trabajo esclava, que había sido precedida por el exterminio de los antiguos habitantes de estas islas.

De Bolívar, Martí dijo algo maravilloso y digno de su gloriosa vida:

"â��lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía."

"Déme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo."

En Venezuela, como en las Antillas hicieron otras, la potencia colonial sembró caña, café, cacao, y llevó también como esclavos a hombres y mujeres de África. La resistencia heroica de sus indígenas, apoyándose en la naturaleza y extensión del suelo venezolano, impidió el aniquilamiento de los habitantes originales.

Con excepción de una parte al Norte del hemisferio, el inmenso territorio de Nuestra América quedó en manos de dos reyes de la Península Ibérica.

Sin temor puede afirmarse que, durante siglos, nuestros países y los frutos del

trabajo de sus pueblos han sido saqueados, y continúan siéndolo por las grandes empresas transnacionales y las oligarquías que están a su servicio.

A lo largo de los siglos XIX y XX, es decir, durante casi 200 años después de la independencia formal de la América Ibérica, nada cambió en esencia. Estados Unidos, a partir de las 13 colonias inglesas que se rebelaron, se expandió hacia el Oeste y el Sur. Compró Luisiana y Florida, le arrebató más de la mitad de su territorio a México, intervino en Centroamérica y se apoderó del área del futuro Canal de Panamá, que uniría los grandes océanos al Este y el Oeste del continente por el punto donde Bolívar deseaba crear la capital de la mayor de las repúblicas que nacería de la independencia de las naciones de América.

En aquella época, el petróleo y el etanol no se comercializaban en el mundo, ni existía OMC. La caña, el algodón y el maíz eran cultivados por esclavos. Las máquinas estaban por inventarse. Avanzaba con fuerza la industrialización a partir del carbón.

Las guerras impulsaron la civilización, y la civilización impulsó las guerras. Estas cambiaron de carácter, y se hicieron más terribles. Finalmente se convirtieron en conflictos mundiales

Por fin éramos un mundo civilizado. Incluso, lo creemos como cuestión de principios.

Pero no sabemos qué hacer con la civilización alcanzada. El ser humano se ha equipado con armas nucleares de inconcebible certeza y aniquiladora potencia, mientras desde el punto de vista moral y político, ha retrocedido bochornosamente.

Política y socialmente, estamos más subdesarrollados que nunca. Los autómatas están sustituyendo a los soldados, los medios masivos a los educadores, y los gobiernos empiezan a ser sobrepasados por los acontecimientos sin saber qué hacer. En la desesperación de muchos líderes políticos internacionales se aprecia la impotencia ante los problemas que se acumulan en sus despachos de trabajo y las reuniones internacionales cada vez más frecuentes.

En esas circunstancias, tiene lugar en Haití una catástrofe sin precedentes, mientras en el lado opuesto del planeta continúan desarrollándose tres guerras y una carrera armamentista, en medio de la crisis económica y conflictos crecientes, que consume más del 2,5% del PIB mundial, una cifra con la que podrían desarrollarse en poco tiempo todos los países del Tercer Mundo y tal vez evitar el cambio climático, consagrando los recursos económicos y científicos que son imprescindibles para ese objetivo.

La credibilidad de la comunidad mundial acaba de recibir un duro golpe en Copenhague, y nuestra especie no está mostrando su capacidad para sobrevivir.

La tragedia de Haití me permite exponer este punto de vista a partir de lo que Venezuela ha hecho con los países del Caribe. Mientras en Montreal las grandes instituciones financieras vacilan sobre qué hacer en Haití, Venezuela no vacila un minuto en condonarle la deuda económica, de 167 millones de dólares.

Durante casi un siglo las mayores transnacionales extrajeron y exportaron el petróleo venezolano a ínfimos precios. Venezuela se constituyó durante decenios en el mayor exportador mundial de petróleo.

Es conocido que cuando Estados Unidos gastó cientos de miles de millones de dólares en su guerra genocida de Vietnam, matando e invalidando millones de hijos de ese heroico pueblo, también rompió unilateralmente el acuerdo de Bretton Woods suspendiendo la conversión en oro del dólar, como estipulaba el acuerdo, y lanzando sobre la economía mundial el costo de esa sucia guerra. La moneda norteamericana se devaluó y el ingreso en divisas de los países caribeños no alcanzaba para pagar el petróleo. Sus economías se basan en el turismo y las exportaciones de azúcar, café, cacao y otros productos agrícolas. Un golpe anonadante amenazaba las economías de los Estados del Caribe, con excepción de dos de ellos exportadores de energía.

Otros países desarrollados eliminaron las preferencias arancelarias a exportaciones agrícolas caribeñas, como el banano; Venezuela tuvo un gesto sin precedentes: le garantizó a la mayoría de esos países suministros seguros de petróleo y facilidades especiales de pago.

Nadie se preocupó, en cambio, por el destino de esos pueblos. De no haber sido por la República Bolivariana una terrible crisis habría golpeado a los Estados independientes del Caribe, con excepción de Trinidad-Tobago y Barbados. En el caso de Cuba, después que la URSS colapsó, el Gobierno Bolivariano impulsó un crecimiento extraordinario del comercio entre ambos países, que incluía el intercambio de bienes y servicios, que nos permitió enfrentar uno de los períodos más duros de nuestra gloriosa historia revolucionaria.

El mejor aliado de Estados Unidos, y a la vez el más bajo y vil enemigo del pueblo, fue el farsante y simulador Rómulo Betancourt, Presidente electo de Venezuela cuando triunfó la Revolución en Cuba en 1959.

Fue el principal cómplice de los ataques piratas, los actos terroristas, las agresiones y el bloqueo económico a nuestra patria.

Cuando más lo necesitaba nuestra América, estalló finalmente la Revolución Bolivariana.

Invitados a Caracas por Hugo Chávez, los miembros del ALBA se comprometieron a prestar el máximo apoyo al pueblo haitiano en el momento más triste de la historia de ese legendario pueblo que llevó a cabo la primera Revolución social victoriosa en la historia del mundo, cuando cientos de miles de africanos al sublevarse y crear en Haití una República a miles de millas de sus tierras natales, llevaron a cabo una de las más gloriosas acciones revolucionarias de este hemisferio. En Haití hay sangre negra, india y blanca; la República nació de los conceptos de equidad, justicia y libertad para todos los seres humanos.

Hace 10 años, en instantes en que el Caribe y Centroamérica perdieron decenas de miles de vidas durante la tragedia del huracán Mitch, se creó en Cuba la ELAM para formar médicos latinoamericanos y caribeños que un día salvarían millones de vidas, pero en especial y por encima de todo, servirían como ejemplo en el noble ejercicio de la profesión médica. Junto a los cubanos estarán en Haití decenas de jóvenes venezolanos y otros latinoamericanos graduados en la ELAM. De todos los rincones del continente han llegado noticias de muchos compañeros que estudiaron en la ELAM, que desean colaborar junto a ellos en la noble tarea de salvar vidas de niños, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos.

Habrá decenas de hospitales de campaña, centros de rehabilitación y hospitales, donde prestarán servicios más de mil médicos y estudiantes de los últimos años de la carrera de Medicina, procedentes de Haití, Venezuela, Santo Domingo, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Brasil, Chile y los demás países hermanos. Tenemos el honor de contar ya con un número de médicos norteamericanos que también estudiaron en la ELAM. Estamos dispuestos a cooperar con aquellos países e instituciones que deseen participar en estos esfuerzos para prestar servicios médicos en Haití.

Venezuela aportó ya casas de campaña, equipos médicos, medicamentos y alimentos. El gobierno de Haití ha brindado toda su cooperación y apoyo a este esfuerzo por llevar los servicios de salud gratuitamente al mayor número posible de haitianos. Será para todos un consuelo en medio de la mayor tragedia que ha tenido lugar en nuestro hemisferio.

Fidel Castro Ruz

Febrero 7 de 2010

8 y 46 p.m.

fgg/lgo
Modificado el ( lunes, 08 de febrero de 2010 )

sábado, 6 de febrero de 2010

El gobierno de Brasil autoriza el uso de un alucinógeno para fines religiosos

El gobierno de Brasil autoriza el uso de un alucinógeno para fines religiosos

La ayahuasca era utilizada por los indios de la Amazonia en sus rituales y su uso sigue vigente en algunas comunidades.- Incluso mujeres embarazadas y niños podrán consumir el brebaje durante el rito religioso

JUAN ARIAS - Río de Janeiro - 06/02/2010
 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésDe interésDe interés 6 votos
Imprimir   Enviar
Tras años de discusiones y polémicas, el gobierno brasileño, presidido por Luiz Inácio Lula da Silva, ha autorizado el consumo de un alucinógeno en rituales religiosos. La liberalización del alucinógeno que usaban los indios de la Amazonia brasileña en sus rituales religiosos -llamado ayahuasca, daime u hoasca- acaba de aparecer en el Boletín Oficial del Estado.

La noticia en otros webs

La ley solo permite el uso del alucinógeno, no su comercialización, y pueden usarlo hombres, mujeres -incluso embarazadas-, jóvenes y hasta niños, siempre que sea durante un rito religioso. Se exige, además, que nadie abandone el lugar del rito religioso antes de que hayan pasado los efectos alucinógenos en los fieles, ya que en algún caso, las personas bajo el efecto de este alucinógeno fuera del ambiente religioso han llegado incluso a suicidarse.
Han sido años de discusiones, análisis y polémicas de una comisión de expertos, creada por el Gobierno y compuesta por juristas, médicos, psicólogos y sociológos; antes de que se llegara a la legalización de la ayahuasca en las comunidades religiosas brasileñas.
Tanto el senador del Partido de los Trabajasdores Eduardo Suplicy, como el senador del Partido Verde Fernando Gabera, han aplaudido la decisión del gobierno Lula alegando que se ha tratado del "reconocimiento de unas religiones verdaderamente brasileñas".
Las dos religiones más importantes que en Brasil hacen uso del brebaje alucinógeno, son la del Santo Daime y la de Unión del Vegetal. La primera cuenta con 5.000 seguidores y está presente también en Estados Unidos, España, Inglaterra y Canadá. La Unión del Vegetal cuenta con 15.000 fieles en Brasil.
El aspecto más discutido de la decisión del Gobierno es que deja a las comunidades religiosas la responsabilidad de lo que pueda ocurrir con los efectos de la droga en los fieles, sin que se les exija pasar antes por una consulta médica, como sí se hace por ejemplo, en quienes quieren usar un gimnasio. Se trata, en efecto, de un alucinógeno fuerte que puede causar daños graves en la salud de personas que tengan otras enfermedades.
Otro de los temores que han planteado los detractores de la ley es que puedan ahora surgir nuevas religiones o sectas que quieran usar, por ejemplo, la cocaína o la marihuana en sus ritos. ¿Se les podría prohibir después de la autorización de la ayahuasca para fines religiosos? En Brasil, fundar una Iglesia es cuestión de tres dias. Basta tener unos estatutos y reconocerlos ante un notario.

El Decreto del que adolece Cuba

El Decreto del que adolece Cuba

Decreto Nº 825, sobre Internet como prioridad
22/05/2000
Sitio oficial de Conatel

Ley Orgánica de Telecomunicaciones
[Comisión Legislativa Nacional]
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Decreto Nº 825
Gaceta Oficial Nº 36.955
22 de mayo de 2000
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Presidente de la República

De conformidad con lo previsto en el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 1° de la Ley de Telecomunicaciones, y 5° de la Ley Orgánica de la Administración Central, en Consejo de Ministros,
CONSIDERANDO
Que la Constitución reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aspiraciones y los servicios de información, a los fines de lograr el desarrollo económico, social y político del país, y que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, debe velar por el cumplimiento del mencionado precepto constitucional,
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Telecomunicaciones tiene como finalidad insertar a la Nación dentro del concepto de sociedad del conocimiento y de los procesos de interrelación, teniendo en cuenta que, para el desarrollo de estos procesos, la red mundial denominada Internet, representa en la actualidad y en los años por venir, un medio para la interrelación con el resto de los países y una herramienta invalorable para el acceso y difusión de ideas,
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Telecomunicaciones plantea entre sus objetivos a mediano plazo el incentivo al uso de Internet a todos los niveles y mejorar la calidad de vida de la población, a través del uso de los servicios de telecomunicaciones,
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Ordenación del Territorio plantea la amplia divulgación del conocimiento y el uso de las modernas tecnologías de telecomunicaciones,
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Desarrollo Regional indica que las comunicaciones, tanto físicas como electrónicas, constituyen uno de los factores fundamentales de consolidación del nuevo modelo de desarrollo territorial,
CONSIDERANDO
Que el Estado provee servicios de diversa índole a los ciudadanos, los cuales pueden ser prestados en forma más eficiente a través de Internet, lográndose así un beneficio inmediato para la población,
CONSIDERANDO
Que Internet es un medio que permite acceder a nuevos conocimientos, empleos y mano de obra especializada, además de ser un importante generador de iniciativas que incentivan el espíritu emprendedor de la población, sin distinción de clases sociales ni de generaciones, constituyendo una fuente inagotable de oportunidades para pequeñas, medianas y grandes empresas,
CONSIDERANDO
Que el Ejecutivo Nacional ha previsto el impacto positivo que tienen las tecnologías de información, incluyendo el uso de Internet, en el progreso social y económico del país, en la generación de conocimientos, en el incremento de la eficiencia empresarial, en la calidad de los servicios públicos y en la transparencia de los procesos,
DECRETA
Artículo 1°: Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 2°: Los órganos de la Administración Pública Nacional deberán incluir en los planes sectoriales que realicen, así como en el desarrollo de sus actividades, metas relacionadas con el uso de Internet para facilitar la tramitación de los asuntos de sus respectivas competencias.
Artículo 3°: Los organismos públicos deberán utilizar preferentemente Internet para el intercambio de información con los particulares, prestando servicios comunitarios a través de Internet, tales como bolsas de trabajo, buzón de denuncias, trámites comunitarios con los centros de salud, educación, información y otros, así como cualquier otro servicio que ofrezca facilidades y soluciones a las necesidades de la población. La utilización de Internet también deberá suscribirse a los fines del funcionamiento operativo de los organismos públicos tanto interna como externamente.
Artículo 4°. Los medios de comunicación del Estado deberán promover y divulgar información referente al uso de Internet.
Se exhorta a los medios de comunicación privados a colaborar con la referida labor informativa.
Artículo 5°: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictará las directrices tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la correcta implementación de lo indicado, deberán incluirse estos temas en los planes de mejoramiento profesional del magisterio.
Artículo 6°: El Ministerio de Infraestructura tramitará el otorgamiento de las habilitaciones administrativas necesarias para prestar servicios de acceso a Internet de manera expedita, simplificando los requisitos exigidos.
Artículo 7°: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en coordinación con los Ministerios de Infraestructura, de Planificación y Desarrollo y, de Ciencia y Tecnología, presentará anualmente el plan para la dotación de acceso a Internet en los planteles educativos y bibliotecas públicas, estableciendo una meta al efecto.
Artículo 8°: En un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%) de los programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet, de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Artículo 9°: Todos los Ministerios presentarán a la Presidencia de la República, en un plazo de noventa (90) días continuos contados a partir de la publicación del presente Decreto en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, sus respectivos planes de ejecución, incluyendo estudios de financiamiento e incentivos fiscales a quienes instalen o suministren bienes y servicios relacionados con el acceso y el uso de Internet destinados a la aplicación de los objetivos previstos en el presente Decreto.
Artículo 10°: El Ejecutivo Nacional establecerá políticas tendentes a la promoción y masificación del uso de Internet. Asimismo, incentivará políticas favorables para la adquisición de equipos terminales por parte de la ciudadanía, con el objeto de propiciar el acceso a Internet.
Artículo 11°: El Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología promoverá activamente el desarrollo del material académico, científico y cultural para lograr un acceso adecuado y uso efectivo de Internet, a los fines de establecer un ámbito para la investigación y el desarrollo del conocimiento en el sector de las tecnologías de la información.
Artículo 12°: Todos los Ministros quedan encargados de la ejecución del presente Decreto, bajo la coordinación de los Ministros de Educación, Cultura y Deportes, de Infraestructura y de Ciencia y Tecnología.
Dado en Caracas, a los diez días del mes de mayo de dos mil.
Año 190° de la Independencia y 141° de la Federación.
(L.S.)
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Refrendado:
El Vicepresidente Ejecutivo, JULIÁN ISAÍAS RODRÍGUEZ DÍAZ
El Ministro de Relaciones Exteriores, JOSÉ VICENTE RANGEL
El Ministro de Finanzas, JOSÉ ALEJANDRO ROJAS
El Ministro de la Defensa, ISMAEL ELIÉZER HURTADO SOUCRE
El Ministro de la Producción y el Comercio, JUAN DE JESÚS MONTILLA SALDIVIA
El Ministro de Educación, Cultura y Deportes, HÉCTOR NAVARRO DÍAZ
El Ministro de Salud y Desarrollo Social, GILBERTO RODRÍGUEZ OCHOA
El Encargado del Ministerio del Trabajo, PEDRO AZUAJE MONTELL
El Ministro de Infraestructura, ALBERTO EMERICH ESQUEDA TORRES
El Encargado del Ministerio de Energía y Minas, BERNARDO ÁLVAREZ
El Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales, JESÚS ARNALDO PÉREZ
El Ministro de Planificación y Desarrollo, JORGE GIORDANI
El Ministro de Ciencia y Tecnología, CARLOS GENATIOS SEQUERA
El Ministro de la Secretaría de la Presidencia, FRANCISCO RANGEL GÓMEZ
.

viernes, 5 de febrero de 2010

Despedirse a la Twitter

Despedirse a la Twitter

El consejero delegado de Sun usa la web de 'microblogging' para dejar su cargo

EL PAÍS / EFE - Madrid / San Francisco - 04/02/2010
 
Jonathan Schwartz, consejero delegado de la firma de informática Sun Microsystems, se ha convertido en el primer directivo de una firma del índice Fortune 200 en comunicar su renuncia al cargo por Twitter. La salida de Schwartz se veía también venir desde que Oracle anunció su intención de comprar Sun, acuciada por problemas económicos, en abril de 2009 por 7.400 millones de dólares, operación que culminó el mes pasado.
En lugar del tradicional discurso o correo de despedida, Schwartz ha usado la ironía y 137 de los 140 caracteres que permite el popular servicio de microblogging. "Today's my last day at Sun. I'll miss it. Seems only fitting to end on a #haiku. "Financial crisis/Stalled too many customers/CEO no more" ("Hoy es mi último día en Sun. Lo voy a echar de menos. Se asemeja a un Haiku. Crisis financiera/estacando con demasiados clientes/ya no CEO"), reza el telegráfico mensaje que hace referencia al haiku, un tipo de poema japonés que consta de tres líneas -aunque Schwartz no incluye la referencia a la estación del año que es clave en este tipo de composiciones, quizá no le cabía-.
Invitación a marcharse
El tweet de Schwartz fue publicado en Twitter a última hora de ayer, miércoles, y hoy lo recoge la prensa estadounidense, que ha destacado que se trata de un punto final lógico para un directivo que siempre destacó por su uso de las nuevas tecnologías y que fue, por ejemplo, uno de los primeros en escribir blogs con regularidad. En Twitter y en miles de páginas tecnológicas, el asunto está siendo muy comentado. Por ejemplo, The Guardian lo considera un nuevo (y más dulce) modo de dar malas noticias.
La renuncia de Schwartz, tan poco convencional que apoya el open source, se esperaba desde que Sun fue adquirida por Oracle el mes pasado tras conseguir en verano el visto bueno de las autoridades estadounidenses y en enero, el de las europeas. De todos era conocido que Larry Ellison, fundador y consejero delegado de Oracle, no apoyaba a Schwartz. En una reciente entrevista en la prensa estadounidense, Ellison afirmó con su característico estilo directo que esperaba que Schwartz dimitiera antes de desempeñar un puesto importante en la compañía.
El propio Schwartz envió una carta a sus empleados cuando la absorción ya era un hecho, en la que les decía que era "un honor y un privilegio" haber trabajado junto a ellos. "Nunca he tenido un mal día durante estos 13 años por una razón básica, he estado siempre rodeado por los mejores individuos y los más inteligentes con los que me he cruzado jamás", añadía. También escribió un post el 27 de enero a modo de despedida en su blog.
Conocido por su cola de caballo, Jonathan Schwartz comenzó su carrera en Sun Microsystems en 1996 cuando esta firma adquirió Lighthouse Design y reemplazó a Scott McNealy como consejero delegado de Sun en 1998. Bajo su dirección, Sun liberó como open source o código libre sus principales productos con la idea de hacer ingresos por los servicios, aunque no cuajó. El siguiente destino profesional de Schwartz, que sólo ha avanzado que quiere pasar más tiempo con su familia, se desconoce. Habrá que esperar a ver cómo lo twittea.

La oposición en Venezuela teme que la llegada de un militar cubano al Gobierno aumente la represión

Cuba/Venezuela

La oposición en Venezuela teme que la llegada de un militar cubano al Gobierno aumente la represión



   CARACAS, 4 Feb. (Reuters/EP) -


   La oposición teme que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, otorgara al viceministro cubano y actual ministro de Comunicación e Información, Ramiro Valdés, la responsabilidad de solucionar el problema de suministro eléctrico que sufre el país, para encubrir labores de represión y espionaje que habrían sido encomendadas al cubano para que reduzca las manifestaciones que están socavando la popularidad del mandatario meses antes de las elecciones legislativas del 26 de septiembre.
   El líder bolivariano confió este miércoles a Valdés --un controvertido militar de 77 años que participó en 1953 el Asalto del Cuartel de Moncada que dio lugar a la revolución cubana-- la reorganización del sector energético del país para resolver definitivamente el problema de los cortes en el suministro de electricidad que afectan a la población.
    La combinación de una prolongada sequía junto con años de desinversión en el sector, pese a la creciente demanda, ha obligado a implantar desde el 2009 estrictos planes de racionamiento, lo que analistas creen que podría ralentizar la salida del país de la recesión.
   Los opositores de Chávez sospechan que el cometido real que el presidente le ha encomendado a Valdés es dirigir actuaciones represivas y de censura con el fin de acallar las voces críticas con el Gobierno y reducir el número de manifestaciones que, junto a la crisis energética, han provocado un desplome de la popularidad del presidente.
   Seguidores y detractores del presidente han protagonizado en los últimos meses numerosas manifestaciones en señal de protesta por la devaluación del bolívar, que provocó una fuerte inflación y llevó al Gobierno a expropiar la cadena de hipermercados Éxito, y por el cierre de seis medios de comunicación, entre ellos la cadena opositora RCT Internacional cuya emisión ya fue suspendida en 2007.
   "Valdés sólo ha gobernado Cuba con represión y un fusil en la mano, eso es para lo único que sirve. Jamás ha gerenciado cuestiones de ingeniería", dijo Enrique Márquez, portavoz del partido opositor Un Nuevo Tiempo.
   No obstante, el líder bolivariano rechazó estas reivindicaciones y aseguró que "lo que pasa es que cuando vienen los cubanos la furia contrarrevolucionaria inmediatamente se desata, la locura ésta y un conjunto de estupideces, porque son estupideces lo que dicen, que el pueblo yo sé que no le hace caso a esas estupideces".
   Sin embargo, sus adversarios temen que el país siga los pasos de la isla hacia lo que llaman irónicamente "Cubazuela", con nacionalizaciones masivas, marchas de miles de personas uniformadas de rojo, multiplicación de medios oficialistas y un líder que busca permanecer por décadas en el poder.
   La oposición denuncia desde hace años la "cubanización" del país socio de la OPEP, en el que decenas de miles de médicos y especialistas de la isla trabajan en programas sociales del Gobierno en materia de salud, educación y alimentación, que Caracas paga con unos 90.000 barriles por día de crudo.
   Además, medios críticos al Gobierno se hacen eco de los constantes rumores sobre el trabajo de funcionarios cubanos en altos puestos de la administración civil y militar, incluyendo el equipo de escolta y seguridad del presidente.

La gestora de la muñeca cubana de 22 metros solicita el récord mundial Guinness

La gestora de la muñeca cubana de 22 metros solicita el récord mundial Guinness
La Habana, 4 feb (EFE).- La gestora de una muñeca de trapo cubana de 22 metros de alto, Carmen Soto, solicitó hoy su anotación en el libro Guinness de récords mundiales, luego de alzarla en una plaza de la ciudad de Camagüey, en el este de la isla, donde será exhibida hasta el próximo fin de semana.
"A mi niña (una muñeca negra llamada 'Leonor') ya la inscribí. Hice la solicitud legal para ingresar al Guinness como la más grande del mundo", declaró hoy a Efe Soto, animadora del proyecto comunitario "Carsueños".
Explicó que esperó hasta la noche del miércoles, cuando "Leonor" fue colgada de una grúa en la Plaza de los Trabajadores de Camagüey, para revelar su estatura final de 22 metros, porque -dijo- "esa era la sorpresa, la emoción que quería dar a mi pueblo".
Inicialmente Soto había dicho a periodistas que la muñeca tendría "más de 16 metros".
Según medios cubanos, "Leonor" desplazará del récord Guinnes a una muñeca argentina de 13 metros llamada "Pepona".
Unas veinte personas confeccionaron a "Leonor", que está inspirada en el personaje principal del cuento "La muñeca negra", escrito por el prócer independentista y poeta cubano José Martí.
Soto dijo que el proyecto "Carsueños" busca "revitalizar" la muñequería y las habilidades manuales, e indicó que el proyecto quiso "demostrar que con poco se puede hacer mucho".
"Leonor" pesa cerca de una tonelada, tiene una base metálica y su relleno fue elaborado con desechos como poliespuma, papel, cartón y globos inflados.
Está vestida con una bata con los colores de la bandera cubana (azul, rojo y blanco), en la que se consumieron casi 300 metros de diversos tipos de telas.

Aprobado Decreto Ley sobre Seguridad Social del sector artístico

Aprobado Decreto Ley sobre Seguridad Social del sector artístico

El documento ofrece respuesta a planteamientos realizados en los congresos de la UNEAC y unifica la legislación vigente para los creadores y trabajadores artísticos
Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
3 de Febrero del 2010 0:34:43 CDT
EL Consejo de Estado de la República de Cuba aprobó recientemente el Decreto Ley No. 170 “De la seguridad social de los creadores de artes plásticas y aplicadas, musicales, literarios, de audiovisuales y trabajadores artísticos”.
Este Decreto Ley ofrece respuesta a planteamientos realizados en los congresos de la UNEAC y unifica la legislación vigente en esta materia referida al sector artístico, ampliando su cobertura y adecuándola a lo establecido en la Ley número 105 de 2008 “De Seguridad Social”.
Para los creadores artísticos independientes, que comprende a los musicales, literarios y de audiovisuales, así como a los creadores de artes plásticas y aplicadas que ya se encontraban amparados, se establece la protección ante la edad, la maternidad de la creadora, la invalidez total y, en caso de muerte a la familia. Su incorporación al régimen se realiza a partir de la inscripción de los creadores en los registros nacionales de acuerdo con la actividad que desarrollan.
Para la pensión por edad, se fijan los mismos requisitos del régimen general, tener cumplidos 65 años de edad los hombres y 60 las mujeres, acreditar 30 o más años de contribución o de servicios prestados y haber aportado, como mínimo, durante los cinco años inmediatos anteriores a la solicitud de pensión. La cuantía de la pensión se fija en el 60% del ingreso por el que contribuye el creador.
Para la pensión por invalidez total se requiere haber contribuido, como mínimo, durante los dos años inmediatos anteriores a la enfermedad y para la maternidad de la creadora, durante los 12 meses inmediatos anteriores a la licencia. En la pensión por causa de muerte del creador, se exige como único requisito, que este estuviera al día en la contribución al régimen.
Particular importancia reviste el tratamiento especial de la seguridad social que este Decreto Ley establece para los trabajadores asalariados del sector artístico ante la invalidez, la maternidad, o el derecho a pensión, cuando su último contrato de trabajo se haya vencido en un período no mayor de un año, atendiendo a que su relación laboral se formaliza mediante contratos por tiempo determinado o por obra.
Los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, de Finanzas y Precios, de Salud Pública y de Cultura, así como el Instituto Cubano de Radio y Televisión, dictarán las disposiciones que se requieran para la aplicación del Decreto Ley.

jueves, 4 de febrero de 2010

Copa del Caribe. Venezuela, Isla de Margarita

Isla de Margarita Venezuela

El equipo de Venezuela Integrante de la Copa del Caribe no ha tenido un buen desempeño en las jornadas iniciales, esperemos que se adapte y comience a dar guerra contra los rivales, al parecer la fuerte lucha entre Leones y Magallanenses ha dejado agotado a los miembros del selecto equipo de Caracas, que debe recuperarse para comenzar a puntear dentro del Torneo del Caribe.

Dos monedas y Cuatro Mercados

Dos monedas y Cuatro Mercados

Imprimir
yoani-sanchez-2010-5-zTiene ocho años y una confusión enorme. Hoy en la mañana, su madre le puso en la mano una moneda de 25 centavos después de decirle "aquí tienes cinco pesos". Miró la superficie brillante con el escudo de la república calado en una cara y al dorso la espigada torre de la ciudad de Trinidad. Aunque nació en un país económicamente esquizofrénico, aún no está acostumbrada a alternar de los pesos cubanos a sus parientes convertibles. En la escuela, la maestra nunca le ha hablado del asunto; para explicárselo se necesitaría toda una asignatura de todo un semestre. Tampoco en su casa le aclaran mucho, como si a los adultos les pareciera normal que en los bolsillos se mezclaran dos ejemplares monetarios.
 
En Cuba, existen cuatro formas de mercado y dos diferentes tipo de dinero para pagar en ellos. Cada mañana las amas de casa esbozan en su cabeza –sin mucho aspavientos– el plan de cuál de ellos usarán para comprar en qué lugar. Es una operación aritmética que lleva unos segundos, tras los cuales subyacen tres lustros de haber asumido la dolarización y su posterior "fantasma", el peso convertible. La conversión se hace constantemente y hay vendedores que aceptan lo mismo esos simbólicos billetes que nos entregan en el salario que los otros con un valor 24 veces mayor. bucaneroPor una piña podemos pagar tanto 10 pesos en moneda nacional –el sueldo de una jornada de trabajo– como cincuenta centavos del llamado popularmente "chavito". Algunos turistas no están al tanto de semejante enredillo y adquieren a la reina de la frutas con una decena de pesos convertibles. Ese día el mercader cierra rápido el puesto y regresa a casa feliz del equívoco. La generación de mi hijo no alcanza a comprender cómo es eso de vivir con una sola moneda. Creo que tienen un desarrollo especial en la zona del cerebro donde termina por aceptarse lo absurdo, en esas conexiones neuronales que tramitan lo inadmisible. Realizan las conversiones cambiarias con la facilidad de quien ha aprendido dos lenguas desde pequeño y las intercala sin gran esfuerzo. Sólo que el aprendizaje de varios idiomas siempre es algo enriquecedor, pero el asumir como natural la dualidad financiera es aceptar que hay dos posibles vidas. Una de ellas es achatada y gris, como los centavos nacionales y la otra –que le está vedada en toda su extensión a una buena parte de la población– parece llena de colores y filigranas, al estilo del billete de veinte pesos convertibles.


Yoani Sánchez
Generación YLa Habana

miércoles, 3 de febrero de 2010

Cuba aconsejará a Chávez para salir de crisis

Cuba aconsejará a Chávez para salir de crisis

La escasez energética obliga al mandatario a buscar apoyo exterior; un nuevo plan afectará sólo a los "grandes consumidores"

FOTO

Cuba aconsejará a Chávez para salir de crisis 
 
El presidente Hugo Chávez Foto: AP

CARACAS.- El nuevo plan de ahorro energético del presidente venezolano, Hugo Chávez, que afectará a los grandes consumidores, contará con el asesoramiento de una misión técnica cubana, según reveló el líder bolivariano, que ayer celebró el undécimo aniversario de su llegada al poder, inmerso en una grave crisis política y económica.
En un acto celebrado en el teatro Teresa Carreño de Caracas y transmitido en cadena nacional, Chávez dio la bienvenida a la misión cubana, encabezada por Ramiro Valdés, ministro de Tecnología y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba. Según Chávez, fue el ex presidente Fidel Castro quien le solicitó autorización el domingo para enviar una comisión de asesoramiento para enfrentar el problema eléctrico.
Días antes, la prensa brasileña había informado que el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva enviaría un equipo de técnicos de alto nivel para asesorar al gobierno venezolano sobre cómo superar la escasez eléctrica.
El gobierno de Chávez atribuye la crisis energética a la grave sequía causada por el fenómeno climático conocido como el El Niño, que habría mermado los niveles de agua de las represas del río Guri, la central hidroeléctrica que genera más del 70% de la electricidad del país.
El nuevo plan energético aprobado por Chávez contempla una reducción del consumo en un 20% para las grandes empresas. Según el gobierno venezolano, la medida no afectará ni al sector residencial ni a los pequeños comercios. El proyecto viene a sustituir el fallido plan de cortes de suministro eléctrico programados (entre dos y cuatro horas diarias) puesto en práctica en enero. Chávez admitió errores en el desarrollo de ese plan y cesó a su ministro de Energía Eléctrica de manera fulminante. Para la ejecución del nuevo plan, el presidente anunció el domingo la creación de un fondo de 1000 millones de dólares.
Los apagones que siguen produciéndose en el país pueden ser, sin embargo, "indultados" en algunas circunstancias. Las autoridades anunciaron ayer que la isla Margarita estará exenta de los cortes eléctricos mientras se celebre la Serie de Béisbol del Caribe, que comenzó ayer.
Chávez aprovechó la celebración de sus once años en el poder para nombrar dos nuevos ministros (en Cultura y en Turismo) y juramentar a los cargos nombrados la semana pasada, entre ellos, a Elías Jaua, el nuevo vicepresidente. Jaua sustituyó a Ramón Carrizález, quien dimitió a principios de la semana pasada alegando "motivos personales".
"Once años más"
"Son apenas once años [de gobierno], ahora vienen once más", dijo Chávez ante su entregada audiencia del teatro Teresa Carreño, donde se dieron cita miembros de su gabinete, dirigentes del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y simpatizantes bolivarianos. Para Chávez, 22 años en el gobierno sería tiempo suficiente, pero "once más, hasta 33, sería como demasiado".
Para contrarrestar las marchas que estos días ha protagonizado la oposición (en rechazo a las medidas gubernamentales contra varios medios de comunicación), el PSUV declaró febrero como "mes de la rebelión" y convocó a sus fieles a una gran marcha mañana para conmemorar el aniversario del fallido golpe militar que protagonizó Chávez el 4 de febrero de 1992.
Durante su intervención, el líder bolivariano confirmó la firma de un convenio con Rusia, por el que empresas de este país y la estatal Petróleos de Venezuela invertirán 18.000 millones de dólares para explotar un campo petrolífero en la faja del Orinoco.
Además, Chávez se mostró convencido de que derrotará a la oposición de forma "aplastante" en las elecciones legislativas de septiembre.

Agencias EFE, ANSA y DPA

Buscar en este blog