BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

viernes, 8 de julio de 2011

Una solución liberal al "problema" de los medios

Una solución liberal al "problema" de los medios

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Una solución liberal al "problema" de los medios

por Larry Correo electrónico 1080 palabras

Tenemos que comenzar por el principio, ¿en qué consiste el problema de los medios de comunicación?

El problema

Desde el punto de vista del consumidor, básicamente el problema tiene que ver con falta de oferta, existen muy pocos medios de comunicación (en particular los de TV) y sus dueños han sido acusados de toda una gama de cosas, desde golpistas, hasta anunciantes del fin del mundo. Desde luego que desde el punto de vista del gobierno el problema es que hay demasiados medios de comunicación (a ningún gobernante le gusta la crítica, por muy demócrata que este diga ser) y en particular, el gobierno alega que los dueños de medios en la práctica han formado un cártel que sólo propaga informaciones en contra de la revolución. Desde el punto de vista de los dueños de medios, éstos alegan que la libertad de expresión está en peligro (como si les importara) ante un gobierno que amenaza con aprobar leyes de contenido, resortes, mordaza y pare usted de contar.

Obviamente que si lo que quieres son unos medios que ajusten su programación de acuerdo a unos supuestos "intereses nacionales", o a el supuesto e inexistente derecho a la "información veraz" (¿qué es la información veraz?), o en resumen, si quieres proteger a la gente de todas las cosas malas que hay en el mundo, entonces la solución es la que plantea el comandante: regular hasta los teque-teques, imponer multas astronómicas y regimentar el contenido, bajo las directrices de un supuesto directorio de "responsabilidad social" (que alguien me explique que significa eso). Pero estamos aquí para ofrecer el punto de vista contrario, el que, sin embargo, no le gusta ni al gobierno ni a la oposición, porque ambos bandos creen que el poder del estado esta aquí para salvarnos de nosotros mismos.

La solución Liberal

Es tan simple, pero no la veremos bajo un gobierno de Chávez, ni bajo uno de los estatistas declarados que le hacen "oposición" (¿demasiado pesimista?).

Yendo al grano:

  1. Privatizar por completo el espacio radioeléctrico
  2. Eliminar CONATEL y todas las leyes que regulan, o pretenden regular, el acceso al mercado de nuevas estaciones de radio y TV o el contenido de sus transmisiones

El resultado será el surgimiento de estaciones de radio y TV, quienes competirán por la audiencia. La única forma de que nuevas estaciones tengan éxito es ofreciendo lo que el consumidor quiere, llámese "información veraz" o como quieran. El punto es que el juez final de la veracidad de una historia tiene que ser el espectador, quien castigará a las estaciones que perciba como poco veraces simplemente no viéndolas o escuchándolas. Los anunciantes, que prefieren poner sus propagandas en donde más gente las vea o escuche, destinarán más financiamiento entonces hacia las estaciones con mejor desempeño. De esta manera la necesidad de supervivencia obligará a los dueños de medios a transmitir lo que la gente quiere, cuando la gente quiere (usualmente al momento).

Por otro lado, veremos más diversidad en la programación, de la misma forma que ahora tenemos una diversidad enorme en le mercado de los zapatos o de los teléfono celulares. Siempre habrá empresarios dispuestos a satisfacer a los sectores de consumidores insatisfechos con la oferta actual, por ejemplo, aquellos con inclinaciones científicas o más culturales; canales dedicados a los niños y un largo etcétera. Es claro que un sólo canal no puede satisfacer todos los gustos, al mismo tiempo (piensen por ejemplo en los padres que dejan a sus niños viendo TV durante gran parte del día, en algunas horas éstos terminan viendo novelas de mala muerte).

Lo mismo sucedería con la radio, con programas para la gente que prefiere la música clásica o para aquellos que prefieren la salsa. En cierta medida esto ya se ve en la radio, porque de alguna forma los requisitos de entrada al mercado son más relajados, con la consecuencia natural que disfrutamos de más diversidad, sin necesidad de obligar a nadie a transmitir nada en particular (recuerden el "uno por uno" de la época de Lusinchi)

Desde luego cada quien tendrá la responsabilidad de seleccionar lo que mejor le parezca para escuchar o ver. Los niños, estando sujetos a la tutela de sus padres, se tendrán que atener a lo que estos digan, siendo también estos rsponsables por lo que sus hijos vean (¿o es que el estado también tiene que encargarse de decirnos que es lo que nuestros niños deben ver y escuchar?)

No hay necesidad de censurar a nadie, ni de sancionar a nadie. Excepto cuando una estación interfiera con la señal de otra que se haya establecido con anterioridad en determinado espacio geográfico. Pero esto es sólo una manifestación del respeto al derecho de propiedad sobre la porción del espectro radioeléctrico en dicha zona, del cual disfruta la primera estación. Las ganancias obtenidas de la privatización, serían devueltas al público en forma de descuentos sobre sus declaraciones de impuestos o algún método similar.

Desde luego, esta solución, así tan linda como parece, no le gusta a ninguno de los jugadores en el campo político actual. A los políticos de la cuarta y de la quinta no les gusta porque les quitaría el poder de decidir por nosotros que es lo que podemos ver y escuchar. Los primeros se quejan del poco poder que tienen ahora y pretenden amordazar a las estaciones existentes y los segundos sólo se quejan porque los que empuñan la espada no son ellos (típico de los socialistas, para quienes los males del gobierno se curan si tan sólo colocáramos al mesías idóneo en el poder). A los dueños de los medios tampoco les gusta porque abriría las puertas a la "despiadada competencia", de la cual han estado protegidos por unas cuantas décadas, permitiéndoles darse el lujo de desafiar los deseos de sus clientes.

De manera que si queremos una verdadera solución del problema de los medios, tendremos que buscar gente con puntos de vistas distintos, con una visión alternativa y liberal, desde luego.

El Caso contra el proteccionismo comercial

El Caso contra el proteccionismo comercial

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

El Caso contra el proteccionismo comercial

por Larry Correo electrónico 1406 palabras

Cuando una persona compra un cierto producto, ya sean flores o automóviles, usualmente busca la mejor calidad, al más bajo precio posible. Como consumidores, siempre queremos lo mejor que nuestro dinero pueda comprar. La mejor forma de obtener siempre lo mejor al más bajo precio es abriendo los mercados, de manera que la competencia entre productores, siempre ávidos de ganancias, se encargue de satisfacer las cambiantes necesidades de la población. Sin embargo, existe la creencia generalizada de que necesitamos al Estado para que "corrija" las fallas del mercado y proteja a los productores nacionales de la competencia desleal de sus colegas extranjeros.

Pongamos el caso de una productora de flores tradicional, cuya cosecha se perdía constantemente porque las flores colombianas eran más baratas y la gente las prefería. El hecho de que la gente prefiera un producto sobre otro a la hora de comprar, indica que la satisfacción que el primero le provee es mayor en términos subjetivos; podría ser porque es más barato, más atractivo o simplemente porque los comerciales le han hecho creer que el producto que está comprando es mejor. Desde luego que desde el punto de vista del productor venezolano, el hecho que el público prefiera el producto importado es una calamidad. Su subsistencia podría depender de las ventas que, en ausencia de competencia, estaría haciendo. Según el argumento proteccionista, en estos casos, es necesario que el gobierno intervenga para proteger al productor local. La intervención puede tomar muchas formas, las más comunes son la imposición de aranceles de importación, mediante los cuales se hace al producto importado más caro de lo que sería en condiciones de mercado libre; y la devaluación de la moneda en términos de la divisa (en nuestro caso el dólar estadounidense), de manera que después de la devaluación, el producto importado se haga más caro de lo que sería, otra vez, en dondiciones de mercado libre.

En cualquier caso, la actuación del gobierno en pos de rescatar la "producción nacional" es un despliegue de coerción, mediante el cual se obliga al consumidor a pagar más, por algo que de otra forma podría conseguir con menos dinero. Pongámoslo de esta manera, imaginen que la floristera nacional, al ver que sus flores no se están vendiendo, obligara a punta de pistola a los consumidores a comprar sus flores, en vez de las colombianas. O quizás un poco más sutilmente, que a través de amenazas "convenciera" a la floristera colombiana de vender sus flores más caras, o si no... De enfrentarnos ante una situación como esta, seguramente no dudaríamos en calificar a la floristera local de malandra, sin embargo, cuando quien se encarga de amenazar y coaccionar es el gobierno, no dudamos en calificar su actuación como altamente patriótica y en defensa de los más altos intereses nacionales.

Lo que en realidad sucede es que el gobierno, al decretar medidas proteccionistas, nos está obligando a todos a pagar más por bienes que de otra manera podríamos conseguir por menos. Para la floristera local la medida es una bendición, la gente la ve prosperar y seguramente va a votar en la próxima elección por el mesías de turno que la salvó de la bancarota . Lo que la gente no ve es que la ganacia de la floristera se hace realidad a costa de las pérdidas que sufren los consumidores en general, quienes se ven privados de variedad y mejores precios.

Los proponentes de medidas proteccionistas no llevan sus argumentos hasta sus consecuencias lógicas, quizás por el hecho que tal cosa los guiaría por un sendero de sinsentidos. Si es tan positivo proteger la producción local de la competencia externa, entonces ¿por qué no proponen que, por ejemplo, el estado Carabobo imponga tarifas de importación a la carne que viene de Barinas? De esa manera la producción de carne carabobeña se vería ampliamente beneficiada. La verdad del asunto que tales medidas lo único que lograrían sería el empobrecimiento generalizado de la mayor parte de la población, al negársele la posibilidad de participar en la división del trabajo.

El argumento de la dependencia

Uno de los argumentos más populares utilizados por los proteccionistas es aquél de la dependencia. Se preguntan ellos si el país debe depender por toda la vida de los bienes extranjeros y sueñan con un futuro de autosuficiencia, pues no podemos seguir siendo "parásitos" de otros países y debemos producir nosotros, lo que nosotros consumimos. Para esta faceta del proteccionista, la pregunta clave es ¿por qué no produce él mismo sus zapatos, su carro, cría sus vacas y las ordeña? En fin, la pregunta es ¿por qué no somos autosuficientes en el nivel más bajo que se puede conebir, el del individuo? Quizás cada vez que esta persona compra un par de zapatos se siente un parásito, porque no los fabricó él mismo. La respuesta es que somos beneficiarios de uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad: la división del trabajo. Que seamos más productivos cuando nos dedicamos a tareas específicas, en las cuales tenemos algún tipo de ventaja comparativa, no es fácil de apreciar para el proteccionista, pero es un hecho económico descubierto hace siglos. Si cada uno de nosotros tuviera que proveerse directamente de todo lo necesario para vivir, regresaríamos a los niveles de subsistencia de la edad media y condenaríamos a la gran mayoría de la población a la hambruna.

¡Pero se nos van a acabar la reservas internacionales!

Uno de los más escuchados -aunque no mucho en estos tiempos de reservas por encima de los 20 millardos- es el de las reservas internaciones. Si importamos todo lo que necesitamos, dice el proteccionista, eventualmente se nos acabarán las reservas internacionales y, a falta de dólares para pagar, la población se va a morir de hambre en masa. Se le olvida, sin embargo, que toda importación de bienes, debe ser pagada eventualmente por una exportación equivalente. Si nuestras importaciones aumentan, necesariamente nuestras exportaciones también, no hay necesidad de preocuparse por tal cosa. De hecho, nadie se preocupa porque la balanza de pago entre Caracas y el resto del paíse sea desfaborable (en el sentido que Caracas importa más de lo que exporta) y que de repente los caraqueños se queden sin dinero con qué pagar lo que compran.

El argumento nacionalista

Una última razón que escuché hace días, una vez que todos los argumentos por el proteccionismo habían sido desenmascarados como falacias de la peor calaña, es que al fin y al cabo, hay que ser nacionalistas y apoyar al productor nacional. Bueno, mientras sea voluntario ese apoyo, bienvenido. Es decir, mientras estés dispuesto a pagar más o disfrutar de menor calidad por un producto nacional, en vez de pagar menos por mejor calidad importada, pues bien, estás en tu derecho de hacer tal cosa. Ahora, de lo que no tienes derecho es de obligarme a mí a hacer lo mismo. Pienso que en el fondo del argumento nacionalista está incrustada una cierta ración de xenofobia. ¿Qué diferencia a un productor colombiano de uno venezolano? Básicamente que aquél nació del otro lado de la frontera y el segundo nació de este lado. De resto, son personas que se ganan la vida haciendo lo que saben hacer y comerciando. ¿Por qué deberíamos darle un privilegio especial al productor venezolano?

Conclusión

No hay razones lógicas o económicas que nos indiquen que la población en general pueda beneficiarse de medidas proteccionistas, diseñadas para beneficiar a productores ineficientes a costa de los consumidores. Al final del camino, las medidas proteccionistas empobrecen a la población en general y enriquecen a los mejor conectados con la élite política, quienes envuelven sus pretensiones individuales en un manto de falacias, con el objeto de confundir a los directamente afectados y volverlos en su defensa en nombre de los "intereses" nacionales.

¿Tienes derecho a una vivienda?

¿Tienes derecho a una vivienda?

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

¿Tienes derecho a una vivienda?

por Larry Correo electrónico 568 palabras

El artículo 82 de la Constitución
dice que:

«Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada,
segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que
incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares,
vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho
es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el
Estado en todos sus ámbitos.»

Ahora bien, ¿realmente tenemos "derecho" a una vivienda? Un derecho
es aquello que podemos hacer sin pedir permiso a nadie, algo que por
nuestra propia naturaleza está inextricablemente ligado a nosotros y
sin lo cual dejaríamos de ser seres humanos. Por ejemplo, cada persona
tiene el derecho a defender su vida y su propiedad, ya que por
definición cada persona es dueña de sí misma y de su vida. Si
yo no soy dueño de mí mismo, se sigue que alguien más lo es, con lo
cual no soy más que un esclavo. De manera que si soy dueño de mí
mismo, entonces debo estar en capacidad de defenderme de cualquier
agresión que ponga en peligro mi existencia. Si mi derecho a la vida
depende de que alguien esté dispuesto a salvarme (léase la policía),
entonces tal derecho deja de tener efectvidad alguna y se convierte
en letra muerta, como en efecto sucede diariamente en los barrios de
Caracas y otras ciudades de Venezuela.

El supuesto derecho a la vivienda que consagra la Constitución es
esencialmente diferente, ya que implica la imposición de
responsabilidades a personas ajenas a mí. Por ejemplo, yo puedo exigir
que se respete mi vida y defenderla a capa y espada, sin tener que
obligar a otra persona a que me ayude, porque de hacerlo, estaría
violando el derecho de esa persona de vivir libre de coerción. Pero si
no tengo casa, ¿cómo hago para hacer valer mi derecho a poseer una?
Siendo que la «satisfacción progresiva de este derecho es obligación
compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado...» se
concluye que tengo que recurrir al Estado para que me proporcione una
casa. ¿Y de dónde saca las casas el Estado? Para cumplir con su
promesa de vivienda para todos, el Estado tiene que hacer que otros
paguen lo que yo no puedo pagar. Recuérdese que los ingresos fiscales
por concepto de renta petrolera sólo alcanzan para pagar la mitad de
todos los gastos del gobierno. La otra mitad tiene que ser expropiada
violentamente a lo ciudadanos productivos, a través de impuestos.
De manera que al pedirle al Estado que cumpla su promesa de darme
casa, básicamente lo que le estoy pidiendo es que robe por mí.

El mismo argumento es válido para el resto de los mal llamados
"derechos sociales", supuestos derechos que no pueden hacerse
valer, a menos que forcemos a otros a pagar la cuenta, por lo cual no
son derechos, sino más bien privilegios otorgados por el Estado
repartidor de riqueza.

Si aceptáramos la existencia de tales derechos, estaríamos
aceptando el concepto de que por alguna razón -usualmente porque la
myoría piensa que debería ser así- tenemos el derecho a disfrutar el
producto del trabajo de otros, es decir, a convertirlos en esclavos.

Un atraco es un atraco, aunque sea perpetrado por la sacrosanta
"mayoría".

jueves, 7 de julio de 2011

Por Amor hasta la fuga es buena

La mujer que intentó sacar adentro de una maleta a su concubino del interior del Centro de Readaptación Social de Quintana Roo quedó en libertad la mañana de este jueves después de pagar una fianza de 5 mil pesos que impuso el Juez Segundo Penal.

El fin de semana, María del Mar Arjona Rivero pretendió burlar los filtros de seguridad del Cereso de Chetumal y sacar a su pareja sentimental Juan Ramírez Tijerina, pero el peso de la maleta la delató, por lo que fue detenida y puesta a disposición del juez por el delito de evasión de reo.

El artículo 225 del Código Penal de Quintana Roo establece que a quien indebidamente ponga en libertad o favorezca la evasión de una persona que esté legalmente privada de aquélla, se le impondrá de seis meses a cinco años de prisión.

Pero la misma ley establece una atenuante, en el artículo 227, que establece que "al ascendente, descendiente, adoptante, adoptado, cónyuge, concubino o hermano del evadido cuya fuga propicien, se les impondrá hasta la tercera parte de la pena señalada en el Artículo 225, siempre que no mediare violencia".

Es por eso que Arjona Rivero obtuvo su libertad con pagar una caución de 5 mil pesos.

Gerardo Campos, vocero de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, informó que fue este jueves a las 08:00 horas cuando la mujer abandonó la penitenciaría, por lo que tendrá que seguir el proceso en libertad.

En su declaración preparatoria ante el Juez, dado que se reservó ese derecho en la Procuraduría de Justicia del Estado, aceptó que su concubino Juan Ramírez Tijerina le pidió ayuda para sacarlo de la cárcel, donde está recluido por delitos contra la salud y purga una condena de 20 años de prisión.

Resta que el Juez Segundo de lo Penal resuelva la situación jurídica de Arjona Rivero para determinar si le obsequia el auto de libertad o de formal prisión por el delito de evasión de reos.

También investigan a los reos Mauricio López y Edwin Valdemar, por presuntamente ayudar a la mujer a cargar la maleta con el reo adentro.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Golpean fuertemente a los Narcos españoles en #Venezuela. 6.7 T de pura Cocaina

Incautado en Venezuela alijo de coca con destino a España

Trece por personas han sido detenidas por este caso. (Foto Archivo)

EFE

La Guardia Civil española ha aprendido en Venezuela 6,7 toneladas de cocaína ocultas en maquinaria de obra, uno de los mayores alijos de esa droga con destino a España incautados hasta la fecha, informaron este jueves fuentes policiales.

Trece personas han sido detenidas, cinco en España y ocho en Venezuela, durante la operación, que ha permitido desarticular una de las más importantes organizaciones de narcotraficantes.

Durante la operación, desarrollada conjuntamente con los cuerpos de seguridad venezolanos, se han practicado ocho registros en España, uno de ellos en una empresa de maquinaria pesada a través de la cual la red blanqueaba el dinero que obtenía del narcotráfico.

Los cabecillas de este grupo criminal eran españoles y residían en Madrid, donde han sido detenidos el jefe de la banda y cuatro de sus lugartenientes, mientras que otras ocho personas han sido detenidas en Venezuela, informó este jueves la Dirección General de la Guardia Civil.

La organización pretendía trasladar la droga a España e introducirla a través del puerto de Bilbao, oculta en dobles fondos de maquinaria pesada de obra.

Las investigaciones comenzaron en febrero pasado, cuando los agentes tuvieron conocimiento de que uno de los detenidos, identificado sólo por las iniciales de su nombre como L.M.J., estaba preparando el traslado desde España a Venezuela de diversa maquinaria pesada de obra.

La intención, según los investigadores, era devolver la maquinaria posteriormente a territorio español en buques, cargada con cocaína oculta en dobles fondos.

Las pesquisas practicadas en puertos españoles sobre la maquinaria de alto tonelaje que hubiera podido salir de España con destino a Venezuela llevaron a los agentes a detectar en junio el envío de cuatro máquinas pesadas desde Santander (norte de España) con destino a Puerto Cabello.

El envío de las máquinas con destino a una empresa venezolana había sido realizado por una sociedad madrileña gestionada por L.M.J y un familiar. Gracias a la información que aportaron las autoridades venezolanas sobre el tipo de maquinaria y las empresas destinatarias, pudieron intervenirse 6.700 kilos de cocaína, oculta en las máquinas preparadas para ser trasladadas desde el puerto de Palúa de San Félix (Venezuela) a España, a través del puerto de Bilbao.

Una vez incautada la cocaína, se procedió a la detención en Venezuela de ocho personas, que eran las responsables del envío de la mercancía a España. En Madrid, fueron detenidos los otros cinco miembros de la banda, que dirigían la organización, y se practicaron varios registros en domicilios propiedad de la red, entre ellos en un amplio complejo industrial.

Este complejo contaba con picaderos de caballos, bares, restaurantes y más de 200 vehículos de maquinaria pesada, así como una flota de más de 30 vehículos de alta gama utilizados por la organización.

En dichos registros han sido intervenidos y bloqueados bienes muebles e inmuebles, cuentas bancarias, efectos y dinero por una cantidad millonaria pendiente de valorar por los investigadores. Además, entre el material intervenido hay más de 100.000 euros en efectivo, pistolas simuladas, joyas y relojes y gran cantidad de documentación.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

HABLEMOS DE SALUD: La picada de la jejen hembra puede infectarnos con Leishmaniasis

Leishmaniasis mucosa o mucocutánea

La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad, van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. La enfermedad por su naturaleza zoonótica, afecta tanto a perros como humanos. Sin embargo, animales silvestres como zarigüeyas, coatíes y jurumíes entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que son considerados como animales reservorios.

El agente se transmite al humano y a los animales a través de la picadura de hembras de los jejenes, un grupo de insectos chupadores de sangre y diferentes de los mosquitos, pertenecientes a los géneros Phlebotomus del viejo mundo y Lutzomyia del nuevo mundo, de la familia Psychodidae. En Colombia, en ciertas regiones, este tipo de insectos es mejor conocido como palomilla. En las zonas tropicales de Ecuador se lo conoce como "arenillas"

La Leishmaniasis de la mucosa naso-orofaríngea es relativamente poco frecuente. Los primeros síntomas son epistaxis, eritema y edema de la mucosa basal y luego una progresiva destrucción ulcerativa de la zona naso-orofaríngea. El tratamiento con antimonio pentavalente es moderadamente eficaz cuando la enfermedad está en los primeros estadios, pero puede fracasar en situaciones más avanzadas.

Estados morfológicos de Leishmania

Ciclo vital del parásito Leishmania.

Leishmania presenta 2 estados morfológicos, el promastigote, presente de forma extracelular y ubicado en el intestino de los jejenes, se caracteriza por tener un cuerpo alargado y un flagelo que les permite el movimiento, ésta forma al ser inoculada dentro de los hospedadores se transforma en el segundo estado morfológico conocido como amastigote. Los amastigotes se caracterizan por ser redondeados, sin la presencia del flagelo, de 2 a 4μm (micras) de diámetro con un núcleo y un kinetoplasto (estructura mitocondrial especializada que contiene ADN), ésta forma parasitaria es la visualizada en los frotis y biopsia para el diagnóstico de la enfermedad. Los amastigotes son exclusivamente intracelulares pero pueden encontrarse en el intersticio en los casos en los que el parásito se replica hasta producir la ruptura de la célula hospedadora.

Epidemiologia

La leishmaniasis a nivel mundial afecta a 88 países, 67 en el viejo mundo y 21 en América. 72 son países en vías de desarrollo y 13 se encuentran en países menos desarrollados. El 90% de los casos de leishmaniasis visceral se presenta en cinco países: Bangladesh, India, Nepal, Sudan y Brasil y el 90% de los casos de leishmaniasis cutánea se dan en siete países: Afganistán, Argelia, Brasil, Irán, Perú, Arabia Saudí y Siria. La incidencia anual se estima en 1.5 millones de casos de leishmaniasis cutánea, leishmaniasis mucocutánea y leishmaniasis cutánea difusa y 500 000 casos de leishmaniasis visceral. Existen 12 millones de casos, 350 millones de personas en riesgos de contraer la enfermedad y unas 59 000 muertes anuales causadas por la leishmaniasis. [2]

Globalmente, alrededor de 350 millones se considera, que están en riesgo de infectarse y enfermarse. Cada año, un estimado de 1.5 a 2 millones de niños y adultos desarrollan los síntomas de la enfermedad (forma cutánea y mucocutánea 1-1.5 millones; forma visceral 0.5 millones), y la incidencia de la infección es mayor cuando se presentan otras infecciones. La leishmaniasis se asocia con unos 2.4 millones de personas con discapacidad y alrededor de 70 mil muertes por año. [3]

Diagnóstico

El diagnóstico de la leishmaniasis requiere la visualización directa del parásito en improntas del sitio de la lesión, las cuales se tiñen con Giemsa o tinción de Romanowsky o por medio de biopsias. Otras posibilidades de diagnóstico, consisten en el cultivo del protozoo o el uso de técnicas moleculares como la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito. Entre los métodos indirectos de diagnóstico se encuentran métodos serológicos tradicionales como inmunofluorescencia y ELISA. La prueba de Montenegro o Leishmanina es la más usada en el mundo y consiste en la inoculación de extractos parasitarios en la piel. Si el paciente es positivo a Leishmania, se genera una reacción de hipersensibilidad de tipo celular (IV), caracterizada por el rubor y tumefacción del área inoculada. Esta prueba es semejante a la tuberculina usada para el diagnóstico de tuberculosis.

Tratamiento

El tratamiento de la leishmaniasis es complicado y la enfermedad presenta una morbilidad sustancial por lo que a menudo se requieren terapias expeditivas, ya que de no ser así, puede haber más complicaciones.

Tratamientos de primera línea

El tratamiento de primera línea son fármacos basados en antimonio pentavalente (SbV) tales como estibogluconato sódico (Pentostam) usado principalmente en Europa y el antimoniato de meglimina (Glucantime) en el nuevo mundo. La adherencia de los pacientes al tratamiento presenta dificultades dada la toxicidad de la droga y lo doloroso de éste, pues consiste de 20 inyecciones de material oleoso.

Sin embargo, cada vez son más frecuentes los reportes de falla terapéutica, lo cual se traduce en la resistencia del parásito al antimonio, áreas como la de Bihar en la India, reportan resistencia en el 70% de los casos tratados para Leishmaniasis visceral.

Tratamientos de segunda línea

Tratamientos de segunda línea como el isotionato de pentamidina, la anfotericina B (en particular la formulación en liposomas) pueden representar cura clínica a pesar de su toxicidad. La Anfotericina B es el tratamiento de elección en la leishmaniasis visceral en regiones en las que se presenta alta resistencia al tratamiento con estibogluconato sodico (algunas regiones de India), aunque recientemente se esta estudiando el uso de la paramomicina, el cual ha demostrado una eficacia similar y es más económico. Recientemente se descubrió una nueva droga, la Miltefosina, que tiene ventajas sobre las demás, ya que esta es de administración oral; se han realizado ensayos clínicos en humanos para determinar la seguridad y eficacia de este prometedor fármaco. Miltefosina no puede ser usada en mujeres embarazadas dadas sus propiedades teratogénicas, razón por la cual se desaconseja el uso de esta droga.

Leishmaniasis visceral

Es una enfermedad provocada por un parásito (Leishmania), que invade diferentes órganos del perro y otros mamíferos provocando lesiones de diversa consideración, hasta provocar la muerte del animal. La sintomatología clínica es muy variada, pero cabe destacar lesiones en la piel, en las articulaciones y, cuando la enfermedad está ya bastante avanzada, problemas a nivel renal. El parásito se transmite a través de los jejenes. Cuando el jején pica al animal, le transmite la enfermedad con la picadura.

A diferencia de los mosquitos a los que estamos acostumbrados a ver, el jején es mucho más pequeño. No es nada fácil verlo, y tampoco oírlo, dado que no hace el típico zumbido al volar. Solamente pican las hembras, que necesitan sangre para desarrollar los huevos. Los machos se alimentan de azúcares y plantas.

La picadura del jején transmite la enfermedad solo si previamente había picado a otro animal ya infectado. Los perros y otros mamíferos infectados no transmiten directamente la leishmaniosis a las personas, sino tras el vector alado, el jején. Solo aquellas personas con un sistema inmunitario muy débil podrían contraer directamente esta enfermedad, pero las personas sanas pueden infectarse por el simple contacto con perros enfermos, es decir, existe peligro de contagio por tener un perro enfermo en casa. La leishmaniosis NO se puede curar,DE MOMENTO, SOLO TRATAR LOS SINTOMAS Y MANTENERLA A RAYA si bien es importante diagnosticar la enfermedad lo antes posible. Actualmente NO existe una vacuna contra la leishmaniosis. El riesgo de contraer esta enfermedad se da principalmente en los países de la cuenca mediterranea y en América Latina. Siendo las épocas de mayor calor las de más riesgo.

Nuevas investigaciones

El uruguayo Enrique Pandolfi desarrolló en el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de la República un nuevo fármaco para el tratamiento de la leishmaniasis, que se probó en ratones con muy buenos resultados.[4]

Referencias

↑ Kala azar. La fiebre negra de los desfavorecidos.

↑ Dey A, Singh S, (2006). «Transfusion transmitted leishmaniasis: a case report and review of literature». Ind J Med Micro 24 (3):  pp. 165 - 70. PMID 16912434.

↑ Murray HW, Berman JD, Davies CR, Saravia NG, (2005). «Advances in leishmaniasis». Lancet 366:  pp. 1561 - 77. PMID 16257344.

↑ Ref. Diario El País de Montevideo

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Leishmaniasis. Commons

Manual de lucha contra la Leishmaniasis

The International Leishmania Network (ILN).

Leishmaniasis y Clima.

http://www.scidev.net/gateways/index.cfm?fuseaction=readitem&rgwid=1&item=News&itemid=3040&language=2&CFID=2330340&CFTOKEN=12981872 Leishmaniasis y Clima en Colombia].

(Leish-L).

KBD: Kinetoplastid Biology and Disease Sobre Leishmaniasis y Chagas
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Civichana recorre las calles de #Miami

Ulises Toirac: "En Cuba hay una frontera que el humor no puede traspasar"

Última actualización Thursday, 7 July 2011 07:40

Publicado Thursday, 7 July 2011 05:15

Por IVETTE LEYVA MARTINEZ

- Con sus "orejonas" inconfundibles y estatura de 1,84 metros, el comediante Ulises Toirac no pasa inadvertido en Miami, adonde llegó por primera vez hace menos de una semana. Sus admiradores cubanos lo detienen a cada paso, llamándolo por el nombre de dos personajes que le ganaron amplia popularidad en la isla: "Matute" y "Chivichana".

"Ha sido muy lindo, la gente es muy cariñosa y muy chévere, ávida de recibir cosas frescas de Cuba y yo contento de que identifiquen", comentó Toirac en entrevista con CaféFuerte.

El comediante cubano Ulises Toirac

Toirac, reconocido entre los más talentosos humoristas cubanos de la actualidad, se encuentra en Miami invitado por la empresa Somos Cuba Entertainment Group. Durante su visita presentará el espectáculo personal Cuentos, canciones y otras ideateces, el 16 de julio en el Miami Dade Auditorium.

"Es un espectáculo de dos horas de duración, con parodias. Yo mismo hice los arreglos musicales, compuse canciones originales y me divertí muchísimo", relató el humorista, de 48 años.

La obra se estrenó en La Habana en septiembre del 2010 y continuó reponiéndose hasta abril de este año.

El comediante debutó este martes ante el público de Miami con un sketch en el programa Esta Noche Tu Night del canal 22-Mega TV y continuará apareciendo esporádicamente en el espacio que conduce Alexis Valdés. El 9 de julio se presentará en el club nocturno The Place con otro unipersonal: Le zumba el merequetén.

Toirac es el tercer humorista residente en Cuba que actúa en la televisión y los centros nocturnos de Miami en menos de un año. En septiembre de 2010, Osvaldo Doimeadiós hizo historia al convertirse en el primer artista de la isla en conducir un programa televisivo en este ciudad; Nelson Gudín "El Bacán", se está presentando en el programa TN3 del canal 41, AméricaTeVe, desde el pasado mes.

Lo mejor que podía pasar

Toirac considera que esos contactos, impulsados por la política de intercambios culturales de la administración de Barack Obama, son beneficiosos tanto para el público como para los artistas de la isla.

"Es lo mejor que podía pasar al humorismo. El humor cubano está muy encerrado en una realidad que es muy peculiar y exclusiva de allí; en cierta forma ha perdido su cualidad universal, por eso me parece importante chocar con otro público cubano en circunstancias diferentes a las de allí [Cuba]", señaló Toirac.

El comediante espera que se mantenga el flujo de artistas entre Estados Unidos y Cuba.

"Estoy rezando para que las relaciones se distiendan, para que los artistas de Cuba puedan trabajar en este país y viceversa. Estoy tratando de abrirme un espacio en este mercado y espero que la gente me apoye y, por supuesto, que la pasemos bien, gozando la papeleta", comentó.

Se graduó de ingeniero eléctrico en 1986, pero su vocación artística lo condujo definitivamente hacia los escenarios, en un primer momento de la mano del conocido humorista Alejandro García "Virulo".

Actor, escritor y director, Toirac se convirtió en rostro familiar para los cubanos durante los años 90, cuando participó en Sabadazo, el programa televisivo más popular de la década. El público lo recuerda por  varios de los 17 personajes que interpretó allí durante años, entre ellos "Matute", "Teo Manguera" y "Yudmila". Posteriormente trabajó en otro espacio humorístico, ¿Y tú de qué te ríes?.

Leopoldo Fernández, el más grande

Ha actuado además en cine (Alicia en el Pueblo de Maravillas, Un Rey en La Habana), teatro (Opera X, Con las tiras del pellejo, El Flaco) y radio (El programa de Ramón, Contalco, Quiero hablar contigo).

Es un ferviente admirador de Leopoldo Fernández, el célebre actor que durante décadas interpretó a Tres Patines en el programa radial La Tremenda Corte (1942-1961).  Toirac escribió, actuó y dirigió una versión libre del legendario programa de la CMQ bajo el título de ¿Jura decir la verdad?, que se trasmitió en la televisión cubana entre 2001 y 2010. Su personaje se llamaba "Chivichana"  en honor a Tres Patines.

Toirac admite que había "resquemores" por parte de las autoridades del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) en torno a un remake del programa que marcó la historia del humorismo nacional y latinoamericano antes de 1959.

"La Tremenda Corte está ligada a cuestiones políticas, ya que muchos actores se fueron del país. Aún así, la primera temporada de ¿Jura decir la verdad? se trasmitió con un cartel donde decía claramente que estaba basado en ese programa", afirmó. "Creo que lo que pertenece a la cultura cubana es de la cultura cubana, al margen de las opiniones políticas. Y Leopoldo Fernández es el cómico más grande que ha dado Cuba: 60 años después, La Tremenda Corte se sigue viendo en América Latina. Es un caso único de trascendencia histórica y geográfica".

Toirac reconoció que el control del gobierno cubano sobre los medios de comunicación impide hacer un humor de crítica frontal, sobre todo si los dardos van dirigidos a las figuras de la élite política.

"Eso no se permite. Los límites del humor lo ponen los dueños de los medios masivos, hay una frontera que no se puede traspasar, y en Cuba el gobierno es el dueño. De todos modos, ese tipo de humor no es el que prefiero, me parece menos imaginativo. El humor es ante todo arte, dejar entrever las cosas, sugerirlas sutilmente".
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

miércoles, 6 de julio de 2011

Recomendaciones del CPJ

Tras la Primavera Negra, nueva ola de represión en Cuba - Committee to Protect Journalists

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
Un informe especial del CPJ por Karen Phillips
Karen Phillips, escritora freelance, fue integrante del Programa de Asistencia del CPJ, y más recientemente investigadora asociada del Programa de las Américas del CPJ..
En Cuba, las Damas de Blanco fueron jugaron un rol decisivo para atraer la atención sobre la situación de los presos políticos. En esta imagen, sostienen una foto de Orlando Zapata Tamayo, quien murió mientras estaba detenido. (AP/Javier Galeano)

Recomendaciones del CPJ

Al gobierno cubano:

  • Poner fin a la utilización de detenciones, violencia física, vigilancia y campañas de desprestigio contra periodistas y blogueros independientes.
  • Derogar el artículo 91 del código penal y la Ley 88 para la Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba, normas usadas por el gobierno para encarcelar a periodistas y disidentes políticos injustamente.
  • Como signatario del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, cumplir con su obligación de permitir a los periodistas trabajar en libertad y sin temor a represalia.
  • Eliminar todos los impedimentos legales para el acceso individual a Internet y permitir a los blogueros alojar sus sitios en servidores cubanos.
  • Con la llegada de Internet de alta velocidad, extender el acceso a la población en general, incluyendo a periodistas y blogueros.
  • Eliminar todas condiciones que rigen sobre la liberación de periodistas detenidos durante la Primavera Negra. Dejar sin efecto la libertad condicional para los periodistas recientemente liberados que permanecen en Cuba. Permitir a los periodistas exiliados regresar a la isla sin condición alguna.

A la comunidad internacional

Al Consejo de Derechos Humanos de la ONU:

  • Considerar al gobierno cubano responsable de sus obligaciones bajo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
  • Instar a Cuba a revisar procesos judiciales y trámites de solicitud de viaje para asegurarse que se ajustan a Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
  • El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la ONU debe pedir autorización para evaluar el estado de las libertades de prensa y de expresión en Cuba, e informar sobre sus hallazgos y recomendaciones.

A la Unión Europea:

  • Exhortar al gobierno a prestar mayor atención al reclamo de garantizar la libertad de información y expresión, incluyendo el acceso a Internet, para todos los cubanos.
  • Instar a las autoridades cubanas a eliminar las condiciones sobre los presos políticos liberados de manera que sean efectivamente libres y no vulnerables a nuevos encarcelamientos.
  • En la evaluación de la Posición Común sobre Cuba, reclamar diálogo con las autoridades sobre la base de progresos sustanciales y específicos. Esos avances deberían incluir la implementación de pactos internacionales sobre derechos humanos suscritos por Cuba y la garantía a todos los cubanos de la libertad de expresión y el acceso a la información a través de todos los medios, incluyendo Internet.
  • Crear un ambiente de bienvenida en el ámbito de la Unión Europea para los cubanos disidentes excarcelados y forzados al exilio. Facilitar su acceso a programas de asistencia y entrenamiento financiados por la UE.

A la Organización de Estados Americanos:

  • Aún cuando Cuba ha desistido reintegrar la Organización de Estados Americanos, cualquier futura participación en la OEA debe asegurar que Cuba se ajusta a los principios del organismo, incluyendo el derecho a la libertad de expresión y acceso a la información. En caso de que Cuba se uniera a la OEA, la organización debe asegurar el cumplimiento por parte de Cuba de los estándares internacionales en materia de libertad de expresión.
  • Todos los estados miembros de la OEA deben promover un vigoroso debate sobre violaciones a los derechos humanos en Cuba, incluyendo las restricciones en el acceso a Internet.
  • El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la OEA debe requerir autorización para evaluar el estado de las libertades de prensa y expresión en Cuba, e informar sobre sus hallazgos y recomendaciones.

A la comunidad tecnológica y bloguera:

  • La comunidad internacional de blogueros debe continuar apoyando a blogueros cubanos mediante la publicidad de sus trabajos y la creación de enlaces que conduzcan a éstos.
  • Las empresas que proporcionan infraestructura tecnológica a Cuba deben asegurar que el producto de su trabajo no es usado para restringir la libertad de expresión. Las compañías deben seguir los principios establecidos por la Iniciativa de Red Global, que busca asegurar que empresas tecnológicas garanticen estándares internacionales sobre libertad de expresión.
  • Apoyar aplicaciones de redes sociales que son populares en Cuba.

Al Gobierno de los Estados Unidos:

  • En concordancia con la directiva dictada por el Presidente Barack Obama en abril de 2009, la administración y el Congreso deben permitir a empresas estadounidenses que cumplen los principios de la Iniciativa de Red Global proporcionar apoyo digital e infraestructura a los cubanos. La directiva de 2009 fue diseñada para incrementar la libre circulación de información hacia el pueblo cubano y expandir los vínculos de comunicaciones entre los Estados Unidos y Cuba.
  • Permitir a empresas estadounidenses establecer cables de fibra óptica e instalaciones para comunicaciones satelitales que conecten a los Estados Unidos con Cuba.
  • Alentar a empresas de tecnología de la información y redes sociales a habilitar servicios de conversación en línea en Cuba, tal como es actualmente permitido bajo las regulaciones de los Estados Unidos.
  • Asegurar que la política de los Estados Unidos en relación con el apoyo a disidentes es abierta y transparente.

Puntos de Opinión: Los 3 escenarios contra el Plan B de Castro

False Kiva in Canyonlands National Park, Utah,...Image via Wikipedia
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO


Los 3 escenarios contra el Plan B de Castro

El periodista Andrés Oppenheimer analizó en su columna los 3 escenarios políticos que aguardan a Venezuela en 2012 tras el anuncio de la enfermedad del presidente Hugo Chávez.


Para Oppenheimer, Hugo Chávez podría presentarse a las elecciones de 2012 si supera sus problemas, o designar a su hermano Adán como candidato. Advierte además que en cualquiera de los escenarios el futuro será turbulento. 

Esta es la columna completa de Oppenheimer tal y como se publicó en El Nuevo Herald: 
Ahora que el presidente venezolano Hugo Chávez ha admitido públicamente que tiene cáncer -después de que su régimen había acusado a los medios independientes de ser agentes del imperialismo por especular que su prolongada estadía en Cuba se debía a una enfermedad grave-, he aquí tres escenarios posibles de lo que podría ocurrir en Venezuela. Todos ellos vaticinan un futuro turbulento.
Escenario 1
Chávez logra superar sus dificultades. El presidente venezolano, que ha estado hospitalizado en La Habana desde el 10 de junio, vuelve a Venezuela a continuar su tratamiento allí, y se recupera a tiempo para hacer campaña para las elecciones presidenciales de diciembre del 2012.
Pese a su decaída popularidad, que según una encuesta reciente de Keller y asociados ha caído al 41 por ciento, mientras el 53 por ciento de los venezolanos lo rechazan, Chávez logra ganar la simpatía de muchos debido a su enfermedad. Es difícil para los líderes de la oposición atacar a un Chávez enfermo de cáncer y culparlo por el desastre económico del país.
La economía de Venezuela -que pese a beneficiarse del mayor boom petrolero de su historia terminó teniendo uno de los índices de crecimiento económicos más bajos y un índice de inflación de los más altos de Latinoamérica el año pasado- sigue deteriorándose. El estilo de gobierno altamente personalizado de Chávez y la falta de técnicos en el gobierno resulta en un caos económico aún mayor con un presidente concentrado en superar su enfermedad. 
Sin embargo, Chávez se presenta a la reelección con un barniz de humildad y con un discurso más conciliador, y -beneficiándose de una a oposición dividida- gana las elecciones presidenciales.
Escenario 2
La candidatura del hermano mayor. Chávez tiene que hacer sesiones de quimioterapia que lo dejan agotado física y emocionalmente, e incapaz de presentarse a las elecciones. Por consejo del régimen militar cubano -que es el que tendría más que perder si la oposición venezolana ganas las elecciones y elimina los masivos subsidios petroleros de Venezuela a la isla-, Chavez nomina a su hermano mayor Adán Chávez como su candidato presidencial.
Adán Chávez, un físico y ex embajador en Cuba que ha sido uno de los mentores políticos del Presidente, es considerado el principal contacto de Chávez con el régimen de la isla. Adán Chávez es actualmente gobernador del estado de Barinas, y en Venezuela se lo considera el líder del ala más radical y pro-cubana del gobierno de Chávez.
El 27 de junio, en medio de crecientes rumores en Venezuela de que el presidente Chávez tenía cáncer, Adán Chávez fue citado por los periódicos venezolanos declarando que “sería imperdonable limitarse tan solo a lo electoral y no ver los otros métodos de lucha, incluso la lucha armada para obtener el poder, que es el instrumento indispensable para aplicar y desarrollar el programa revolucionario’’.
Escenario 3
La candidatura de un representante de la “Boliburguesía’’, o burguesía bolivariana, apoyado por los militares. Bajo este escenario, una feroz lucha por el poder estalla dentro de diversas facciones chavistas, y la jerarquía militar venezolana convence al presidente de que debe designar al exvicepresidente Diosdado Cabello -un colaborador todo terreno de Chávez y el hombre que maneja sus finanzas- como candidato presidencial del gobierno.
Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com



El Nuevo Herald


 
El Plan B de Castro en 4 escenarios Diferentes

La salud de Chávez y el "Plan B" de Raúl Castro

Eugenio Yáñez/Cubanalisis

Al contrario de lo que comúnmente se piensa superficialmente, que el régimen cubano solamente logra subsistir gracias al apoyo de Venezuela, se crearon las condiciones para que tuviera que ser el gobierno venezolano quien dependiera del apoyo cubano.
 
Estratégicamente, fue una decisión clave que casi nunca ha sido entendida del todo en muchos análisis, pues lejos de tener que estar el gobierno cubano a la deriva y rezando porque Hugo Chávez se pudiera mantener por largo tiempo en el poder, para que el régimen pudiera continuar recibiendo el generoso subsidio venezolano, el neocastrismo se concentró en estabilizar y garantizar el funcionamiento operativo de su “retaguardia” estratégica, consolidando al teniente coronel “bolivariano”.
 
Independientemente de las veleidades públicas sobre la solidaridad y la eterna hermandad de ambas naciones, tanto por parte de Ricardo Alarcón como de los ahora defenestrados Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, los verdaderos amarres para “Cubazuela” estuvieron a cargo de militares de alto nivel: los generales de Cuerpo de Ejército Abelardo Colomé Ibarra (“Furry”), Ministro del Interior, y Julio Casas Regueiro, entonces Viceministro primero de las Fuerzas Armadas y actualmente Ministro, así como el Contralmirante Julio César Gandarilla, jefe de la Contrainteligencia Militar.
 
Ellos tuvieron a su cargo el diseño e implementación de los servicios de seguridad “bolivarianos”, la reorganización de una nueva Fuerza Armada “bolivariana”, y la organización del entrenamiento operativo de los altos mandos militares venezolanos en la nueva doctrina militar “revolucionaria”.
 
Ese trabajo ha sido complementado en la actualidad por el General de División Leonardo Andollo, segundo jefe del Estado Mayor General y encargado en Cuba de los planes contra las sublevaciones populares que serían organizadas por “el imperialismo yanki”, quien ha asesorado a los militares venezolanos en esa tarea represiva.

 
LOS ESCENARIOS

 
¿Qué “variantes” y escenarios tiene que haber previsto el neocastrismo –analizados, discutidos y coordinados previamente con Hugo Chávez- en lo que podría llamarse el “teatro de operaciones” venezolano, para garantizar simultáneamente la estabilidad del gobierno cubano y de la “revolución bolivariana” en las disímiles circunstancias que pudieran presentarse?
 
Al menos cuatro:

1.      Permanencia indefinida en el poder de un Hugo Chávez fortalecido y sin las “incómodas” limitaciones de una sólida democracia venezolana y un Estado de derecho funcional 
2.      Permanencia indefinida de Chávez en el poder en medio de continuas crisis económicas y sociales -inflación, inseguridad ciudadana, huelgas y protestas, descenso de los precios del petróleo en el mercado mundial, calamidades naturales, deslegitimación, gran presión de los opositores 
 
3.      Permanencia limitada y mucho más débil de Hugo Chávez en el poder por cualquier circunstancia, tales como enfermedad, tratamiento médico, incapacidad, accidente, avance arrollador de la oposición, o un nuevo “chavista” en el poder 
 
4.      Salida de Hugo Chávez y la “revolución bolivariana” del poder, por fallecimiento, enfermedad terminal, discapacidad, revuelta popular victoriosa, o pérdida de las elecciones sin posibilidad de un golpe de fuerza que las ignore.

Para cada uno de estos eventuales escenarios tienen que haberse previsto cuidadosamente variantes de actuación:
 
El primer escenario de la permanencia indefinida en el poder de un Hugo Chávez fortalecido y sin las “incómodas” limitaciones de una sólida democracia venezolana y un Estado de derecho funcional sería el ideal para el neocastrismo, pero aún así es evidente que el régimen cubano nunca lo dio por definitivo, permanente, estático o inamovible.
 
Son públicas las gestiones de acercamiento y el cuidadoso ajuste de las relaciones internacionales cubanas con diferentes países productores de petróleo en todo el mundo, muy pocos de los cuales se caracterizan por su carácter marcadamente democrático: Rusia, Brasil, Angola, Irán, Argelia, Libia, Guinea Ecuatorial, y varias relativamente pequeñas ex-repúblicas soviéticas.
 
Naturalmente, las circunstancias económicas en que se desarrollarían las relaciones comerciales con estos países suministradores alternativos serían mucho menos favorables que las que ofrece Hugo Chávez al régimen cubano, pero a pesar de eso sería una alternativa para impedir un brusco colapso para el poder de Raúl Castro.
 
En el segundo escenario, con Chávez en el poder en medio de una situación de crisis cada vez más crecientes en el país, podría seguirse contando con el suministro regular del petróleo, aunque tal vez otros campos de la “colaboración” venezolana se verían más limitados, pero de cualquier manera la labor de asesoría de los cubanos se concentraría en un mayor fortalecimiento y desarrollo de los servicios de seguridad y defensa, para garantizar que en cualquier circunstancia se mantenga en el poder la “revolución bolivariana” y continúen las excelentes relaciones intergubernamentales entre los dos países.
 
De igual forma, se acelerarían al máximo los trabajos comenzados de prospección y extracción de petróleo, tanto en tierra como en la cuenca submarina del Golfo de México.
 
Si bien es cierto que los resultados económicos de estos esfuerzos, por muy prominentes que sean, demorarían unos cinco años en comenzar a convertirse en dinero para las arcas del neocastrismo, no puede desconocerse que la potencialidad relativamente segura de la riqueza petrolera en territorio cubano podría permitirle al régimen algunas acciones de conjunto con capitales internacionales de riesgo, que le posibilitaría acceso, descontado por la primea de riesgo, claro está, a los futuros ingresos.
 
Seríamos demasiado ingenuos si consideramos que tal opción sería imposible de lograr si las circunstancias obligaran a decisiones de este tipo: al fin y al cabo, al neocastrismo no le interesa el futuro del país ni la suerte de los cubanos, sino su permanencia en el poder.
 
Sin dejar de atender las relaciones estratégicas con los eventuales suministradores de petróleo alternativo, ni la marcha acelerada de las exploraciones y prospecciones tanto en tierra como en el mar, este escenario de crisis venezolana con Chávez en el poder resulta, en cierto sentido, parecido al primero e ideal, con la diferencia de que el neocastrismo tendría que concentrar más atención y recursos -fundamentalmente humanos- en la represión sofisticada y neutralización de posibles alternativas de poder, incluso -y esto no debe desconocerse, porque es de extrema importancia- dentro de las mismas filas del chavismo.
 
El tercer escenario, de un Chávez mucho más limitado en el poder -tal vez forzado por las circunstancias a actuar más mesuradamente y sin desconocer olímpicamente las leyes y el Estado de derecho, como ha hecho hasta ahora- o de un nuevo “chavista” en el poder, sería mucho más complicado para el neocastrismo, pero no insuperable.
 
Y la variante de un nuevo “chavista” en el poder tiene que haberse analizado desde hace mucho tiempo con el mismo Chávez, para disponer de candidatos “aceptables” y a la vez con posibilidades reales de asumir el poder y mantenerse en él. Eso supondría que cualquier candidato a “la herencia” bolivariana tendría que contar con la aprobación de Hugo Chávez y el visto bueno de La Habana, sin alternativa, y que debe conocer perfectamente las reglas del juego con relación al papel y lugar de los cubanos en Venezuela, o estos se encargarán de que lo entienda explícita y rápidamente.
 
En esta situación jugaría un papel mucho más importante el trabajo de adoctrinamiento y propaganda sobre venezolanos y cubanos en el país, se endurecería la actuación de los “bolivarianos” y la polarización se extendería hasta los mayores extremos y circunstancias. El gobierno cubano debería poner mucho más énfasis que hasta ahora en la “protección” y “seguridad” de sus más de cuarenta mil trabajadores civiles en el país -fundamentalmente médicos, profesores y entrenadores deportivos, pero también los asesores civiles ubicados en prácticamente todas las instituciones- que hasta ahora son relativamente controlados por mecanismos tradicionales de contrainteligencia y control político, que en ese caso serían militarizados, como se hizo en Angola y Nicaragua.
 
Esa variante tiene que haber considerado una merma significativa en el monto de la colaboración de Venezuela en los sectores y rubros no petroleros (proyectos de alimentación, tecnología, salud, pesca, transporte, cultura, turismo, ganadería, agricultura, y empresas mixtas en industria, comunicaciones, transporte, y azúcar), y tal vez alguna disminución, quizás hasta el 50%, en los suministros petroleros, para ubicarse en las primeras cifras de colaboración petrolera: unos cincuenta y cinco mil barriles diarios.
 
Sería una situación más compleja y difícil, pero no para asustar demasiado a quienes ya previeron desde fines de los años ochenta del siglo pasado, cuando el “socialismo real” comenzó a desmerengarse y Hugo Chávez ni siquiera era conocido más allá de su familia y su cuartel, la llamada “opción cero” para el período especial, que suponía no recibir ninguna cantidad de petróleo de la Unión Soviética.
 
Ciertamente, las realidades de estos momentos son diferentes por muchas razones, pero no parece sensato considerar que quienes ya pasaron por una situación como esa y lograron mantenerse en el poder, a cambio de destrozar al país y “haitianizar” la sociedad cubana, no lo volverían a intentar.
 
Queda el cuarto escenario, el más complejo, que supondría la salida de Hugo Chávez y la “revolución bolivariana” del poder, por fallecimiento, enfermedad terminal, discapacidad, sublevación popular victoriosa o pérdida de las elecciones sin posibilidad de un golpe de fuerza que las ignore, es decir, el surgimiento de un gobierno post-chavista que pretenda retornar al Estado de derecho y la legalidad democrática en Venezuela y, por lo tanto, no se sienta comprometido con los mentores “revolucionarios” de La Habana y pretenda cortar la dependencia que Chávez le impuso a su país al aliarse tan estrechamente con el régimen castrista.
 
¿Qué podría suceder en un escenario como este?
 
El gobierno cubano no tendría más remedio que aceptar la realidad en caso de que Hugo Chávez y los suyos no estuvieran presentes o no puedan violentar la voluntad popular, aunque si intentaran hacerlo, en un caso como ese, de seguro que contarían con el apoyo del gobierno cubano.
 
El régimen podría manejar determinadas variables, desde intentar mantener el status quo de tiempos de Chávez -misión casi imposible, dicho así para no ser absolutos- hasta negociar diversas variantes de salida que no resultaran demasiado traumáticas para el poder cubano, como sería el corte inmediato y total de los suministros petroleros.
 
Esto supondría que nuevas autoridades democráticas venezolanas facilitarían al gobierno cubano la posibilidad de una retirada relativamente honrosa, escalonada y organizada, no de forma precipitada, como tuvieron que hacerlo en el Chile del general Pinochet el mismo día del derribo del presidente Salvador Allende.
 
¿Mucho pedir? De ninguna manera. Así ocurrió en la Nicaragua sandinista cuando ganó la presidencia la señora Violeta Chamorro con la Unión Nacional Opositora, y comenzó a desmantelar el fallido experimento del sandinismo: los gobernantes cubanos perdieron casi todo su protagonismo e influencia, pero no tuvieron que salir ni a la carrera ni expulsados. En definitiva, al enemigo en retirada, puente de plata.
 
¿Seremos tan ingenuos de pensar que el neocastrismo no ha previsto esta opción? ¿Es que no podrían incluso haber hablado de estos temas con opositores de Chávez que podrían ser eventuales poderes en el post-chavismo?
 
Atención: esto no se haría a espaldas del )comandante-presidente bolivariano ni tendría por que ser así. Tal vez Chávez no lo entienda completamente o no le haga mucha gracia una situación como esa, pero el neocastrismo siempre alegaría razones de fuerza mayor, “de Estado” o de “la revolución”, para un pragmatismo concreto de este tipo.
 
¿Por qué tendrían que aceptar esta variante nuevas autoridades venezolanas? En términos morales, naturalmente, no sería lo mejor, pero cuando un gobierno, cualquiera que sea, tiene que negociar con los ocupantes de su país -y aquí se trata de más de cuarenta mil cubanos, muchos de ellos en posiciones estratégicas y sensibles- debe tener la visión y la flexibilidad para comprender que si los ocupantes “se atraviesan” en sus proyectos y programas de democratización, pueden haber consecuencias imprevisibles y resultados muy pocos deseados. Así ocurre con esos viejos guerrilleros cubanos, maestros de la subversión: tratar de acorralarlos es correr un grandísimo riesgo de inestabilidad.
 
“Nada personal, asunto de negocios”, diría el neocastrismo. “No nos hagan muy difícil el retirarnos”. “Naturalmente, queremos respetar la voluntad de los venezolanos, pero eso no puede ser a cambio de poner en peligro nuestra seguridad nacional”. “¿Por qué no se va a poder encontrar una solución mutuamente satisfactoria?”.
 
Para poder sacar hacia Cuba a más de cuarenta mil colaboradores civiles y quién sabe cuantos militares y funcionarios de “la seguridad”, se necesita determinado tiempo. ¿Qué tal un arreglo de que el nuevo gobierno legítimo de Venezuela mantenga el suministro de petróleo a los niveles actuales, pero a los precios del mercado mundial o tal vez un poco más barato (a crédito, por supuesto), a cambio de lo cual el gobierno cubano garantizaría no ser en manera alguna obstáculo a las nuevas autoridades venezolanas? Al fin y al cabo, somos latinoamericanos todos, los hijos de la misma Patria Grande, ¿no?
 
Sinceramente, un nuevo gobierno venezolano no chavista tendría que ser demasiado torpe y enajenado para no darle curso a una solución de ese tipo, que no sería ni la más justa ni la más decente, pero tal vez resultaría la más práctica y menos problemática.
 
La de Cuba no sería la única “herencia” preocupante que le dejaría el chavismo a nuevas autoridades venezolanas: tendrían que enfrentar también los préstamos e inversiones firmados por el gobierno “bolivariano” con China y Japón y garantizados con el petróleo venezolano, más todos los proyectos “solidarios” con los socios y aliados del ALBA. Se trata de compromisos muy difíciles de ignorar.
 
De manera que, lejos de creer que el neocastrismo anda corriendo pensando como se va a resolver la situación con la salud del presidente Hugo Chávez -factor que está mucho más allá de las posibilidades y las voluntades humanas- sería más sensato considerar que en estos momentos está actualizando -si es que no ha terminado todavía- sus planes de contingencia, eso que llaman en todas partes el “Plan B”.
 
Nada de lo anterior significa que el neocastrismo no corra peligro alguno con los actuales acontecimientos en Venezuela y la salud de Hugo Chávez, o que no deba preocuparse. El presidente venezolano padece de cáncer, aunque no se conozca públicamente su ubicación, alcance, grado de desarrollo y tratamiento específico. Un mal que en cualquier momento puede escapar al control de los más sofisticados controles, medicamentos y tecnologías, por lo que no puede descartarse un desenlace fatal, ni tampoco preverse un tiempo prudente para que se produjera. Pero, comoquiera que sea, el eventual final biológico de Hugo Chávez no significa automática y necesariamente el final del neocastrismo, ni mucho menos.
 
Considerar que la situación ha tomado por sorpresa a los poderes en La Habana no es realista. Independientemente de todas nuestras consideraciones morales y políticas sobre los valores éticos e ideológicos del neocastrismo, sería un grandísimo despiste considerar que sus principales personeros son tontos ni muchos menos, o que no están preparados para situaciones imprevistas.
 
Si se prepararon concienzudamente para el fallecimiento o una grave enfermedad del Comandante en Jefe, y han logrado capear el temporal durante cinco años, nada hace pensar que hubieran considerado a Hugo Chávez inmortal o eterno: esa sería, sin dudas, la única variante que nunca se analizó.
 
Tontos son quienes consideren que en esa camarilla cubana de ancianos y generales -al final son los mismos- no se piensa ni se analizan detalladamente los temas estratégicos, o que se vive improvisando.

Enhanced by Zemanta

Cáncer económico invade Cuba  | Para leer si queda tiempo

Cáncer económico invade Cuba | Para leer si queda tiempo

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Cáncer económico invade Cuba

Escrito el 06. Jul, 2011. Por Alberto Müller, en Noticias

Con más de medio siglo de planes quinquenales ineficientes, improductivos y algunos hasta faraónicos -como la disecación de la Ciénaga de Zapata- Cuba es hoy desde un ángulo estrictamente económico, un país invadido por una agresiva metástasis cancerosa que mina y destruye los tejidos más vivos de la iniciativa y el entusiasmo productivo.
Veamos los propios datos oficiales que nos facilita el Anuario Estadístico de Cuba. El país en el 2010 produjo industrialmente en unidades físicas un 57 por ciento menos que en 1989 y 54 por ciento menos que en el 2008.

Ello muestra, según nos dice el economista independiente cubano, Oscar Espinosa Chepe, ‘que a más de veinte años de iniciado el Período Especial, la industria cubana lejos de recuperarse y crecer, está estancada’.

Los sectores industriales peores fueron la manufactura azucarera y la alimentaria que tuvieron desempeños pésimos que reflejan un retroceso productivo alarmante en el escenario cubano.

La zafra azucarera logró producir 1.1 millón de toneladas en el 2010, un monto similar a las producciones azucareras que se alcanzaron a fines del siglo XIX, recién finalizada la Guerra de Independencia.

A estos sectores le siguen en los retrocesos la fabricación de prendas de vestir (30 % menos), producción de madera (22 % menos), fabricación de fertilizantes y componentes de nitrógeno (6 % menos), producción de productos para la construcción (28% menos).

De los pocos sectores que indican un proceso de lenta recuperación o igualan los niveles productivos logrados en 1989, se encuentran la elaboración de bebidas, tabacos y productos farmacéuticos.

La calamitosa situación de la Industria manufacturera y su continuado declive, resulta una muestra del panorama crítico presente en todos los sectores de la economía.

En el caso de este sector, como en otros, afirmó Chepe, ‘es la consecuencia de la tozuda aplicación de un fracasado sistema de gestión centralizada que con urgencia debe sustituirse para poder liberar las fuerzas productivas’.

Ese es precisamente el cáncer económico que invade la isla, la intromisión de un estado autoritario y absorbente que impide la liberalización de las fuerzas productivas.

Bono, Biscet, Milanés, Yoani -Por Zoe la que no descansa!

Bono, Biscet, Milanés, Yoani - 3209507 - EcoDiario.es

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Bono, Biscet, Milanés, Yoani

Zoé Valdés | 11:27 - 6/07/2011
castro_unomayo.jpg
Raúl Castro (Foto: Archivo)

La realidad cubana sigue siendo de un aburrimiento mortífero. La lucha por el poder es lo único que conocen los cubanos, la conquista de la libertad les importa un bledo; todo se resume al poder. Pero ¿de qué poder estamos hablando? El poder de los mismos de siempre. El poder de Fidel Castro y de Raúl Castro, que aunque aparenten ser la misma cosa, que en general lo son, o sea, son los mismos criminales que tomaron el poder hace más de medio siglo y no lo sueltan ni aunque le den candela como al macao, no es la misma cosa. ¿Por qué no es la misma cosa el poder de Raúl y el de Fidel? Pues porque en la isla están los cubanos que piensan que Fidel es más bueno que Raúl y otros que opinan lo contrario. Así está el nivel de inteligencia de los cubanos, su rastrero coeficiente de discernimiento a menos seis pies bajo tierra.

Entre esas dos corrientes se sitúan los opositores verdaderos, y los inventados por el mismo castrismo del raulismo light para hacer ver que los opositores se enfrentan entre ellos, no se soportan, se la pasan fajados por el dinero que les mandamos los exiliados, y para colmo los hay que piensan que el castrismo es la solución en contra del castrismo mismo. ¿No es un trabalenguas? Pero así son los cubanos, disléxicos de nacimiento a la hora de pensar políticamente. Es la razón misma por la que hace más de cuarenta años que la gente llama a Silvio y a Pablo Milanés: trovadores protesta, cantautores de la canción protesta. Y yo me pregunto, ¿contra qué protestan estos compositores? Como no sea en contra del imperialismo yanqui, que es lo más fácil de tomar como objeto de protesta. Ya ni siquiera existen los cantantes protestas estadounidenses en Estados Unidos, y ellos siguen en eso, en el mismo malembe, en un ringardismo muy a lo francés.

Hace unos días, el cantante Bono de U2, pronunció unas palabras muy alentadoras en relación al Dr. Oscar Elías Biscet, recién liberado en Cuba, que pasó casi diez años en la cárcel, y mencionó el derecho de los cubanos a ser libres. Confiemos en que este gesto de Bono se ponga de moda entre los actores hollywoodenses, entre los cantantes españoles y latinoamericanos, y que al menos imiten a uno de los iconos de la música actual, un luchador indiscutible por las libertades y por un mundo mejor, tal como lo ha probado en sus numerosos conciertos humanitarios. No por los cubanos, sino por ellos mismos.

No es casualidad que el cantante Bono mencione a Biscet, dado que Bono es un hombre sensible con las causas de la libertad. Lo que resulta raro es que de inmediato, en un programa de radio en España, le pregunten a Pablo Milanés por Yoani Sánchez, y tras las palabras de la bloguera que más mentiras ha colado subliminalmente en los últimos tiempos sobre la realidad cubana, haciendo creer como ella misma dice en su discurso, que en Cuba ha habido cambios, menores, pero que los ha habido, y que ahora los cubanos están más informados, aparezca Pablo Milanés apoyándola y citando palabras de Raul Castro como un modelo de lo que deben ?rehacer? los cubanos. ¡Qué descaro, señores! ¿A quiénes querrán engañar?

Todo el mundo sabe que Biscet ha sido nominado al Nobel de la Paz, así como Oswaldo Payá Sardiñas, otro opositor con un programa político real, y que acaba de hacer un llamado muy válido y concreto a la unidad de todos los cubanos. Nadie ignora que desde hace rato Yoani Sánchez aspira al mismo premio, acostumbrada como está a los premios, y tampoco nadie duda ya de que su discurso es más pro raulista que pro castrista, aunque en una pasada entrevista haya declarado que Hugo Chávez es peor que Fidel Castro.

Yoani Sánchez cada vez se me parece más a la 'Santa Colombiana', secuestro de varias horas mediante, en comparación el secuestro de la primera ha sido incluso más competente y le ha sacado mejores lascas. Pero tiene otro competidor, el plusmarquista de las huelgas de hambre, Guillermo Fariñas, bastante desprestigiado ya, a partir de su última huelga donde se declaró incapaz de seguirla en menos de veinticuatro horas, a raíz de que el régimen le informara que no le asistiría el caprichito. Caprichito bajado desde las más altas esferas, ¿cabría dudarlo?

Los cubanos somos eso, esa pacotilla miserable. Por eso nadie nos respeta y tenemos los que nos merecemos. Los que han llegado a España, sin ir más lejos, y se la pasan lloriqueando de un lado para otro, en medio de un país en crisis, en lugar de ponerse a doblar el lomo en lo que sea, también nos dejan muy mal parados. Pero incluso a ellos los justifico, porque Zapatero y Moratinos, y ahora su ministra Jiménez les han dado la espalda, cuando les prometieron el oro del moro y villas y Castillas.

Siento mucho todo esto por la gente que sigue luchando de verdad por la libertad de la isla, por Jorge Luis Pérez Antúnez, por Martha Beatriz Roque, por el mismo Oswaldo Payá Sardiñas (aunque no las tenga toda con su proyecto Varela), con Vladimiro Roca, con Sonia Garro Alfonso, Sara Martha Fonseca Quevedo, Iris Tamara Pérez Aguilera, y tantas otras mujeres, que han dado tanto por Cuba, las Damas de Blanco, bastante de capa caída en estos momentos.

En el plan económico de Raúl Castro y de Carlos Saladrigas, un ?millonario? de Miami (lo pongo entre comillas porque en Miami todo el mundo se las da de millonario), con la Iglesia castrista mediando, han captado a varios artistas e intelectuales cubanos, en ese plan está sin duda alguna la bloguera Yoani Sánchez y Voces Cubanas. Pero el mayor captado de todos es el mismísimo presidente Barack Obama.

¿Y la libertad para Cuba? Era verde y se la comió un chivo.



Está realmente #Venezuela ocupada (II)

Ciertamente, las realidades de estos momentos son diferentes por muchas razones, pero no parece sensato considerar que quienes ya pasaron por una situación como esa y lograron mantenerse en el poder, a cambio de destrozar al país y "haitianizar" la sociedad cubana, no lo volverían a intentar.

Queda el cuarto escenario, el más complejo, que supondría la salida de Hugo Chávez y la "revolución bolivariana" del poder, por fallecimiento, enfermedad terminal, discapacidad, sublevación popular victoriosa o pérdida de las elecciones sin posibilidad de un golpe de fuerza que las ignore, es decir, el surgimiento de un gobierno post-chavista que pretenda retornar al Estado de derecho y la legalidad democrática en Venezuela y, por lo tanto, no se sienta comprometido con los mentores "revolucionarios" de La Habana y pretenda cortar la dependencia que Chávez le impuso a su país al aliarse tan estrechamente con el régimen castrista.

¿Qué podría suceder en un escenario como este?

El gobierno cubano no tendría más remedio que aceptar la realidad en caso de que Hugo Chávez y los suyos no estuvieran presentes o no puedan violentar la voluntad popular, aunque si intentaran hacerlo, en un caso como ese, de seguro que contarían con el apoyo del gobierno cubano.

El régimen podría manejar determinadas variables, desde intentar mantener el status quo de tiempos de Chávez -misión casi imposible, dicho así para no ser absolutos- hasta negociar diversas variantes de salida que no resultaran demasiado traumáticas para el poder cubano, como sería el corte inmediato y total de los suministros petroleros.

Esto supondría que nuevas autoridades democráticas venezolanas facilitarían al gobierno cubano la posibilidad de una retirada relativamente honrosa, escalonada y organizada, no de forma precipitada, como tuvieron que hacerlo en el Chile del general Pinochet el mismo día del derribo del presidente Salvador Allende.

¿Mucho pedir? De ninguna manera. Así ocurrió en la Nicaragua sandinista cuando ganó la presidencia la señora Violeta Chamorro con la Unión Nacional Opositora, y comenzó a desmantelar el fallido experimento del sandinismo: los gobernantes cubanos perdieron casi todo su protagonismo e influencia, pero no tuvieron que salir ni a la carrera ni expulsados. En definitiva, al enemigo en retirada, puente de plata.

¿Seremos tan ingenuos de pensar que el neocastrismo no ha previsto esta opción? ¿Es que no podrían incluso haber hablado de estos temas con opositores de Chávez que podrían ser eventuales poderes en el post-chavismo?

Atención: esto no se haría a espaldas del )comandante-presidente bolivariano ni tendría por que ser así. Tal vez Chávez no lo entienda completamente o no le haga mucha gracia una situación como esa, pero el neocastrismo siempre alegaría razones de fuerza mayor, "de Estado" o de "la revolución", para un pragmatismo concreto de este tipo.

¿Por qué tendrían que aceptar esta variante nuevas autoridades venezolanas? En términos morales, naturalmente, no sería lo mejor, pero cuando un gobierno, cualquiera que sea, tiene que negociar con los ocupantes de su país -y aquí se trata de más de cuarenta mil cubanos, muchos de ellos en posiciones estratégicas y sensibles- debe tener la visión y la flexibilidad para comprender que si los ocupantes "se atraviesan" en sus proyectos y programas de democratización, pueden haber consecuencias imprevisibles y resultados muy pocos deseados. Así ocurre con esos viejos guerrilleros cubanos, maestros de la subversión: tratar de acorralarlos es correr un grandísimo riesgo de inestabilidad.

"Nada personal, asunto de negocios", diría el neocastrismo. "No nos hagan muy difícil el retirarnos". "Naturalmente, queremos respetar la voluntad de los venezolanos, pero eso no puede ser a cambio de poner en peligro nuestra seguridad nacional". "¿Por qué no se va a poder encontrar una solución mutuamente satisfactoria?".

Para poder sacar hacia Cuba a más de cuarenta mil colaboradores civiles y quién sabe cuantos militares y funcionarios de "la seguridad", se necesita determinado tiempo. ¿Qué tal un arreglo de que el nuevo gobierno legítimo de Venezuela mantenga el suministro de petróleo a los niveles actuales, pero a los precios del mercado mundial o tal vez un poco más barato (a crédito, por supuesto), a cambio de lo cual el gobierno cubano garantizaría no ser en manera alguna obstáculo a las nuevas autoridades venezolanas? Al fin y al cabo, somos latinoamericanos todos, los hijos de la misma Patria Grande, ¿no?

Sinceramente, un nuevo gobierno venezolano no chavista tendría que ser demasiado torpe y enajenado para no darle curso a una solución de ese tipo, que no sería ni la más justa ni la más decente, pero tal vez resultaría la más práctica y menos problemática.

La de Cuba no sería la única "herencia" preocupante que le dejaría el chavismo a nuevas autoridades venezolanas: tendrían que enfrentar también los préstamos e inversiones firmados por el gobierno "bolivariano" con China y Japón y garantizados con el petróleo venezolano, más todos los proyectos "solidarios" con los socios y aliados del ALBA. Se trata de compromisos muy difíciles de ignorar.

De manera que, lejos de creer que el neocastrismo anda corriendo pensando como se va a resolver la situación con la salud del presidente Hugo Chávez -factor que está mucho más allá de las posibilidades y las voluntades humanas- sería más sensato considerar que en estos momentos está actualizando -si es que no ha terminado todavía- sus planes de contingencia, eso que llaman en todas partes el "Plan B".

Nada de lo anterior significa que el neocastrismo no corra peligro alguno con los actuales acontecimientos en Venezuela y la salud de Hugo Chávez, o que no deba preocuparse. El presidente venezolano padece de cáncer, aunque no se conozca públicamente su ubicación, alcance, grado de desarrollo y tratamiento específico. Un mal que en cualquier momento puede escapar al control de los más sofisticados controles, medicamentos y tecnologías, por lo que no puede descartarse un desenlace fatal, ni tampoco preverse un tiempo prudente para que se produjera. Pero, comoquiera que sea, el eventual final biológico de Hugo Chávez no significa automática y necesariamente el final del neocastrismo, ni mucho menos.

Considerar que la situación ha tomado por sorpresa a los poderes en La Habana no es realista. Independientemente de todas nuestras consideraciones morales y políticas sobre los valores éticos e ideológicos del neocastrismo, sería un grandísimo despiste considerar que sus principales personeros son tontos ni muchos menos, o que no están preparados para situaciones imprevistas.

Si se prepararon concienzudamente para el fallecimiento o una grave enfermedad del Comandante en Jefe, y han logrado capear el temporal durante cinco años, nada hace pensar que hubieran considerado a Hugo Chávez inmortal o eterno: esa sería, sin dudas, la única variante que nunca se analizó.

Tontos son quienes consideren que en esa camarilla cubana de ancianos y generales -al final son los mismos- no se piensa ni se analizan detalladamente los temas estratégicos, o que se vive improvisando.

Al menos, no será aquí, en Cubanálisis-El Think-Tank, donde se caiga en esa tontería.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

@BarackObama hoy a las 2:00 OC en linea via Twetter repondiendo preguntas

Barack Obama en Twitter

El presidente de Estados Unidos se lanza en una tertulia con seguidores en su cuenta de Twitter.

Voz de América | Redacción



El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se alista para responder preguntas de sus seguidores en la red social de Twitter.

El mandatario estadounidense responsderá las preguntas de millones de seguidores desde la Casa Blanca.

Obama podrá escribir más de 140 caracteres como es habitual y gracias a la tecnología de la empresa, el formato será modificado para que el presidente pueda extenderse en sus respuestas.

El evento que comenzará a las 2:00pm (Hora de Washington) será moderado por Jack Dorsey, fundador y presidente ejecutivo de Twitter.

El mandatario cuenta con casi 9 millones de seguidores en Twitter, considerada como expertos como  una poderosa plataforma para campaña política en busca de la reelección.

En abril, el presidente de Estados Unidos participó en un diálogo multidireccional desde la sede de Facebook, en Silicon Valley en California
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Buscar en este blog