BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

miércoles, 6 de julio de 2011

Esta realmente ocupada #Venezuela

La salud de Hugo Chávez y el "Plan B" de Raúl Castro/ Eugenio Yáñez

Desde  Cubanalisis-Think Tank

Los acontecimientos de los últimos días relacionados con la salud del presidente venezolano Hugo Chávez han disparado muchas alarmas, tanto en Venezuela como en la prensa internacional.

Se repite casi axiomáticamente que esta enfermedad de Chávez y cualquier desenlace que pudiera apartarlo del poder pondría en juego la supervivencia misma del régimen cubano, que elabora apresuradamente un "Plan B" para lidiar con ese escenario.

Buena parte de la propaganda y la atención pública se concentra en los detalles del ahora Médico en Jefe para con el ilustre paciente bolivariano, se habla de tilapias que son criadas personalmente entre reflexión y reflexión, de cenas con corderitos, de diccionarios que son enviados a Chávez con el toque personal de Fidel Castro, de las desorganizadas manifestaciones de religiosidad y confusión del presidente venezolano. Pero esa cortina de humo "informática" no deja traslucir cómo es que el neocastrismo, con Raúl Castro y los generales cubanos, está manejando la situación estratégica que supone la enfermedad de Chávez.

Por otra parte, si algo ha demostrado el círculo de poder cercano a Chávez es que no va más allá de un patético coro de ineptos, por su absoluta incapacidad, desorganización, demagogia, falsedades, irresponsabilidad y falta de ética para elaborar mensajes coherentes, creíbles y movilizadores, capaces de orientar a los venezolanos y merecer legitimidad tanto en Venezuela como en el exterior. Con tales "dirigentes", el futuro del chavismo sin Chávez parecería que debe durar menos que el clásico merengue en la puerta de un colegio.

Puede afirmarse que el razonamiento de la elaboración a la carrera de un supuesto "Plan B" por el régimen cubano para enfrentar todo lo que se derivaría de la situación actual es mesurado, y el sentido común indicaría que sería lo más apropiado teniendo en cuenta las circunstancias y sus posibles repercusiones.

Más aun si se tiene en cuenta que el poder chavista no es ni nunca ha sido una institución monolítica ni se basa en instituciones, sino en un caudillismo extremo, unipersonal, divisivo y polarizador, y donde no se conocen eventuales sucesores definidos, sino más bien una rebatiña "revolucionaria" a espaldas de los venezolanos, para poder quedarse con el premio gordo si faltara el comandante-presidente. Los presuntos herederos parecen desconocer, por otra parte, que sin la aprobación de La Habana sus posibilidades reales son iguales a cero.

Sin embargo, el razonamiento de que se ha tenido que elaborar por el neocastrismo, sobre la marcha y a la carrera, un supuesto plan de contingencia, no tiene en cuenta un factor fundamental que, sin embargo, debería estar presente en todos los análisis sobre Cuba, con independencia del tema de que se trate: Cuba no es un gobierno latinoamericano "típico", ni tampoco una vulgar satrapía tercermundista.

El neocastrismo es un gobierno militar, organizado, previsor y coherente con relación a sus objetivos -no a los nuestros-, dirigido en estos momentos por quien durante casi medio siglo organizó y forjó sus actuales fuerzas armadas.

Alguien que, con independencia de la complejísima situación económica y social que atraviesa ahora mismo el país, ha demostrado en su gestión un mínimo de visión y raciocinio para mantenerse cinco años en el poder sin demasiados sobresaltos o situaciones que hayan puesto verdaderamente en peligro el control que ejerce la cúpula militar.

No hay que confundirse: Raúl Castro es cómplice de todos los caos y desastres gestados por su hermano mayor, pero también sabe perfectamente hasta dónde puede llegar con su "perfeccionamiento" del modelo económico, conoce las insuficiencias y peligros que conlleva, la mentalidad inmovilista de muchos "cuadros" partidistas, administrativos y gubernamentales, y todos los problemas que podrían derivarse del empantanamiento de su proyecto de reformas.

Tal limitado proyecto no es resultado de carencias intelectuales de sus funcionarios ni del desconocimiento por ellos de las ciencias económicas -aunque esto no significa sugerir que sean lumbreras ni mucho menos. La "actualización" es una decisión estratégica conciente y arriesgada, con la que se apuesta a conseguir el tiempo suficiente en el poder para tener la posibilidad de organizar la transición post-castrista desde un neocastrismo revitalizado y fortalecido, con una peculiar mezcla de actividades de mercado fuertemente reguladas por una omnipresente centralización estatal, y un sofisticado mecanismo represivo que no da muestras de debilitarse, pero sí de adaptarse a las nuevas realidades.

En otras palabras: la acción de Raúl Castro durante casi cinco años al frente del país -a pesar del lastre que representa la presencia de Fidel Castro- no ha dado muchas muestras de la improvisación y el caos que caracterizaron la gestión de su hermano mayor, sino, por el contrario, de acciones pensadas y planificadas con base en un objetivo muy claro y bien definido, al menos para él y su equipo, aunque no siempre lo podamos discernir desde el primer momento, lo que podrá ser discutible y discutido en sus alcances sociales, legitimidad moral y conveniencia para el país, pero que no debe ser ignorado o subestimado si se pretende mantener la coherencia en el análisis sobre las realidades cubanas.

Todo lo anterior tiene que ver con estas preguntas elementales que no siempre nos hemos sabido plantear a la hora de analizar las realidades cubanas: ¿es lógico que los militares que están en el poder trabajen sin planes de contingencia? ¿es lógico qué no se hayan planteado "variantes" y escenarios diferentes mirando hacia el futuro, cuando es algo que hacen diariamente en los ejercicios de preparación operativa y en las decisiones de los planes reales de defensa? ¿es lógico tener que improvisar cuando se presentan situaciones imprevistas, cuando la cultura del estamento militar en todas las épocas y todas partes del mundo es precisamente tener previstos todos los posibles escenarios para que no haya sorpresas y, por lo tanto, contar con alternativas?

No parece lógico que no haya habido previsiones y el consiguiente "Plan B" desde hace mucho tiempo. Raúl Castro y el verdadero poder -los "históricos" y los generales- sabían perfectamente, desde que tuvieron que hacerse cargo a la carrera de la dirección del país tras la grave enfermedad de Fidel Castro, que el suministro de petróleo venezolano a precios preferenciales -por no decir prácticamente regalado- dependía de la estabilidad de Hugo Chávez y su gobierno "bolivariano", que no tenía ni la fortaleza ni la consolidación del régimen castrista.

De tal manera, continuaron la tarea -comenzada desde tiempos del Comandante en Jefe- de fortalecer al gobierno venezolano en los puntos más sensibles para su estabilidad -los servicios de  seguridad y defensa- y además dónde Chávez tendría mejores oportunidades de ganar puntos populares a su favor con los servicios sociales: salud pública, educación y deportes.

Al contrario de lo que comúnmente se piensa superficialmente, que el régimen cubano solamente logra subsistir gracias al apoyo de Venezuela, se crearon las condiciones para que tuviera que ser el gobierno venezolano quien dependiera del apoyo cubano.

Estratégicamente, fue una decisión clave que casi nunca ha sido entendida del todo en muchos análisis, pues lejos de tener que estar el gobierno cubano a la deriva y rezando porque Hugo Chávez se pudiera mantener por largo tiempo en el poder, para que el régimen pudiera continuar recibiendo el generoso subsidio venezolano, el neocastrismo se concentró en estabilizar y garantizar el funcionamiento operativo de su "retaguardia" estratégica, consolidando al teniente coronel "bolivariano".

Independientemente de las veleidades públicas sobre la solidaridad y la eterna hermandad de ambas naciones, tanto por parte de Ricardo Alarcón como de los ahora defenestrados Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, los verdaderos amarres para "Cubazuela" estuvieron a cargo de militares de alto nivel: los generales de Cuerpo de Ejército Abelardo Colomé Ibarra ("Furry"), Ministro del Interior, y Julio Casas Regueiro, entonces Viceministro primero de las Fuerzas Armadas y actualmente Ministro, así como el Contralmirante Julio César Gandarilla, jefe de la Contrainteligencia Militar.

Ellos tuvieron a su cargo el diseño e implementación de los servicios de seguridad "bolivarianos", la reorganización de una nueva Fuerza Armada "bolivariana", y la organización del entrenamiento operativo de los altos mandos militares venezolanos en la nueva doctrina militar "revolucionaria".

Ese trabajo ha sido complementado en la actualidad por el General de División Leonardo Andollo, segundo jefe del Estado Mayor General y encargado en Cuba de los planes contra las sublevaciones populares que serían organizadas por "el imperialismo yanki", quien ha asesorado a los militares venezolanos en esa tarea represiva.

LOS ESCENARIOS

¿Qué "variantes" y escenarios tiene que haber previsto el neocastrismo –analizados, discutidos y coordinados previamente con Hugo Chávez- en lo que podría llamarse el "teatro de operaciones" venezolano, para garantizar simultáneamente la estabilidad del gobierno cubano y de la "revolución bolivariana" en las disímiles circunstancias que pudieran presentarse?

Al menos cuatro: 

§         Permanencia indefinida en el poder de un Hugo Chávez fortalecido y sin las "incómodas" limitaciones de una sólida democracia venezolana y un Estado de derecho funcional

 

§         Permanencia indefinida de Chávez en el poder en medio de continuas crisis económicas y sociales -inflación, inseguridad ciudadana, huelgas y protestas, descenso de los precios del petróleo en el mercado mundial, calamidades naturales, deslegitimación, gran presión de los opositores

 

§         Permanencia limitada y mucho más débil de Hugo Chávez en el poder por cualquier circunstancia, tales como enfermedad, tratamiento médico, incapacidad, accidente, avance arrollador de la oposición, o un nuevo "chavista" en el poder

 

§        Salida de Hugo Chávez y la "revolución bolivariana" del poder, por fallecimiento, enfermedad terminal, discapacidad, revuelta popular victoriosa, o pérdida de las elecciones sin posibilidad de un golpe de fuerza que las ignore.

Para cada uno de estos eventuales escenarios tienen que haberse previsto cuidadosamente variantes de actuación:

El primer escenario de la permanencia indefinida en el poder de un Hugo Chávez fortalecido y sin las "incómodas" limitaciones de una sólida democracia venezolana y un Estado de derecho funcional sería el ideal para el neocastrismo, pero aún así es evidente que el régimen cubano nunca lo dio por definitivo, permanente, estático o inamovible.

Son públicas las gestiones de acercamiento y el cuidadoso ajuste de las relaciones internacionales cubanas con diferentes países productores de petróleo en todo el mundo, muy pocos de los cuales se caracterizan por su carácter marcadamente democrático: Rusia, Brasil, Angola, Irán, Argelia, Libia, Guinea Ecuatorial, y varias relativamente pequeñas ex-repúblicas soviéticas.

Naturalmente, las circunstancias económicas en que se desarrollarían las relaciones comerciales con estos países suministradores alternativos serían mucho menos favorables que las que ofrece Hugo Chávez al régimen cubano, pero a pesar de eso sería una alternativa para impedir un brusco colapso para el poder de Raúl Castro.

En el segundo escenario, con Chávez en el poder en medio de una situación de crisis cada vez más crecientes en el país, podría seguirse contando con el suministro regular del petróleo, aunque tal vez otros campos de la "colaboración" venezolana se verían más limitados, pero de cualquier manera la labor de asesoría de los cubanos se concentraría en un mayor fortalecimiento y desarrollo de los servicios de seguridad y defensa, para garantizar que en cualquier circunstancia se mantenga en el poder la "revolución bolivariana" y continúen las excelentes relaciones intergubernamentales entre los dos países.

De igual forma, se acelerarían al máximo los trabajos comenzados de prospección y extracción de petróleo, tanto en tierra como en la cuenca submarina del Golfo de México.

Si bien es cierto que los resultados económicos de estos esfuerzos, por muy prominentes que sean, demorarían unos cinco años en comenzar a convertirse en dinero para las arcas del neocastrismo, no puede desconocerse que la potencialidad relativamente segura de la riqueza petrolera en territorio cubano podría permitirle al régimen algunas acciones de conjunto con capitales internacionales de riesgo, que le posibilitaría acceso, descontado por la primea de riesgo, claro está, a los futuros ingresos.

Seríamos demasiado ingenuos si consideramos que tal opción sería imposible de lograr si las circunstancias obligaran a decisiones de este tipo: al fin y al cabo, al neocastrismo no le interesa el futuro del país ni la suerte de los cubanos, sino su permanencia en el poder.

Sin dejar de atender las relaciones estratégicas con los eventuales suministradores de petróleo alternativo, ni la marcha acelerada de las exploraciones y prospecciones tanto en tierra como en el mar, este escenario de crisis venezolana con Chávez en el poder resulta, en cierto sentido, parecido al primero e ideal, con la diferencia de que el neocastrismo tendría que concentrar más atención y recursos -fundamentalmente humanos- en la represión sofisticada y neutralización de posibles alternativas de poder, incluso -y esto no debe desconocerse, porque es de extrema importancia- dentro de las mismas filas del chavismo.

El tercer escenario, de un Chávez mucho más limitado en el poder -tal vez forzado por las circunstancias a actuar más mesuradamente y sin desconocer olímpicamente las leyes y el Estado de derecho, como ha hecho hasta ahora- o de un nuevo "chavista" en el poder, sería mucho más complicado para el neocastrismo, pero no insuperable.

Y la variante de un nuevo "chavista" en el poder tiene que haberse analizado desde hace mucho tiempo con el mismo Chávez, para disponer de candidatos "aceptables" y a la vez con posibilidades reales de asumir el poder y mantenerse en él. Eso supondría que cualquier candidato a "la herencia" bolivariana tendría que contar con la aprobación de Hugo Chávez y el visto bueno de La Habana, sin alternativa, y que debe conocer perfectamente las reglas del juego con relación al papel y lugar de los cubanos en Venezuela, o estos se encargarán de que lo entienda explícita y rápidamente.

En esta situación jugaría un papel mucho más importante el trabajo de adoctrinamiento y propaganda sobre venezolanos y cubanos en el país, se endurecería la actuación de los "bolivarianos" y la polarización se extendería hasta los mayores extremos y circunstancias. El gobierno cubano debería poner mucho más énfasis que hasta ahora en la "protección" y "seguridad" de sus más de cuarenta mil trabajadores civiles en el país -fundamentalmente médicos, profesores y entrenadores deportivos, pero también los asesores civiles ubicados en prácticamente todas las instituciones- que hasta ahora son relativamente controlados por mecanismos tradicionales de contrainteligencia y control político, que en ese caso serían militarizados, como se hizo en Angola y Nicaragua.

Esa variante tiene que haber considerado una merma significativa en el monto de la colaboración de Venezuela en los sectores y rubros no petroleros (proyectos de alimentación, tecnología, salud, pesca, transporte, cultura, turismo, ganadería, agricultura, y empresas mixtas en industria, comunicaciones, transporte, y azúcar), y tal vez alguna disminución, quizás hasta el 50%, en los suministros petroleros, para ubicarse en las primeras cifras de colaboración petrolera: unos cincuenta y cinco mil barriles diarios.

Sería una situación más compleja y difícil, pero no para asustar demasiado a quienes ya previeron desde fines de los años ochenta del siglo pasado, cuando el "socialismo real" comenzó a desmerengarse y Hugo Chávez ni siquiera era conocido más allá de su familia y su cuartel, la llamada "opción cero" para el período especial, que suponía no recibir ninguna cantidad de petróleo de la Unión Soviética.

Fin parte I


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Google abrira todos los perfiles privados el 31 de julio

Google prohíbirá los perfiles privados de usuarios a partir del 31 de Julio

http://www.europapress.es/portaltic/i...
por Tanatos publicado hace 21 minutos 

Google ha informado a los usuarios de que a partir del 31 de julio todos los perfiles de sus servicios serán públicos. La compañía ha explicado que los únicos datos obligatorios para abrir un perfil, nombre completo y sexo, serán públicos y el resto dependerá de la configuración que los usuarios hagan de su perfil. La compañía ha explicado que pretende "ayudar" a que la gente se encuentre y "se pongan en contacto".


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

HABLEMOS DE SALUD: Los llamados productos Dietéticos, un verdadero riesgo!

Las llamadas bebidas "de dieta" aumentan más de peso que quienes no consumen estos productos.

Esta noticia ha sido leída 403 veces

       

Un estudio llevado a cabo en Estados Unidos sugiere que las personas que consumen las llamadas bebidas "de dieta", "libres de azúcar" o "bajas en calorías" aumentan más de peso que quienes no consumen estos productos. El estudio cuestiona los beneficios de tomar bebidas dietéticas.
Además, los edulcorantes que se usan como sustitutos de azúcar podrían incrementar el riesgo de diabetes, señalan los científicos del Centro de Ciencia de la Salud de la Universidad de Texas, en San Antonio. Contenido relacionadoEl riesgo de las bebidas energéticasComer mucho yogur y frutos secos sirve para bajar de peso, dice estudioLos investigadores encontraron que el consumo de estas bebidas está asociado con un incremento en la circunferencia de la cintura de quienes las toman.

El estudio fue presentado durante las Sesiones Científicas de la Asociación Estadounidense de Diabetes, que se celebra en San Diego. "Estos datos junto con los de otros estudios prospectivos sugieren que la promoción de bebidas dietéticas y de edulcorantes artificiales como alternativas sanas podría ser desacertado" afirma la profesora Helen Hazuda, una de las autoras. "Quizás estos productos no tienen calorías, pero sí tienen consecuencias", agrega. Consecuencias
Para investigar los efectos a largo plazo del consumo de bebidas dietéticas, los científicos analizaron datos de 474 individuos que participaron en el Estudio Longitudinal de Envejecimiento de San Antonio (SALSA), un estudio poblacional sobre el proceso de desarrollo de discapacidades entre los habitantes mexicano estadounidenses y europeo estadounidenses. Los científicos llevaron a cabo un registro, hace diez años, de los datos de altura, peso, circunferencia de cintura y consumo de bebidas dietéticas de los participantes.Y posteriormente, 9,5 años después, compararon los datos entre los participantes que no consumían bebidas dietéticas y los que sí las tomaban.

"Estos datos, junto con los de otros estudios prospectivos, sugieren que la promoción de bebidas dietéticas y de edulcorantes artificiales como alternativas sanas podría ser desacertado"

Prof. Helen Hazuda
En los resultados se tomaron en cuenta factores como nivel de actividad física, lugar de residencia, edad, tabaquismo, sexo, nivel de educación y origen étnico.Se encontró que al final de una década el grupo que consumía bebidas dietéticas mostraba en promedio un aumento de 70% en la circunferencia de la cintura que quienes no tomaban esos productos.Además, los que las bebían con frecuencia, dos o más cada día, mostraron un incremento en la cintura de hasta 500% más que los que no las consumían.

Los científicos subrayan que no investigaron la dieta general de los participantes pero creen que los resultados demuestran que el consumo de estas bebidas podría ser una conducta "contraproducente".Probablemente, dicen, los que toman grandes cantidades de estas bebidas piensan que así cuidan su dieta y quizás consumen alimentos menos sanos que quienes tienden a evitar estos productos."Estos resultados sugieren que entre las estrategias nacionales para reducir el consumo de bebidas azucaradas, las políticas también deberían subrayar que el consumo de bebidas dietéticas podría tener efectos perjudiciales no intencionados" dicen los autores.Por otra parte, un proyecto relacionado sobre el impacto de los edulcorantes artificiales que se usan en las bebidas dietéticas encontró en un estudio con ratones que el aspartame, un sustituto de azúcar que se usa en estos y otros productos, incrementó los niveles de glucosa en la sangre de los animales.

Según el doctor Gabriel Fernándes, quien dirigió el estudio, "esto sugiere que la exposición al aspartame podría estar potencialmente contribuyendo directamente al incremento en los niveles de glucosa y por lo tanto contribuyendo a la asociación observada entre el consumo de bebidas dietéticas y el riesgo de diabetes en humanos".Cifras publicadas por la empresa Beverage Marketing Corp. muestran que las bebidas gaseosas, tanto dietéticas como estándar, son la bebida favorita de los estadounidenses, seguidas por el agua, la cerveza, la leche y el café.

En promedio, cada consumidor estadounidense toma en un año 170 litros de bebidas gaseosas, dice el informe.


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

martes, 5 de julio de 2011

¿La Unión de Juristas o Bufetes Colectivos? « ONG sin fines lucrativos para la instrucción jurídica a la población

¿La Unión de Juristas o Bufetes Colectivos? « ONG sin fines lucrativos para la instrucción jurídica a la población

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

¿La Unión de Juristas o Bufetes Colectivos?


Wilfredo Vallín Almeida

El cuarto punto que aparece como declaración de propósitos de la Asociación Jurídica Cubana (AJC) en su Carta de Presentación, dice:

4) Cualquier otra (actividad o función) dentro del perfil de la profesión de Abogado.

Estamos hablando de las actividades que desarrolla la AJC y que a nuestro modo de ver, no tienen que ver con las realizadas por instituciones estatales. Para ilustrar mejor este punto, recurriré nuevamente a un ejemplo.

Hace no mucho tiempo, la bloguera Yoani Sánchez decidió impartir un curso sobre blogs al que denominó Academia Blogger. Este curso se propuso enseñar a quien lo solicitase, lo relacionado con esta innovación en los medios digitales, también conocida como “periodismo ciudadano”.

Así, Yoani entendió que entre las asignaturas de Fotografía, Español, Periodismo, Técnica de Blogs, etc., también debía figurar una asignatura con este nombre: Ética y Derecho en el Periodismo, dirigiéndose a la AJC con la petición de que le preparáramos una relación de los contenidos que tal curso debía contemplar.

De esa forma el que suscribe trabajó por seis meses en calidad de profesor de Ética y Derecho en la Academia Blogguer.

Yoani y su equipo lograron un magnífico curso del cual guardo muy gratos recuerdos por su impecable organización, la disciplina imperante, la calidad del alumnado y del resto de los profesores participantes y, sobre todo, la forma en que se desarrollaban las lecciones.

He sido profesor de diferentes asignaturas en distintos momentos de mi vida laboral y nunca vi aquí en Cuba tanta expresividad manifestada con respeto pero con entera libertad, las discusiones vehementes y a veces acaloradas pero siempre instructivas para todos los participantes lo que, a contrario sensu de lo que pudiera esperarse, desarrolló amistad y simpatías entre todos.

No faltaron, las citaciones policiales de algunos participantes y las correspondientes amenazas si continuaban su asistencia a clases. Gracias a Dios la cosa no pasó de ahí y el curso pudo concluir sin males mayores.

Este ejemplo lo he creído necesario para pasar ahora al tema que me ocupa aquí con un mejor conocimiento de causa por parte de los lectores pues de él, voy a derivar dos únicas pregunta al Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio de Justicia.

Imaginemos que Yoani Sánchez hubiera cursado una solicitud -como la que nos dirigiera a la AJC- a ese Ministerio para que alguna de sus instituciones le hubiese preparado e impartido ese curso.

Tratándose de esta famosa y “problemática” compatriota, de antemano sabemos que jamás le hubiesen respondido. No obstante ahora, somos nosotros los que preguntamos:

¿A quién correspondería esta asesoría a la sociedad civil cubana, a la Unión de Juristas o a Bufetes Colectivos?

¿Tendrían la amabilidad de respondernos lo anterior por escrito?



Vigiliam, la primera red online para pymes y autónomos

Vigiliam, la primera red online para pymes y autónomos

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Vigiliam, la primera red online para pymes y autónomos

Esta red empresarial pretende fortalecer la actividad comercial de sus miembros

Tecnología | 05/07/2011 - 13:32h


A Coruña (Redacción).- Vigiliam (www.vigiliam.com) es la primera red desarrollada en nuestro país especialmente enfocada a favorecer las relaciones entre pymes y autónomos.

Esta red empresarial online, operativa en fase de prueba desde hace unos meses, pretende fortalecer la actividad comercial de sus miembros, promoviendo las sinergias entre ellos y ofreciéndoles un espacio exclusivo en el que pueden obtener valor añadido para sus negocios.

En el proyecto Vigiliam trabajan, desde hace más de un año en A Coruña, un total de 17 profesionales, según ha informado la compañía.

Desde hace unas semanas el portal está operativo en fase BETA y en este tiempo ya ha conseguido atraer a miles de usuarios interesados en las novedosas herramientas y aplicaciones que Vigiliam pone a su disposición de forma totalmente gratuita.

Entre las aplicaciones más destacadas que ofrece Vigiliam destaca la de Sinergias. Se trata de una aplicación desarrollada por el equipo de Vigiliam que permite a las pymes y autónomos que utilicen la plataforma conocer qué usuarios integrados en la propia red son más afines para establecer relaciones comerciales.

Así, esta información se ofrece a los usuarios para que puedan entablar relaciones comerciales entre ellos.

La aplicación informática de Vigiliam está realizada en PHP, cuenta con grandes recursos Ajax, utiliza la librería jQuery para las secciones de web (lo que evita la recarga de la web completa en cada clic) y emplea MySQL como sistema de almacenamiento, replicado en varios servidores. Además, integra un sistema de chat totalmente desarrollado en protocolo XMPP.

Tras las redes sociales y profesionales, llega Vigiliam

La diferencia entre Vigiliam y las principales redes sociales y profesionales existentes es que ésta busca que sus miembros puedan sacar rentabilidad comercial a su participación en la plataforma.

Se trata, pues, de una red empresarial, en la que los usuarios pueden mostrar sus productos y servicios y conocer lo que ofrecen otros.

Numerosos estudios de mercado e investigaciones han hecho hincapié en el poder comercial de las redes, que pueden elevar hasta en un 8% la intención de compra de un producto y en un 30% el recuerdo de las marcas.

Precisamente, esta filosofía es la que sustenta el proyecto Vigiliam que, aunque aprovecha las características de las redes sociales y profesionales, tiene como finalidad conectar empresas para que éstas puedan hacer negocios.

Angeles Disidentes: Consejos a los médicos cubanos que deseen desertar

Angeles Disidentes: 06/08/11

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Consejos a los médicos cubanos que deseen desertar de colaboraciones medicas en Terceros países.


  1. Nunca esperar a concluir la colaboración siempre hacerlo antes, para que el golpe económico-moral sobre los gobernantes cubanos ante los gobiernos de los terceros países sea mas enérgico y desestabilizador.
  2. Acogerse al parole americano para médicos cubanos en terceros países. Eso se logra llamando a la embajada americana del país donde se encuentre( marcar el 2 cuando salga la contestadota) y decir ___Soy un medico cubano y necesito AYUDA para acogerme al parole americano para médicos en terceros países ___ ellos le asignaran inmediatamente un oficial de la embajada que les orientara los pasos a dar.
  3. Debe hacerse de un teléfono móvil solo para recibir llamadas del oficial de la embajada americana.
  4. Frente a todos los compañeros de la colaboración debe mostrar que UD esta haciendo y comprando muchas cosas para enviar cajas a Cuba y debe mandar cajas a Cuba aunque sea con libros viejos.
  5. Dias antes de partir deje las puertas del closet o escaparate abiertas llenas de ropa para simular estabilidad, viaje a EE UU con lo mínimo.
  6. Sea afable y amistoso mas que nunca con sus compañeros de colaboración NUNCA diga nada a nadie, ni comunique nada a su familia en Cuba, de sus intenciones. Recuerde siempre que el DSE tiene los brazos muy largos. Su familia siempre lo va a apoyar.
  7. Llenar los formularios DS156, DS157 Y DS158, el enlace para obtener los formularios es https://evisaforms.state.gov/DS156_Spanish.asp (ESTE ES PARA EL 156). tener consigo copia del pasaporte o inscripción de nacimiento Llenar este formulario EN LINEA y una vez completado imprimir las 3 paginas, incluyendo el código de barras. NO FOTOCOPIA, SOLO ORIGINAL. Las firma y las puede enviar a la embajada americana por DHL.
  8. Despues estos documentos que queden no los bote debe "quemarlos". Borrar los temporales de las conecciones a Internet despues de usar la PC.
  9. Conservar documentos que prueban que es profesional medico cubano.
  10. Busque amistades que en un momento determinado lo puedan refugiar hasta el día de abordad el avión.
  11. Si no tiene pasaporte el oficial de la embajada puede procurarles uno a través de la cruz roja internacional.
  12. Evite ir personalmente a la embajada americana, si lo hace corre riesgo pues todas las embajadas cubanas siempre se enteran de que UD estuvo en la embajada americana. Todo lo puede hacer por Internet, teléfono, enviar la documentación por DHL y las reuniones en algún sitio neutral.
  13. Ya el gobierno americano aprobó que los médicos cubanos son los únicos en los EE UU que pueden realizar el Board sin necesidad de la comprobación con el MINSAP de Cuba.
Si desea ayuda personal puede comunicarse conmigo a través de mi correo angelesdisidentes@gmail.com , que Dios los bendigue.

Consejos para los medicos cubanos que quieran desertar. Continuación



Continuación.
  1. Cuando UD llene y envíe las formas señaladas en el articulo anterior, le aconsejamos si puede las llene antes de desertar y continúe trabajando tranquilamente. Abandone la colaboración una vez reciba la llamada de la embajada americana sobre su aprobación de la visa parole (demora entre 15 días y tres meses).
  2. En caso de hacerlo al revés, corre el riesgo de permanecer tiempo en el refugio esperando la aprobación del parole, donde muchos médicos han sido victimas de robos, violaciones y estafas por parte de la propia población, sobre todo por venezolanos estafadores.
  3. Con el parole aprobado escapar por un tercer país es mas rápido y menor el tiempo de estancia en el refugio.
  4. Una vez con el parole otorgado entonces es la única vez en que UD debe ir a la embajada para recibir las cartas de viaje (Travel Letter) con cuno de agua y firmadas por el cónsul americano. Son tres cartas, dos que se refieren a su permiso legal y amparo del gobierno americano a recibirlo a UD y la tercera solo para ser entregada en el aeropuerto de Miami.
  5. Si su pasaporte fue confiscado por la embajada de Cuba puede viajar con las travel letter, en caso de escalas por otros países, no va a las taquillas normales, sino se acerca a algún funcionario de inmigración le muestra las cartas y le explica su situación y será conducido al avión. Las Travel Letter lo exoneran de pasaporte, aunque tener el pasaporte es mucho mas seguro.
  6. El plan de vuelo que UD va a pagar tiene que entrar a los EE UU por el aeropuerto de Miami, y al arribar a este, UD le entregara a un oficial de inmigración la Travel Letter dirigida al director del aeropuerto y será conducido a inmigración donde tomaran sus huellas digitales y llenaran documentos de entrada legal al país.
  7. Si tiene familia entonces pedirá que le llamen a su familia y ella los vendra a recoger y asumira todos sus gastos.
  8. Si no tiene familia, pida la ayuda de la Catholy Family Center (CFC) organización humanitaria que los recogerá y llevara a un hotel allí lo hospedaran durante 7 días con todos los gastos pagos, y le llenaran su parole con estatus legal en EE UU por un tiempo de dos anos, UD puede hacer su residencia al ano, el parole incluye a sus hijos menores de 21 anos no casados, y en ese momento es que UD hace la reclamacion legal de ellos.
  9. Luego le enviaran a un estado donde la CFC lo ubicara en una vivienda, dará foodstamp (tarjeta con dinero para comida) y Medicaid o atención medica gratuita, dinero para el pago de los gastos y alquiler de su casa por espacio del tiempo necesario hasta que UD encuentre trabajo y comience su vida en libertad.
Aquí es donde iniciamos nuestra vida de Cimarrones a luchar, aunque sea de forma electrónica, con vista a Una Cuba con leyes y sin verdugos.

¡AQUÍ ESTAMOS CUBA! | Oswaldo Payá

¡AQUÍ ESTAMOS CUBA! | Oswaldo Payá


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

¡AQUÍ ESTAMOS CUBA!

mapa cuba barras colorSe convoca a que la oposición haga un pronunciamiento de consenso, no es un bloque ni una alianza, sino un pronunciamiento para presentarse, decir ESTOY AQUÍ Y ESTOS SON NUESTRAS POSICIONES BÁSICAS Y COMUNES.

¡AQUÍ ESTAMOS CUBA!

Las agrupaciones opositoras dent

ro y f

uera de Cuba luchan pacíficamente por la democracia; han elaborado programas de cambio y tienen visión y propuestas de futuro (aunque algunos se empeñen en negar la existencia de e

stos programas de cambio y de futuro). Es el Gobierno quien no tiene propuesta de cambio ni de futuro para el pueblo o solo tiene la misma propuesta que impone desde hace 52 años: la permanencia del mismo grupo en el poder dentro del totalitarismo con sus privilegios y negando los derechos a los cubanos y la soberanía al pueblo.

Ese proceso de continuidad del totalitarismo, que ahora se disfraza de cambios y se presenta como la única alternativa, ha logrado apoyo en el pragmatismo de algunos que olvidan la historia y les falta perspectiva.

El régimen se recicla para convertirse en su propia alternativa sin responder al profundo deseo y necesidad de cambios que tiene el pueblo cubano. Sin embargo algunos promueven el voto de confianza al gobierno, justifican cambios sin libertad y sin derechos y tratan al pueblo con despotismo y sin transparencia. ¿Por qué no el voto y la confianza para el pueblo en un plebiscito y en elecciones libres?

Rechazamos toda pretensión de clasificar a los disidentes cubanos y de dictar quien vale y quien no. En la diversidad y aún en las diferencias y tensiones entre los que somos parte del movimiento democrático cubano, también llamado oposición o disidencia, hay una sola condición para todos y una sola calificación sin exclusiones: la de hermanos de lucha.

Con este mensaje no hablamos a nombre de la oposición pero si desde la oposición de la que formamos parte inseparable. No aceptamos que alguien fuera de la oposición escoja quien habla por la oposición y la representa, eso lo decidiremos nosotros los opositores. Consideramos que se acerca el momento en que nosotros los opositores debemos, una vez más y en consenso, dirigirnos al pueblo de Cuba para proclamar nuestra posición de conjunto en los campos fundamentales. Digámosle: ¡Aquí estamos!

La oposición democrática cubana dentro y fuera de Cuba no va a pactar a espaldas del pueblo, no quiere un lugar en arreglos donde el pueblo quede excluido y sin derechos. La razón de ser y la vocación del movimiento democrático cubano es luchar pacíficamente por los derechos de los cubanos, por la libertad, por la democracia y por la reconciliación. Denunciamos y enfrentamos radicalmente todas las maniobras de falsos cambios con las que quieren seguir privando a los ciudadanos de sus derechos, hacer a los pobres más pobres y mantener al pueblo sin que pueda decidir soberanamente su destino. Los opositores estamos unidos en el espíritu de servir al pueblo de Cuba, al que amamos; en la misión común de lograr la libertad, los derechos y la democracia y en la solidaridad entre los miembros de la familia opositora.

Ante la tenacidad, el heroísmo, el martirio de algunos y la fidelidad al pueblo de la oposición democrática cubana, el gobierno cubano ha reciclado durante años la secuencia de represión con encarcelamiento, difamación, actos de repudio, acoso permanente, espionaje y de una u otra manera persecución para obligar a marchar al destierro a muchos opositores. Pero esta vez la secuencia trae, además, un intento desesperado del régimen y sus acompañantes por descalificar la oposición, por sacarla del escenario ya que no puede manipularla. Este intento de descalificación es ahora galopante. Esta conspiración se vale de muchos recursos, maniobras e hipocresías para silenciar, confundir y quizás suplantar la oposición por quienes jueguen adecuadamente el papel que necesita esta conspiración de falsos cambios. Están muy apurados en esta carrera por descalificar al movimiento democrático porque saben que los opositores que vivimos y luchamos dentro y fuera de Cuba no entraremos en el juego desleal contra el pueblo. El régimen y sus acompañantes necesitan “cuadrar” su plan sin la molestia de una oposición que exige transparencia para Cuba y libertad y derechos para todos. No podemos cerrar los ojos ante este ataque que pretende ser mortal y que ya ha causado sus estragos.

¡Hermanos de lucha hablemos al pueblo todos unidos!

Oswaldo Payá Sardiñas

Coordinador del Movimiento Cristiano de Liberación

Domingo 3 de Julio del 2011

info@oswaldopaya.org

Cuba y su diáspora: El desafío de ejerecer nuestros derechos.

Cuba y su diáspora: El desafío de ejerecer nuestros derechos.

Respuesta a Carlos Saladrigas/ Liú Santiesteban

Debemos partir de la base de que existe un problema de fondo cuando un país viola impunemente los Derechos Humanos de sus ciudadanos. Los países democráticos, (como se autodefine el "gobierno" de Cuba) respetan los Derechos de sus ciudadanos: su derecho a estar representados en el gobierno, aun cuando representen minorías; su derecho a las libertades de expresión, reunión y movimiento, sin que eso implique cárcel o destierro, como ocurre en Cuba.

Debemos partir de la base de que en Cuba rige una dictadura que se ha cobrado muertos, como Pedro Luis Boitel y Orlando Zapata Tamayo. Debemos partir de la base que no se puede pisotear el dolor de los miles de balseros que no se habrían lanzado al mar si  Fidel Castro no hubiera dado luz verde para ello, a pesar de la Ley de Ajuste cubano, que a mi juicio, debe desaparacer cuanto antes; pero debemos partir de la base que el responsable de que miles de cubanos se lanzaran al mar en cámaras de neumáticos hacia una muerte segura, fue y siempre será Fidel Castro Ruz.

Debemos partir de la base de que no se le puede pedir a esas madres que olviden el dolor inimaginable de la muerte de un hijo, de la separación de un hijo, del asesinato de un hijo, como en el caso del Remolcador 13 de marzo o el de Reina Luisa Tamayo.

Debemos partir de la base de que la dictadura de los hermanos Castro ha hecho y desecho siempre para manipular la opinión pública a su favor; para ilusionar a los cubanos residentes en Cuba, para ilusionar a los que se fueron, para ilusionar a los gobiernos de Estados Unidos y de Europa, para ilusionar a los pueblos de latinoamérica; y repetidamente los ha matado de desengaños.


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Patria Grande, pero no comunista

Patria Grande, pero no comunista

*** El proyecto de un imperio comunista en América ya no podrá realizarse. Pero la idea de una federación democrática a la manera europea sigue siendo sensata, pese al descrédito en que la hicieron caer Castro y Chávez. 

 Fidel ha vivido para  la construcción de su personal imperio comunista. Ha tomado prestadas ideas, para llenar vacíos y darle a su proyecto una apariencia seria, imbuida de historia romántica y de solidez doctrinaria marxista.

Del argentino Manuel Ugarte tomó la frase "La patria grande". Ugarte exaltó la existencia de una cultura común en las antiguas colonias de España y la necesidad de integrarlas en una unidad política viable. Esta gran nación –por cierto democrática- sería capaz de tratar de tú a tú con otras grandes potencias  en el concierto internacional. La gran mayoría de los hispanoamericanos compartimos ese sueño, el cual no es monopolio de Fidel ni del chavismo.

Otra víctima de este despojo intelectual es Francisco de Miranda. El Precursor, hombre de mundo, tenía mente liberal. Trajo la idea de unir las colonias españolas luego de su liberación. Propugnaba una república democrática federal, como las antiguas colonias inglesas en Norteamérica. Muchos líderes de la independencia manifestaron su apoyo a esta idea. Los conservadores patriotas, incluyendo a Bolívar, se oponían a este concepto. La mayoría de los jefes militares y civiles en las filas patriotas estaban de acuerdo con qué hacer, pero no en cómo realizarlo. Los jefes locales aceptaban el mando carismático de Bolívar y la unión de las colonias bajo su poder, pero en un sistema federal descentralizado. Deseaban establecer un Estado de Derecho, con división de poderes y un poder ejecutivo débil, para evitar dictaduras. Los conservadores  diferían alegando que la guerra obligaba a mantener un estado monolítico bajo un presidente fuerte. En 1821 la constitución de Cúcuta estableció la Gran Colombia. Esa carta magna no satisfizo los deseos de El Libertador, pero la suscribió. Entre tanto la pugna entre las facciones centralistas y federalistas empezó a minar la nueva república.

En 1822, los dos grandes líderes hispanoamericanos, Bolívar y San Martin, se reunieron en Guayaquil para tratar de llegar a un acuerdo sobre la futura unión. Había un punto en común: ambos habían sido influenciados por Miranda. La lectura distinta que cada uno hizo de las ideas mirandinas condujo al fracaso de la entrevista. El argentino era un liberal de acuerdo con una unión descentralizada. Bolívar un joven mantuano descendiente de una de las familias más adineradas de Venezuela, un joven conservador impetuoso que aspiraba al poder máximo. Ese objetivo le hizo ver en Miranda a un anciano rival. Estaba en cuenta de las ideas liberales del viejo, pero no las compartía. El 30 de julio de 1812, luego de la derrota de la primera república, Bolívar participo en la detención y entrega del generalísimo a los españoles en La Guaira. De allí el anciano fue conducido engrillado a La Carraca en Cádiz, donde murió. Este relato es doloroso para todos los venezolanos, pero no podemos ocultarlo porque es historia patria.

En Guayaquil, Bolívar y San Martin no lograron ponerse de acuerdo. El liberal no pudo convencer al conservador. Dado que aún había tropas españolas en su territorio, Bolívar tuvo que regresar a combatirlas.  San Martin volvió a Argentina y pronto se autoexilio en Francia. Desde la derrota española en Carabobo, Bolívar se sentía con fuerzas para impulsar su idea fija de convertir La Gran Colombia en una república centralista. Su posición se radicalizó y empezó a promover una dictadura vitalicia similar a la que el había impuesto en Bolivia. La proposición fue rechazada por los líderes de las provincias. En Venezuela, Páez se rebeló en 1826 y Bolívar llamó despectivamente a esta revuelta  "La Cosiata" -algo insignificante. Acto seguido amenazó con invadir a Venezuela para enfrentar a Páez. Además logró conseguir que el Senado de la Gran Colombia destituyera a Páez y le ordenara presentarse en Bogotá. Ante esto, Páez se rebeló. Pero Páez no traiciono a Bolívar. El León de Payara trató de convencer al Libertador, pero este era terco y quería imponer su voluntad. Páez no era un títere. Ante esta actitud El Libertador recapacitó concediendo una amnistía a los alzados. Pero este gesto fue acompañado con la amenaza de convocar a una asamblea constituyente para modificar la constitución de Cúcuta. Páez, muy zamarro, aceptó la amnistía, pero rechazó  la impopular idea de instaurar la dictadura vitalicia.

Entretanto Bolívar siguió adelante con sus planes para establecer una dictadura constitucional. En 1828 se instaló en Ocaña la Asamblea Constituyente propuesta por Bolívar. Allí predominaron los votos contra la idea centralista y conservadora. Los partidarios de Bolívar que querían convertirlo en dictador vitalicio se negaron a firmar la nueva constitución y bruscamente se retiraron de la Asamblea. Bolívar desconoció los resultados y se auto designó dictador. La Gran Colombia fue al colapso. En 1830 Bolívar renunció a la presidencia y  marchó a morir solo en Santa Marta. El genio de América se equivocó al empeñarse en la dictadura, contra la evidente mayoría. El padre de la patria venezolana atrasó por muchos años la construcción de la patria grande. Páez, guerrero y hombre del pueblo, tuvo razón. Si hubiéramos seguido sus ideas y las de Miranda, la historia habría sido diferente.

Pese a los traspiés, la idea de la patria grande no ha muerto. Muchos habitantes de esta región deseamos la unión de nuestros pueblos. Para ello debemos movernos en una dirección similar a la Unión Europea, tomando en cuenta nuestras características peculiares. Hay posiciones encontradas sobre cómo hacerlo.  Castro y Chávez intentan establecer una Unión Comunista Hispanoamericana escondida tras la imagen de Bolívar. Este viejo sueño de Fidel se está materializando con el financiamiento de Venezuela. A cambio de la promesa de que será el delfín del tirano y dictador vitalicio, Chávez direcciona cantidades inmensas de petrodólares para alimentar el proyecto. El resultado es la ALBA, núcleo del imperio comunista ansiado por Fidel. Es probable que este espantajo colapse por las mismas razones que llevaron al desplome de La Gran Colombia. La mayoría de la región no quiere ser comunista. El disfraz de "Socialismo del Siglo XXI" no puede ocultar los vicios y fallas de su padre, el comunismo del siglo XX. Es el mismo proyecto de Lenin y Stalin.

El designio de Fidel iba viento en popa hasta que la salud de Chávez hizo crisis. Así como la revolución cubana morirá al morir Fidel, la revolución venezolana desaparecerá cuando Chávez caiga batido por la metástasis o por el voto. A más tardar, en las elecciones presidenciales del año próximo, en las cuales Chávez no será contendor.

No es ético ni elegante alegrarse ante el infortunio de un ser humano, pero es válido dar gracias a Dios por dar oportunidad a nuestra patria una oportunidad de salvarse. Ya Chavez entrego nuestra soberanía pero a los venezolanos nos queda dignidad. El desfile del 5 de Julio es en celebración del "DIA DE LA DEPENDENCIA". Esa será una fecha luctuosa y debemos manifestar nuestro pesar y RESISTENCIA. LA RESISTENCIA SOMOS TODOS. LA RESISTENCIA ESTA EN TODAS PARTES.

 Gmail      genpenaloza@gmail.com

Twitter   http://twitter.com/GenPenaloza

 Blog         www.puestodecombate.org
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

PETER SINGER mention to @Yoanisanches in her article

The unknown promise of Internet freedom

PETER SINGER

MELBOURNE - Google has withdrawn from China, arguing that it is no longer willing to design its search engine to block information that the Chinese government does not wish its citizens to have. In liberal democracies around the world, this decision has generally been greeted with enthusiasm.

But in one of those liberal democracies, Australia, the government recently said that it would legislate to block access to some Web sites. The prohibited material includes child pornography, bestiality, incest, graphic "high impact" images of violence, anything promoting or providing instruction on crime or violence, detailed descriptions of the use of proscribed drugs, and how-to information on suicide by Web sites supporting the right to die for the terminally or incurably ill.

 

Article Tools

 Comments

E-mail a friend

Print

A readers' poll in the Sydney Morning Herald showed 96% opposed to those proposed measures, and only 2% in support. More readers voted in this poll than in any previous poll shown on the newspaper's Web site, and the result is the most one-sided.

The Internet, like the steam engine, is a technological breakthrough that changed the world. Today, if you have an Internet connection, you have at your fingertips an amount of information previously available only to those with access to the world's greatest libraries - indeed, in most respects what is available through the Internet dwarfs those libraries, and it is incomparably easier to find what you need.

Remarkably, this came about with no central planning, no governing body, and no overall control, other than a system for allocating the names of Web sites and their addresses.

That something so significant could spring up independently of governments and big business led many to believe that the Internet can bring the world a new type of freedom. It is as if an inherently decentralised and individualist technology had realized an anarchist vision that would have seemed utterly utopian if dreamed up by Peter Kropotkin in the nineteenth century.

That may be why so many people believe so strongly that the Internet should be left completely unfettered.
Perhaps because Google has been all about making information more widely available, its collaboration with China's official Internet censors has been seen as a deep betrayal. The hope of Internet anarchists was that repressive governments would have only two options: accept the Internet with its limitless possibilities of spreading information, or restrict Internet access to the ruling elite and turn your back on the twenty-first century, as North Korea has done. Reality is more complex.

The Chinese government was never going to cave in to Google's demand that it abandon Internet censorship. The authorities will no doubt find ways of replacing the services that Google provided - at some cost, and maybe with some loss of efficiency, but the Internet will remain fettered in China.

Nevertheless, the more important point is that Google is no longer lending its imprimatur to political censorship.

Predictably, some accuse Google of seeking to impose its own values on a foreign culture. Nonsense.

Google is entitled to choose how and with whom it does business. One could just as easily assert that during the period in which Google filtered its results in China, China was imposing its values on Google. Google's withdrawal is a decision in accordance with its own values. In my view, those values are more defensible than the values that lead to political censorship - and who knows how many Chinese would endorse the value of open access to information, too, if they had the chance?

Even with censorship, the Internet is a force for change. Last month, when the governor of China's Hubei province threatened a journalist and grabbed her recorder after she asked a question about a local scandal, journalists, lawyers, and academics used the Internet to object.

A Web report critical of the governor's behaviour stayed up for 18 hours before censors ordered it taken down. By then, however, the news was already widely dispersed. Likewise, in Cuba, Yoani S‡nchez's blog Generation Y  has broken barriers that conventional media could not. Although the Cuban government has blocked access to the Web site on which the blog is posted, it is available around the world in many languages, and distributed within Cuba on compact disks and flash drives.

The new freedom of expression brought by the Internet goes far beyond politics. People relate to each other in new ways, posing questions about how we should respond to people when all that we know about them is what we have learned through a medium that permits all kinds of anonymity and deception. We discover new things about what people want to do and how they want to connect to each other.

Do you live in an isolated village and have unusual hobbies, special interests, or sexual preferences? You will find someone online with whom to share them. Can't get to a doctor?  You can check your symptoms online - but can you be sure that the medical Web site you are using is reliable?

Technology can be used for good or for bad, and it is too soon to reach a verdict on the Internet.  (In the eighteenth century, who could have foreseen that the development of the steam engine would have an impact on earth's climate?) Even if it does not fulfill the anarchist dream of ending repressive government, we are still only beginning to grasp the extent of what it will do to the way we live.

PETER SINGER is Professor of Bioethics at Princeton University and Laureate Professor at the University of Melbourne. He is the author of Animal Liberation, Practical Ethics, One World, The President of Good and Evil, and editor of In Defense of Animals: The Second Wave
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

lunes, 4 de julio de 2011

La via del Chavismo sin Chavez

Carlos Alberto Montaner: El fin de Chávez y el gobierno cubano


Los venezolanos no necesitan para nada a los cubanos.

La prioridad de Cuba es apuntalar
al chavismo a cualquier costo

 

Dan por sentado que Chávez se morirá pronto y hacen planes. Están en estado de alerta y se mueven en esa dirección a toda máquina. Cuando Adán Chávez, el hermano mayor de Hugo, ya al corriente del cáncer que afectaba al Presidente, regresó de Cuba hace unos días y dijo en Caracas, públicamente, que había que pensar en defender a la revolución bolivariana por cualquier vía al margen de las elecciones, estaba describiendo el punto de vista y la desesperada estrategia de La Habana.

Era predecible. Raúl Castro y su hermano tienen buenas razones para temer que Chávez, si se muere, se lleva a la tumba a la revolución cubana. Esos 100,000 barriles diarios de petróleo, y los copiosos subsidios que le concede a la Isla, son el principal sostén de una dictadura asombrosamente improductiva, como no se cansan de denunciar los propios mandamases del régimen. Si se corta ese flujo de recursos la hecatombe sería mayor que la padecida cuando desaparecieron la URSS y su generoso subsidio. Entonces, a principios de los noventa, la capacidad de consumo de los cubanos se contrajo súbitamente en un 40%. Ahora sería peor.

El escenario que Raúl y Fidel temen es probable que suceda: la cúpula chavista, sorprendida por la desaparición del caudillo venezolano, se divide y es barrida en las urnas. Eso es lo que quieren evitar. Todos saben que en ese país no hay nadie en las filas oficialistas que despierte simpatías populares. Chávez no creó un partido sino un coro de sicofantes. Muerto o en medio de una prolongada etapa agónica, simplemente, no tiene sustituto. Por eso Adán comenzó a preparar las condiciones para un escenario violento. Tratarán de imponerse por la fuerza y la represión utilizando a los chavistas cercanos al castrismo, más o menos como Moscú, durante la Guerra Fría, dominaba a sus satélites utilizando a los camaradas locales prosoviéticos. Lejos de pactar un acuerdo pacífico con la oposición, van a "radicalizar el proceso", como dicen en la jerga. En ello les va la vida.

El fin de la colaboración entre La Habana y Caracas conlleva otro aspecto muy grave para los Castro. En Venezuela hay unos sesenta mil cooperantes cubanos. Si el chavismo pierde el poder tendrían que repatriarlos rápidamente y temen que un porcentaje grande intente quedarse. Hay planes de contingencia para evacuarlos por cualquier medio en una especie de Dunkerque caribeño si la situación se hace muy crítica, pero antes de llegar a ese punto el gobierno de Raúl Castro hará cualquier cosa por mantener su jugosa colonia.

Los demócratas venezolanos de la oposición, naturalmente, no se cruzarán de brazos. No son idiotas. El mensaje que ya le están susurrando al oído a los diputados chavistas y a los militares con mando de tropa va en la otra dirección: es inútil tratar de convertir el gobierno de Caracas en una dictadura procomunista contra la voluntad del 80% de todos los venezolanos, incluida la mayor parte de los chavistas, como confirman todas las encuestas. Ese intento terminaría en un baño de sangre. No hay chavismo sin Chávez y nadie sabe exactamente qué es la revolución bolivariana más allá de un inmenso desorden que se ha tragado un billón (trillón en inglés) de petrodólares mientras demolía una buena parte del tejido empresarial. Llegó el momento de quitarle la mecha a la bomba de tiempo mediante unos comicios honrados y el compromiso de no pasarle la factura a nadie por los 12 años de chavismo.

Los chavistas –dicen– no pueden ni deben subordinar los intereses venezolanos a la conveniencia de Cuba. Para ellos (por lo menos para los que ya están al habla con sus adversarios) la desaparición del teniente coronel es una oportunidad de consolidar dos grandes fuerzas políticas de centroderecha y centroizquierda que, recurriendo a procedimientos democráticos, le den estabilidad al país tras la desaparición de Chávez.

Es probable, en suma, que Cuba no consiga imponer su voluntad en Venezuela, pese a todo el empeño que ponga en el esfuerzo. Cuando Moscú era la metrópolis del mundillo comunista de Centroeuropa, tenía varias divisiones del Ejército Rojo ocupando el territorio de sus satélites y les suministraba petróleo y gas a precios preferenciales a esos países. La relación de Cuba con Venezuela es diferente. Los satélites de la URSS en gran medida eran parásitos económicos de Moscú. Cuba es un paraíso de su satélite. Los venezolanos no necesitan para nada a los cubanos. Esa relación de fuerzas acabará prevaleciendo .


Por: Carlos Alberto Montaner
www.firmaspress.com
© Firmas Press
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

EL EXILIO RETROGRADO DE MIAMI

Hardliners por el castrismo - Artículos - Opinión - Cubaencuentro

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Hardliners por el castrismo

Todo parece indicar que nuevamente se desea facilitar pretextos a los sectores más recalcitrantes del régimen de La Habana para justificar la represión y mantener Cuba como una fortaleza sitiada

Si algo ha beneficiado la larga noche del totalitarismo en Cuba ha sido la intolerancia de sectores extremistas en la Florida. Esto ha servido al régimen como óptima coartada para cultivar el nacionalismo, justificar la represión al pueblo y culpar al “enemigo externo” del desastre provocado por su desgobierno.

La lista de hechos increíblemente absurdos y contraproducentes generados por los hardliners floridanos es inmensa, muchos de ellos materializados en momentos cuando el castrismo necesitaba acontecimientos externos para desviar la atención del agravamiento de la situación interna. Van desde tratar de impedir la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, hasta el boicot al Concierto por la Paz auspiciado por Juanes, a pesar de haber sido apoyado por la mayoría abrumadora del pueblo, incluidos los prisioneros de conciencia de los 75. Una campaña de tinte fascista conformada con difamaciones y bochornosas escenas de roturas públicas de discos del cantante colombiano, al mismo estilo de los mítines de repudio en la Isla.

Aprovechando sus posiciones políticas en un estado decisivo para las elecciones de Estados Unidos, han logrado mantener un absurdo embargo económico, que incluye la prohibición de viajar a Cuba a los ciudadanos norteamericanos, conculcándoles un derecho establecido en el Artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Una prohibición que solo se aplica a nuestro país, y únicamente útil para servir de justificación al totalitarismo para impedir a los cubanos salir y regresar a la Isla cuando queramos.

Ahora que la Administración Obama se esfuerza por aportar algún sentido común a la política hacia Cuba, tratan de boicotear por todos los medios cualquier gesto de buena voluntad hacia el pueblo cubano, en franca colaboración con los talibanes de la Isla, también prestos a evitar el encuentro de los ciudadanos cubanos y norteamericanos. A esta nociva gestión de los hardliners de ambas riberas del Estrecho de la Florida, se añadió recientemente la propuesta del congresista Mario Díaz-Balart, aprobada en el Comité de Apropiaciones de la Cámara de Representantes, dirigida a derogar las medidas flexibilizadoras para facilitar el envío de remesas y los viajes de cubano-americanos, y dificultar los intercambios culturales y de otro tipo que tantos beneficios está rindiendo actualmente, con evidentes repercusiones positivas en el campo político interno.

Todo parece indicar que nuevamente se desea facilitar pretextos a los sectores más recalcitrantes del régimen de La Habana para justificar la represión y mantener Cuba como una fortaleza sitiada debido a la supuesta amenaza extranjera. También parece que a determinadas personas en Estados Unidos, con un desconocimiento total del panorama interno, les molesta que los cubanos nos encontremos para forjar el futuro de nuestro país; que las familias vuelvan a unirse y se superen los rencores que desde el 10 de marzo de 1952 han sembrado la discordia y los resentimientos en nuestro hogar común.

Parece que a esas personas les duele la generosidad de nuestros hermanos en Estados Unidos y sus deseos de ayudar a sus familiares en Cuba, algo tan humano y habitual en el mundo actual. Con esas acciones desvelan sus características antidemocráticas, pues es conocido que las medidas tomadas por el presidente Obama gozan de amplio respaldo por los cubanos de aquí y de allá, apreciable en las encuestas realizadas particularmente en toda la Unión, donde tanto estadounidenses como cubano-americanos se han pronunciado a favor de esas medidas, sobre todo, los jóvenes.

Las acciones regresivas contra el pueblo cubano se presentan como una supuesta lucha contra el totalitarismo en Cuba. Olvidan las enseñanzas de la historia que demuestran que el encuentro entre los pueblos fue uno de los factores decisivos para la caída del Muro de Berlín en 1989. Desconocen que la política de tendido de puentes de Willi Brandt en la década de 1970 fue apoyada por la administración republicana de Nixon y su secretario de estado Henry Kissinger. Sería oportuno que esos políticos siempre dispuestos a promover la confrontación leyeran el libro “Más allá de la paz” de ese Presidente, donde recomendó una nueva política más flexible hacia Cuba. Si las recetas que proponen los hardliners para Cuba, se hubieran mantenido para Europa del Este y China, posiblemente hoy todavía existiría el muro de Berlín y en el gigante asiático gobernaría los herederos de la Banda de los Cuatro. Por suerte para la humanidad hubo gobernantes con sentido común en Estados Unidos y otras potencias que trazaron políticas realistas y sensatas.

La intolerancia, disfrazada de lucha contra el totalitarismo, se expone alegando que los recursos que llegan a Cuba a través de las remesas y que traen los cubano-americanos sirven para alimentar al régimen. En primer lugar, si parte de ese dinero va a las arcas del Estado, lo hace con un enorme costo político para el Gobierno. No por gusto tradicionalmente han realizado esfuerzos para limitar los contactos de la población con los visitantes, sin resultados. Las relaciones establecidas entre los cubanos de aquí y sus familias de allá crea un flujo de información y experiencia democrática, que se convierte en un factor político de envergadura al igual que sucedió en el Este de Europa.

El dinero recibido mediante las remesas hace las familias más independientes frente al Estado, mucho más hoy cuando esos recursos ayudan a desarrollar el cuentapropismo y el trabajo particular en los campos. Estos políticos parecen desconocer que Cuba ha importado casi el 80 % de los alimentos, fundamentalmente de Estados Unidos en los últimos años, que por cierto se ha convertido en el quinto socio en las operaciones comerciales de bienes y el mayor suministrador de comestibles. Por tanto, al aumentar el turismo y las visitas, simultáneamente se incrementarán las compras allí, para beneficio de los agricultores de Kansas o los criadores de pollo de Kentucky, entre otros.

Es tiempo ya de terminar con tanta insensatez y colaboración con el castrismo. Si Estados Unidos desea contribuir al cambio debería estar presente para interactuar con el pueblo cubano, como ha empezado a hacer la Administración Obama. El camino del aislamiento y la intolerancia solo beneficia el totalitarismo.

HABLEMOS DE SALUD: ACUPRESION CONTRA LA MENOPAUSIA

Articulos De Medicina » Blog Archive » Detener la Ansiedad ya la Menopausia …. Con sólo el Pulgar!

Detener la Ansiedad ya la Menopausia …. Con sólo el Pulgar!

Esta técnica se conoce como la acupresión. La acupresión es una de las tres ramas de la medicina china tradicional, y como tal, comparte la misma teoría y el conocimiento como la acupuntura.

La acupresión consiste en la aplicación de presión en puntos específicos del cuerpo, conocidos como puntos de acupuntura. Para estimular estos puntos, utiliza los dedos (y los puños, antebrazos, codos, talones, dependiendo de la técnica), mientras que la acupuntura utiliza agujas.

¿Cómo puede ayudar la acupresión con síntomas de la menopausia siente?. Mi experiencia como terapeuta de acupresión certificado es que la acupresión tiene un efecto poderoso en todos los ciclos humanos, especialmente el ciclo de la mujer.

De manera más general, muchos estudios clínicos se han realizado para probar su eficacia para el tratamiento de varias enfermedades. Como cuestión de hecho, la acupresión ha demostrado ser tan eficaz en la eliminación de la ansiedad que los hospitales están utilizando esta técnica en sus pacientes antes de la cirugía, o en los padres antes de que su hijo se somete a la cirugía!

Las mujeres que practican la acupuntura han encontrado que es sorprendentemente eficaz para equilibrar sus altibajos emocionales. Los cambios de humor, una premenopausia común y los síntomas de la menopausia, progresivamente, estabilizar y dar paso a un estado de equilibrio, más feliz.

Pruebe este sencillo ejercicio y la experiencia de la forma en que usted se calme:

1. Ponte de pie, o un asiento en una cómoda silla o sillón o sofá, cierra los ojos.

2. Coloque cuidadosamente la pulpa del dedo medio en el tercer ojo (entre las cejas), y la palma de la otra mano en el Hara (entre el ombligo y el pubis).

3. Tome 5 de largo …… …… respiraciones profundas

4. Luego relaje los brazos sobre su regazo, dejando que su cara se relajan demasiado, y una sonrisa!

Autores Bio:
Russo Emma es una terapeuta certificada acupresión, un Maestro de Reiki y Coach de orientación intuitiva. Ella es la autora de “La menopausia natural, segura y fácil de Socorro con acupresión”. Visita www.NaturalMenopauseSecret.com para averiguar cómo la acupresión puede ayudar durante la menopausia y perimenopausia.

Recursos útiles adicionales para bajar de peso y de información ideal del peso corporal y curas natural – Idioma Inglés

Pérdida de Peso Consejos y Secretos
Bienvenido a nuestro sitio web que le ayudará a descubrir el secreto a la pérdida permanente de grasa, que está al alcance de todos, pero son pocos los que optan por captar!.

Mejor Cura Natural Guía de la salud
curas naturales guía de buena salud con remedios caseros y recetas naturales recurso, incluyendo las vitaminas de alimentos saludables utilizadas para alimentación sana y la receta de belleza natural.

Beautiful Body Peso Ideal
Para los productos naturales para bajar de peso para lograr un cuerpo sano objetivos de peso ideal, junto con una motivación blog Dieta y valiosos consejos de dieta, por qué no visita nuestro sitio web hoy!

Una Visión de las cárceles en #Venezuela "Socialista"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Reclusos hacen fiestas con drogas, bebidas alcohólicas y minitecas

SER VIP EN EL RODEO CUESTA “UNOS REALES”
22/06/2011

Se conoció de manera extraoficial que funcionarios de la Guardia Nacional “colaboran” para que los internos de esta prisión ubicada en Guatire,
estado Miranda, vivan como unos “reyes”, pues a los de “alto rango” no les falta nada

La realidad de los penales se convirtió en otra, tras las declaraciones de una mujer -quien decidió no ser identificada por medidas de seguridad- que ha ingresado al Rodeo en infinitas oportunidades, pues su pareja está privado de libertad y además tiene un alto rango adentro.
No todos pasan trabajo. “El Pran” o Principal, es líder del recinto penitenciario y tiene todos los beneficios, además decide qué se hace y qué no adentro. A él o ellos (porque pueden ser varios) le siguen “los segundos” (al menos dos), que hacen el papel de mano derecha y los “luceros” (entre 40 y 60), el rango más bajo que cumple ordenes.
Esta jerarquía se gana o “recibe”. Para iniciar como “lucero”, por ejemplo, debes matar al recluso que haya cometido un error siempre y cuando lo solicite el Principal. También existe la posibilidad de que “El Pran” sea amigo del interno que está llegando a prisión y no deba pasar por pruebas.
Esta cantidad de hombres que no pertenecen al resto de la “población” (éstos no tienen privilegios), habitan cuartos cómodamente acondicionados. Según se supo tienen aires acondicionados, televisores pantalla plana, neveras, refrigeradores, microondas, computadoras laptop, DirecTv, video juegos, duchas y baño privado. Algunos están separados por paredes, otros por sabanas.
Todos estos artefactos y también drogas ingresan al penal a sabiendas de la Guardia Nacional, pues son dejados en los kioscos que se encuentran afuera de la cárcel.
“Ahí entregan desde televisores, neveras y hasta drogas. Te otorgan un número que das al interno y después él se encarga de hablar con el guardia o custodio para que salga a buscarlo”, indicó la mujer.
En este proceso se manejan grandes cantidades de dinero porque hay que cancelarle al dueño del kiosco y al uniformado que mete el “mandado”. Asimismo, las armas pueden entrar del mismo modo o negociando directamente con los funcionarios.

La venta
De acuerdo con las declaraciones ofrecidas de manera anónima, hay reos que tienen venta de drogas en el Rodeo. También venden jugos, chuchearías, cigarros y comida. También distribuidores de conocidas marcas de jugos y refrescos dejan mercancía en los kioscos cercanos.
Se supo que una caja de cigarrillos podría costar al menos 50 mil bolívares. En cuanto a las armas, se conoció que podrían cancelar hasta 15 millones. Y la venta de droga, que solo la hacen quienes tienen jerarquía, es a juicio del vendedor.

Castigos
En el Rodeo I, en donde actualmente no hay reclusos pues se entregaron a las autoridades, habían dos “Pranes”. Uno de ellos, “Jhonjairo”, quien ya salió y quedó al mando “Mecha”.
Los principales tienen la potestad de ordenar la ejecución de algún interno o “perdonar la vida” si violentan alguna norma: robar a los otros, por ejemplo. De ser disculpado por el líder el castigo es pasar al menos 15 días con la población cristiana, quienes se encargan de la limpieza de “La Torre”. Una vez cumplida la pena, puede regresar.
“Los presos tienen todo el control del penal. No pasan por encima de la autoridad de la Guardia Nacional, pero si los sobornan para hacerlo. Es casi lo mismo”, soltó la dama.

Así es la cosa

En la cola
“La Puntera”: En la formación para ingresar existe la posición de “La Puntera”, fémina que decide quien pasa después de ella, que es la primera. Además ordena si alguna chica debe pasar de última en la fila. Esta jerarquía la obtiene la mujer que llega más temprano y tiene más tiempo acudiendo al penal.
Revisión: Tras largas horas de colas adentro las funcionarias revisan a las visitantes minuciosamente. Algunas ordenan a las mujeres a desnudarse y posteriormente a agacharse tres veces, con la finalidad de detectar si tiene drogas u otros objetos en sus partes intimas.
Prohibido el negro: Las mujeres no pueden pasar con ropa negra, ya que presuntamente podrían trasladar la cocaína esparcida en la prenda y una vez adentro sacudirla.
Prohibido tacones: La visita no puede ir con tacones, pues podrían ingresar drogas o servir de arma para malograr a una persona.
Prohibido aluminio: La comida para los reclusos no puede ir envuelta en papel de aluminio, porque podrían preparar las drogas con el material. Tampoco se permiten pasar bolsas de pan, pues sirven para fumar marihuana.
Prohibida la guayaba: El juego de guayaba no puede pasar, a menos que el GN esté de “humor”. Se conoció que al fermentarse el líquido se convierte en “agua loca”, un licor. Prohibido escotes: Ninguna dama puede pasar con camisas escotadas, ya que podría provocar riña entre reclusos que no han recibido visitas en semanas.
Otras prohibiciones: Las mujeres no pueden entrar con lentes de sol, ni de contacto, por seguridad. Tampoco permiten llevar a los reos zapatos con trenzas, gorras o chaquetas con capuchas. Sin embargo con “arreglos” todo pasa.

En el penal
Pernoctas: “El Pran” es quien decide cuando se realizan las pernoctas. Por lo menos una vez al mes sus parejas se van desde el viernes hasta el domingo y participan en fiestas, algunas son temáticas. “La última fue hawaiana. Todas se visten playeras y los pranes, secundarios y luceros con camisas de flores. Sus mujeres decoran”.
Fiestas Rave: con miniteca incluida. Se supo que pasan personas que no tienen familiares en el Rodeo y se vende todo tipo de licor. De igual forma hay reclusos que piden permiso a “El Pran” para ofertar las bebidas, compartiendo ingresos.
Baby Showers: En el Rodeo celebran la llegada del bebé de “los que mandan”. Las mujeres llevan regalos y junto con los reclusos celebran. También se festejan los cumpleaños.
Pelea de Gallos: En la prisión ejecutan peleas de gallos, en las cuales apuestan.
También organizan riñas de perros, animales que habitan en la cárcel.
Caballos: Otra de las distracciones es jugar caballos aportando dinero.
Pool: Los reclusos tienen el privilegio de jugar pool en unas grandes mesas. También tienen video juegos y en una sala denominada “Pantry” existe un televisor pantalla plana.
Armas: Aunque la GN efectúa requisas, los reos la esconden en “la caleta”. No obstante portan rifles fal, revolver calibre 38, pistola 9mm, metralleta, granadas, entre otros.
Gimnasio: Los reclusos tienen un lugar par hacer ejercicios y también una lavandería

Distribución física de la cárcel

En el “Anexo”
Está la población expulsada de “La Torre” y los acompañan las “brujas”, que son los policías que caen presos. En este edificio hay pranes diferentes.

En “La Torre
Se encuentra la población restante, hay cristianos liderados por “El Pran” los Segundos y “luceros”

Yohana Marra e-mail: HYPERLINK "mailto:ymarra@diariolavoz.net" ymarra@diariolavoz.net Twitter: @yoh

Ni el Totalitarismo de Fidel, ni el Imperio de Obama, ni el Socialismo del SXXI lo han logrado aún. Libertad con Humanidad!

President George W. Bush and President-elect B...Image via Wikipedia
Mi Reflexión: No menos importante.

Dos grandes peligros tiene la Democracia:

1- El Exceso de Poder en una sola Persona y
2- El exceso de dinero en otras pocas

"BELLO SERIA EL SOCIALISMO DESARRAIGADO DEL TOTALITARISMO QUE NOS IMPONE SUS GOBERNANTES SI FUÉSEMOS ANIMALES ESTARÍAMOS MAS QUE CONFORMES!"


Si lográramos desarraigar el Totalitarismo del Socialismo y lograr la plena Libertad ciudadana con lo Humano del Socialismo estaríamos en presencia del Gobierno Perfecto.

Los Gobiernos impuestos nunca crean amores

Hay que hallar ese tipo de Gobierno donde el hombre en plena Libertad sea tratado y respetado como Ser Humano con Derechos Garantizados. Será Posible?.

Hasta hoy ningún tipo de Sistema Político lo ha logrado! Ni la Cuba de Fidel, ni el Imperio de Obama, ni el Socialismo del SXXI de Chavez!! Para hablar del presente-pasado inmediato que en Cuba representa ya más de 50 años de Totalitarismo, o sea tiempo suficiente para Reflexionar y crear una Filosofía propia y una Economia Política Nueva, con un Manual de Gobierno Incluyente, Humanista y Democrático, donde se garanticen realmente las libertades ciudadanas del pueblo trabajador y que sirva de Guia para la prosteridad de las sucesiones generacionales.

Nadie hasta hoy ha trabajado es ese sentido, por eso se salta de un error a otro error y de una mentira oficial a otra, cuidando y pendientes siempre de mantenerse los lideres en el Poder.

Para ese Gobierno de futuro no habrá tiempo de consolidar un líder pues los mandatos serian sistemáticos y de ciclos cada vez más cortos hasta que se llegue a una Junta de Gobierno en forma de Mesa Redonda donde todos decidirán por igual con votos democráticos y secretos las decisiones planteadas.

El país o paises estarían Gobernados por una Junta de Gobierno en número impar que pudieran ser 5 personas y donde participarían además, en ella, los Ministros de cada Ramo que tendrían que ejecutar los acuerdos tomados en verdadera democracia, tres ciudadanos simples tomados al azar en cada sesión, así como el Parlamento en Pleno.

Asi veo un Gobierno futurista desde mi optimismo histórico y dialéctico.

Démosle pues, la tarea a los escribanos con un pensamiento socialista, demócrata, económico y humanista.

Pienso que sería la mejor y más hermosa tarea a ser realizada para el futuro de la Humanidad.

Sería perfeccionable el Manual, pero nunca la esencia y la forma de Gobierno.

El capitalismo lo ha mostrado y dado todo, el Socialismo también, busquemos pues el Gobierno del Futuro.

@Cubaopina

Enhanced by Zemanta

domingo, 3 de julio de 2011

Parte Médico sobre Hugo Chavez y Reflexiones de Fidel

BELLO SERIA EL SOCIALISMO DESARRAIGADO DEL TOTALITARISMO QUE NOS IMPONE SUS GOBERNANTES

SI FUESEMOS ANIMALES ESTARIAMOS MAS QUE CONFORMES!

Fidel Castro anuncia sorpresas para los "enemigos externos e internos" de Hugo Chávez


LA HABANA, 4 julio 2011. - El líder cubano Fidel Castro afirmó este domingo que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, logrará una "gran victoria" en la "batalla decisiva" contra el tumor canceroso del que fue operado y convalece en La Habana, según un artículo de prensa.

"Sin vacilación afirmo que los resultados son impresionantes y no vacilé en afirmar que el paciente ha librado una batalla decisiva que lo conducirá y con él a Venezuela, a una gran victoria", escribió Castro en un comentario publicado en el portal oficialista Cubadebate .

Esta es la columna completa:

La atención a otros asuntos ahora prioritarios, me apartaron momentáneamente de la frecuencia con que elaboré reflexiones durante el año 2010, sin embargo, la proclama del líder revolucionario Hugo Chávez Frías el pasado jueves 30 me obliga a escribir estas líneas.

El presidente de Venezuela es uno de los hombres que más ha hecho por la salud y educación de su pueblo; como son temas en los que mayor experiencia ha acumulado la Revolución cubana, gustosamente colaboramos al máximo en ambos campos con este hermano país.

No se trata en absoluto de que ese país careciera de médicos, por el contrario, los poseía en abundancia e incluso entre ellos profesionales de calidad, como en otros países de América Latina. Se trata de una cuestión social. Los mejores médicos y los más sofisticados equipos podrían estar, como en todos los países capitalistas, al servicio de la medicina privada. A veces ni siquiera eso, porque en el capitalismo subdesarrollado, como el que existía en Venezuela, la clase rica contaba con medios suficientes para acudir a los mejores hospitales de Estados Unidos o Europa, algo que era y es habitual sin que nadie pueda negarlo.

Foto: Estudios Revolución

Peor aún, Estados Unidos y Europa se han caracterizado por seducir a los mejores especialistas de cualquier país explotado del Tercer Mundo para que abandonen su patria y emigren a las sociedades de consumo. Formar médicos para ese mundo en los países desarrollados implica fabulosas sumas que millones de familias pobres de América Latina y el Caribe, no podrían pagar nunca. En Cuba sucedía eso hasta que la Revolución aceptó el reto, no solo de formar médicos capaces de servir a nuestro país, sino a otros pueblos de América Latina, el Caribe o del mundo.

Jamás hemos arrebatado las inteligencias a otros pueblos. En cambio en Cuba se han formado gratuitamente decenas de miles de médicos y otros profesionales de alto nivel para devolverlos a sus propios países.

Gracias a sus profundas revoluciones bolivarianas y martianas, Venezuela y Cuba son países donde la salud y la educación se han desarrollado extraordinariamente. Todos los ciudadanos tienen derecho real a recibir gratuitamente educación general y formación profesional, algo que Estados Unidos no ha podido ni podrá garantizar a todos sus habitantes. Lo real es que el gobierno de ese país invierte cada año un millón de millones de dólares en su aparato militar y sus aventuras bélicas. Es además el mayor exportador de armas e instrumentos de muerte y el mayor mercado de drogas del mundo. Debido a ese tráfico, decenas de miles de latinoamericanos pierden la vida cada año.

Es algo tan real y tan conocido, que hace más de 50 años, un Presidente de origen militar denunció, con tono amargo, el poder decisivo acumulado por el complejo militar industrial en ese país.

Estas palabras estarían de más si no mediara la odiosa y repugnante campaña desatada por los medios de difusión masiva de la oligarquía venezolana, al servicio de ese imperio, utilizando las dificultades de salud que atraviesa el Presidente bolivariano. A este nos une una estrecha e indestructible amistad, surgida desde que visitó por primera vez nuestra patria, el 13 de diciembre de 1994.

A algunos les extrañó la coincidencia de su visita a Cuba con la necesidad de atención médica que se produjo. El Presidente venezolano visitó a nuestro país con el mismo objetivo que lo llevó a Brasil y Ecuador. No traía intención alguna de recibir servicios médicos en nuestra patria.

Como se conoce un grupo de especialistas cubanos de la salud prestan, desde hace años, sus servicios al Presidente venezolano, que fiel a sus principios bolivarianos, jamás vio en ellos extranjeros indeseables, sino hijos de la gran Patria Latinoamericana por la cual luchó el Libertador hasta el último aliento de su vida.

El primer contingente de médicos cubanos partió hacia Venezuela cuando se produjo la tragedia en el estado de Vargas, que costó miles de vidas a ese noble pueblo. Esta acción de solidaridad no era nueva, constituía una tradición arraigada en nuestra patria desde los primeros años de la Revolución; desde que hace casi medio siglo médicos cubanos fueron enviados a la recién independizada Argelia. Esa tradición se profundizó a medida que la Revolución cubana, en medio de un cruel bloqueo, formaba médicos internacionalistas. Países como Perú, la Nicaragua de Somoza y otros del hemisferio y el Tercer Mundo, sufrieron tragedias por terremotos u otras causas que requirieron la solidaridad de Cuba. Así nuestra patria se convirtió en la nación del mundo con más alto índice de médicos y personal especializado en salud, con elevados niveles de experiencia y capacidad profesional.

El Presidente Chávez se esmeró en la atención de nuestro personal de salud. Así nació y se desarrolló el vínculo de confianza y amistad entre él y los médicos cubanos que fueron siempre muy sensibles al trato del líder venezolano, el cual por su parte, fue capaz de crear miles de centros de salud y dotarlos de los equipos necesarios para prestar servicios gratuitos a todos los venezolanos. Ningún gobierno del mundo hizo tanto, en tan breve tiempo, por la salud de su pueblo.

Foto: Estudios Revolución

Un elevado porcentaje de personal cubano de la salud prestó servicios en Venezuela y muchos de ellos actuaron además como docentes en determinadas materias impartidas para la formación de más de 20 mil jóvenes venezolanos que comienzan a graduarse como médicos. Muchos de ellos comenzaron sus estudios en nuestro propio país. Los médicos internacionalistas integrantes del Batallón 51, graduados en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, han ganado un sólido prestigio en el cumplimiento de complejas y difíciles misiones. Sobre esas bases se desarrollaron mis relaciones en ese campo con el presidente Hugo Chávez.

Debo añadir que a lo largo de más de doce años desde el 2 de febrero del año 1999, el Presidente y líder de la Revolución venezolana no ha descansado un solo día, y en eso ocupa un lugar único en la historia de este hemisferio. Todas sus energías, las ha consagrado a la Revolución.

Podría afirmarse que por cada hora extra que Chávez dedica a su trabajo, un Presidente de Estados Unidos, descansa dos.

Era difícil, casi imposible, que su salud no sufriera algún quebranto y eso sucedió en los últimos meses.

Persona habituada a los rigores de la vida militar, soportaba estoicamente los dolores y molestias que con frecuencia creciente lo afectaban. Dadas las relaciones de amistad desarrolladas y los intercambios constantes entre Cuba y Venezuela, sumada a mi experiencia personal con relación a la salud, que viví desde la proclama del 30 de julio del año 2006, no es raro que me percatara de la necesidad de un chequeo riguroso de la salud del Presidente. Es demasiado generoso de su parte, atribuirme algún mérito especial en este asunto.

Admito, desde luego, que no fue fácil la tarea que me impuse. No era para mí difícil percatarme de que su salud no andaba bien. Habían transcurrido 7 meses desde que se realizó su última visita a Cuba. El equipo médico dedicado a la atención de su salud me había rogado que hiciera esa gestión. Desde el primer momento la actitud del Presidente era informar al pueblo, con absoluta claridad, su estado de salud. Por ello, estando a punto ya de regresar, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, informó al pueblo sobre su salud hasta ese instante y prometió mantenerlo detalladamente informado.

Cada cura iba acompañada por rigurosos análisis celulares y de laboratorio, que en tales circunstancias se realizan.

Uno de los exámenes, varios días posteriores a la primera intervención, arrojó resultados que determinaron una medida quirúrgica más radical y el tratamiento especial del paciente.

En su digno mensaje del 30 de junio, el Presidente notablemente recuperado habla de su estado de salud con toda claridad.

Admito que para mí no fue fácil la tarea de informar al amigo de la nueva situación. Pude apreciar la dignidad con que recibió la noticia que -para él con tantas tareas importantes que llevaba en la mente, entre ellas el acto conmemorativo del Bicentenario y la formalización del acuerdo sobre la unidad de América Latina y el Caribe- mucho más que los sufrimientos físicos que implicaba una cirugía radical, significa una prueba que como expresó la hizo comparar con los momentos duros que le tocó enfrentar en su vida de combatiente indoblegable.

Foto: Estudios Revolución

Junto a él, el equipo de personas que lo atienden y que él calificó de sublimes, han librado la magnífica batalla de la que he sido testigo.

Sin vacilación afirmo que los resultados son impresionantes y no vacilé en afirmar que el paciente ha librado una batalla decisiva que lo conducirá y con él a Venezuela, a una gran victoria.

Hay que hacer que su alegato se comunique al pie de la letra en todas las lenguas, pero sobre todo que sea traducido y subtitulado al inglés, un idioma que pueda entenderse, en esta Torre de Babel que el imperialismo ha convertido el mundo.

Ahora los enemigos externos e internos de Hugo Chávez están a merced de sus palabras y sus iniciativas. Habrá sin dudas sorpresas para ellos. Brindémosle el más firme apoyo y confianza. Las mentiras del imperio y la traición de los vendepatrias serán derrotadas. Hoy hay millones de venezolanos combativos y conscientes, que la oligarquía y el imperio no podrán volver a someter jamás.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Un frances es condenado en la Isla Mientras en #Francia es inocente

Concluye juicio en Cuba contra empresario francés por lavado de dinero

3 de Julio de 2011
21:55
AFP

El hombre fue detenido en 2009 acusado de lavado de dinero. La fiscalía pidió una pena de 15 años de prisión.

LA HABANA.- El juicio contra el empresario francés Jean-Louis Autret, detenido en Cuba desde 2009 acusado de lavado de dinero, concluyó este domingo a la espera de sentencia, informó el abogado defensor Menelao Mora.

La fiscalía pidió una pena de 15 años de prisión contra Autret, juzgado en la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del tribunal que sesiona en el municipio 10 de octubre, en el centro de La Habana, precisó Mora.

"Quedamos pendientes de que nos notifiquen la sentencia, no sabemos cuándo será, pero tengo la impresión que será en los próximos días, aunque eso depende de la complejidad del fallo", comentó el defensor.

Mora precisó que, además de lavado de dinero, el empresario, de 53 años, enfrenta cargos por evasión fiscal, tráfico de divisas y actividad económica ilícita, para un total de 15 años pedidos por las autoridades.

Autret está detenido desde el 7 de abril de 2009, tras vender su yate en octubre de 2004 a dos franceses, a quienes las autoridades francesas y españolas decomisaron en septiembre de 2005, cerca de Cabo Verde, 2,8 toneladas de cocaína a bordo de la embarcación, señaló.

"Hubo contactos a partir de 2005 entre la policía francesa y cubana, y se acordaron investigaciones en los dos países. Las autoridades francesas lo exoneraron de responsabilidad. No tiene delito. No se han demostrado. Es inocente y pedí la absolución", dijo el abogado.

Autret, quien está casado con una cubana y quien vive en Cuba desde hace 15 años, se dedicaba a una serie de actividades relacionadas con la identificación de proyectos para que empresarios interesados los financiaran, en sectores importantes de la economía cubana.

El empresario francés permanece recluido en la cárcel La Condesa, 70 km al sur de La Habana, destinada a extranjeros. "Está físicamente bien, de salud bien, aunque anímicamente no, porque está preso y es inocente", agregó Mora.

El embajador de Francia en La Habana, Jean Mendelson, ha estado siguiendo el caso desde la sala del tribunal, al que también acudió el hermano del empresario francés, Jean-Pierre Autret
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet


Buscar en este blog