BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

lunes, 4 de abril de 2011

Publicaciones de Marzo 2011 (67 Post)



Sucede Ahora por Angélica Mora: ARGENTINA. ¿QUÉ LE PASA A CRISTINA?

Sucede Ahora por Angélica Mora: ARGENTINA. ¿QUÉ LE PASA A CRISTINA?:

"ARGENTINA. ¿QUÉ LE PASA A CRISTINA?

(¿Cada vez más enferma?)


Por el Dr. Alfredo Raúl Weinstabl para el Informador Público

Cuando trascendió la información de los cables secretos divulgados por la página WikiLeaks, de la embajada norteamericana al Departamento de Estado, en los cuales calificaban a los Kirchner como “paranoicos del poder”, “ácidos”, “impermeables al consejo ajeno” e “ineptos en política exterior” entre otras muchos temas puntuales, uno que más sorprendió fue el que habló sobre la salud mental y el equilibrio de la presidente Cristina de Kirchner.

Los norteamericanos no estaban equivocados en sus interrogantes y sus dudas.

No obstante todos estos temas, son ampliamente conocidos por la mayoría de los argentinos, inclusive el tema de la salud mental de Cristina.

Desde el año 2007 ya los medios informaban a la opinión pública sobre una patología psíquica que padecía en aquel entonces la candidata presidencial, Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de una enfermedad que combina picos anímicos de euforia, raptos de alegría, con otros de depresión e irritación, llamada psicosis maníaco depresiva (Trastorno de la personalidad y del ánimo) o trastorno bipolar.

De acuerdo al grado de afectación puede llega a ser una a patología muy grave en la cual se puede pasar de la cordura a la paranoia absoluta en cuestión de segundos y con otros síntomas como la megalomanía, el autoritarismo, la depresión.

No hace mucho tiempo atrás en el marco de una denuncia judicial contra la presidente Cristina F. de Kirchner por el atropello a los accionistas de Papel Prensa, se sugirió un estudio psiquiátrico de la Mandataria, dada su reconocida bipolaridad y su extraña conducta demostrativa de una clara afección en la percepción de la realidad (INDEC, política sobre DDHH, ataques y desobediencia al Poder Judicial, etc.).

No hay que ser muy preceptivo o perspicaz para darse cuenta que la Presidente es ciclotímica, que trasluce falta de equilibrio emocional y un carácter irritable y que probablemente no resistiría un estudio psíquico serio que la pudiere mostrar como un ser “normal”.

En la fase depresiva estas personas pueden mostrarse muy agresivas porqué se sienten débiles y desprotegidas.

¿Coincidirán estas depresiones con las frecuentes prolongadas salidas de Cristina de la escena pública? Numerosas ausencias de varios días a sus obligaciones, generalmente en su refugio en El Calafate.

Recientemente se tomó conocimiento público que el matrimonio con “El” era un matrimonio virtual, un matrimonio ficticio unido por conveniencia política y económica.

No hace más de un mes atrás tomo conocimiento público, por boca directa de Miriam Quiroga, que desempeñaba un importante puesto en la Presidencia de la Nación, que mantuvo una relación estable con el ex presidente en los últimos años, hasta el día de su fallecimiento. Esta relación era conocida en el círculo de la Casa Rosada.

En realidad ya hace más de dos décadas que la sociedad “Fernández-Kirchner” se mantenía en esa situación. Cada uno por su lado. Al ex presidente se le conocieron muchas amantes, situación que era conocida por su entorno y consentida por su esposa.

La imagen de un matrimonio bien constituido no era más que otra mentira, una más de los tantas, otros engaños de los Kirchner.

El ex presidente vivió engañando a su esposa así como lo hizo con la mayoría de los argentinos.

Siempre desde su asunción a la primera magistratura, se sostuvo que Cristina adolecía de carencias de necesidades psíquicas o físicas o necesidades insatisfechas.

Ahora queda ampliamente demostrado que, efectivamente, esas informaciones eran correctas. Después del fallecimiento del ex presidente son aún más claramente visibles y evidentes las carencias físicas de Cristina.

La presidente está en absoluta soledad, humillada públicamente, deprimida, insegura, necesitando amor. Alguien que la quiera bien y en quien confiar. (¿Habrá que buscarle novio?)

Antes era una marioneta manejada por un titiritero. Ahora es un pelele a la cual decenas de personas la tironean por todos los costados y en todas las direcciones buscando no perder sus posiciones de privilegio o alguna conveniencia personal.

Está obligada a los montajes circenses que organiza el oficialismo para engañar y seducir con falsedades a la ciudadanía. Desde el velatorio del ex presidente en el que “la desconsolada y sufriente viuda” acaricia constantemente el cajón para no dejar dudas sobre su dolor, hasta sus numerosas presentaciones públicas, en sus frecuentes shows mediáticos utilizando sus ropajes oscuros o negros que tanto rédito le trajeron en las encuestas, y terminando siempre al borde del llanto, para infundir conmiseración en su público, siempre pronunciando sus mismos confusos conceptos y exaltando la figura y la obra de “Él”.

Todo lo expresado, toma el cariz de una verdadero engaño y torpe teatralización.

En las últimas presentaciones, se la vio con mal semblante, tensa, crispada y muy nerviosa.

Pero la vida sentimental de Cristina, sus paranoias, frustraciones, sus patologías psíquicas y sus falencias físicas en realidad no tendrían ninguna importancia pública si no fuera la presidente de los argentinos. Nada menos que la que conduce los destinos de un país en graves dificultades y que pese a su potencialidad retrocede cada vez más en el concierto de las Naciones.

¿Estará en condiciones de conducir y liderar un país con tantos conflictos creados por su esposo y por ella misma? Por los resultados es evidente que no.

No solo no los puede solucionar sino cada vez se suscitan más problemas, gruesos e increíbles errores, verdaderos disparates mayúsculos, producto de una manifiesta incapacidad e incompetencia.

No pasa un día sin una torpeza gubernamental monumental, ya sea de tipo institucional, político o internacional. La lista sería interminable de relatar, solamente en los últimos días la inacción del gobierno al bloqueo de los periódicos Clarín y La Nación, el incremento cada vez mayor en el delito particularmente de los asesinatos sin sentido alguno, el desconocimiento de las resoluciones del Poder Judicial por parte del Ejecutivo, la enfermiza relación, de apoyo y extorsión con Moyano, el inentendible apoyo a Chávez y el silencio al premio otorgado a por “su aporte a la comunicación y la democracia” en una Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata.

La presidente es incapaz de conducir, frenar o relevar a sus ministros más conflictivos, incapaces e incompetentes, algunos casi al borde del ridículo, el canciller Héctor Timerman, la ministro de Seguridad, Nilda Garré y el obediente y sumiso vocero oficial, el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

No caben dudas de la ausencia de liderazgo de Cristina. Parece una mujer fuertemente desquiciada sin el más mínimo indicio de racionalidad o sentido común.

Muchos de estos hechos implican además, una falta de consideración absoluta, un verdadero desprecio, hacia los ciudadanos. Más aún, es considerar a los argentinos estúpidos o infradotados que no se percatan de tantas trasgresiones, errores y anomalías.

El gobierno se mese como una cáscara de nuez en un mar embravecido, sin rumbo y dirección precisa. Y mientras ello ocurre, todo en el país se degrada cada vez rápidamente desde las prácticas republicanas, su política, sus instituciones, hasta en los valores esenciales de una sociedad civilizada.
Posted by Angélica Mora at 9:56 PM

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Orlando Zapata Tamayo: Concluye la campaña #OZT: Yo acuso al gobierno cubano

Orlando Zapata Tamayo: Concluye la campaña #OZT: Yo acuso al gobierno cubano:

"Concluye la campaña #OZT: Yo acuso al gobierno cubano
publicado el lunes, abril 04, 2011

La campaña “#OZT: Yo acuso al gobierno cubano” ha cumplido su misión. Hoy decimos adiós y damos las gracias a todos los que la hicieron posible.

Gracias a Orlando Zapata Tamayo por inspirar con su fuerza y su fe en la libertad a toda la oposición pro democrática cubana. Gracias a Reina Luisa Tamayo Danger por crecerse ante la muerte imperdonable de su hijo y por continuar defendiendo y proclamando sus valores. Gracias a los presos políticos, en dondequiera que hoy estén, por su dignidad y su coraje en las peores circunstancias. Gracias a Guillermo Fariñas por continuar el desafío de Orlando Zapata Tamayo sin variar el carácter ni la efectividad de su lucha. Gracias a las Damas de Blanco por su constancia y disciplina, por arriesgar su libertad marchando cada domingo por la libertad de los suyos y por la de todos nosotros.

Gracias a los gobiernos y parlamentos democráticos, a las organizaciones cívicas y de derechos humanos que condenaron, deploraron o lamentaron la muerte de Orlando Zapata Tamayo y reclamaron libertad para los presos de conciencia. Gracias a aquellos que participaron en las marchas de protesta frente a las sedes diplomáticas del gobierno castrista y en las principales ciudades del exilio cubano. De sus actos solidarios, independientes y espontáneos, también se nutrió esta campaña. Gracias a todos los que trabajaron directamente en ella, en su infraestructura y funcionamiento, en la recogida de firmas y en los partes de prensa, redactando noticias, entrevistando, traduciendo, contactando personalidades o facilitando contactos, divulgando su existencia y su trabajo en los blogs y en las redes sociales. Y gracias, muy especialmente, a cada uno de los 53.637 firmantes de la Declaración de #OZT, que consiguieron hacerla relevante y efectiva.

La liberación de los últimos prisioneros de conciencia de la Primavera Negra de Cuba y el avance ininterrumpido de las excarcelaciones del resto de los presos políticos es hoy una realidad. Hace apenas un año era solo una esperanza o un buen deseo compartido. Para nosotros, fue una meta.

El papel de “#OZT: Yo acuso al gobierno cubano” en el contexto de las excarcelaciones no fue inducir la indignación que intelectuales, artistas, políticos, académicos y cuanta personalidad o ciudadano común medianamente informado sintió auténticamente ante el crimen de Zapata, sino potenciar su expresión y dirigirla al objetivo de las excarcelaciones. Cada adhesión a la campaña de una figura de renombre, cada declaración subsecuente argumentando esa adhesión, cada decena de miles de firmas obtenidas y revisadas con rigor tuvo amplia repercusión en los medios de prensa y fue una oportunidad para divulgar la injusticia del presidio político en Cuba.

Nuestra campaña propició que la condena al castrismo por la muerte de Zapata y la demanda de excarcelación de los presos políticos constara en toda la amplitud del espectro ideológico y generacional, que trascendiera el ámbito de las instituciones políticas y se articulara también directamente desde el seno de la sociedad civil.

En la Declaración de #OZT Por la libertad de los presos políticos cubanos, pusieron su nombre y prestigio Herta Müller y Pedro Almodóvar, Mario Vargas Llosa y Pilar Bardem, Jordi Pujol y Markus Meckel, Juan Marsé y Enrique Krauze, Fernando Savater y Roberto Saviano, Jorge Castañeda y Luis Yáñez-Barnuevo, Jorge Luis Batlle y Ricardo Arias Calderón, Philip Pettit y Cornel West, Ana Belén y Víctor Manuel, Ian Gibson y Roger Bartra, Jorge Volpi y Ana María Matute, José Ribeiro e Castro y Antonio Ledezma, Fernado Iwasaki y Eduardo Lizalde, Nacha Guevara y Kwame Anthony Appiah, Antonio Muñoz Molina y Elvira Lindo, Soledad Bravo y Antonio Sánchez García, Roberto Ampuero y Thomas Mermall, Ibsen Martínez y Esther Tusquets, Jorge Eduardo Benavides y Edmundo Paz Soldán, Rosa Montero y Fernando Trueba, Ángeles Mastreta y Fernando García Ramírez, Arcadi Espada y Julia Otero… Una lista extensa, notable y diversa.

No menos notables y diversas fueron las firmas cubanas. Carlos Alberto Montaner y Oswaldo Payá Sardiñas, Andy García y Nilo Cruz, Raúl Rivero y Carlos Eire, Vladimiro Roca y Paquito D'Rivera, Elizardo Sánchez y Lincoln Diaz-Balart, Jorge Luis García Pérez (Antúnez) y Lili Rentería, Huber Matos y Yoani Sánchez, Laura Pollán y Olga Guillot, Rafael Rojas y Zoé Valdés, Martha Beatriz Roque y Manuel Cuesta Morúa, Abilio Estévez y Mario García Joya, Willy Chirino y Antonio José Ponte, Enrico Mario Santí y Oscar Espinosa Chepe, Ernesto Hernández Busto y Guillermo Alvarez Guedes, Armando Valladares y Laritza Diversent, Iván de la Nuez y Ricardo Bofill, Ileana Ros-Lehtinen y Albita Rodríguez, Nat Chediak y Carlos Moore, Dagoberto Valdés y Manuel Díaz Martínez, María Elena Cruz Varela y Antonio Orlando Rodríguez, Daína Chaviano y Jorge Luis Arcos, Jorge Olivera Castillo y Ángel Santiesteban, Marcelino Miyares y Cristóbal Díaz Ayala, Manuel Pereira y Amir Valle, Gloria Estefan y Ena Lucía Portela, Hilda Rabilero y Robert Menéndez, Tania Bruguera y Jorge Ferrer, Ramón Alejandro y Claudia Cadelo, Vicente Echerri y Alejandro Armengol… Cientos de voces disímiles y a menudo encontradas de la oposición y el exilio, de la sociedad civil en ciernes y de la cultura cubana, apoyando y avanzando una agenda común.

Las estrictas exigencias de la realpolitik pueden llevar a Raúl Castro, al ex canciller Moratinos y al cardenal Jaime Ortega a afirmar una y otra vez que estas excarcelaciones son producto de su diálogo inédito y nada tienen que ver con los sacrificios y esfuerzos de los demócratas cubanos ni con las “campañas mediáticas” de las que tanto se ha lamentado el castrismo. Similares exigencias y el honor a la verdad nos obligan a nosotros a afirmar una y otra vez que la libertad de los opositores cubanos ha sido gestión principal de los opositores cubanos, dentro y fuera de Cuba, y del apoyo de la comunidad democrática a partir del 23 de febrero del 2010. No tanto así su destierro. Urge que entendamos bien cómo se logró esta meta si queremos conseguir otras más ambiciosas.

La decisión de liberar a todos los presos políticos en el plazo de un año, anunciada a comienzos de julio del 2010, gestionó al gobierno cubano cierta buena voluntad y la distensión de las presiones de que era objeto entonces. Esta buena voluntad se ha ido deteriorando por la dilación y manipulación de unas excarcelaciones que han equivalido al destierro para la gran mayoría. Nada quedará de ella si no concluye este proceso de forma cabal y oportuna y se permite el retorno de los que han sido desterrados.

Si algún provecho hacia el futuro deja nuestra iniciativa es mostrar que es posible y quizás ineludible para la oposición y el exilio generar proyectos de cambio que no giren en torno a sus propios creadores y que estimulen el encuentro de todos los que trabajamos por una Cuba democrática. Si alguien aún tenía dudas, demostramos también una vez más la eficacia de las nuevas tecnologías de comunicación para coordinar la acción de una oposición disgregada por diseño y para beneficio del poder totalitario.

La voluntad de libertad de los cubanos está viva. De nuestra inteligencia y carácter depende que se realice en la práctica social y en las normas jurídicas de una nueva República.



- Enviado mediante la barra Google"

domingo, 3 de abril de 2011

¿Robo de cerebros, Daños a la Revolución o Ayuda al prójimo?

Médicos cubanos continúan escapando hacia Estados Unidos












El Cuban Medical Professional Parole, una iniciativa del Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense implementada en 2006, ha facilitado que más de 1,500 médicos cubanos escaparan al control de las autoridades comunistas en los últimos cuatro años.

La cifra es extraordinaria si se tienen en cuenta los excepcionales requisitos que deben reunir estos profesionales de la salud para poder salir de Cuba hacia un tercer país.

En Cuba, invariablemente, los ciudadanos deben ser autorizados por el gobierno para poder viajar al exterior. Además, estos permisos son entregados exclusivamente en función de las conveniencias políticas de las autoridades.

Para aspirar a “cumplir una misión” en países como Venezuela o Bolivia, y eventualmente acogerse al Cuban Medical Professional Parole, los médicos cubanos deben cumplir, entre otros, dos requisitos fundamentales: Estar integrados al sistema castrista ―es decir, profesar la ideología oficial y haberlo demostrado con creces― y estar casados, o tener hijos, en Cuba.

Ello es así porque, en el primer caso, el gobierno cubano se asegura que el cooperante enviado tiene menos probabilidades de “quedarse”, dada su identificación con el sistema. En el segundo caso, a la familia en Cuba del médico que fija residencia en Estados Unidos se le prohíbe reunirse con éste, en un virtual secuestro que puede prolongarse durante años, a veces lustros, y que muy pocos individuos están dispuestos a afrontar.

Sin embargo, según The Wall Street Journal, unos 1,574 médicos cubanos se han acogido al Cuban Medical Professional Parole desde 65 países diferentes en los últimos cuatro años.

El régimen cubano ha utilizado las misiones médicas en el extranjero como una forma de exportar las bondades del castrismo y comprar favores y conciencias. En Naciones Unidas, cada año decenas de países subdesarrollados influidos por estas y otras colaboraciones votan contra el embargo estadounidense al régimen.

A pesar de la escasez de médicos en Cuba, donde el sistema de salud sobrevive bajo mínimos y muchos hospitales y clínicas carecen de personal cualificado, La Habana se da el lujo de enviar al exterior un estimado de 37.000 profesionales de la medicina anualmente.

sábado, 2 de abril de 2011

El Top del Ranking Wikio

Autograph session with Zoé Valdés at Salon du ...Image via Wikipedia
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

El Top del Ranking Wikio.


Correo recibido por Joan Antoni Guerrero Vall.
“Hola, Soy Etienne de Wikio, uno de los principales portales de noticias de Europa con mas de 320 000 fuentes de informaciones.
Cada mes, el 5 exactamente, publicamos una clasificación de los blogs por categoría y tengo el placer de anunciarte que, según nuestras previsiones, tu blog, Punt de vista tiene una buena posición en nuestro ranking de Internacional .
Por eso te ofrezco la posibilidad de publicarle en pre-estreno.Si mi proposición te interese te enviaré el código html que sólo tendrás que insertar en un post de tu blog ;-) Si quieres puedes también regalar este código a 2 o 3 blogueros que te gustan para ofrecerles visibilidadd. (Yo lo quiero)
¡ Esperando tu repuesta, que tengas un buen día !

Etienne Chai
Manager de cuentas para Wikio España


Enhanced by Zemanta

viernes, 1 de abril de 2011

Agustín Bejarano, presentó su declaración de inocencia

Seal of Miami, Florida, United StatesImage via Wikipedia
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Pintor cubano detenido en Miami se declara inocente.

  01 de abril de 2011 13:20 

 

Agustín Bejarano, quien permanece detenido desde el lunes en una cárcel del condado Miami-Dade, presentó su declaración de inocencia  



GISELA SALOMON
Un pintor cubano acusado de abusar sexualmente de un niño de cinco años se declaró inocente ante la justicia, de acuerdo con documentos presentados en tribunales.
Agustín Bejarano, quien permanece detenido desde el lunes en una cárcel del condado Miami-Dade, presentó su declaración de inocencia el jueves en los tribunales penales, según pudo constatar la AP el viernes.

El abogado de Bejarano, de 46 años, fue el encargado de entregar el documento en la corte. Su nombre aún no ha sido revelado por las autoridades.

Bejarano, que había viajado a Miami para participar con sus trabajos en la feria de arte latinoamericano "arteaméricas", fue arrestado el lunes por policías de la ciudad vecina de Hialeah.

Está acusado de abuso sexual a un niño menor de 12 años y podría enfrentar una condena de entre 25 años de prisión a cadena perpetua en caso de que sea encontrado culpable.

La esposa de Bejarano, Azyadée no respondió el viernes los llamados telefónicos de la AP.
De acuerdo con un informe de la policía de Hialeah, Bejarano estaba de visita en la casa de unos amigos el domingo 20 de marzo y en un momento ingresó con el niño a su cuarto. En la habitación le mostró su pene erecto, se lo hizo tocar varias veces al menor y lo besó en la boca.

Los padres del niño, cuyo nombre no ha sido revelado, denunciaron lo sucedido a la policía.

El artista, que expone permanentemente sus trabajos en la galería Nina Menocal de México, fue detenido en el departamento céntrico de otros amigos donde se alojaba junto a su mujer.

Según el informe policial, Bejarano confesó el delito en el momento de su detención.

El juez León Firtel le negó el martes la libertad bajo fianza, por considerar que existía un riesgo elevado de que se escapara a Cuba para evadir la justicia estadounidense.

Al conocer la noticia de su detención, a mediados de semana, la representante del artista en México, Nina Menocal, manifestó asombre e incredulidad sobre las acusaciones que enfrenta.

Menocal describió a Bejarano como "un gran padre de familia, muy trabajador, muy noble, muy generoso".

Bejarano vive en Cuba con sus dos hijos y su esposa.

Enhanced by Zemanta

jueves, 31 de marzo de 2011

El Artista Agustín Bejarano en su comparecencia ante la Corte de Miami

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

De la Gloria a la Villanía

Por: Ernesto Morales  (El Pequeño Hermano)

31 mar

La primera vez que estuve cerca de Agustín Bejarano fue en el 2004, durante un par de horas de tertulia literaria nocturna, y jamás había visto una obra suya. Su nombre comenzaba a resultarme familiar, como artista bien tratado, pero desconocía aún su trascendencia sorprendente y la meteórica carrera que lo llevaría, poco después, a ser considerado uno de los intocables de la pintura cubana actual.

Mi primera impresión sobre Bejarano, durante aquel encuentro en casa del escritor Eduardo Heras León, fue intrascendente: jovial, perspicaz, buen conversador, serían grosso modo los adjetivos con que le habría descrito en ese entonces.

El segundo encuentro con él, hace tan solo un año en mi Bayamo natal, tendría una ligera diferencia: Agustín Bejarano llegaba a la ciudad como invitado honorífico de un evento sobre arte, precedido por su status, y para entonces yo me incluía sin reservas entre quienes le consideraban una maravilla de la plástica contemporánea de Cuba. 

Sus obras, audaces y renovadoras en el lenguaje pictórico insular, se me antojaban de una autenticidad irresistible.

Agustín Bejarano en su comparecencia ante la Corte
Agustín Bejarano en su comparecencia ante la Corte


Por eso ahora que este camagueyano aparece en las noticias de Miami sin su aureola admirable, el status despedazado, llevando el uniforme naranja y en el rostro una expresión típica de criminal común, me cuesta juntar conceptos y decirme: “El Agustín Bejarano cuyas obras te fascinaron desde la primera vez, y este que ahora está tras las rejas del Pre Trial Detention Center, enfrentando cargos de abuso sexual a un menor, son la misma persona”.

Triste manera de darse a conocer ante el gran público estadounidense: hoy, hasta quienes nada sabían de sus aportes en el grabado, o de sus cuadros altamente cotizados en el mercado internacional, saben gracias a los noticieros del cubano pedófilo que vino invitado por el Pan American Art Projects, y se propasó con un chico de cinco años –por Dios-, hijo de amigos suyos, en la propia casa de estos.

Formalmente, esa es la acusación contra Agustín Bejarano. Carl Zogby, portavoz de la policía de Hialeah y encargado del arresto, ha dicho en esencia: “El acusado confesó el delito, se muestra muy arrepentido, y alega que sintió una inexplicable debilidad que le llevó a cometer este acto”.

Según la versión oficial, el niño informó a sus padres cinco días después del presunto incidente: el ilustre visitante y amigo de la pareja le había colocado el pene erecto entre sus manecitas, y le había besado en la boca mientras los adultos no se encontraban presentes.

Terrible. Enloquecedor. Creo que en el universo cultural cubano, jamás había figurado una historia tan pasmosa como esta, protagonizada por uno de esos que cuando aparecían en noticias, siempre era para inspirar admiración. Jamás desprecio.

Vale la pena escamotearle un análisis presuroso al incidente, en algunos puntos en particular.
Primero: Teoría de la conspiración.
Agustín Bejarano, tras ser detenido por la policía de Hialeah
Agustín Bejarano, tras ser detenido por la policía de Hialeah

Tras un diálogo telefónico que sostuve ayer con otro talentoso pintor de la Isla, supe una de las teorías que circulan en torno a este caso, en Cuba: ¿no será una trampa maquiavélica, o una exageración manipulada, para desacreditar a Bejarano, terminar con su carrera, o sacarle mucha plata?

Unos, pragmáticos, apuntan hacia mercaderes del mundo plástico en Miami. Otros, detectivescos, miran hacia políticos mal habidos.

En lo personal no veo sentido ni a uno ni a otro motivo, aunque, lo confieso: me encantaría comprobar que es un error, que es un truco deplorable, y en ese caso, defendería al artista con la misma vehemencia con que aplaudiré su dura condena si en verdad es culpable.

Ni entiendo cómo podrían ganar dinero los supuestos rufianes del arte con Bejarano tras las rejas por 20 años, o de por vida (podría ser cualquiera de estas su condena), ni entiendo qué interés político podría suscitar un hombre que, a diferencia de los actores o los músicos, no tiene presencia mediática fuera de su gremio, y no representa discordia o malestar alguno para el establishment de este país.

Peor aún: el argumento que más pesa en su contra, según todos, es el contundente relato de un niño de cinco años. ¿Por qué?, pues porque psicólogos y encargados de interrogar al pequeño coinciden, sin excepción, en que a esa edad resulta prácticamente imposible inventar una historia semejante, cuando todavía el concepto de la mentira no forma parte de la conciencia. En conclusión: los especialistas afirman que niños de cinco años de edad, nunca mienten. Menos, con algo tan complejo.
El segundo aspecto vital, en este dramático asunto, roza las implicaciones políticas que puedan derivarse del mismo, y que podrían afectar las maltrechas relaciones bilaterales en el terreno del intercambio cultural.

Si tomamos en cuenta el malestar ya existente en la comunidad cubana del exilio, que reclama –con justicia- que este eufemístico intercambio solo es envío en una dirección; y si tomamos en cuenta, además, los incidentes de Silvio Rodríguez abogando en New York por los Cinco Héroes o Espías (escoja el lector el apelativo de su conveniencia: lectura interactiva), el desastroso concierto de “Gente de Zona” en Las Vegas, con riña tumultuaria incluida; y ahora con un plástico cubano acusado de cometer semejante delito aborrecible, sospecho que podría resucitar el descontento entre algunos sectores específicos, y tendrían peligrosamente un poco de razón.

Como este caso solo acaba de comenzar, y como mucho –estoy seguro- conoceremos en los próximos días en cuanto a la veracidad o no de estas desconcertantes acusaciones, establecer un juicio exacto en torno a la catadura moral de este pintor, ayer gloria, hoy villano, sería imprudente e innecesario.

Pero de algo sí no me cabe duda: en lo adelante podremos asistir al ascenso olímpico de una carrera ya memorable, si Agustín Bejarano logra salir ileso de este caso inolvidable con la notoriedad que ganaría su nombre en los mass media; o, realidad terrible: conoceremos del trágico final de un artista cubano que perdió en los Estados Unidos no sólo su inmensa carrera, sino su condición de ser humano merecedor del respeto más elemental.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Antunez. Por qué no se va de Cuba

28 de marzo de 2011.

Antunez
Placetas, VC, Cuba

Yo sinceramente me fuera de esta Isla prisión y de este clima de inseguridad  y pobreza si no amara tantas cosas. Me fuera si no hubiese padecido tantas y tantas torturas en cuerpo y espíritu. De verdad que me fuera si estuviera en aquellas décadas en que, paralelo a aquella encarnizada y heroica resistencia, las esperanzas de libertad eran tan pocas.

De veras, que si pudiera adaptarme a vivir en tierra ajena, a que el racista se dirigiera a mí con ese eufemístico término de afrocubano, afro descendiente o de color, no como en Cuba donde me dicen lo que soy con orgullo: negro.

Reconozco que ya hubiese cogido la balsa o el avión si no tuviese el sagrado compromiso con mis hermanos de prisión y si no amara tanto mis calles, mi pueblo, la familiaridad del cubano, si pudiera soportar otro clima que no fuese este de mi querida islita.

No oculto que no me quedara si no hubiesen existido los Pedro Luís Boitel, los Orlando Zapata Tamayo a quienes no quiero abandonar, yo he de existir aquí cerca de ellos.

 

Creo que no me quedaría si no hubiese aquí nacido, si no tuviera tantos hermanas y hermanos dignos que llenos de carestía y dificultades luchan y resisten a diario. Ya me hubiese largado de no haber contado con la fe en el cambio o de haberme creído esa hipócrita y absurda recomendación que desde allá puedo hacer más.

 

Me voy a  quedar porque no me perdonaría en el más allá  ver mis huesos enterrados en otro camposanto que no sea el cementerio católico de mi querida ciudad. Y me da la gana de quedarme, porque le creí a Martí cuando dijo: "El único suelo firme es el suelo en que se nació".


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Hablar en serio

Wilfredo Vallín Almeida

Alguien me ha traído un viejo periódico Granma para que vea un artículo publicado en éste rotativo, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba. El artículo se titula "Constitución e Institucionalidad"

El trabajo trata un tema bastante conocido: muchísimos cubanos nunca han tenido en sus manos o nunca han leído la constitución socialista de 1976 que, según el autor del artículo, "tiene un carácter sui géneris… por la plenitud de la participación popular en la discusión del anteproyecto…"

También toca la problemática de lo difícil que se hace conseguir una copia de la Carta Magna cubana y hace votos "por una pronta reedición del texto constitucional cubano, con la seguridad de que será de gran utilidad…", haciendo hincapié en una serie de aspectos donde la constitución aclara "lo que somos como nación: centralismo democrático, unidad de poder, democracia socialista, soberanía popular…" y un largo etcétera.

No tengo absolutamente nada en contra de la importancia que para cualquier país, tiene su CONSTITUCION cuando es completa, pues el autor considera que los elementos que señala son los que en verdad enaltecen una constitución y basta con ellos. Lo demás es que las personas los conozcan.Desde mi modesto parecer – que es lo que motiva estas líneas – el autor del citado trabajo omite dos aspectos esenciales que conforman la teoría sobre Derecho Constitucional que él no pudo, no supo o no quiso reflejar en su trabajo. El primero de estos elementos, se denomina simplemente AMPARO.

Una constitución podrá estar escrita de la forma más satisfactoria del mundo, como se dice que lo estaba la constitución soviética en vida de Stalin, pero será letra muerta si no está presente lo que los juristas llamamos AMPARO CONSTITUCIONAL que no es otra cosa que un sistema concebido por la propia constitución para su autoprotección y garantía de su aplicación.

Para los que no lo saben o no lo han visto nunca, le ahorramos la búsqueda: "El AMPARO es un juicio o proceso que se inicia por la acción que ejercita cualquier gobernado ante los órganos jurisdiccionales contra todo acto de autoridad que le cause un agravio en su esfera jurídica y que considere contrario a la constitución, teniendo por objetivo invalidar dicho acto o despojarlo de su eficacia por su inconstitucionalidad o ilegalidad en el caso concreto que lo origine".De lo anterior carece la constitución cubana.

Si no existen los mecanismos que garanticen su aplicación genuina, independientemente de los niveles involucrados en la disputa, la Constitución será letra muerta. Eso es el amparo constitucional que sólo puede existir cuando existe un Tribunal de Garantías Constitucionales u otra institución afín, con la suficiente independencia del poder constituido como para conminarlo a que también respete los derechos ciudadanos reconocidos por la Ley de Leyes de la nación.

El segundo aspecto al que quiero referirme es más bien breve, pues se trata de una referencia histórica que pudiera verter luz sobre este asunto. En su archiconocido libro "El Espíritu de las Leyes", Montesquieu legó para la posteridad: "Cuando el poder legislativo y el poder ejecutivo se reúnen en la misma persona o en el mismo cuerpo, no hay libertad, falta la confianza, porque puede temerse que el monarca o el senado, hagan leyes tiránicas y las ejecuten ellos mismos tiránicamente".

Resumiendo: Constitución sin Amparo, no es Constitución… si vamos a hablar en serio.


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Antunez Cuba la voz de la Oposición

22 de marzo de 2011.

Hacía más de 20 años que no contaba con la agradable visita del cartero con una carta para mi, salvo en marzo o abril del 2009. Cuando estaba en prisión nunca recibí una, ni tan siquiera telegramas de felicitación por mi cumpleaños, día de los enamorados, y mucho menos por la Navidad. Igualmente, jamás mi familia pudo recibir las mías. Mi madre murió sin tener las felicitaciones escritas por el día de las madres  que periódica y puntualmente le enviaba por correo oficial. Tampoco mi esposa por el día de los enamorados, así tampoco mi hermana Luli que tanto me apoyó y era por ende mi tutora, sostén familiar y afectivo. Para lograrlo tuvimos que acudir a tretas y romper la censura en ambas direcciones. Era obvio si dentro de la cárcel tenía ese impedimento, fuera de ésta y con la misma situación de posición política, continuaría igual censura.

 

A las 4:00pm de la tarde hoy me sorprendió una voz: "Jorge Luís tienes carta". Quedé impresionado cuando ví el sobre y leí que era de los Estados Unidos. A lo mejor la dejaron pasar, pensé para mis adentros. Cuando empecé a leer las primeras letras no sé por qué sentí la sospecha de que me escribía un enemigo de la libertad  y no un compatriota. No voy a contar aquí su contenido pues a diferencia del remitente no me gusta usar las obscenidades, ni descalificaciones a quienes piensan diferente que a mi, pero sí comentar que esta carta además de groserías, obscenidades y  errores ortográficos de redacción fue dictada en las oficinas de Villa Marista radicadas en Miami.

 

Los mismos términos de Randi Alonso y Taladrid en la Mesa Redonda; los mismos insultos del periódico Granma. Lo más sospechoso aún, la carta atacaba a la más molesta pesadilla de los Castro y su régimen en el exterior,  el Directorio Democrático Cubano que con sede en Miami "comete el cruel terrorismo" de trabajar a tiempo completo en apoyo y solidaridad con los que dentro de Cuba luchan por el cambio pacifico hacia la democracia.

 

Siguen los ataques, sigue el desespero de los totalitarios. Esa carta me recuerda a otra que por la misma vía  recibí en marzo o abril del 2009 cuando realizábamos aquí en Placetas aquel histórico ayuno. Ambas tienen en común los insultos, la descalificación y la incoherencia de sus estúpidos argumentos.  Una y otra, así como los recientes ataques de agentones en la televisión cubana y de otros en Internet, tienen un objetivo y denominador común.

 

¡Caballero! ¡Quién iba a decirme que yo iba a causar tanto desespero y pérdida de tiempo!. Prometo publicar en breve en este blog esa carta, de seguro que cuando lo haga aumentarán en creces mis lectores. Mientras tanto seguiré haciendo lo que más molesta: activismo y activismo ahí en la calle donde duele y preocupa.


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Exitosa Entrevista de la Bloggosfera y Damas de Blanco con el Premio Nobel Jimmy Carter

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO


La pionerita y el presidente  // El Manicero Llegó

Por: Yoani Sanchez http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=4771

jimmy-carter

Fue el primer presidente norteamericano contra el que grité una consigna. Ya no recuerdo con precisión las palabras de aquel insulto, pues han pasado casi treinta años. Sin embargo, guardo la sensación de mis puños crispados, de mi uniforme rojo y blanco sacudido con cada alarido que le lanzaba a Jimmy Carter, quien –según mi maestra de preescolar– iba a destruirnos la isla, las palmas, los pupitres del aula, la alegría.

Y tres décadas después estoy aquí, en La Habana, conversando con él y junto a otros rostros conocidos de nuestra incipiente sociedad civil. En poco me parezco ahora a aquella pionerita hundida en la histeria de los slogans políticos y este hombre con el que hablo no me encaja en el papel del gobernante que fue blanco de mis insultos. Ahora es un mediador, un hombre que no parece interesado en borrar a Cuba del mapa, como una vez me aseguraron en la escuela primaria. Así que la niña que debió ser el “hombre nuevo” y el ex comandante de las fuerzas armadas de Estados Unidos se han encontrado en un momento de sus vidas en que ninguno de los dos tiene la misma posición de antaño; en que el camino de ambos ha tomado la dirección del diálogo, aunque un día hubiéramos podido matarnos, enfrentados en algún campo de batalla.

Lo veo hablar y me pregunto si él sabrá que a mí me formaron para odiarlo ¿Estará al tanto de que fue el malo de mis cuentos infantiles, el rostro de las grotescas caricaturas de los periódicos oficiales, el hombre al que la propaganda gubernamental culpaba de todos nuestros males? Claro que lo sabe y aún así me extiende su mano, me dirige la palabra, me lanza una pregunta. Aún así, el que fue “el enemigo” me regala sus frases amables.

Fuera del hotel Santa Isabel donde nos hemos reunido, en algún colegio de la zona, otra niña repite sus consignas, aprieta las manos, vocifera, centra su mente en el rostro de un hombre al que dice aborrecer. Afortunadamente, ella también olvidará los vocablos que grita en este minuto, borrará de su mente los lemas cargados de resentimiento que hoy le hacen corear.

————————————-
P.D: A continuación pongo el mensaje, acompañado de un presente, que entregamos al señor Jimmy Carter en nombre de varios bloggers y otros cubanos:

La Habana 30 de marzo de 2011
Señor Jimmy Carter:

En nombre de varios bloggers alternativos y de otras personas de la sociedad civil cubana, queremos entregarle este presente. Se trata de una  muestra pequeña de los alimentos que trabajadores por cuenta propia logran hacer a partir del maní, palabra con la que en Cuba nombramos al cacahuete, ese fruto seco que usted conoce tan bien.

A lo largo de medio siglo, el maní ha sido uno de los pocos productos que ha escapado del control planificador de nuestro estado. Incluso en los días más duros del llamado período especial una de las pocas cosas que podía comprarse en mercado libre producido por personas independientes eran estos cucuruchos y confituras que hoy aquí le entregamos. Hubo momentos en que tuvo que pasar prácticamente a la clandestinidad y el tradicional pregón de “maní, el manisero llegó…” se convirtió en una frase susurrada en los oídos de los clientes.

Este transgresor alimento popular, al alcance de todos los bolsillos, se ha erigido en emblema de la resistencia ciudadana ante las pretensiones totalitarias, en un reducto de creatividad e ingenio ante el centralismo y el control. He aquí el maní, un vencedor de las dificultades, un porfiado desobediente transformado ahora en símbolo de unión, en punto de confluencia entre su pueblo y el nuestro.

mani

Se le agrieta el Aparato a Castro

LLamamiento al Gobierno Cubano y al Mundo

Pedimos a todas las personas e instituciones defensoras de los derechos civiles en el mundo que contribuyan, y llamamos al gobierno cubano a: -Liberar a los presos politicos en Cuba -Levantar las prohibiciones que impiden a los cubanos entrar y salir del pais -Levantar las prohibiciones de acceso a Internet para los cubanos

OLA DE DESTITUCIONES EN LA CONTRAINTELIGENCIA CASTRISTA!

martes 29 de marzo de 2011

Pedro Álvarez
Se le ha visto en video por el sur de La Florida, en cass de su hija.

El general Rafael Calderín, jefe de la dirección de Contrainteligencia en la isla y un grupo de oficiales y sub oficiales fueron destituidos de sus cargos a raíz de la fuga de Pedro Álvarez, ex gurú de las importaciones norteamericanas de alimentos hacia Cuba, según reportó al informativo digital Universo Increíble una fuente bien informada. A partir de que se supo de la huida de Álvarez hacia los Estados Unidos se desató en las filas de la (CI), Contrainteligencia cubana, una ola de destituciones en el principal organismo de seguridad y vigilancia interna de la isla. La fuente, quien prefirió el anonimato, aseguró que el control y vigilancia de Álvarez constituía una de las más importantes misiones de la CI. Álvarez estaba siendo investigado por supuestos actos de corrupción, durante su permanencia como director de Alimport y presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, y por sus contactos internacionales, principalmente estadounidenses. Procedente de la Contrainteligencia Militar, el general Calderín había sido promovido a la Dirección de Contrainteligencia del MININT durante el Caso #2 contra José Abrantes, ex Ministro del Interior y varios oficiales. Desde que se conocieron los hechos alrededor del escape de Álvarez en los primeros días de enero de este año, el gobierno cubano lo calificó de gravísimo error, por una de las agencias cubanas especializadas en la investigación y seguimiento de personajes con altos niveles en la administración y en las relaciones económicas internacionales. Durante el mandato de Pedro Álvarez en Alimport, la empresa importadora de alimentos de Cuba, Estados Unidos se convirtió en el quinto socio comercial de Cuba. Durante las últimas semanas del 2010, Álvarez estuvo detenido varias veces en el DTI, Departamento Técnico de Investigaciones de la Habana, donde fue interrogado, pero era un caso especial de atención por la Contrainteligencia cubana por sus notables relaciones con gobernadores y empresarios norteamericanos. Las autoridades cubanas consideran que la salida de Álvarez debió haber ocurrido entre el 27 y 29 de diciembre, cuando no hubo contactos con el ex dirigente, quien aprovechó para escaparse de un férreo servicio de vigilancia de la Contrainteligencia cubana. Las autoridades policiales cubanas sospechan de que la fuga del empresario cubano contó con el apoyo logístico de agencias extranjeras enemigas. Como consecuencia de estos errores, la misma fuente asegura que en estos momentos se rumorea a altos niveles la posible sustitución del actual ministro del Interior, General de Cuerpo de Ejército Abelardo Colomé Ibarra, conocido entre sus compañeros como 'El Furry', información no ha podido ser confirmada. La fuga de Pedro Álvarez ha provocado una revisión de toda la maquinaria represiva de la isla y la caída de importantes jefes y oficiales del Ministerio del Interior. (El Mundo.es)
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

martes, 29 de marzo de 2011

Carter en Cuba declara que vino a visitar a todos

Vine a visitar al pueblo y gobierno de Cuba, declaró James Carter

La Habana, 29 mar (PL) El expresidente estadounidense James Carter declaró hoy en esta capital que su presencia en Cuba tiene como objetivo visitar al pueblo y al gobierno de la Isla.

  Carter agregó a continuación que considera con esta visita poder ayudar a mejorar las relaciones entre los dos países.

El expresidente contestó brevemente a preguntas de los numerosos periodistas nacionales y extranjeros frente al antiguo Convento de Belén, hoy convertido en la Dirección de Asuntos Humanitarios de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, lugar por el cual hizo un recorrido.

En relación a la situación del ciudadano estadounidense Alan Gross, condenado a 15 años de cárcel por realizar actividades de apoyo a elementos contrarrevolucionarios en Cuba, dijo que había hablado con varios oficiales en relación con ese caso.

Sin embargo, puntualizó que no estaba aquí para llevar de regreso a su país al señor Gross.

El ex gobernante y la delegación que le acompaña recorrieron este lunes el Patronato de la Comunidad Hebrea, donde dialogaron con Adela Dworin, presidenta de dicha Comunidad en Cuba, y Hella Eskenazi, su secretaria ejecutiva.

Posteriormente, Carter se reunió a puertas cerradas por poco más de una hora con el Cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de la Habana.

El ex mandatario, quien permanecerá aquí hasta mañana, cumple su segunda visita a Cuba, la primera de ellas en mayo del 2002, única realizada por un ex presidente de Estados Unidos a la Isla después del triunfo de la Revolución en enero de 1959.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Buscar en este blog