BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

jueves, 24 de marzo de 2011

Cuba: “Las dos hijas del Científico”, Una verdadera enseñanaza de Economía Política

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

“Las dos hijas del Científico”
(Narrativa cubana)

“El gran experimento con los helados que revela una gran verdad histórica”

Les presento a las hijas del científico:

La introvertida, carismática, sociable, humana, deseada y bella Soci, es la menor; y la pícara, inquieta, individualista y sensual Capi, la hija mayor.

Esta es la historia de un viejo y cansado científico que había estudiado mucha filosofía, economía, matemáticas, había leído muchos libros  de historia y política, y escuchado cientos de debates y argumentos acerca de cómo es mejor organizar a la sociedad, la economía, la política y el pensamiento lógico, o sea, la razón.

Había llegado, este señor, a la madurez y no tenía en las manos como brindar una respuesta convincente y demostrar la mejor forma de llegar a la igualdad y el bienestar social, a través de un sistema de organización que fuera económicamente eficiente, políticamente adecuado y socialmente equitativo y justo.


Con el señor vivían su esposa Esperanza, sus dos hijas Capi y Soci y su madre, pues su padre había muerto unos años atrás.

Ingenio, que así se llamaba el científico, decidió emprender un experimento con su familia, donde el papel protagónico lo jugarían sus dos hijas, Soci y Capi.

Para desarrollar el experimento Ingenio, compró sendas neveras del tipo (frízer) de 8 pies cúbicos cada una.

A Soci le regaló o asignó una de las neveras, la cual él la recuperaría una vez terminado el experimento, a Capi se la entregó con la condición de que ésta se la pagara a plazos en un futuro próximo.

Todos en la casa sabían y habían sido avisados de que formaban parte del experimento de Ingenio, pues él se encargó de hacer una reunión familiar y trazar las reglas del mismo.

·         Soci para salir de la casa o comprar algo tenía que pedirle permiso, al igual que para incorporar a algunas amigas en el juego, a riesgo de compartir lo suyo. Por su parte, Capi tenía plena libertad para actuar y decidir, salir y comprar.

El experimento consistía en que las dos muchachas, Soci y Capi iban a producir helados criollos caseros para la venta, para ello contarían con un presupuesto inicial de 100.00 para cada una que les iba a ceder su padre.


El objetivo de las dos chicas era multiplicar ese presupuesto durante 7 días continuos de trabajo. Soci dentro de la casa solo podía vender un 20% de la producción, mientras que Capi era libre de vender dentro y fuera de la casa y hasta a los invitados que llegaran o visitas casuales.

El costo inicial era de un 30% y arrancarían con un Lote de 300 helados que les costaría 90.00 (300 * 0.30= 90.00). El precio de venta es de 1.00

El precio de venta lo pondrían variar ellas en dependencia de la calidad y la demanda. Soci dentro de la casa tendría que vender a 0.50, mientras que Capi no tenía estas limitaciones, pero se respetaría el precio de mercado.

El dinero de las ventas de Soci iba a ser contado por su papá, cada tarde y le iba a entregar el equivalente al costo de lo producido, o sea el 30%, quedándose él con el resto para resolver problemas de la casa y medicinas para la abuela, para la esposa Esperanza o para la propia joven. De Soci requerir un dinero extra, tendría que solicitárselo a su papá con antelación.

Por otra parte, a Capi, Ingenio solo le iba a controlar la cantidad de lo vendido en el día y le iba a exigir que le entregara la mitad de lo ganado después de deducir los costos, o sea, si vendió 20 helados a 1.00 con un costo de 0.30 sería igual a 6.00 el costo y la utilidad sería de 14.00 (20-6) y le entregaría a Ingenio 7.00 que es el 50% de 14.00, quedándose ella con 7.00 para sus necesidades de todo tipo.


El objetivo final del experimento, que comenzaría un día miércoles, era ver cuál de las dos chicas era capaz de:
1.        Producir mayor cantidad de helados.
2.        Obtener Mayores ingresos
3.        Aportar más a Ingenio
4.        Hacer crecer más su negocio sobre el Lote Inicial de 300 helados
5.        Resolver los problemas personales y de la casa.

Así el día martes en la noche, Ingenio preparó los 600 helados en igualdad de condiciones y colocó en cada nevera 300 helados.

Al día siguiente, comenzaría la acción. Antes de dormir le colocó al lado de la cama los 100.00 de presupuesto, para que al despertar en la mañana les pagaran el costo de los 300 helados, o sea,  90.00 cada una.

Miércoles:

Capi despertó ese miércoles tempranito y rápidamente fue a la nevera y vio sus helados que ya estaban listos, le pagó a su padre los 90.00 y con los 10.00 restantes de los 100 fue directo a la bodega a comprar crema de chocolate y fresa para adornar a los helados pues se veían muy pálidos. Mientras iba rumbo a la bodega y como era temprano aún, al pasar por cada casa del vecindario iba anunciándole a sus amistades que tenía helados para la venta en la casa, o que si estaban muy ocupadas ella podía llevárselos y así se evitaban el viaje y le compraban su producto, eso hizo en el viaje de ida y en el de regreso fue ratificando cada pedido.

Al llegar a la casa se dio cuenta que Soci se había levantado también y había colocado un cartel en la ventana, escrito a mano alzada,  anunciando sus helados, que en honor a su madre le había puesto “Esperanza”. Por su parte Capi preparó un cartel bello, con letras recortadas de revistas e imágenes coloridas y lo adornó con las luces navideñas por su alrededor y le puso como nombre a sus helados“Fe”,  lo colocó en la fachada de su casa de forma perpendicular a la misma por lo que podía ser visto por quien viniera caminando por la acera en cualquier sentido, pues anunciaba por los dos lados y hasta en las noches por las luces que le había colocado.

Soci con sus 10.00 que le habían quedado después de pagarle el costo de 90.00 a su padre, tuvo que entregarlos también, para comprarle unas medicinas a su abuela que se sentía mal.

Soci, como no podía salir de casa, utilizó el teléfono para comunicarle a sus amistades, que como ella, la mayoría tenía prohibido salir de casa sin permiso. También avisó a sus parientes de que estaba vendiendo unos helados riquísimos. Preparó algunas cartas y telegramas a sus amistades, para que alguien se las depositara en el correo postal.

Mientras no estaba en el teléfono, pregonaba desde su ventana. Helado!, tome su heladito Esperanza aquí!, refrésquese del calor ….

Por su parte Capi, que con el curso de Internet e Informática y la laptop nueva que había comprado, decidió hacer un network marketing a través de la red, penetrando con su propaganda las redes sociales de Facebook y anunciando a través de Tweeter sus helados Fe, con bellas fotos de las muestras a todas sus amistades. También envió e-mail a sus contactos e hizo llamadas con su teléfono móvil, y decidió crear una sencilla página online donde sus amistades le pudieran hacer el pedido directamente desde la red y así montó su negocio que pasó a ser visto a nivel mundial, en tan solo unas horas.

La bella propaganda puesta por Capi en la fachada de su casa vendía sola sin su presencia, por lo que enseguida comenzaron a llegar clientes, que casi todos pedían el helado con crema de fresa, chocolate, o mixtos, mientras tanto Soci, trataba de vender los suyos al mejor postor, regalándole uno a su abuela y otro a su madre.

Capi como ya tenía su negocio montado, pasó el resto del día viendo las novelas por el canal de su preferencia y atendiendo las solicitudes de sus clientes, para las 6:00 pm solo le quedaban 20 helados por vender.

Por otra parte, el día de Soci no había sido tan feliz, con su pobre propaganda y sus limitaciones para moverse libremente, parecía un pescador de orilla, con el anzuelo tirado hacia la acera. Con todo y eso a las 6:00 de la tarde había vendido 150 helados de los 300. 2 de los cuales había regalado a su madre y abuela y uno que había tomado fiado para ella, ya que su garganta estaba reseca, pues de los 10.00 restantes no le había quedado nada, al tener que entregarlo para la medicina. Por este concepto perdía 0.90 de su costo (3*0.30).

La venta de los helados para las dos chicas se extendería hasta las 10:00 pm hora en que cerraban su negocio y se pondrían a preparar el nuevo Lote para el día siguiente. Pero antes, debían de participar en la reunión del día con su papá, que controlaría las ventas según lo acordado.

Llegada la hora de cierre al hacer balance, Capi había vendido 290 helados de los 300 quedándole sólo 10 helados por vender. Como los había adornado con cremas, los pudo vender mucho más rápido. Ingresando por este concepto 290.00, al descontar los 90.00 del costo de su producción le quedaron 200.00 de utilidad de los cuales le entregó la mitad a su padre (100.00), quedándose ella con el resto, o sea 100.00 de ganancia neta y un Ingreso Total de 190.00

Como le habían quedado 10 helados por vender, decidió mantener la misma cantidad para el día siguiente y comenzó a elaborar 290 helados solamente, a un costo total de 87.00,  por lo que le iban quedando libre 103.00 en efectivo para el siguiente día comprar sus cremas de fresa y chocolate, que tanto habían gustado a sus clientes y compraría leche condensada para seguir variando la oferta y lluvia de chocolate para adornar con confetis. De ellos le pagó 13.00 a su padre por concepto de pago de la nevera. Quedándose con 90.00 libres para ella.

Por su parte Soci a la hora del cierre le quedaban 100 helados por vender, por lo que sus ventas fueron de 200.00 menos 3 que no cobró, le quedaron 197,  de los cuales su papá le entregó el costo de su producción total equivalente a 90.00 de los 197.00 ingresados para que repusiera su costo y  Lote. Como le habían quedado 100 por vender solo elaboraría 200 helados, equivalente a 60.00 de costo, quedándole 30.00 Libres de compromiso, mientras su papá se quedaba con los 107.00 restantes de la venta. Y una pérdida de (3.00). Quedándose  Soci con 30.00 del costo por no haber vendido los 300 helados.

Asi,  Soci elaboró sus 200 helados para reponer su Lote y ver si el día siguiente, jueves,  tenía mejores resultados en sus ventas.

Por su parte Ingenio recibía ese primer día de ventas 230.00 de aportes de ambas muchachas, de Capi 113.00 (100.00 de utilidad y 13.00 por la nevera) y 117.00 (107.00 más 10.00 de las medicinas para la abuela) de Soci.


Jueves

El jueves para Capi fue un día de éxito, amaneció temprano e hizo la misma rutina del miércoles, con la diferencia que además de comprar confeti para adornar aún más sus helados y leche condensada, habló con su amiga Obre para si quería le ayudara en la venta de helados a domicilio, ella le pagaría el día a razón de 10.00 con los 90.00 que había ganado el día anterior, Obre inmediatamente aceptó, pues no estaba haciendo nada productivo.

Para Soci fue idéntico su día jueves con el anterior, lo único que haciendo un mayor esfuerzo todo el día logró subir las ventas hasta los 250 helados. Capi por su parte a la 4:00 pm con la ayuda contratada a Obre ya lo había vendido todo.

El cierre con su papá el día jueves fue de la siguiente forma: Soci entregó la venta de 250.00 y recibió 75.00 para cubrir el costo de reposición de su Lote, quedándose Ingenio con 175.00, de los cuales le entregó 10.00 a Soci para que adornara con cremas de chocolate y fresa sus helados como Capi el primer día y que había tenido tanto éxito en la venta, obteniendo el papá 165.00 y Soci 85.00

Capi por su parte descontó los 90.00 de su costo de producción de los 300.00 vendidos y partió a la mitad las utilidades con su padre quedando de esta forma: (105+90.00)= 195.00 de Ganancia de los cuales pagó 10.00 a su papá por la nevera quedándose con 185.00. Ingenio recibió de Capi un total de :
(300.00-90.00)/2=105.00+10.00= 115.00

Ingenio en su segundo día de experimento recibió: 165+115= 280.00 o sea, 50.00 más que el primer día.

Haciendo un balance del jueves Soci Aporta 250.00 y recibe 85.00 o sea, 5.00 menos que el primer día y sin ninguna utilidad.

Por su parte Capi obtiene una Ganancia Bruta de 195.00 menos 10 que le pagó a su papá se queda con 185.00 de utilidades 95.00 más que el día anterior, que fue de 90.00

Viernes:

Para el día viernes Capi repite la misma rutina del miércoles, pero esta vez contrata a dos vendedoras más (ya son 3, más ella 4) por el mismo pago, gastando en ello 30.00, y decide incrementar su producción en un 150% o sea llevarla a 450 helados, pues la capacidad de la nevera se lo permite, y aún más que eso. Sus gastos de decoración de helados se duplican llegando a 30.00, pero la utilidad de (185.00 + 75.00= 260.00) lo soporta a ambos gastos, que solo llegan a 60.00, y el incremento del costo en 45.00 por los 150 helados de más, quedándole aún dinero para uso personal. El costo de producción Total de Capi se eleva ahora a 135.00. Su Capital Líquido (cash-dinero) es ya de 155.00

Como es fin de semana y día de parranda, coloca un anuncio adicional. “Venta de Hielo”,  para garantizar el uso de la capacidad completa de su nevera.

A una de las empleadas la deja en la casa atendiendo la venta de helado y hielo, y para que le suministre los helados a las dos vendedoras callejeras, mientras ella revisa las solicitudes por Internet, busca nuevos clientes y dedica tiempo a sus novelas.


Por su parte para Soci que no se percató de ese detalle se dedica solo a completar su Lote de helados y esta vez como es viernes los sacará adornados en crema de fresa y chocolates como lo hizo Capi desde el primer día. No puede vender hielo, pues no le ha pedido permiso a su padre, así como no se atreve a incrementar los niveles de producción de helado pues tampoco su padre se lo ha ordenado. Ni soñar con poner una vendedora cuando ni siquiera ha cumplido con la venta inicial de su lote de 300 helados. Hoy viernes probará suerte a ver qué sucede. Soci elabora sus 250 helados para reponer el Lote planificado de 300 helados a un costo de 75.00

Cierre de las operaciones del viernes:

La pícara, inquieta, individualista y sensual Capi logra con la colocación de las vendedoras en la calle y a domicilio salir de la venta de helados en casi su totalidad, quedándole solo 25 helados al cierre y logra vender 10 bolsas de cubos de hielo a los bebedores y vacacionistas de fin de semana. Cada bolsa tiene un valor de 7.00 por lo que por este concepto ingresó 70.00 y por la venta de helados 425.00, con un gasto en salario de 45.00 pues decidió estimular con  5.00 el salario a sus vendedoras por el esfuerzo realizado y los resultados obtenidos.
Deduciendo los Costos de Producción quedaría:
Ingresos 70.00 de hielo +425 de helados = 495.00
Costos: 135.00
Utilidad: (495-135) 360 al 50% con Ingenio, su padre es igual a:
Utilidad Bruta: 180.00
Menos incremento Gasto de Salario y pago de nevera: 180-15-10=155
Utilidad Neta=155.00

Obtiene 30.00 menos que el jueves, pero su volumen de venta e Ingresos Totales aumentó a 495 contra 300 del día anterior jueves, creciendo en un 165% su negocio, así como su capital humano también se incrementa, garantizándoles trabajo a 2 personas más. Su Capital Financiero alcanza ya los 310.00 en Cash, dinero contante y sonante.

Por su parte la introvertida, carismática, sociable, humana, deseada y bella Soci, logra con las mejoras de presentación y sabor introducidas a sus helados vender la totalidad del Lote de 300. Cuyo Ingreso pasa a manos de su padre Ingenio el cual le repone el Costo de producción y le da las gracias por el esfuerzo realizado y las iniciativas aplicadas y le promete que de seguir cumpliendo el Plan de Ventas le permitirá hacer ajustes y elevarlo en la cuantía que ella le proponga en los próximos días el Plan de Producción; pero para ello, debe garantizar la venta total del Lote de 300 al menos en 3 días consecutivos. En cuanto a la solicitud de que la autorice a vender hielo como a su hermana, el padre le dice que eso no está contemplado, por lo tanto es prohibido, y su hermana lo hace porque al final Capi es la dueña de la nevera y se la está pagando, pero no quiere que la suya se deteriore por otros usos.

Por ahora solo le reintegró el costo de producción de 90.00 más los 10.00 para las cremas de fresa y chocolate, quedó pendiente en valorar si le entregaba un margen para confetis y leche condensada en un futuro próximo, pues su madre y su abuela estaban necesitadas de dinero, y él también. Además quería hacerle un regalo a un amigo que lo había apoyado mucho en su vida.

Sábado y domingo:

El sábado y domingo se mantuvieron los niveles de ventas tales como el viernes de helado y hielo. Capi logró acumular 620.00 a partir de sus utilidades netas, a sus empleadas se les dejó fijo el salario a 15.00 cada una el día.

Por su parte Soci no pudo mantener sus niveles de venta de los 300 helados por tres días consecutivos, cayéndosele estas el día domingo en 25 helados que le quedaron pendiente, por los que sus aspiraciones de incrementar el plan quedaron en el aire. Ingenio, su padre,  no se lo aprobó. Ella mantiene una discusión con él para que la deje contratar al menos una vendedora callejera, como hizo Capi, para poder ampliar su mercado a otras casas, el padre lo está valorando, pues esos 10.00 pudieran utilizarse en otras cosas de mayor necesidad y más prioritarias.

Lunes a martes:

De lunes a martes las ventas continuaron como el día jueves, aunque Capi siempre vendía una que otra bolsa de hielo a vacacionistas y cumpleañeros. Manteniendo Utilidades Netas cerca de los 120.00 diarios para un Total Acumulado hasta el día miércoles final del experimento de 980.00. Ya para ese día Capi estaba pensando en contratar una repostera para vender Torta-helado. Le planteó a su padre que aunque el experimento había terminado, ella le había encontrado sentido a su vida y que se sentía satisfecha prestándole un servicio a la sociedad por el cual recibía sus beneficios, que al terminar de pagarle la nevera se independizaba.

Miercoles:

Por su parte Soci, una vez llegado el día miércoles, “colgó los guantes” y le planteó a su padre que el experimento era muy interesante pero que ella en esa posición no deseaba continuar, además deseaba las libertades que tenía Capi y que para ella había sido defraudante el experimento, que jamás volvería a vender helados, tanto esfuerzo y sacrificio y al final nada, terminaba como mismo había comenzado el supuesto experimento para ella, pero que su hermana Capi se había hecho de casi 1000.00 en los 7 días, más ya era dueña de una nevera y ella tenía que entregar la de ella, pues era solo una asignación temporal, y que ahora no tenía ni para comprar un celular y mucho menos una laptop. Que se sentía traicionada y explotada por su propio padre. Que estaba pensando en ser la repostera que necesitaba Capi, así al menos recibiría un salario adecuado para satisfacer sus necesidades personales.

FIN DEL CUENTO

Personajes:

Ingenio: Representa al Estado
Soci: Representa al Sistema Socialista
Capi: Representa al Capitalismo.
Obre: Los obreros
Esperanza: Es lo que todo ser humano tiene en la vida.
La abuela: El Pueblo
El difunto padre: El Campo Socialista.
La nevera: los medios de producción
Los anuncios: El marketing
Las visitas a los vecinos y viajes a la bodega: La Libertad de movimiento y de expresión.

martes, 22 de marzo de 2011

LA CONCEPCIÓN ARCAICA DEL ESTADO Y DEL DERECHO SOCIALISTA

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Un comentario tomado del blog Cruzar Las Alambradas de Luis felipe de holguin. 

Asi como lo publicó su autor 

11 comentarios
en marzo 22, 2011 a 3:47 am | Responder
faisel iglesias

LA CONCEPCIÓN ARCAICA DEL ESTADO Y DEL DERECHO SOCIALISTA

El Campo Socialista fundado y liderado por la entonces Unión Soviética,
tenía su base en la Rusia de la Revolución de Octubre. La Rusia feudal
en pleno siglo XX, que comenzaba a abrirse al modernismo cuando ya
occidente se estaba despidiendo de él. La Rusia que no había recibido
aún, de manera eficaz, las influencias del derecho romano, del
renacimiento, del iluminismo, del movimiento enciclopédico, de la
revolución industrial inglesa, y mucho menos de la revolución francesa y
de la concepción tripartita de los poderes del estado, que ésta le legó
al mundo en las ideas de Montesquiu, a no ser la creación de la Duma,
especie de parlamento sometido, legalizador por unanimidad viciada de la
muchas veces ilegítima voluntad del Zar, antecedente histórico de las
mal llamadas asambleas populares de los países socialistas totalitarios.
Rusia no había conocido una Constitución. “Sólo una vez, en noviembre de
1917, hubo un parlamento votado libremente, pero sin llegar a reunirse”,
nos recuerda Michael Morozow, en su obra, “El caso Solzhenitsyn” El
pueblo ruso carecía de una tradición de opinión pública. Sus pensadores
estaban en la literatura, y sus vidas eran trágicas: Pusckin fue
asesinado por una camarilla de cortesanos aliados a Nicolás I; Lermontow
murió en un duelo; Gogol quedó medio loco luego de una huelga de hambre;
Rylejev fue ahorcado. Incluso, después de la Revolución de Octubre de
1917; Blok murió de inanición en Petrogrado; Essinin se ahorcó en una
habitación de un hotel de Leningrado después de escribir su último poema
con sangre en la pared de la habitación; Majakowki se suicidó de un
balazo en la cabeza; Gumilow fue fusilado; Máximo Gorki elige el exilio
voluntario por 10 años, y más recientemente Boris Paternaf y el propio
Solzhenitsyn reflejan en sus propias vidas el drama de todo un pueblo.
El comunismo soviético, era pues una sociedad dirigida por el Estado,
que trataba de fundir todos los ámbitos en un sólo bloque monolítico e
imponer una dirección común, desde la economía hasta la política y la
cultura, mediante una sola institución, el Partido. El arte, la cultura,
expresión real de los valores de una sociedad, se vieron aniquilados por
un Estado que no permitía crear sino a favor de sus intereses políticos
coyunturales. La tierra de la otrora extraordinaria cultura rusa, una de
las más importante de principios del siglo XX, venida la Unión
Soviética, no creó una arquitectura trascendente, a no ser la de “tipo
pastel” de la era estalinista, y reprimió a los músicos y a los
escritores. A tal frustrante realidad se le rindió culto, dentro de una
corriente ideoestética denominada Realismo Socialista, que ha
constituido un de los legados culturales más pobres que ha conocido la
humanidad.
LA ÚLTIMA EXPRESIÓN DEL MODERNISMO
La edad moderna, cuya obertura fue el renacimiento, vivió desde la época
de la palabra impresa hasta la era del lenguaje digital, desde el Siglo
de las Luces hasta el Socialismo, desde el positivismo hasta el
cientificismo, desde la revolución industrial hasta la revolución
informática, bajo el signo del hombre que, en tanto cumbre de todo lo
existente, era capaz de descubrir, definir, explicar y dominarlo todo y
de convertirse en el único propietario de la verdad respecto al mundo.
El Bloque Socialista, la última expresión del modernismo como era, donde
se creía que el universo y el ser representaban un sistema capaz de ser
explorado por completo, era además dirigido por una suma de reglas,
directrices o sistemas que, se pensaba, el hombre iría dominando y
orientando a su beneficio. Eran los tiempos del propósito de la sociedad
ideal: el comunismo, en virtud de una doctrina (el marxismo-leninismo)
que se consideraba la verdad científica, según la cual se debía
organizar la vida.
“Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras – había
advertido ya José Martí desde el siglo pasado -: el de las lecturas
extranjerizas, confusas e incompletas, y el de la soberbia y rabia
disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo
empiezan por fingirse, para tener hombros en que alzarse, frenéticos
defensores de los desamparados.”
Ya en 1887, John Rae, en su libro Contemporary Socialism (obra de
consulta de José Martí) expresaba “El comunismo lleva a todo lo
contrario de lo que pretende alcanzar; busca igualdad y concluye en la
desigualdad, busca la supresión de los monopolios y crea un nuevo
monopolio, busca aumentar la felicidad humana y en realidad la reduce.
Es una utopía, y ? por qué es una utopía? … Porque la mayor igualdad y
la mayor libertad posible sólo pueden lograrse juntas”-
La caída del muro de Berlín significa pues, no sólo la derrota del campo
socialista (marxista-leninista) en la Guerra Fría, la victoria de los
valores occidentales en el planeta, sino el agotamiento de la era
moderna, la era de los mitos, las ideologías, los partidos de políticas
doctrinarias, aspirantes a la “toma del poder”, y el inicio de una era
de circulación de ideas, información, concertaciones, una era sin
fronteras, sin distancias, de internacionalización de los procesos
productivos y de la soberanía de los individuos; la posmodernidad.
LA ERA POSMODERNA
La revolución informática, los satélites, la televisión, la
cosmonáutica, los teléfonos celulares, han roto las fronteras,
disminuido las distancias, multiplicando la información, las versiones,
acelerando los procesos de análisis a niveles de velocidad tales que la
inmediatez se ha convertido en un factor operativo fundamental. Un
movimiento conocido como “nueva epistemología” o “epistemología
alternativa” contribuyó a modificar la idea que hasta entonces se tenía
de las ciencias y de los mecanismos que la configuran. Este tránsito de
una época a otra, está vinculado además, a una serie de acontecimientos
sociales, políticos y culturales que han contribuido a moldear los
nuevos tiempos.
 

CUBA: RAZONES CONTRA RAZONES. YOANIS SANCHES V/S CIBERGUERRA

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

RAZONES V/S "RAZONES"

VIDEO QUE MUESTRA LAS RAZONES CIUDADANAS EXPRESADAS POR UN SELECTO GRUPO DE BLOGUEROS E INTELECTUALES CUBANOS, ENTRE ELLOS LA FAMOSA YOANI SANCHEZ DEL BLOG GENERACION Y
VIDEO:


Razones ciudadanas from Yoani Sanchez on Vimeo.


VIDEO PUBLICADO POR EL GOBIERNO CUBANO PARA DEMOSTRAR Y DESACREDITAR A LA OPOSICION PACIFICA Y AL MOVIMIENTO BLOGUER EN LA ISLA ACUSANDOLOS DE MERCENARIOS. (SON 2 VIDEOS)

VIDEO 1



VIDEO 2




Por cierto hay una Pregunta en el Aire: ¿De dónde salió el dinero conque Fidel castro cubrió sus gastos de entrenamiento en Mexico y la compra del yate de lujo Granma para hacer su Invación por mar a Cuba, con sus 81 seguidores?

Fidel Castro hombre inteligente ha sacado para España a la mayor cantidad de opositores, él sabe que 75 o más, libres dentro de Cuba se le convierten en una espina dificil de digerir. Veamos como controlan a los 11 Heroes que no aceptaron la Deportación a la  "Siberia Española". 

El Dr. Elias Biscet se empina como buen candidato, más con las declaración de sus 10  Principios para Cuba.

Cuba Necesidad Apremiante de una Constituyente es un Nuevo Libro en .pdf subido a la Web que acaba de ser publicado en la red por el canal @Cubaopina que contiene como Anexo los 10 principios plateados por el Dr. Biscet para el cambio en Cuba. En el libro se señalan todas las cuestiones relacionadas a un proceso Constituyente y su Legitimidad.

LA CIENCIA EN FUNCION DEL CAOS Y LA MUERTE. ENERGIA ATOMICA, EL PELIGRO OCULTO

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Los peores accidentes nucleares

Publicado por Maggie fecha 1:11 AM en En Órbita

Agencias de prensa, sitios web alternativos y periódicos de todo el mundo refieren por estos días los peores accidentes nucleares que ha sufrido la humanidad. No todas las recopilaciones están completas. Luego de consultar una serie de fuentes confeccioné esta lista que comparto con ustedes y en la que he intentado recoger los peores accidentes de este tipo ocurridos. En la foto, la planta de Chernóbil, donde tuvo lugar el más grave de todos los accidentes nucleares, hasta la fecha

Chalk River, Ontario, Canadá – Dic 12 de 1952
Es considerado el primer desastre nuclear de la historia. El reactor NRX presentó fallas en su sistema de apagado y debido a la incorrecta acción de los operadores desencadenó producción de energía que se elevó más del doble permitido. Por ende el interior del reactor quedó severamente dañado por explosiones de gas de hidrógeno que provocaron el derramamiento de 30 kg de uranio del combustible y el desprendimiento de partículas radioactivas hacia la atmósfera. Afortunadamente no hubo víctimas ni efectos a largo plazo en la salud de los habitantes y el núcleo del reactor fue enterrado. A este incidente se le considera de nivel 5. El 24 de mayo de 1958 tuvo lugar otro percance en el reactor NRU de la misma central. No se reportaron pérdidas humanas.

Kyshtym, Unión Soviética – Septiembre 29 de 1957
En la región de los Montes Urales, en la planta nuclear Chelliabnsk- 40 (mejor conocida como Mayak) de Ozyorsk, Rusia, se presentó una falla en el sistema de refrigeración a causa de un diseño inadecuado que aumentó la temperatura del reactor y provocó una explosión que liberó 70 toneladas de residuos radioactivos. El percance de nivel 6 no cobró inmediatamente vidas humanas. La nube de material nocivo se extendió a muchos kilómetros de distancia. Una semana después el gobierno evacuó a 10.000 personas. Se especula que a causa de la radioactividad 200 individuos perecieron por cáncer.

Windscale-Sellafield en Liverpool, Reino Unido – Oct 7 de 1957
Nivel 5 – Incendio en uno de los dos reactores provoca fuga de radiación que contamina 518 kilómetros cuadrados (km2), ganado y cultivos debieron ser destruidos. Reportan 33 muertes humanas por cáncer.

Montes Urales, URSS – Oct 1958
Explosión de desechos radiactivos en una fábrica de armas nucleares soviéticas cerca de la ciudad de Kyshtym. Autoridades evacúan a más 10 mil personas del área contaminada, no reportan víctimas.

Idaho Falls, EEUU –3 enero de 1961
Tres técnicos de la Armada estadounidense mueren en la planta en un accidente con un reactor experimental. Fue el primer accidente nuclear en Estados Unidos

Three Mile Island (Pensilvania), Estados Unidos – Mar 28 de 1979
 Nivel 5 según la INES – Fusión nuclear parcial en uno de los dos reactores, causada por sobrecalentamiento, libera agua y gases radiactivos. Un total de 140 mil personas evacuadas de la zona. El peor accidente en la historia nuclear del país.

Se produjo una falla en el funcionamiento del circuito secundario de la planta que derivó en fuga de agua radioactiva en el sistema de refrigeración del reactor. Por errores humanos y del sistema de alertas, el núcleo se calentó al punto de alcanzar 2.400 ºC por la pérdida de refrigerante, que se fundió para formar material radioactivo en la contención, además de formar una burbuja de hidrógeno que amenazó con provocar una explosión liberada al medio ambiente, lo que no ocurrió, aunque la emisión de gas radioactivo (kriptón y xenón) fue inevitable. La limpieza del reactor dañado duró 10 años por la eliminación del combustible radioactivo.No se registraron muertos. pero hubo pérdidas económicas y aumento de la población en estrés. Comenzaron polémicas políticas y sociales sobre las medidas de seguridad en las plantas.

Edwin, Estados Unidos, agosto 7 de 1979
Una fuga de uranio de la central nuclear secreta ubicada cerca de Erwin (Tennessee) contaminó a unas mil personas.

Tsuruga, Japón, Enero-Marzo de 1981
Un total de cuatro fugas radiactivas se produjeron en la central nuclear, provocando la radiación de 278 personas.

Chernóbil, Ucrania – Abr 26 de 1986
Nivel 7 – Accidente más grave en toda la historia nuclear provocado por la fusión y explosión del reactor número 4 de la central, que lanzó a la atmósfera radiactividad equivalente a 20 bombas como las que cayeron en Hiroshima. Se estima que el hecho causó la muerte de unas 16 mil personas.

Además de la peor catástrofe nuclear civil de la historia este accidente se considera uno de los peores desastres medioambientales jamás ocurridos, por errores en la construcción de la planta, técnicos y humanos. La intención de realizar pruebas para simular un corte de de suministro eléctrico y aumentar la seguridad del reactor conllevaron a que la potencia en el reactor 4 se elevara rápida e inesperadamente, provocando que su núcleo se sobrecalentara y el cierre de emergencia no funcionara. Como consecuencia, fue inevitable la explosión de hidrógeno hacia la atmósfera. La emisión de elementos radioactivos (200 toneladas de material fisible) provocó la muerte inmediata de 31 personas. Las principales víctimas fueron los “liquidadores”, principalmente rusos, ucranianos y bielorrusos que participaron en la limpieza y en la construcción de una zanja alrededor del reactor accidentado. Fueron evacuados 135.000 ciudadanos. Fuentes no oficiales estiman que este accidente afectó a 13 países en Europa y en los años posteriores 100.000 personas fallecieron, tanto en Ucrania como en Bielorrusia y Rusia y que en la propia nación ucraniana 2.400.000 padecen los efectos de la radiación.

Goiania, Brasil –Septiembre 13 de 1987
Un accidente radiactivo provocado por la contaminación una cápsula de cesio-137 causa cuatro muertos y 240 heridos.

Tomsk-7, en Rusia- Abril de 1993.
Una explosión se produjo en una fábrica de recuperación de combustible radiactivo en Tomsk-7, una ciudad del oeste siberiano, provocando la formación de una nube que emanó material radiactivo que contaminó unos mil km  cuadrados.

Tokaimura, Japón – Mar 1997
La central nuclear de Tokaimura fue parcialmente apagada luego de una fuga que originó un incendio y una explosión en la planta de procesamiento de uranio, que contaminó al menos 35 trabajadores.

Tokaimura, Japón – Sep 30 de 1999
Nivel 5 – Un error humano provoca una descontrolada reacción nuclear en cadena en una planta de procesamiento de uranio. En total dos empleados pierden la vida.  Eso dos técnicos provocaron involuntariamente una reacción nuclear incontrolada, tras haber utilizado una cantidad de uranio mucho más elevada que lo previsto durante un proceso de fabricación.

Autoridades ordenan evacuar a más de 300 mil residentes. Más de 600 personas (empleados y habitantes de los alrededores) fueron expuestos a radiaciones. Este accidente es el más grave después del de Chernobil.

Blayais, Francia – Dic 1999
Nivel 2 – La planta quedó inundada tras una tempestad, el agua estancada detuvo automáticamente la operación de tres de los cuatro reactores, así como la bomba de enfriamiento, debido a cortes de energía. Faltaron dos dígitos para que se produjera una fusión.

Mihama, Japón – Ago 9 de 2004
Una fuga en el equipo radiactivo de la central nuclear de Mihama (centro), aparentemente como consecuencia de una importante corrosión, provocando que vapor no radiactivo se escapara, matando por quemaduras a cinco empleados y severas quemaduras a otros siete

Kashiwazaki, Japón – Jul 2007
Un sismo de magnitud 6.8 grados Richter provoca fugas de gas y agua radiactivos e incendios. No se reportan víctimas, pero la central es cerrada para verificar la seguridad de las instalaciones.

Tricastín, Francia- 23 de julio 2008
Ciertas sustancias radiactivas se escaparon durante una operación de mantenimiento realizada en un reactor de la central nuclear de Tricastin (sur), contaminado ligeramente a unos cien empleados.

Khushab, Pakistán– 8 abril de 2008
Al menos dos muertos por una fuga de gas en la central nuclear. Fue evacuada la población en un radio de 16 kilómetros.

Fukushima, Japón – Mar 2011
Nivel 6 – Explosiones en la planta nuclear al fallar el sistema de enfriamiento tras el terremoto y posterior tsunami en Japón, emitiendo radiactividad a la atmósfera. Evacúan a todos los residentes en un área de 30 km2 a la redonda.

OTROS ACCIDENTES NUCLEARES DESDE 1945

Corazón de demonio. El 21 de agosto de 1945, en Nuevo México, el físico estadounidense Harry Daghlian fue irradiado como resultado de un incidente crítico. El accidente ocurrió cuando se dejó caer un pequeño ladrillo de carburo de tungsteno dentro del núcleo de plutonio de una bomba en fase de desarrollo en etapa delta. En el experimento, los ladrillos de carburo de tungsteno eran colocados lentamente alrededor del núcleo, siendo usados como reflectores de neutrones. Finalmente, habrían sido añadidos suficientes bloques como para permitir al montaje entrar en una reacción nuclear crítica, pero controlada, como un reactor nuclear en miniatura. El evento radioactivo que acompañó a esta reacción crítica fue la emisión de un intenso resplandor azul ionizante. Daghlian se asustó inmediatamente después de dejar caer el ladrillo e intento retirarlo infructuosamente. Él murió 25 días más tarde.

Goldsboro B-52 Crash. En enero de 1961, la aeronave estadounidense B-52 fue bombardeada sobre el litoral del Atlántico. El avión llevaba a bordo dos armas nucleares Mark 39. Durante la misión, la B-52 se dirigió a cargar combustible. En tanto, el comandante W.S. Tullock fue notificado que su avión tenía un escape, lo que provocaba derrame de combustible. Se perdieron 17mil kilogramos de combustible en sólo tres minutos. Ante lo acontecido, el avión no pudo continuar el vuelo. Los pilotos perdieron el control de éste y la aeronave se rompió, arrojando las armas nucleares. Murieron tres tripulantes, una de las armas se activó y casi la totalidad del material nuclear fue liberado en la atmósfera. Como los restos del avión cayeron sobre campos de cultivo de algodón y tabaco, se decidió comprar las tierras para evitar consecuencias fatales. Después de la explosión, la energía de las bombas partió el suelo de la tierra de un modo inesperado. Esto causó la liberación de gases calientes y de polvo radiactivo. La reacción continúo durante muchas horas. Se estima que el 6% de los desechos quedaron libres en la atmosfera. La explosión pudo sentirse en Canadá, el Golfo de México y sobre el Océano Atlántico.

Submarino sovietico K-219. El 3 de octubre de 1986, este submarino se encontraba sobre las Bermudas, cuando el sello de uno de sus misiles se rompió y el agua comenzó a filtrarse a su interior. Se produjo ácido nítrico y el K-219 sufrió una explosión y se hundió en el fondo del mar. Este acontecimiento fue uno de los más polémicos ocurridos durante la guerra fría.

Tybee Island B-47. En 1958, la aeronave B-47 fue comisionada a una expedición que llevaba una bomba de hidrógeno de aproximadamente 3 mil 400 kilogramos. A las 20 horas, la aeronave chocó contra un avión F86. No se desplomó, pero pidió autorización para dejar caer la bomba en aras de perder peso evitar una explosión. La bomba fue arrojada al mar. Contenía decenas de kilogramos de sustancias radiactivas. Días más tarde, un equipo de la Fuerza Armada de Estados Unidos determinó que el explosivo no estalló. Si lo hubiera hecho habría incinerado el territorio circundante, Savannah, Georgia.

Windscale Fire. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Estados Unidos propuso la eliminación de los programas de armas nucleares en todos los países. Sin embargo, científicos británicos no aceptaron, por lo que crearon un programa de armas nucleares cerca del pequeño pueblo Seascale, en Cumberland. Ahí se produjo el plutonio para la primera bomba atómica británica. Después, Estados Unidos diseñó e hizo explotar una bomba de hidrógeno. Estas acciones propiciaron la liberación de gases radiactivos en el campo circundante. Las tierras fueron objeto de contaminación. Por ello, se prohibió la venta de leche en esa zona, pues podía estar contaminada. Por lo menos 33 muertes serían registradas como consecuencia de la contaminación generada por las armas nuclares.

Petrov Stanislav. El 26 de septiembre de 1983, la Guerra Fría estaba en su máximo apogeo. Un avión civil surcoreano con ciudadanos estadounidenses a bordo había sido derribado por parte de cazas soviéticos, con un balance de 269 muertos. Stanislav Petrov, teniente coronel de la Fuerza de misiles estratégicos del Ejerctio ruso, se encontraba al mando del bunker Serpukhov-15 en Moscú. El protocolo indicaba que si se registraba una amenaza en forma de misil nuclear hacia posiciones de la URSS, el oficial al mando debía inmediatamente ordenar un primer contraataque contra suelo americano e informar a las autoridades. Esa noche, el ordenador captó un misil militar lanzado desde Estados Unidos con dirección a Moscú. En vez de seguir el protocolo, Petrov supuso que el ordenador se había equivocado y evitó lanzar un contraataque a riesgo de que su país sufriera un ofensiva real. Cuando pasaron los minutos, fue evidente que había tenido razón. Posiblemente su omisión evitó la tercera guerra mundial y un holocausto nuclear.

Choque Palomares B-52. En este accidente se vieron implicados un bombardero estratégico estadounidense B-52 y un KC-135 de reaprovisionamiento en vuelo, cargado con 110 mil litros de combustible. Ambos colisionaron a 30 mil pies sobre la costa del Mediterráneo. Un error provocó que el bombardero volara demasiado bajo. Los dos aviones se desintegraron y cayeron envueltos en llamas sobre el mar y la tierra. Siete tripulantes fallecieron y cuatro lograron saltar en paracaídas. El B-52 transportaba al menos cuatro bombas termonucleares B28 de 1,5 megatones. Dos de ellas quedaron intactas, una en tierra y otra en el mar. Las dos bombas restantes cayeron cerca de Almería y explotaron. Esto esparció unos 20 kilogramos de plutonio altamente radiactivo en los alrededores.

Castle Bravo. Ahí se realizaron más de 20 pruebas para armas nucleares entre 1946 y 1958. Este era el lugar donde se realizaría la prueba de la primera bomba seca termonuclear de combustible de hidrógeno. El experimento fue realizado el 1° de marzo de 1954. Cuando el arma fue detonada, formó una bola de fuego de aproximadamente siete kilómetros a través del cielo dentro de un segundo. La explosión dejó un cráter de dos mil metros de diámetro y 75 de fondo


Algunas de las fuentes consultadas: EFE, Notimex, eluniverso.com, Toptenz.net

Fuente:http://americadespierta.blogcip.cu/2011/03/22/los-peores-accidentes-nucleares/

lunes, 21 de marzo de 2011

ENTREVISTA: BISCET. Los cubanos no deben seguir marchándose de Cuba

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Los cubanos no deben seguir marchándose de Cuba

| Por José Hugo Fernández


LA HABANA, Cuba, marzo, www.cubanet.org -Después de múltiples encerramientos en los calabozos de la dictadura, y luego de sufrir más de una amañada condena, la última, de 25 años en prisión (de los cuales cumplió 8), el doctor Oscar Elías Biscet, fundador y líder de la Fundación Lawton de Derechos Humanos, vuelve a respirar el aire de las calles habaneras.

Y entre sus primeras declaraciones públicas ha proclamado: “Los cubanos no debemos pensar en marcharnos, sino en buscar soluciones a los problemas que resulta urgente resolver”.

Con el interés de conocer cuáles son sus propuestas para la búsqueda de tales soluciones, así como otros pormenores relacionados con la actual situación del movimiento de oposición pacífica en la Isla, Cubanet extiende el siguiente cuestionario al doctor Biscet:

CUBANET: ¿En qué medida afecta al movimiento opositor que una buena parte de los presos de conciencia recién excarcelados hayan sido enviados al destierro?.

O.E.B: En las guerras suelen morir los mejores soldados, y eso sirve para solidificar la victoria. En nuestro movimiento de lucha cívica no violenta hay personas que son claves. Pero nadie es eternamente imprescindible. La ausencia de algunos de los desterrados puede afectarnos por un tiempo. Nosotros respetamos su decisión de aceptar el destierro, ese es su derecho. Por otro lado, también es verdad que estos destierros, no en todos los casos, pero sí en algunos introducen un proceso de decantación, una cierta depuración dentro del movimiento opositor. Todo movimiento civilista necesita una depuración. Van quedando los mejores. Y esos que van quedando elevan el prestigio de la oposición, pues sólo con el acto de negarse a abandonar el país ya echan por tierra uno de los argumentos más socorridos por el gobierno, el argumento de que a los opositores sólo les interesa el dinero y los bienes materiales. El gobierno ha lanzado ese activismo de que la oposición funciona por el interés material. Con eso crea un efecto de desconfianza. Entonces aquí estamos nosotros para demostrar que lo único que nos mueve es el amor por nuestra tierra, por nuestro pueblo y por el respeto a los derechos de los seres humanos. Así queda enriquecido el movimiento. Los cubanos que deseen emigrar tienen todo su derecho. Pero yo creo que no deben seguir marchándose, debemos estar aquí, procurando que nuestros hijos vivan en libertad y con prosperidad. El camino no es irse. Que se vayan los que están haciendo daño desde el poder.


 


CUBANET: ¿Qué religión profesa usted?.
O.E.B: Soy evangélico.

CUBANET: Hay opiniones encontradas acerca del papel de los obispos de la iglesia católica cubana ante el movimiento opositor y en particular en el proceso de excarcelación de los presos políticos. Algunos piensan que no son contraparte, que no influyen en las decisiones del régimen, sino que más bien son simples voceros utilizados por el poder político para dar validez a sus medidas unilaterales. Usted, que es cristiano y además una de las figuras emblemáticas de la oposición, ¿cómo valora la actual actitud de los obispos ante el presidio político y ante el movimiento opositor en general?.

O.E.B: Pienso que la participación de los obispos católicos, el hecho de que sirvan como mediadores, es un paso positivo. Es mi criterio personal. La vida es polémica. Y no me parece mal que cada cual exponga sus criterios con franqueza. Todos los criterios son respetables. Pero yo veo muy positiva la actuación de la iglesia católica. Tenemos un mediador. Necesitamos a la iglesia, porque el gobierno no quiere hablar con nosotros y nosotros no queremos hablar con el gobierno. Así es la sociedad civilizada, cada cual debe jugar su papel de acuerdo con sus posibilidades. Nuestros intereses y los de la iglesia a veces no son comunes, pero si a los obispos se les permite mediar, pues que medien. Entiendo a esas personas que los cuestionan, porque todas las opiniones son importantes. Que todo el mundo opine y que todos participemos como podamos.

CUBANET: A la luz de las actuales circunstancias del país y a tono con la nueva dinámica mundial, ¿agregaría usted algún nuevo reclamo a los 3 fundamentales que dio a conocer en 1999, o sea, excarcelación para todos los presos políticos, abolir en la constitución todos los artículos que violan los derechos humanos, y restablecer totalmente la democracia en la Isla?.

 

O.E.B: Esos 3 puntos son la base de todo el proceso. También existe mi Declaración de Principios, que consta de 10 puntos.

1. La libertad incondicional del pueblo cubano bajo un sistema de gobierno multipartidista, electo democráticamente a todos sus niveles y con garantías del derecho de expresión para todos, incluyendo la desvinculación del gobierno de los medios de comunicación del país.

2. La derogación de la ilegítima constitución comunista de 1976 y establecimiento de una Asamblea Constituyente soberana que elabore enmiendas a la Constitución Democrática de 1940, incluyendo la adhesión de |a Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, la abolición de la pena de muerte. Dichas enmiendas deberían ratificarlas los representantes electos libremente.


3. El establecimiento de un Estado de Derecho que garantice la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin distinción de razas, sexo, etnia, religión o creencia, poniéndose fin al sistema de opresión y apartheid establecido bajo el régimen comunista.

4. La disolución de todos los organismos de carácter político, propagandístico o represivo creados por el régimen comunista desde enero de 1959, con un renovado énfasis sobre el desarrollo de las instituciones cívicas independientes que le den sostén a la nueva sociedad democrática.
5. Amnistía incondicional e inmediata para todos los presos políticos.

6. Libre acceso a los cubanos y a sus hijos radicados en el exterior a entrar y salir del país con los mismos derechos ciudadanos que los que residen en él.

7. El compromiso de costear un sistema de educación gratuita de primer orden, sin orientación política, así como un sistema básico de salud al alcance de los miles de necesitados.

8. El reconocimiento de la propiedad privada y la libre empresa como el principal pilar para fomentar el bienestar económico del país, junto con la garantía plena a los trabajadores de organizar sindicatos independientes que promuevan sus mejores intereses colectivos.

9. La reestructuración de las fuerzas armadas y su estricta desvinculación de las actividades y responsabilidades políticas y económicas del país.

10. Una vez establecida la Democracia, abogar por la eliminación del embargo comercial norteamericano y por la apertura a la asistencia económica desde el exterior hasta que Cuba pueda establecer la base para su recuperación económica.

CUBANET: Biscet es un oponente de militancia con respecto al aborto. Es esta una coordenada de nuestra disidencia que se conoce muy poco en el mundo, exceptuando el resonado caso del Rivanol, denunciado por usted. ¿Podría explicar en síntesis cuáles son sus demandas y aspiraciones en torno a este tema?..
 

O.E.B: El aborto es un crimen en silencio que se comete en muchas partes. Cuando lanzan una bomba y matan niños, el mundo entero se alarma y grita, con razón. Sin embargo, se permite que diariamente se malogre la vida de millones de niños mediante el aborto. Lo mismo es matar un niño con una bomba que matarlo con el proceso del aborto. Aunque intrauterino, es un ser humano igual. Y ambos son igualmente inocentes, no han escogido morir. Se dice que el aborto es un derecho de la mujer. Pero nadie tiene derecho a matar a nadie. Hay que buscar soluciones que no contemplen el aborto. Científicamente es soluble y socialmente también. Puede ser un proceso largo, pero vale la pena empeñarse en él. Por cierto, El Día del Niño No Nacido se conmemorará muy pronto. El próximo 26 de marzo hay una marcha internacional para recordar este día. Ese mismo día, el 26, yo haré una oración pública por la efemérides, e invito a todo el que quiera sumarse, cada cual en su hogar, desde su propio recogimiento.

CUBANET: Se afirma que es usted un sobresaliente prospecto como candidato a la presidencia del país en un futuro democrático. Hipotéticamente, si fuera alguna vez presidente de Cuba, ¿cuál sería la política oficial con respecto al aborto y a los derechos de los homosexuales?.

O.E.B: Ya que la pregunta es hipotética, mejor dejamos la respuesta para más adelante, cuando podamos hablar con fundamentos.

domingo, 20 de marzo de 2011

Teleconferencia ofrecida por el Dr. Biscet a personalidades reunidas en el Colegio de Miami dade, a la comunidad cubana, a la opinión publica Internacional y al pueblo de Cuba

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

BISCET, LIDER POR NATURALEZA

TODO UN LEGADO AL PUEBLO DE CUBA Y UNA DENUNCIA SIN MIEDO AL GOBIERNO DE CASTRO

Video Introductorio a la Teleconferencia ofrecida por el Dr. Biscet a personalidades reunidas en el Colegio de Miami dade, a la comunidad cubana, a la opinión publica Internacional y al pueblo de Cuba Todo.

Video Introductorio:


Buscar en este blog