BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

domingo, 3 de julio de 2011

PYMES Errores que debes evitar

Graph of internet users per 100 inhabitants be...Image via Wikipedia

12 Errores que todo emprendedor debería evitar

1.No definir el nicho de mercado

El primer paso para comenzar un nuevo emprendimiento es saber cuál va a ser tu negocio, a quienes vas a tratar de hacer clientes. ¿Existe realmente una oportunidad de negocio en lo que quieres hacer o defines tu negocio únicamente por lo que a te gusta o sabes hacer?
Antes de invertir tiempo y dinero tienes que encontrar un nicho de mercado. En Internet, un nicho de mercado ideal es aquel en el que hay un grupo pequeño pero interesante de individuos (nicho de mercado) con necesidades insatisfechas. Entonces nosotras/os podemos satisfacerlas.
Te recomiendo repasar las diferencias entre mercados, nichos y nichos de mercado.

2. Abandonar demasiado pronto

Muchos negocios fracasan porque la/el emprendedora piensa que simplemente abriendo un negocio o armando un website tiene asegurado el camino al éxito. Pero pronto se dan cuenta que el camino no es ni simple ni confortable y entonces “arrojan la toalla” y se rinden.
Comenzar un emprendimiento es duro, demanda grandes dosis de energía y esfuerzo, tanto mental como físico; exige apelar a todas nuestras habilidades y pone a prueba nuestra fibra moral. Realizar el sueño de tener la empresa propia, requiere altas dosis de compromiso personal.
Muchas personas se acercan al emprendedorismo con la principal ilusión de sacarse al jefe de encima, gozar de horarios más flexibles, etc.; pero pocos se dan cuenta de entrada que ser el propio jefe y luchar por sacar adelante la empresa implica, en la mayoría de los casos, trabajar muchas más horas que antes, inclusive los fines de semana.
Hay que quedarse y perseverar hasta lograr que la empresa funcione. Una vez logrado, la mayoría de las personas consideran que valió la pena tanto esfuerzo.

3. Falta de un plan estratégico

Es fácil ser picado por el “bichito” de la empresa propia, pero es difícil trazar un camino claro y distinto que te permita posicionar competitivamente tu compañía para el futuro. Esta falta de un plan estratégico hace que la mayoría de los emprendedores tomen cualquier camino que, a menudo, conduce al fracaso de sus negocios.
Desarrolla un plan estratégico para ayudarte a decidir dónde quieres ir con tu compañía y cómo vas a llegar ahí.

4. Errores de marketing

El marketing de tu producto o servicio debe ser una prioridad. Los errores de marketing hacen que tu empresa corra el riego de encaminarse hacia el fracaso. Tienes que encontrar una manera de conseguir nuevos prospectos para tu negocio y luego convertir esos prospectos en clientes activos.
On line, una de las formas más sencillas de generar leads es mediante un formulario en tu Website o blog. Una vez que tienes los datos de esa gente interesada en tus productos o servicios puedes mantenerte en contacto, publicar notas interesantes, ofertas y promocionar nuevos productos a medida que los tengas.

5. Falta de infraestructura

En el período inicial después de iniciar un negocio y de que el dinero comience a fluir, la mayoría de los empresarios, naturalmente, buscar un mayor crecimiento y ponen más dinero en áreas como nuevos mercados y nuevos productos. Poco o ningún dinero se destina a la estructura de la organización y apoyo de back office. Por lo tanto hay una carencia de sistemas de información necesarios que proporcionen la información y los datos que se necesitan para ejecutar el día a día las operaciones de la empresa y tomar decisiones sobre las estrategias actuales y futuras. Nadie se da cuenta hasta que la pequeña empresa presenta enormes pérdidas o cuando está al borde de la quiebra.
Desde un comienzo procura contar con la infraestructura, implementa adecuadamente tus recursos humanos, delega y céntrate en el panorama general, aprecia y reconoce la contribución de tus empleados, desarrollar planes a largo plazo y, finalmente, implementa la tecnología de manera efectiva.

6. No Actuar

Si no haces nada, nada va a ocurrir. El marketing hay que implementarlo. Crea un artículo sobre tu producto, haz una llamada a un potencial cliente, o a un probable socio de negocio, haz una llamada de seguimiento (¿qué pasó con todos esos contactos que conseguiste el mes pasado en un congreso?).
Ejecuta la acción correcta, en el momento correcto y en el orden correcto. Esto ayuda a construir momentum y el momentum colabora al éxito.

7. Quedarse en la zona confortable

Inicialmente, experimentarás los dolores del crecimiento y te resultará demasiado tentadora la idea de volver a la zona de confort de estar empleada/o. La mayoría de los empresarios vuelven a donde se sienten cómodas/os. Para tener éxito, tienes que extender tu zona de confort.
De ser necesario, consigue un mentor o un coach de empresa que te empujará en la dirección correcta, además de apoyarte y alentarte. Rodéate del tipo de gente que te motivarán a alcanzar tu meta de tener tu propio negocio.

8. Falta de humildad

Muchos empresarios creen que lo saben todo acerca de los negocios. Esta confianza es arrogancia e ignorancia.
Vivimos en una era de información y hacemos negocios en una economía global. Las nuevas tecnologías y la movilidad de capital y otros recursos significan que las cosas cambian más rápido que nunca. No estar alerta y abierta/o a los nuevos enfoques e ideas podría significar la destrucción del negocio.
Comenzar un negocio es un viaje, prepárate a estar abierta/o a aprender de otros, asistiendo a seminarios y talleres en las áreas que tienes carencias.

9. Ignorar la Regla del 80/20

La regla de Pareto dice que el 80% de nuestros resultados provienen del 20% de nuestros esfuerzos. La mayoría de las emprendedoras están normalmente muy ocupadas en tareas que consumen mucho tiempo (lo que las hace sentir que trabajan realmente en el emprendimiento) y que colaboran muy poco al desarrollo del negocio.
Busca la forma de delegar o tercerizar esas tareas y emplea tu tiempo en actividades como marketing, desarrollo y lanzamiento de nuevos productos; estas actividades agregan valor a tu negocio y colaboran 80% a tu éxito.
Para ser más productiva aplica los principios de Pareto y Parkinson.

10. Subestimar los requisitos legales e impositivos

Hay leyes y reglamentos que rigen a las empresas en todos los ambientes, por ejemplo, las licencias de las autoridades locales, los requisitos de registro de empresas, certificados de impuesto de matriculación, etc. Es importante que comiences a tener en cuenta las leyes lo antes posible para evitar retrasos en los impuestos y las acciones legales por parte de las autoridades fiscales. Esto también ayuda al desarrollo una disciplina positiva del negocio que es bueno para tus relaciones públicas. Cuando el negocio crezca, no tendrás "cadáveres" escondidos en el armario.

11. Deficiente administración del cash flow

En las primeras épocas de un negocio, la mayoría de las/os empresarias/os pasan mucho tiempo tratando de conseguir que el negocio se ponga en marcha y se olvidan de controlar los ingresos y egresos de dinero.
Cuando el negocio comienza a experimentar un crecimiento rápido y el efectivo comienza por fin a fluir, no apartan dinero para los días malos, cuando las ventas disminuyen. Estos son errores graves que conducen a importantes problemas de flujo de caja.
Como regla general, se cautelosa/o, recorta tus gastos al mínimo y haz funcionar la empresa lo más eficientemente posible.

12. Para completar

Tal vez puedas ayudarnos a agregar el punto 12. Todas las personas hemos pasado alguna vez por una mala experiencia tratando de armar el negocio propio. Si somos medianamente inteligentes habremos aprendido algo de nuestro fracaso, quizás el punto 12 de nuestro enunciado.
Si quieres agregar un algo, compartir tu experiencia o completar el punto 12, por favor deja tu comentario debajo.

Conclusiones

Es difícil ser una empresaria/o exitoso, pero con la información correcta, la actitud y la adopción de medidas, puedes estar entre el 5% de los empresarios que tienen éxito y prosperan. Éxitos!

Para que sea completo Anexamos:


Como encontrar el nicho correcto?

Posted by nessware on June 21, 2011 at 10:58 AM
En este artículo te voy a enseñar 4 técnicas para puedas encontrar tu nicho de mercado de una manera más certera. Estas 4 técnicas yo mismo lashe aplicado y realmente funcionan, por supuesto tú puedes aplicarlas y ponerlas en práctica.

Recordemos los 3 mega nichos que actualmente están necesitados de información, necesitados  de conseguir soluciones y hasta pagan por adquirir la mejor solución.

Estos tres mega nichos son
  • Amor
  • Salud
  • Dinero

Si tu nicho de mercado se encuentra dentro de los anteriores mega nichos, pues vas bien. Por supuesto existen casos especiales en donde tengas unnicho muy específico que lo conoces muy y saben que tienen problemas enalgo y tu les tienes la solución.

¿Qué tal sí....?

Ya mismo te revelo mis 4 técnicas:


Técnica1

Debes crear una lista de 5 pasiones que realmente consideras que te gustaría trabajar y hasta mejorar. Puede ser algo que consideras que debes mejorar en tu vida y deseas ser un especialista.

Técnica2

Debes ir a la Herramientas de Palabras Claves de Google, y debes analizar los resultados de cada una de las 5 pasiones. Recuerde escoger aquella cuyo resultado tenga mayor cantidad de búsquedas mensuales y bajo porcentaje de competencia.

Técnica3

Una vez que tengas la palabra clave debidamente escogida, el siguiente paso es analizar cada uno de los resultados en Google. Es decir, analizar lo que cada sitio Web expone y analizar los comentarios.

Técnica4

Otra técnica que puedes utilizar, es que vayas a ClickBank y verifiques que realmente tu nicho se encuentre en la lista de categorías y subcategorías.

Una vez que ya conoces, debes actuar ya mismo, ponte aplicar estas técnicas. La única manera de saber si realmente funcionan es ponerlas en práctica.


Buscas un sistema educativo en donde
te enseñe a crear tu propio negocio online
>>> Haz click aquí para más información<<<


Porque me apasiona enseñar lo que practico.  


Tus Comentarios

Me gustaría que me dejaras tu comentario sobre este artículo que acabas de leer. Yo personalmente estaré contestando tus preguntas y comentarios. No olvides enviarme tu testimonio si has logrado aplicarlo y conseguir excelentes resultados.

Puedes compartir este artículo

Si te gustó este artículo, te doy la autoridad que lo compartas con tus seguidores en Facebook, Twitter y en tus contacto.
Gracias,

Acerca del Autor…    



Director y Fundador Nessware.Net
Creador del Curso: DoblaTusVentasConFacebook
Creador del Curso: DominaTuCircuitoMarketingOnline
www.nessware.net
www.doblatusventasconfb.com
www.dominatucircuitomarketingonline.com/detalle
Enhanced by Zemanta

Traidor y revolucionario - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay

Traidor y revolucionario - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Traidor y revolucionario

Escritor, poeta y docente, el cubano René Fuentes, radicado en Uruguay, ha tomado a su país y a la Revolución -de la que, al mismo tiempo, toma distancia y aún se siente parte- como musa de sus obras.

¿Te interesa esta noticia? &amp;nbsp;&amp;nbsp;

M.H.

Vino por primera vez a Uruguay en agosto de 1995. Hacía un frío enorme, "incomprensible", recuerda el escritor y poeta cubano René Fuentes Gómez. En esa ocasión llegó hasta Montevideo a brindar unos seminarios sobre cultura cubana y poesía. Sin embargo, también tenía el deseo íntimo de pasear, disfrutar y encontrar una manera de trabajar por un tiempo. "Hacer un poco de dinero y volver".

René Fuentes se define como un hombre del Oriente de Cuba, hijo de un padre campesino que estudió y se hizo médico veterinario con la Revolución y una maestra que se licenció estudiando mientras trabajaba y cuidaba a sus hijos. "Soy hijo de militantes comunes del Partido Comunista de Cuba; personas que dedicaron su vida a la Revolución cubana y que con esos mismos principios educaron a sus hijos".

Su padre falleció en 2001, después de muchos años enfermo. Quiso el destino -¿o la situación cubana?- que tres meses después de su entierro llegara a su casa una carta de invitación que su hijo René le envió, a través de otra persona, para que visitara Uruguay. En aquel entonces, tampoco le permitían a Fuentes ingresar a Cuba por lo que no pudo despedirse de su padre. "Mi madre, después de casi cuarenta años de trabajo, recibe una jubilación que no llega a los 15 dólares; ella sí luego pudo visitar Uruguay en dos ocasiones. Pero mi madre no se queja. De noche, sola en la casa que sus hijos le ayudamos a construir, se entretiene viendo la telenovela y las mismas películas que pasan por dos o tres canales estatales. No hay otros. Mi madre mece el grueso tiempo que le sobra en un balance de madera, su mueble más fiel".

-¿A qué edad se vino a Uruguay definitivamente y por qué?

-Tenía 25 años, ya me había divorciado de mi primera esposa. Fue un matrimonio que duró unos meses, pero nos dejó un hijo. Todo lo anterior y más está narrado en mi primera novela autobiográfica: Las trampas del paraíso (1996), que fue el primer libro que publiqué en Uruguay. Vine la segunda vez a eso, a publicar el libro. Durante el primer viaje, pocos días antes de regresar, conocí por casualidad a Edmundo Canalda, de Fin de Siglo. Él me preguntó si escribía narrativa; le dije que recién había terminado mi primera novela, me pidió el original para leerlo y se lo di. Le gustó y volví a Uruguay para publicarlo. Luego ese libro tan ingenuo como sincero, ágil y mal escrito me costó el exilio. El motivo o la justificación tangible, para mí, en ese momento, era que había escrito un libro sobre las miserias íntimas y públicas de la Cuba de entonces, pero enalteciendo el hedonismo y cierto dandismo de una parte de la juventud cubana que comenzaba a encontrar otras maneras de manifestar sus desencantos. También en ese libro hay un capítulo donde el protagonista sueña cómo muere Fidel Castro y cómo lo llevan maquillado y en una silla de ruedas, para que asista con su voz enfática a otro de sus incontables discursos. No lo escribí con intenciones rupturistas ni política; tampoco porque quería ser más rebelde que nadie.

-¿Qué aceptación tuvo ese libro en Uruguay, donde una buena parte de la población idealiza su país?

-Todo lo que decía era algo que contradecía el imaginario instalado que muchos tenían. No hay que olvidar que en octubre de 1995 Fidel visitó Montevideo y fue impresionante el recibimiento que tuvo. Yo estaba aquí y fui a verlo a la explanada de la Intendencia Municipal. Fui porque quería experimentar cómo era escuchar a Fidel fuera de Cuba. Aquel hecho me dejó un nudo enormes de reflexiones.

-¿Por qué un nudo?

-La primera reflexión fue por la admiración que aquella multitud le expresaba a Fidel y a la Revolución; parecía que desde aquí no se esperaban ni se pedían cambios en los procedimientos ni en los objetivos de la Revolución. La segunda fue comprender que aquí había un arraigo indiscutible de esa simbología en cadena que mi generación (y mis libros como parte de ella) quería y quiere transformar: Revolución-Cuba-Fidel. Sin embargo, aquí en Uruguay parecía que la mayoría de las personas allí presentes aceptaba de las palabras de Fidel el poder incorregible que continuaba imponiéndose en Cuba. Otra reflexión que rápidamente me sacudió mientras estaba allí fue la ovación prolongada que se impuso luego de las palabras "las conquistas del socialismo"; fue evidente que, aunque ya el socialismo europeo había terminado y el cubano estaba en una profunda crisis, para una parte de la ciudadanía uruguaya el socialismo era todavía una aspiración o un sistema que merecía ser recordado con elogios. Esto también lo interpreté como un apoyo fervoroso y un abrazo a distancia que una parte de la ciudadanía uruguaya daba a mis padres comunistas, a su generación, a mi familia. No a mí.

-¿Qué le generó todo eso?

-De una manera lenta, pero calladamente demoledora, empecé a sentirme traidor. Sin embargo, todavía me sentía revolucionario; a favor y en contra de esa Revolución con mayúscula, pero revolucionario por el sentido de la honestidad con que creía que debía escribirme y escribirse también conmigo otra perspectiva de Cuba. Por eso titulé ese libro Las trampas del paraíso, porque no podía dejar de pensar en las diferencias entre la imagen idílica que se respiraba todavía aquí de la Revolución-Cuba-Fidel en aquel discurso y en los ojos de quienes me rodeaban, diferente de mi experiencia diaria en un sistema social y político donde nací, crecí y viví durante casi 26 años.

-¿Qué sucedió entonces cuando sale el libro en Uruguay?

-Cuando el libro finalmente se publicó, yo estaba haciendo algunos trabajos en negro para sobrevivir y mis amigos acá eran gente de izquierda que rápidamente se ofendieron. El embajador cubano de entonces y las pocas personas que conocía del medio cultural uruguayo reaccionaron del mismo modo. No así el periodismo cultural uruguayo, que por lo general reconoció el valor literario del libro. Yo, sin embargo, comencé a enfrentarme a otro problema: tenía el permiso de salida vencido, pues había salido con un permiso oficial del Ministerio de Cultura cubano. Y aunque en la primera visita a Uruguay el trámite para la habilitación de la prórroga fue cuestión de un rato en la embajada, ahora, aunque llamaba todas las semanas o iba, no tenía respuesta.

-Tan así, ¿no buscaba inconscientemente no regresar a Cuba?

-Recuerdo que iba a entrevistas en los medios por el libro, y hablaba de Cuba pero no decía lo que me estaba pasando personalmente. Porque no quería problemas. No comprendía que el problema ya estaba en curso y que era inevitable. Así estuve algunos meses, esperando. Me quedé un tiempo en la casa de una novia que tenía, pero mi inestabilidad emocional y económica y mi preocupación por mi familia en Cuba me absorbían. Estaba perdido en un limbo interno y externo. Así que un día regresé a la pensión donde vivía antes y busqué otros trabajos en negro: una fábrica de zapatos y haciendo encuestas. En febrero de 1997 me cansé de esperar una respuesta de la embajada y pedí asilo político. Fui el primer cubano en pedir asilo político en Uruguay, también fui el primero a quien se lo negaron. No era un perseguido político: fue el argumento que me dieron. Tampoco me dieron la figura de refugiado. Pero cuando recibí estos fallos negativos, también ya tenía vencido el pasaporte. Así que tampoco podía irme a otro país. Cuba, o la embajada de Cuba en Uruguay, nunca me respondió. Sólo declaró que yo había pedido el asilo por mis vínculos políticos con el Herrerismo (lo cual era imposible, pues yo no tenía ni tengo ningún vínculo partidario) y que podía regresar a Cuba. En fin, desde su punto de vista, yo era otro cubano al servicio de intereses espurios. Y en verdad yo estaba tan solo y desesperado que hasta perdí los únicos lentes que tenía y no tenía dinero para comprarme otros. Todo eso y más lo narré luego en La ida por la vuelta (1998) y en El mar escrito (2006); dos novelas autobiográficas más donde "saqué" otras etapas de mi vida a través del personaje Rebobinato Rebobinado.

-¿Cómo es que ahora tiene la residencia uruguaya?

-Después de muchas vueltas e investigaciones, pude sacar una cédula provisional, luego la residencia temporal, luego la residencia definitiva y después de aportar varios años al BPS, obtuve la ciudadanía legal uruguaya. Esta rápida enumeración me costó un periodo de muchos años, otro divorcio, nuevos amigos ganados y otros perdidos, la muerte de mi padre sin permiso para volver a su funeral. Una necesidad visceral que me impuso escribir más de una docena de libros en pocos años. Mi reencuentro con mi pasión por la docencia a través de mi trabajo como docente de redacción en la Universidad ORT, donde trabajo hace 13 años. Mi dedicación parcial a la redacción periodística cultural durante varios años primero, y a la corrección y a la edición ahora. Otro matrimonio con mi actual esposa desde hace 7 años y el nacimiento de mi hija uruguaya.

-En definitiva, ¿cuándo salió de Cuba no sabía que era casi para siempre?

-No, no sabía cuando salí de Cuba que pediría asilo en Uruguay ni en otra parte. Pero hoy creo que eso no importa. Es decir, pasó lo que de todos modos iba a pasar: tenía que enfrentarme a mis actos y a mis palabras escritas; asumirlas como parte de mí, no esquivarlas más. Por eso creo que se debe escribir por encima del miedo y de las malas consecuencias. Se debe escribir por un verdadero placer. Porque escribir es como el deseo sexual: uno es honesto con lo que disfruta o no lo es con nada verdaderamente. De lo contrario no vale la pena escribir, y se nota.

Dos pueblos muy atentos al pasado

-¿Qué es lo que más extraña de Cuba, fuera de familiares y amigos?

-Bayamo, la ciudad donde nací y viví mi infancia en un barrio muy pobre. También extraño siempre el mar y la levedad que, como isleño, a veces percibo allá en el peso de mi cuerpo y en la claridad de la luz.

-¿Y qué no extraña para nada?

-No extraño nunca el abuso del poder, la obediencia por conveniencia, el desprecio a la inteligencia de quien piensa diferente a quien manda. No extraño que me pidan en la calle el carné de identidad o ser reclutado a la fuerza para un ejército, y perder mi trabajo y dos años de mi existencia personal y creativa. Tampoco extraño a los Comités de Defensa de la Revolución y su vigilancia cuadra por cuadra. Pero sí extraño el sentido trascendente que como personas y como país nos dio a muchos cubanos la Revolución; cuando tenía sentido nacer en ella y crecer con ella.

-¿Encuentra similitudes entre los cubanos y los uruguayos?

-Nos parecemos más en un defecto bueno y en otro malo. El bueno es que en ambos sobrevaloramos mucho nuestra historia nacional; eso es gratificante y preserva esa forma de memoria colectiva. El defecto negativo es que a ambos les cuesta ser más pragmáticos. El pasado nos ocupa demasiado tiempo. También los dos países tienen una relación excepcional con la política. Pero nos cuesta ser ciudadanos del presente, y útiles y dúctiles para el bien común, sin sacrificar la independencia de criterios, por supuesto.

Cirujanos expertos en digestivo creen que se ha tratado mal a Chávez · ELPAÍS.com

Cirujanos expertos en digestivo creen que se ha tratado mal a Chávez · ELPAÍS.com

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Cirujanos expertos en digestivo creen que se ha tratado mal a Chávez

Según los médicos, en la primera operación los facultativos cubanos deberían haber retirado el tumor canceroso que produjo el absceso pélvico

ANA ALFAGEME | Madrid 02/07/2011

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 193 votos
Imprimir Enviar

¿Han actuado correctamente los médicos cubanos ante la enfermedad del presidente de Venezuela, Hugo Chávez? Varios cirujanos de digestivo consultados por EL PAÍS opinan que no: si realmente hubo una primera operación y no una simple punción, se debería haber evacuado el absceso pélvico (una bolsa de pus en la parte inferior de abdomen) y la causa que ha provocado este de manera generosa, observando un protocolo oncológico. Haber actuado así le habría ahorrado una segunda intervención.

El mandatario, según las pocas informaciones reveladas por el régimen, ha sufrido dos operaciones en pocas semanas para atajar su verdadera dolencia: un cáncer perforado (de sigma, en el colon izquierdo, según la hipótesis que manejan varios especialistas preguntados por EL PAÍS).

En su intervención televisada de anteayer desde Cuba, Chávez, de 56 años, reconoció que sufría cáncer, pero no aclaró qué tipo de tumor padece.

Este periódico ha consultado a cuatro especialistas en cirugía de aparato digestivo y revisado algunas publicaciones científicas a la luz de los pocos datos médicos que se conocen.

El cáncer de colon, la cuarta causa de muerte por tumores en varones en Venezuela, puede debutar con una perforación del intestino, algo que es poco frecuente: solo entre el 2% y el 12% de los pacientes lo sufre, según una revisión de 2006. Otro estudio comparativo de 2007, igual que el anterior, recomienda que "se ofrezca el tratamiento más adecuado según los principios de la cirugía oncológica".

Existen varias opciones: "Han podido pinchar el absceso a través de la pared abdominal asistidos por radiología, drenarlo y aplicarle antibióticos de manera intensiva en espera de otras pruebas diagnósticas y de la evolución clínica", asegura una cirujana especialista en digestivo.

Pero esto no se considera una intervención, según los expertos. "Es una cirugía mínimamente invasiva de radiología intervencionista", afirma un especialista.

Si realmente Chávez fue intervenido abriendo la cavidad abdominal, lo que sugieren las informaciones ofrecidas por las autoridades, entonces los médicos no completaron el protocolo. "Cuando abres y te encuentras un absceso, debes quitar también el foco que lo ha producido. Es decir, además de la bolsa de pus, has de retirar las lesiones, teniendo en cuenta siempre que puede haber un tumor y hacer, si procede, una colostomía (un ano artificial)", explica otro especialista en cirugía colorrectal. Eso ahorraría la segunda operación.

Si se es muy conservador, que puede ocurrir cuando el paciente se encuentra en mal estado general, hay bastantes posibilidades (un 30%) de que haya que volver a operar, añade este cirujano. Otros tres médicos especialistas están de acuerdo con este punto: la cirugía fue incompleta, o en otras palabras, "subóptima".

Fuentes diplomáticas venezolanas citadas por El Periódico de Cataluña aseveran que Chávez fue operado erróneamente por un médico cubano y que después le intervino un doctor español.

Las opciones apuntan directamente, según este diario, a José Luis García Sabrido, jefe del servicio de Cirugía General III del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, amigo la familia de Fidel Castro y quien intervino en 2006 cuando el mandatario cubano sufrió graves complicaciones tras varias intervenciones fallidas para atajar una diverticulitis (inflamación de unas pequeñas bolsas que aparecen en personas de mediana edad en la pared del intestino grueso y que pueden perforar este). Varias fuentes médicas del hospital español afirman desconocer si el cirujano se ha movido de Madrid durante el mes pasado. Por su parte, El Universal de Caracas asegura que García Sabrido se encontraba en La Habana en junio coincidiendo con la revisión semestral a Castro.

De todos modos, ¿cuál es el futuro de Chávez, algo crucial también para Cuba, que tiene en el régimen venezolano un gran balón de oxígeno? El hecho de que el tumor de colon que sufre haya perforado la pared del intestino no implica que haya invadido también los ganglios de la vecindad. En el primer caso, suponiendo que no haya extensión, las posibilidades de supervivencia a los cinco años están alrededor de 60%, según el cirujano colorrectal. Si el tumor se haya extendido a los ganglios, la tasa se reduce a un 50%.

Biotecnología cubana, del Interferón al Heberprot-P - En Red - Suplementos - Juventud Rebelde - Diario de la juventud cubana

Biotecnología cubana, del Interferón al Heberprot-P - En Red - Suplementos - Juventud Rebelde - Diario de la juventud cubana

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Biotecnología cubana, del Interferón al Heberprot-P


SE DEMUESTRA QUE CUANDO EL TRABAJO ES A VOLUNTAD, PERSONALIZADO, CON AMOR Y MOTIVACIÓN SE LOGRAN GRANDES COSAS.
AQUI NO EXISTEN PLANES DE PRODUCCIÓN NI TAREAS DE CHOQUE MIENTRAS SE INVESTIGA

EL PREMIO DE LOS CIENTÍFICOS: MEJORES CONDICIONES DE ALIMENTACIÓN Y AMBIENTE LABORAL Y UN APARTAMENTO MEDIO BÁSICO QUE LOS ATA DE POR VIDA O AL MENOS DURANTE 20 AÑOS.

Treinta años de una ciencia al servicio del pueblo de Cuba y del mundo

René Tamayo
René Tamayo
internac@juventudrebelde.cu
2 de Julio del 2011 22:35:09 CDT
  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto

El doctor Ángel Aguilera es uno de los científicos fundadores de la biotecnología en el país. En mayo último se cumplieron 30 años de que ese equipo obtuviera los primeros lotes de interferón. Fue en una discreta casa del suburbio oeste de La Habana, convertida con urgencia en laboratorio.

El nacimiento de la biotecnología cubana sería a instancias y con el entusiasmo previsor de Fidel, quien cinco años después, el 1ro. de julio de 1986, inauguraba el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Fue un día memorable. Fidel. El sol ya puesto. A sus espaldas, parte de la nueva edificación. Frente al televisor, millones de cubanos. Era otro hito en la cristalización de sus palabras en los inicios de la Revolución, cuando señaló que Cuba sería un país de ciencias.

Sabíamos que estábamos asistiendo a la fundación de un camino de desarrollo económico y social, a otro esfuerzo en bien de la vida y la salud del pueblo cubano, y también a una nueva etapa de solidaridad internacional y humanismo.

Veinticinco años después, el Heberprot-P representa uno de los más relevantes resultados —entre los más recientes hallazgos— de la biotecnología cubana. Constituye un medicamento único de su tipo en el mundo. Lo premian y reconocen por doquier. Es una esperanza para pacientes afectados por úlcera del pie diabético. Esperanza de mejorar; de no ser amputados.

«Del Interferón al Heberprot-P»: así pudiera resumirse una historia de 30 años. El doctor Ángel Aguilera es testigo y partícipe. Días atrás, mientras inauguraba una exposición sobre el ramo en ExpoCuba, decía: «Fidel nos hizo confiar en que podíamos hacer cosas superiores a las que pensábamos que podíamos hacer».

Ciencia y economía

El sistema de biotecnología y la industria biofarmacéutica en Cuba están integrados por más de una veintena de instituciones científicas, productivas, sistemas de calidad y empresas comercializadoras que garantizan productos de primera calidad mundial e ingresos monetarios que cada año son mayores.

Estamos, sin dudas, ante un sector estratégico de la economía. Una pieza clave en el camino hacia el pleno desarrollo.

Solo en patentes en el exterior, por ejemplo, el sector cuenta con 245 concedidas y 609 solicitudes. Posee, además, 433 registros sanitarios en 62 países y 420 en trámites en igual número de Estados. Tiene también alrededor de una veintena de asociaciones económicas en una decena de países, de México a China, de Brasil a Canadá, de España a Malasia, de India a Venezuela, entre otros.

Varios de sus productos son premios mundiales de propiedad intelectual, como la vacuna antimeningocócica tipo B y el sistema de diagnóstico rápido microbiológico DIRIMAC, por solo citar dos.

¿Otro dato que ilustra su impacto directo en el país? Pues «en Cuba se administran 11 vacunas gratuitas contra 13 enfermedades, y ocho antígenos de vacuna son producidos por la biotecnología cubana», según informa uno de los pósteres colocados en el pabellón de esta rama en el recinto ferial de ExpoCuba.

En el rubro de las vacunas, supimos además que en etapa de desarrollo, proceso de ensayo clínico o registro médico sanitario se encuentran la meningococo serogrupo A+C y la meningococo A, C, Y, y W-135. Las vacunas combinadas son alrededor de cinco. Y en fase de investigación hay más de diez: del cólera, del dengue, del sida (hay tres subproyectos), contra la tuberculosis.

También se trabaja en vacunas terapéuticas contra el cáncer, la hepatitis, el mal de Chagas y más.

La exposición indica también que el sector aporta al sistema nacional de salud 165 productos, medicamentos y equipos.

Peras al olmo « ONG sin fines lucrativos para la instrucción jurídica a la población

Peras al olmo « ONG sin fines lucrativos para la instrucción jurídica a la población

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Peras al olmo

Wilfredo Vallín Almeida

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue aprobado el mismo día y entró en vigor el 3 de enero de 1976.

Ambos Pactos dan forma jurídica obligatoria a las disposiciones de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en varios casos amplían el contenido de estas disposiciones.

Estos dos importantísimos documentos de la ONU fueron firmados por el gobierno cubano en la persona del entonces Ministro de Relaciones Exteriores en la ciudad de Nueva York el 28 de febrero de 2008.

Desde que supimos de este hecho nos hemos preguntado qué llevó a las autoridades cubanas a firmar unos documentos contrapuestos al sistema socialista y que el gobierno había obviado por más de 30 años.

Algún día quizás sabremos qué motivó tan insólita firma. De todas maneras, de lo que sí hemos estado convencidos es de que los cubanos tienen todo el derecho del mundo a conocer qué pactos firmó su gobierno y cuál es el contenido de los mismos, cosas que no son secretas pues como ya dijimos, ese hecho fue publicado por la prensa nacional aunque muy discretamente.

Así, al crear la Asociación Jurídica Cubana, este constituyó uno de los propósitos esenciales de la misma: que nuestros compatriotas conocieran todo lo relativo a esos documentos.

En la respuesta que recibimos del Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia y en el que se pretende que duplicamos actividades realizadas por la Unión de Juristas de Cuba o por los Bufetes Colectivos, no se menciona esta actividad que nosotros sí realizamos y que estos organismos estatales NO.

Está claro que el Registro de Asociaciones no quiere tocar el tema de los Pactos, no tiene forma de demostrar que los organismos de marras realizan esa función y tan sólo intentarlo sería forzar demasiado la verdad.

Como todos los lectores pueden ver en nuestra Carta de Presentación, ese aspecto ha estado siempre en el propósito de la AJC, aunque el Registro de Asociaciones no lo refleje en su certificado-respuesta.

Por otra parte, el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia toca muy superficialmente sólo dos de las cuatro actividades que caracterizan a la AJC, lo que en caso de ser como ellos dicen, QUE NO LO ES, se referiría sólo al 50% de la realidad.

Lo mejor sería que se decidieran a discutir el asunto llana y sinceramente, teniendo como único fundamento la ley, sin trampas ni manipulaciones, pero, y eso también lo sabemos, no se piden peras al olmo.

Sólo un cambio « ONG sin fines lucrativos para la instrucción jurídica a la población

Sólo un cambio « ONG sin fines lucrativos para la instrucción jurídica a la población

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Sólo un cambio

Wilfredo Vallín Almeida

Esta es una época de cambios en el mundo. La gente sale a las plazas, en diferentes locaciones, para pedir eso: cambios.

Algunos sin embargo, los ven con aprensión pues para ellos significaría un cambio radical en su estilo de vida, perder toda una serie de majestuosos privilegios y posibilidades.

Otros hablan de “cambiar todo lo que debe ser cambiado” pero a pasito de tortuga, y explican su lentitud arguyendo que esas transformaciones “deben pensarse bien” para no cometer errores. No importa que haya millones esperando por más de medio siglo. Pueden esperar un poco más todavía.

En efecto, debe cambiarse lo que deba ser cambiado, lo que en nuestro país significa cambiar muchas cosas. Entre ellas, algunas particularmente ominosas por cuanto tienen que ver con la libertad, posibilidades de crecimiento humano y legado a la familia, todo lo que se concentra en lo que los abogados llaman “derecho positivo”.

No corresponde a los letrados, sin embargo, hacer los cambios que tradicionalmente han sido atribuidos al legislador. Para el común de los juristas, su papel está en tratar con el derecho en vigor y, aunque su opinión sobre éste no resulte muy favorable, no puede sin embargo, ignorarlo.

No obstante, no hay nadie en mejores condiciones para evaluarle en su justa dimensión que los letrados. Coincidimos con Recasens Siches cuando en su libro Filosofía del Derecho, nos dice:

“Una sentencia del Tribunal Supremo constituye algo prácticamente irresistible, inapelable…al servicio de cuyo cumplimiento funcionará todo el monopolio de la coacción pública.

Pero eso, que en determinado lugar y en un cierto momento es indiscutible e inevitablemente derecho, y contra lo cual no cabe recurso, puede, desde otro punto de vista ser citado, ante el tribunal de la conciencia, para examinar si corresponde o no a lo que debería ser.

Lo que indiscutiblemente es derecho vigente (en determinado lugar y en cierto momento), ¿debiera serlo en justicia?, ¿Es justa esa norma jurídica o no lo es?, ¿No podría acaso ser mejor de lo que es?”

Y, por supuesto, si no lo es, debería ser cambiado.

En Cuba, hay múltiples pragmáticas legales de este corte. Algunos ejemplos son:

- La Ley de Inmigración Interna que autoriza la expulsión de la capital del país a ciudadanos de otras provincias.

- La Ley 88 De Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba (conocida por Ley Mordaza) que permite a discreción, la sanción de nacionales por el “grave delito” de tener amigos extranjeros.

- La peligrosidad social predelictiva (artículos 72 y 73 del Código Penal vigente) que facilita la persecución y represión del individuo por sólo pensar políticamente diferente.

- La carencia real del derecho de propiedad de los cubanos que no son dueños ni de sus casas ni de nada.

- El Permiso de salida (más conocido como “carta de libertad”) que los nacionales deben solicitar al gobierno y sin la cual permanecen confinados en el país como presos dentro de su territorio.

- En comparación con la gran mayoría de los países, la tardía intervención del defensor en el proceso sumarial (artículos 249, 281 y 374.2 de la Ley de Procedimiento Penal).

- La liberación de toda traba y pretexto contra el ejercicio libre de la abogacía en Cuba.

Y muchas cosas más, que pudieran resumirse en un cambio único:

LA INDEPENDENCIA TOTAL Y ABSOLUTA DEL PODER JUDICIAL EN LA NACION

……..entonces sí veríamos los cubanos cambiar las cosas.

vallinwilfredo@yahoo.com

El reino de los "pranes" : Actualidad | Últimas Noticias

El reino de los "pranes" : Actualidad | Últimas Noticias

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

El reino de los "pranes"
ÚN trae este domingo un especial sobre el fenómeno carcelario de los "pranes" jefes sanguinarios que ejercen el liderazgo negativo en los penales. Vea este resumen web y consulte el trabajo completo en nuestra edición impresa
Imprimir
Valoración actual: 5 (2 voto(s))


cantidad_comentarios 5 comentario(s).



El reino de los "pranes"
Un cruento liderazgo (Créditos: ÚN)

Historia de poder. Llegar a ocupar ese "estatus" dentro del penal no es algo que llega de la noche a la mañana, ni es igual en todos los centros penitenciarios. Aunque es a partir de 1995 cuando se conoce la denominación de pran, como tal, a raíz de una protesta liderada por un reo del ex Retén de Catia, la existencia de reclusos con poder que controlaban y sometían a otros por la fuerza y el terror, ha sido una constante desde que se inventaron las prisiones.


De Puerto Rico. Hay varias opiniones sobre el significado de la palabra 'pran', la que más se acerca a la realidad es aquella que sostiene que esa denominación proviene de Puerto Rico, donde significa "cochecito". Trasladada a Venezuela, los reclusos la hicieron suya, toda vez que en las cárceles los pranes o sus seguidores, conforman el "carro" y su jefe es el que lleva el volante. No obstante, otras versiones señalan que, por sus siglas, pran significa Preso; Rematado; Asesino; Nato. (Vea: Así hablan en las cárceles: Palabras claves)


Llegar a ese estatus, cuesta. Quienes lo logran son los más sanguinarios, pueden comprar armas y hacerse del poder. Generalmente, quienes llegan a ese nivel son presos por homicidio, secuestro o narcotráfico, es decir, los más brutales.


Nacimiento de un pran. Lo primero que hace ese tipo de reclusos es conseguir un arma, o varias. Hace las compras con mucho sigilo, tratando que el pran de turno no se entere. Si tiene dinero, inicialmente busca cinco o seis reclusos a quienes nombra como su personal de seguridad o 'luceros'. Luego los arma, y espera el momento ideal para matar al pran y hacerse del control total del penal. Los beneficios, producto del control del penal, son innumerables


Pagar para vivir. El líder del penal cobra por todo. Para que un recluso pueda salir a tribunales, primero debe cancelar entre BsF 200 y BsF 500. Cuando el pran lo autoriza, previo pago, el reo deberá volver a pagar BsF 100 a los guardias nacionales para que le permitan subir al vehículo que lo trasladará a los juzgados. Controla, además, la cantina, la venta de licor, cigarrillos, drogas, el alquiler de teléfonos celulares, el ingreso de artefactos eléctricos, neveras, televisores, computadoras, el alquiler de minitecas, contrato con artistas, autorizaciones para que los internos puedan vender artesanías, perros calientes, empanadas, etc.


Danza de millones. En Rodeo II, el jefe de los delincuentes, apodado "el Oriente", sólo por el cobro de "la causa" obtiene un ingreso semanal mínimo de BsF 60.000, aparte del pago que hacen los reclusos que se encuentran en situación "especial", viviendo en los pabellones administrativos. (Vea más cifras en nuestra edición impresa) El enorme poder económico que detenta el jefe de los presos le permite sobornar a las personas responsables de la custodia del penal, para que les permitan ingresar armas, drogas, municiones y licores. Por ejemplo, el líder de los presos paga a los custodios BsF 100 por cada botella de licor que ingresa al penal; por cada kilo de cocaína, pagan entre BsF 8.000 y BsF 10.000.


Comodidades insólitas. Cuentan con televisores pantalla plana, nevera, aire acondicionado, cocina, DVD, computadoras, colecciones de gorras, zapatos y ropa de marca y licores en abundancia, esos delincuentes dirigen los secuestros, atracos, robo de vehículos, asesinatos, apoyados por las nuevas tecnologías y las redes sociales.


Hampa tecnológica. Como lo que les sobra es tiempo, los pranes cuentan con uno o dos reos que conocen el manejo de Internet y las redes sociales. Algunas veces, son ellos mismos los que se dedican muchas horas del día a buscar posibles víctimas, sobre todo a través del Facebook. Los pranes de Tocorón y Uribana contaban con computadoras personales con acceso a Google Earth en tiempo real, para poder vigilar las casas y propiedades de sus víctimas, así como sus "caletas" y lugares donde mantienen al secuestrado; es decir, la tecnología al servicio del hampa.


Corta vida. El reinado de los pranes generalmente suele durar entre uno y quizás tres años. La ambición por el poder y el dinero es tan grande que, en el momento menos pensado, se produce un enfrentamiento que los presos llaman "cambio de poder" y otro grupo toma el control. Casi siempre es otro recluso del entorno el que se hace con el mando, uno d esus luceros. En ese momento no hay contemplaciones ni fidelidades, simplemente es un desplace por otro y listo, un quítate tú para ponerme yo, pero a balazos.

SE REUNE LA CÁMARA DE TRABAJO DEL PRE PARLAMENTO OPOSITOR CUBANO | Blogs de Cuba

SE REUNE LA CÁMARA DE TRABAJO DEL PRE PARLAMENTO OPOSITOR CUBANO | Blogs de Cuba

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

SE REUNE LA CÁMARA DE TRABAJO DEL PRE PARLAMENTO OPOSITOR CUBANO

July 3, 2011

La Habana, 2 de julio de 2011 /Cambio-Debate Cuba/. La Cámara de Trabajo de Agenda para la Transición Cubana se reunió este miércoles 29 en la vivienda de la opositora Aida Valdés Santana, sita en Neptuno # 1055 apartamento 32 entre Espada y San Francisco, Centro Habana. La misma está compuesta por la presidencia (vacante), la secretaría ejecutiva, tesorería, contraloría y el consejo asesor que está integrado por los coordinadores de las distintas comisiones. También asistieron algunos jóvenes con la perspectiva de crear una comisión juvenil.

El objetivo de estos cenáculos es confeccionar el orden del día para las reuniones ordinarias de la Junta Nacional de Representantes, analizar la viabilidad de las propuestas presentadas en el encuentro anterior, con el fin de mejorarlas de ser posible y presentarlas en la siguiente sesión para su aprobación en el plenario. Así mismo se revisa el trabajo realizado por las partes, se acuerdan declaraciones y políticas de trabajo para someter a la aprobación de la Junta y en el caso que fuera vinculante a los grupos representados, se envíe para la discusión en los mismos con vista a su adopción o no por esas entidades independientes.

En el encuentro se hizo énfasis en el cambio de la línea política de la Agenda, la determinación de hacerse más presente en todas las formas de la lucha opositora, muy especialmente en las actividades de calle, en consecuencia de su precepto de que Agenda estará en sus grupos como estos en Agenda. Se acordó llevar al pleno la propuesta de participación en la Marcha Opositora de Oriente a Occidente, adoptar la opción participativa en el espacio oficial del gobierno como modo de ir al encuentro con el pueblo y la preparación para un Fórum de Economía Participativa con más de 100 subsedes en todo el país, entre otros.

Por último se decidió convocar próximamente a una conferencia de prensa para abordar los temas anteriores y otros de política general como: la ayuda económica, las visitas familiares y remesas a Cuba, la inversión del exilio en la isla y la necesidad de lograr la unidad de la oposición interna.

Francisco Chaviano González
Portavoz.

http://cubanoticiasdisidentes.blogspot.com/feeds/posts/default

LAS PROFESIAS DEL PADRE "SAN ANTONIO MARIA CLARET" SOBRE EL FIN DE CASTRO

LAS PROFESIAS DEL PADRE "SAN ANTONIO MARIA CLARET" SOBRE EL FIN DE CASTRO

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

LAS PROFESIAS DEL PADRE "SAN ANTONIO MARIA CLARET" SOBRE EL FIN DE CASTRO


LAS PROFESIAS DEL PADRE "SAN ANTONIO MARIA CLARET" SOBRE EL FIN DE CASTRO

Mensaje por Ricardo_333 el Dom Abr 20, 2008 10:03 pm

Controversia por “profecías” de San Antonio María Claret sobre el fin de Castro




MADRID, 11 Jun. 03 / 02:04 pm (ACI).- El diario español La Razón causó revuelo en la opinión pública internacional con un reportaje en el que asegura que San Antonio María Claret profetizó a mediados del siglo XIX que Cuba se insertará en el concierto de naciones luego de la muerte de Fidel Castro “en cama” y un breve periodo de violencia interna. La Razón recogió testimonios y escritos del santo español que fue Arzobispo de Cuba entre 1851 y 1857. De acuerdo a sus fuentes y una fuerte tradición oral, la Virgen de la Caridad del Cobre reveló a San Antonio, mientras recorría las montañas de Santiago de Cuba, que la Isla sufriría una dictadura de más de 40 años, que terminarán con la muerte del líder (Castro) en su cama y el “derramamiento de sangre”.
El diario sostiene que las palabras de San Antonio “se han convertido en una leyenda de transmisión oral que ha pasado de generación en generación y que ahora vuelven a estar muy presentes ante la situación que se vive en la isla y el delicado estado de salud de Fidel Castro”. La historia
El incansable misionero nació en 1807, en Cataluña. En 1851, partió rumbo a Cuba con el encargo de ser Arzobispo de Santiago. Llegó el 18 de febrero de ese año, y consagró su actividad pastoral a la protección de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de todos los cubanos, de quien también fue un entusiasta devoto.
Según la tradición, el Padre Claret estaba recorriendo las zonas montañosas de Santiago cuando se le presentó la Virgen de la Caridad para predecirle el futuro de Cuba, profecía que luego el sacerdote transmitió a sus parroquianos y seguidores.
La revelación de la Virgen “hablaba de un joven muy osado (NDR – Castro) que subiría por esas mismas montañas con las armas en la mano, y después de unos años bajaría triunfante con una espesa barba, acompañado de otros hombres también barbudos y con largos cabellos. Esos jóvenes traerían, colgando de sus cuellos, medallas de la Caridad del Cobre y crucifijos que en poco tiempo dejarían de usar, para luego negar con vergüenza sus creencias”.
La profecía citada por La Razón agrega que el joven líder “sería aclamado por todos a causa de numerosas reformas de beneficio popular, se iría apoderando poco a poco de todo el poder, sumiendo al pueblo cubano bajo una férrea dictadura que duraría 40 años, en los cuales Cuba sufriría numerosas calamidades y penurias. Finalmente, ese hombre moriría en la cama”.
Tras su fallecimiento, continúa la profecía, “se produciría un corto período de inestabilidad y enfrentamientos, en los que incluso llegarían a producirse algunos derramamientos de sangre, aunque luego la nación cubana volvería a levantarse poco a poco hasta llegar a ocupar un destacado lugar en el ámbito internacional”.
El 22 febrero de 1857, San Antonio María Claret partió de regreso a España al ser nombrado confesor de la Reina. Fue despedido por una multitud en el puerto de Santiago de Cuba.

PANTALLA PLANA CUBANA: Chávez fue operado de un cáncer de colon por un médico español

PANTALLA PLANA CUBANA: Chávez fue operado de un cáncer de colon por un médico español

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Chávez fue operado de un cáncer de colon por un médico español


03.07.2011

El presidente venezolano Hugo Chávez sufre un cáncer de cólon que ha perforado la pared intestinal y que le ha provocado una infección en el abdomen. El mandatario tendrá que llevar durante los próximos tres meses, como mínimo, una colostomia (una bolsa para deposiciones), según informaciones de la diplomacia venezolana a las que ha tenido acceso EL PERIÓDICO.

Estas mismas fuentes han detallado que Chavez fue operado primero por un cirujano cubano que le intervino «erróneamente» como si se tratara de un absceso pélvico. A los pocos días, la lesión tumoral se fistulizó. Ante la gravedad de la situación, las autoridades cubanas requirieron para una segunda intervención los servicios de un cirujano español, que podría ser José Luis García Sabrido, jefe del servicio de Cirugía del hospital Gregorio Marañón de Madrid, pero este extremo no pudo ser confirmado por este diario.

En el mismo informe, se apunta que, de momento, Chavez no podrá recibir quimioterapia porque la infección producida por la primera intervención lo impide. Visto el parte, las mismas fuentes diplomáticas apuntan que la situación del paciente es «grave» dado que existen posibilidades de que el tumor haya provocado metástasis.

DISCURSO EN LA TELE / En Venezuela, mientras, casi todo son preguntas. El jueves por la noche, Chávez ya reconoció en televisión que padece cáncer, despejando así la primera de las muchas dudas que asedian a los venezolanos desde que el 10 de junio el Gobierno anunció que había sido operado de urgencia en La Habana.

La alocución de Chávez , transmitida desde Cuba, fue absolutamente inusual: se trató de un mensaje grabado de duró 15 minutos, en el que se limitó a leer un discurso. Para millones de venezolanos fue quizá la primera vez en una década que le han visto apegarse a un texto escrito y breve, en lugar de sus usuales improvisaciones que duran horas.

El mandatario dijo que fue Fidel Castro quien se dio cuenta de los malestares que le aquejaban cuando llegó a La Habana a comienzos de junio. «Me interrogó casi como un médico, me confesé casi como un paciente», apuntó.

La confirmación de que el presidente padece cáncer abre un panorama político novedoso. Desde 1999, Venezuela vive un proceso de cambios durante el cual lo único constante ha sido la omnipresencia de Chávez y la única certeza, su voluntad de permanecer en el poder por tiempo indefinido. Aunque en su discurso no aclaró cuándo piensa regresar a Venezuela, aseguró que se mantiene al mando.

Chavez sigue al frente desde la Habana

"No hay ley que obligue a Chávez a dar detalles de su dolencia"

"Una situación humana no va a llevar a Chávez a claudicar sus principios revolucionarios" "El liderazgo de Chávez es determinante para la continuidad de la revolución", señaló el vicepresidente de la República.

El vicepresidente Ejecutivo Elías Jaua tiene "profunda fe" en la recuperación de Hugo Chávez y desde ya vaticina que será "el Presidente nuevamente en el 2012" (Kisaí Mendoza)

TE |  EL UNIVERSAL

Contenido relacionado

"NADA SE DETIENE, SE ACELERA"

domingo 3 de julio de 2011  12:00 AM

Se muestra tranquilo de ánimo. Quizás atareado por los actos que debe encabezar ante la ausencia del presidente Hugo Chávez, debido al reposo que cumple en Cuba luego de extraerle un tumor canceroso.

Constitución Nacional en mano, desde la casa presidencial La Viñeta, en Fuerte Tiuna, el vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, proclama que el mandatario está "en pleno ejercicio de sus funciones" y que no están corriendo ningunos lapsos para declarar su ausencia temporal, porque ésta no ha sido decidida por la Asamblea. "No pienso en eso", afirma, sobre la ausencia de Chávez, bien sea por su muerte o porque sea derrotado en las presidenciales de 2012.

-Usted se afianza en la Constitución para afirmar que Chávez puede tomarse 180 días. ¿Lo más viable no es delegarle a usted el poder?

-No están corriendo ningunos lapsos. Esos lapsos corren para la ausencia temporal y no la hay, ni de hecho ni de derecho. El Presidente está en pleno ejercicio de sus atribuciones. Segundo: ningún órgano del poder público ha decretado la ausencia temporal porque no es necesario hacerlo. Aquí lo que está rigiendo es que la Asamblea Nacional (Art. 235) autoriza al Presidente a estar fuera del territorio nacional, lo que constitucionalmente ampara la presencia del Presidente para tratarse en Cuba.

-¿En un país presidencialista la ausencia de Hugo Chávez no afecta los planes, la estabilización, etc?

-Hay un elemento fundamental de nuestra Constitución que es la figura del vicepresidente ejecutivo, el cual es el órgano directo y colaborador inmediato del Presidente de la República en su condición de jefe del Ejecutivo Nacional. Es decir, esta es mi tarea cotidiana, la tarea del vicepresidente y del Presidente como perfectamente lo ha hecho. No lo ha dejado de hacer. Me transmite las instrucciones para todo el gabinete, me pide rendición de cuentas. De modo que está operando en su papel de Jefe de Estado y el mío como coordinador del Ejecutivo. Por eso no hay una alteración en el desarrollo de las actividades del Gobierno Nacional.

-¿Y políticamente la ausencia del presidente no crea un vacío? ¿Podría contribuir a la desestabilización del país?

-Un gran logro del liderazgo del presidente Hugo Chávez es haber permitido después que fueron todos los procesos de alteración del orden constitucional en el 2001, 2002, 2003, es la estabilización política del país. Todas las organizaciones del Estado están funcionando, están legalmente constituidas. La Fuerza Armada Nacional leal a la Constitución y a su comandante en Jefe. Hay un pueblo organizado, hay una democracia plural donde todos los factores políticos tienen expresión en la AN, en las alcaldías, en gobernaciones. Hay más de veinte candidatos aspirando a la Presidencia de la República por parte de la oposición.

De manera que no hay ningún motivo para que haya algún indicio de desestabilización política, salvo que alguien quiera estimularla y provocarla, pero creo que esos factores, que todavía existen en la sociedad, que pretenden alterar el juego democrático y siempre andan en la búsqueda de cualquier momento, de cualquier espacio que ellos consideran de vulnerabilidad de la revolución para desestabilizarla, se encontrarían con una muralla que es hoy la institucionalidad del estado, de la FAN y el pueblo organizado

-¿Elías Jaua garantiza la estabilidad del país?

-El Estado venezolano garantiza la estabilidad del país. Aquí hay poderes legalmente constituidos que están en pleno ejercicio de sus funciones y son la garantía de la estabilidad del país junto con la conciencia y la madurez de nuestro pueblo.

-¿Estar dando instrucciones y recibiendo cuentas afecta el reposo de Chávez?

-No. Si sus médicos se lo permiten es porque no hay motivos para que el Presidente no ejerza sus funciones.

-Se acusó a medios privados de especular que Chávez estaba más enfermo de lo que decían. ¿Por qué trataron de ocultarlo?

-Los voceros calificados no lo informamos porque no lo sabíamos. Ni lo sabía él. Cuando lo supimos respetamos el derecho del Presidente a ser quien se lo comunicase al país. Pero en ningún caso los voceros calificados desmintieron esa tesis.Te puedo decir que en el campo de las especulaciones lo que decía toda la derecha nacional e internacional no estaba basado en ningún elemento científico.

-¿Por qué aún no han presentado un parte médico detallado?

-El ser humano que está padeciendo de esa dolencia es el Presidente y él es el que sabe hasta dónde puede llegar con la información. No hay ninguna ley ni en la Constitución que obligue al ser humano Hugo Chávez a dar detalles sobre las características de la dolencia que tiene. El país sabe lo que tiene que saber. Sabe que está sometido a un tratamiento y que se han dado las mejores condiciones posibles para recuperarse.

-¿Estará Chávez en el desfile por el Bicentenario?

-La principal tarea, como él lo ha dicho, es que el Presidente se recupere y él lo comprende y la mayoría del pueblo lo va a comprender. Yo sé que él se va a sentir reflejado en la celebración del pueblo.

-¿Tendrá Hugo Chávez la misma capacidad física de estos 12 años para enfrentar el Gobierno, el PSUV, la candidatura? ¿Dará un giro?

--Ahorita nos estamos ocupado de que el Presidente tenga la plena recuperación de su salud y será una decisión personal de él el ritmo de vida que lleve.

-¿Seguirá siendo el candidato?

-Por supuesto que sí y va a ser el Presidente nuevamente en el 2012.

-Dicen que se han desatado al menos dos corrientes internas en el PSUV. ¿Ud cohesiona al chavismo?

--El chavismo lo lidera Hugo Chávez. Más que una debilidad, que el chavismo sea un mar de corrientes ha sido su fortaleza. Esas intrigas que se desatan desde los laboratorios de la derecha a estas alturas del juego ya no hacen ninguna mella. Todos estamos de acuerdo en que el líder es Hugo Chávez y que somos compañeros de Chávez en una dirección política. En estas últimas tres semanas he tenido no sólo el respaldo como vicepresidente sino como compañero de todos los dirigentes del PSUV, del Consejo de Ministros, de los compañeros del alto Mando Militar. Yo lo que he recibido es apoyo en estas tres semanas.

¿Vieron el escenario de que el Presidente puede faltar?

-Afortunadamente en ningún momento hemos estado ante la posibilidad de una ausencia definitiva del Presidente. Independientemente de lo delicado de la enfermedad, nunca ha estado en riesgo su vida. No nos hemos paseado por eso.

-En el chavismo no hay liderazgos visibles que puedan suplir al del Presidente. ¿Han trabajado en eso?

-Esa es la concepción de la derecha, esa idea del sucesor y del aspirante. Quienes nos hemos formado en la militancia revolucionario no aspiramos a, simplemente queremos hacer una revolución. Ya todos esos que aspiraban a ser sucesores ya sabemos cual es su camino, el triste papel de tránsfugas, de conversos, unos arrimados allí en la filas de la derecha. Esa etapa de los delfines ya pasó. No está planteada en este momento pensar en la sucesión de Chávez. Chávez es el líder y tenemos fe en Dios que va a seguir siendo así.

-¿Cree que la revolución puede seguir sin Chávez?

-En este tiempo histórico el liderazgo de Hugo Chávez es determinante para la continuidad de la revolución bolivariana.

-¿Y sin Chávez en el poder continuaría?

-La tarea de nosotros es impedir que el pueblo vuelva a salir del poder. Aquí el dilema no está entre la Mesa de la ultraderecha y el PSUV. Para mí el dilema es el pueblo y la recuperación de su soberanía y la oligarquía y la recuperación de sus privilegios y el poder para explotar al pueblo. Ese es el dilema de la Venezuela de hoy.

-¿Y para que siga debe estar Chávez en el poder?

-En este tiempo histórico sí.

-Algunos afirman que es el momento de que Chávez baje el tono con las expropiaciones y haga un acuerdo-país.

-Para nosotros la unidad nacional no pasa por los viejos pactos y acuerdos entre élites políticas. Eso sería la muerte de la revolución bolivariana. Esas viejas figuras de sentarse las elites políticas y económicas no va a suceder en Venezuela. Conozco la verticalidad y sé de los principios de Hugo Chávez y una situación humana no lo va a llevar a claudicar. Desde el punto de vista humano Chávez no tiene nada qué cambiar. Chávez es un ser humano noble, sencillo. Que es un guerrero, un combatiente, que confronta duramente a quienes adversan los intereses del pueblo y que esa dignidad con la que ha defendido sus ideas ha sido satanizada en una falsa imagen de autoritario, de dictador eso es otra cosa. Para nosotros y para el pueblo que ha sabido conocerlo y ha sabido leer a Hugo Chávez en su integralidad no es extraña la actitud que pueda tener ahora.

-Hay quienes critican que a los llamados presos políticos les ponen trabas para ir al médico.

-El Gobierno no impide que cualquier privado de libertad tenga acceso a la atención médica. Si un tribunal o la Fiscalía así lo ordenan, nosotros lo facilitamos. Eso está demostrado. Cada vez que uno de esos que se hacen llamar presos políticos van a la atención médica es ampliamente reseñado por los medios de la derecha. Es público y notorio que van al médico.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Al Chavez de la Oposición lo ven diferente

¿Y QUIERES LASTIMA?

JESUS FERNANDO GONZALEZ CAZORLA

EXORDIO: La situación de la enfermedad del presidente y la posición hipócrita de la dirigencia política venezolana me obliga interrumpir la secuencia del artículo anterior en el que publicaba los contenidos de los documentos retenidos al líder guerrillero de las FARC, Raúl Reyes, por lo que pido disculpas. No nos equivocamos con el diagnóstico de nuestros detectives en la vergüenza que siente Chávez de revelar que tenía un cáncer en la próstata en el que todos sabemos es un padecer de muchos oficiales de las Fuerzas Armadas producto de su vida nómada y alejada de su familia que lo incita a llevar una vida sexual desordenada y cercana a la prostitución y a la promiscuidad. También lo que es una realidad es que en el mejor de los casos que salve su vida lo que es casi inevitable es que quede completamente sin virilidad masculina y creemos que por su actitud más que su muerte es lo que más teme y lamenta, producto de ello fue que trató hasta el último momento de mantener oculta su situación. Ahora no deja de sorprenderme la actitud cínica e hipócrita tanto de oficialistas como de opositores en esta situación. A saber:

LASTIMA OFICIALISTA: Si hay alguien quien tiene que lamentarse de esta situación son el atajo de seguidores del presidente quien sin él no son nada porque los pensantes, los capaces, los dignos, hace mucho tiempo que los pateó de su entorno para solo dejar aquellos incapaces que pudieran arrastrarse incondicionalmente y apoyar sus locuras. Los venezolanos sentimos el vacío de poder porque no hay un solo funcionario de la administración chavista capaz de tomar el comando y el control del régimen porque ahí no existe meritocracia teniendo que recurrir a su hermano Adán para que medio controle los demonios que pudieran desatarse dentro de ellos, presentándose otro conflicto que es que tenemos en Venezuela un país sin presidente y el Estado Barinas un estado sin Gobernador. Da risa la posición del PSUV en su vocero Cilia Flores cuando dice que está siendo tratado por la medicina de Cuba, la mejor del mundo, que cinismo, si, ¿la misma que mató a Clodosvaldo y que no pudo recuperar a Hugo de los Reyes? Por favor. No terminó el presidente su discurso con Patria, Socialismo o MUERTE, como solía pero si lo hicieron sus ministros y su vicepresidente quien en nombre de todos solo pidió a la oposición RESPETO.

LASTIMA OPOSICIONISTA: Sin duda alguna que un ser humano, sea el más delincuente del mundo merece respeto pero mientras ese ser humano haya sentido respeto por los demás, no pudiera yo pedirle respeto a aquel que me mató a mi hijo a aquel que me humilló hasta mas decir, ni mucho menos pedirle a Dios que lo ayude cuando antes pedía Justicia Divina ante la impotencia de no poderse hacer justicia terrenal o personal y estoy seguro que cientos de miles de personas en su más profundo interior tiene el más grande de los resentimientos, aquellos por lo que Hugo Chávez no sintió respeto por su vida, las familias de las decenas de soldados muertos el 4 de Febrero, la familia de las decenas de venezolanos que se paran todos los días sin ver su padre o su madre en su cuarto porque los desparecieron o tuvieron que huir de este país y exilarse, o los que hoy están metidos en una cárcel producto del irrespeto a la justicia, algunos de ellos a quienes sin misericordia les irrespetó pidiéndole 30 años, los miles de compatriotas que todos los meses tenemos que presentarnos en un tribunal a recordarnos del atropello, del abuso, del sufrimiento por el que tuvimos y tenemos que pasar por pensar diferente a él. Me disculpan pero yo no quiero que se muera y doy gracias a Dios porque lo mantiene vivo pero por fin recibiendo una dosis del sufrimiento que sentimos todos y me disculpan igualmente pero aún no creo que sea suficiente aun temo que todo esto sea otra patraña, otro engaño, otro show de los que nos ha tenido acostumbrado durante todo su vida política. Creemos que como sea tiene que regresar algún día a pagar por todos sus irrespetos.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Contra la Censura #China lucha

Secretos para burlar la censura china

Los disidentes se comunican en microblogs con lenguajes encriptados

JOSE REINOSO - Pekín - 03/07/2011  

Los microblogs están transformando la forma de generar y consumir información. Pero quizás en ningún lugar del mundo sea más patente el potencial de estos servicios de mensajes cortos en Internet popularizados por Twitter que en China, debido al tamaño de su población y el estricto control que ejerce el Gobierno sobre los medios de comunicación. El país asiático tenía 457 millones de internautas a finales de 2010, un 19% más que un año antes; entre ellos, 230 millones de blogueros. Más de 300 millones navegan con el teléfono móvil

Los microblogs se han convertido en una potente arma de oposición

En vez de Ai Weiwei, emplean expresiones alternativas como 'Ai Pangzi' (Ai Gordito)

Gran parte de los internautas chinos desconfían de la televisión y los periódicos. De ahí que se informen -y desinformen, debido a los rumores- en la red, especialmente en los microblogs (weibo, en chino). El servicio de la compañía Sina -el más popular e influyente del país- fue lanzado en agosto de 2009, y en mayo pasado alcanzó 140 millones de usuarios. Otros como los de Sohu, Netease y Tescent le siguen la pista.

Aunque la mayoría de los internautas los utilizan para hablar de sus intereses personales, seguir a las estrellas de la música y el cine o para el trabajo, los microblogs se han convertido también en una potente herramienta para los críticos con el Gobierno y activistas, que los emplean para difundir sus opiniones, intercambiar noticias y denunciar abusos, que de otra forma nunca llegarían a la opinión pública. Para ello, se ven obligados a jugar continuamente al ratón y el gato con los gestores de las páginas, que bloquean usuarios y borran mensajes. En los foros, miles de colaboradores pagados por las autoridades colocan comentarios favorables hacia las políticas oficiales, con objeto de modelar la opinión pública.

Cuando estallaron las revueltas árabes a principios de año, Pekín vetó las búsquedas de las palabras Egipto y Mubarak (el entonces presidente) en los microblogs, temeroso de que se produjera en China un efecto contagio. Los internautas reaccionaron utilizando la abreviatura Muba o sustituyendo algunos de los caracteres de su nombre por otros que suenan parecido. Y cuando el 3 de abril el artista y disidente Ai Weiwei fue detenido por la policía, sus seguidores circularon miles de mensajes pidiendo su liberación a pesar de que su nombre estaba bloqueado. Emplearon como alternativa ai weilai, que significa amar el futuro y que posteriormente también fue prohibido.

Los censores han vetado los nombres de decenas de disidentes como el premio Nobel de la Paz encarcelado Liu Xiaobo, Hu Jia o el propio Ai Weiwei, y trabajan duro para borrar los mensajes que les hacen referencia. Cuando son tecleados en el servicio de Sina (weibo.com), aparece el mensaje "De acuerdo con las leyes, regulaciones y políticas relevantes, los resultados de la búsqueda no pueden ser mostrados". Los internautas utilizan ahora para mencionar a Ai términos cariñosos como Ai Pangzi (Ai Gordito) o Lao Ai (Viejo Ai). "¿Será posible votar un día a Ai Pangzi de presidente? Probablemente no", dice un mensaje que ha escapado a la censura. Ai Weiwei, que está acusado de evadir impuestos, fue liberado bajo fianza el 22 de junio. Su familia asegura que fue detenido por su activismo.

Para confundir a los censores, los blogueros emplean también fotos de texto -más difíciles de detectar-, escriben en vertical o colocan imágenes que recuerdan al artista en la foto de usuario.

El control de la información es una prioridad absoluta para el Partido Comunista Chino. Pero la velocidad a la que llegan a las webs los mensajes o los vídeos en caso de protestas como las ocurridas en la provincia sureña de Guangdong el mes pasado hacen difícil impedir totalmente su difusión. Cuando los censores reaccionan, ya han sido reenviados y vistos por miles de usuarios.

Lo que los activistas no logran publicar en los microblogs chinos encuentra su vía en servicios extranjeros como Twitter, a pesar de su bloqueo. Para saltar el llamado Gran Cortafuegos y acceder a esta y otras páginas prohibidas, como la de vídeos de Youtube, los internautas emplean programas informáticos como Tor o Ultrasurf y servidores proxy.

Zeng Jinyan, esposa de Hu Jia -que salió de prisión el 25 de junio tras cumplir una condena de tres años y medio por "subversión de poder el Estado"-, es una activa usuaria de Twitter. Ahí ha relatado el acoso policial que sufre su familia desde hace años, la salida de la cárcel de su marido y cómo siguen vigilados. "He visto un coche y varias personas bajo un árbol frente a la ventana del cuarto de baño. Se me ha puesto la carne de gallina", dice en un mensaje escrito el jueves. Una condición impuesta para liberar a Ai Weiwei ha sido la prohibición de utilizar Twitter, medida irónica en un país en el que está bloqueado. El artista envió su último comentario a principios de abril. Su cuenta marca 90.475 seguidores
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Pensamiento de Avanzada do #Brasil

DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.

domingo 3 de julio de 2011

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le
preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual
Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO
BUARQUE, que pensaba sobre la internacionalización de la
Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo
su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un
humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra
de la internacionalización de la Amazonia. Por más que
nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio,
él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación
ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su
internacionalización, como también de todo lo demás, que
es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser
internacionalizada, internacionalicemos también las
reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la
humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de
eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de
aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países
ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una
reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar
solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar
la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las
decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
NO podemos permitir que las reservas financieras sirvan para
quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la
internacionalización de los grandes museos del mundo.
El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas
por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio
cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea
manipulado y destruido por el solo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió
enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro.
Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido
internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están
realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de
países tuvieron dificultades para participar, debido a
situaciones desagradables surgidas en la frontera de los
EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las
Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos
Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de
Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza
específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no
correr el riesgo de dejarla en manos de los
brasileños, internacionalicemos todos los arsenales
nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son
capaces de usar esas armas, provocando una destrucción
miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas
en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia
de los Estados Unidos han defendido la idea de
internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño
del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la
escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a
todos ellos sin importar el país donde nacieron, como
patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho
más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes
traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la
Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían
estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización
del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño,
lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente
nuestra!

NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK
TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.
Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Especial de Caibarién

Decima cubana:

Estaba Lucas de fiesta,
y por tal de lucir bien,
mandó a hacerse un traje,
con los sacos blancos del tren,
todo le quedó precioso,
pero sin saber por qué,
al dar la vuelta, en su espalda,
se podía leer bien:
"Azúcar Blanco Refino,
Especial de Caibarién"

(c) Cubaopina 2011


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

sábado, 2 de julio de 2011

Fidel cuida de Chavez con ojos de aguila!

vez

2 Julio 11 - Caracas - Efe

"Si no es por Fidel, me hubiera ido a Caracas con esa dolencia, yo le dije a Fidel que no debía quedarme, pero yo presentía algo", dijo el mandatario quien se comunicó vía telefónica con el programa de televisión cubano Mesa Redonda que fue transmitido simultáneamente en la estatal Venezolana de Televisión (VTV).
      
Chávez habló ayer a Venezuela y el mundo para informar que había sido operado de un tumor canceroso en Cuba y que ahora libraba una batalla por su salud.
      
"Si no es por Fidel quien sabe donde y en qué laberinto estaría yo en este momento (...) el se encargó de preparar a mis hijas, y a Nicolás (Maduro, canciller)", comentó Chávez con un tono de voz más animado que el que se escuchó en el mensaje de ayer.
      
El mandatario venezolano señaló que nadie esperaba que surgiera este problema de salud pero aseguró: "Esto nos va a fortalecer".
      
Chávez también comentó que había recibido las llamadas de los mandatarios de Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Argentina quienes le mostraron su solidaridad y confianza en su pronta recuperación.
      
"Acabo de hablar con el presidente (Rafael) Correa (Ecuador) quien me dijo que no tenía otra cosa qué hacer sino recuperarme. Con Evo Morales (Bolivia) hablé hace un rato también, están muy preocupados, también con Cristina (Fernández, Argentina), con Daniel Ortega (Nicaragua)", dijo Chávez.
      
Aseguró, además, que todos los presidentes que lo llamaron le enviaron saludos a Fidel y a Raúl (Castro) y que le aseguraron que estaba "en las mejores manos del mundo".
      
Chávez indicó que, ciertamente, el líder cubano Fidel Castro, es su "médico superior" y que está vigilante de su evolución "con ojos de águila".
      
Más temprano la televisión venezolana emitió unas imágenes en las que aparecía Chávez durante una reunión con colaboradores filmadas el pasado miércoles por la tarde en La Habana, en un encuentro previo al anuncio que hizo anoche de que tiene cáncer.
      
Apareció más delgado, pero charlando de manera animada, con aparente buen aspecto y con vigor sobre diversos temas, entre ellos, la suspensión de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) que debía haberse realizado en Venezuela el próximo 5 de julio.
      
"He decidido seguir rigurosamente el plan de recuperación y todavía no estoy en condiciones para atender como hay que atender una cumbre de tal magnitud (...), los tiempos no dan, mi primer deber en este momento como revolucionario es recuperar plenamente la salud", señaló Chávez.
      
Desde el bando antichavista, el gobernador del estado Miranda (centro), Henrique Capriles, uno de los principales candidatos de la oposición a la presidencia en 2012, deseó la recuperación de Chávez, pero pidió que se activen los mecanismos constitucionales y que se permita que el vicepresidente asuma la jefatura de Estado.
      
Por su parte, el vicepresidente de Venezuela, Elías Jaua, declaró en una entrevista exclusiva a Telesur, que "Chávez será el candidato de la revolución, del pueblo venezolano, de los patriotas venezolanos y será el presidente más allá del 2012".
      
Jaua reiteró que "Chávez está" y que no va a dejar el mando, pues sigue, y seguirá, al frente del país y aseguró que el proceso de recuperación del presidente ha sido satisfactorio y que se dan "todas las condiciones médicas para que salga bien".
      

En este contexto, Jaua señaló que no hay necesidad de que él, como vicepresidente, asuma las funciones de jefe de Estado, pues Chávez, dijo, "está en pleno ejercicio de su mandato", además de gozar de un permiso que le dio el Parlamento para ausentarse mientras se recupera.


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet


Buscar en este blog