BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

jueves, 23 de junio de 2011

Los 10 celulares que emiten mayor radiación - El Nuevo Día

Motorola Milestone & LG GW620Image via WikipediaLos 10 celulares que emiten mayor radiación - El Nuevo Día:

"Los 10 celulares que emiten mayor radiación

Motorola, HTC, BlackBerry y Palm en la lista. Mira las fotos.

* Mira la fotogalería

Blackberry Bold y Motorola
BlackBerry, Motorola, HTC y Palm tienen modelos en la lista de celulares más radioactivos. (Archivo/DE10)

Por DE10

Estudios recientes han reforzado la teoría de que la radiación que emiten los celulares es un factor de riesgo para sufrir males de salud, desde dolores de cabeza y oído hasta cáncer del cerebro. De hecho, el sitio publispain.com cita un estudio en el que se indica que un teléfono móvil emite 3 millones de veces la radiación natural, or lo que las ondas cerebrales se aceleran hasta el límite del estrés.

¿Cómo saber cuánta radiación emite nuestro teléfono? El índice de absorción específica (SAR en inglés) mide el nivel de energía de radiofrecuencia que el cuerpo absorbe de estos aparatos. El nivel máximo de SAR es de 1.6 watts por kilogramo (W/kg).

Con información de la Organización Mundial de la Salud y a base de este índice, pijamasurf.com publicó la lista de los 10 celulares que más radiación emiten, que compartimos a continuación.

1. Motorola Bravo. Este modelo Android tiene pantalla táctil y capacidad 3G El único problema de este aparato es que prácticamente raya el límite de SAR, pues emite 1.59 W/kg.

2. Motorola Droid 2. A mediados de 2010, Motorola lanzó este modelo, el cual superaba al modelo anterior, que en diseño dejaba mucho que desear. También es un Android. Tiene procesador de 1 GHz, cámara de 5 megapixeles con doble LED y flash, así como pantalla multitáctil de 3.7 pulgadas. El peso de este aparato es una de sus debilidades, aunque emitir 1.58 W/kg es otra de sus desventajas.

3. Palm Pixi. Pesar menos de 100 gramos, ser compatible con la tecnología TouchStone, así como operar mediante el sistema WebOS fueron las ventajas de este smarthphone lanzado por la empresa HP, como preludio a la Palm Pre. Pero este celular inteligente es uno de los más dañinos que existen, con nivel de radiación de 1.56 w/kg.

4. Blackberry Bold. La empresa RIM dio un giro radical con este teléfono y es que rompió ese molde de diseños conservadores que siempre le caracterizó con el lanzamiento de la Blackberry Bold. Este modelo, pensado para ejecutivos y profesionales entró en la lista de celulares dañinos, ya que produce a nuestro cuerpo 1.55 W/kg de radiación.

5. Motorola i335. Este modelo de celular es de los tradicionales, ya que no cuenta con ningún servicio extra, más que llamadas, mensajes y reproductor de audio. Nadie creería que en este teléfono tan sencillo pudiera emitir una radiación de 1.55 W/kg.

6. HTC Magic. En 2009, este teléfono se convirtió en uno de los más populares de Europa, ya que al funcionar con el sistema operativo creado por Google (Android) daba muchas más ventajas frente a sus competidores, así como su servicio de internet altamente eficaz. Su defecto es la radiación de 1.55 W/kg que emite.

7. Motorola W385. Este celular es similar al i355, en cuanto a funcionalidad se refiere, uno más de los denominados de gama baja. Genera hasta 1.54 W/kg de radiación.

8. Motorola Boost i290. En su momento, el Boost i290 no tuvo la aceptación esperada, pues austeridad es la palabra que mejor le describe. Sólo servía para llamar, no poseía ningún reproductor de audio, ni de video, y era de muy baja resolución. Sí derrocha radiación con 1.54 W/kg.

9. Motorola Defy. Lo que más gustó de este smarthphone es que a diferencia del resto tenía una forma atractiva, ligera y a la vez, resistente. Su pantalla tiene una protección especial, por lo que difícilmente se rayará o romperá, un plus a la hora de vender. Lo malo del DEFY es que se encuentra en esta lista y es que los estudios científicos comprobaron que su radiación es de 1.53 W/kg.

10. Motorola Quántico. Este modelo de celular abatible salió a la venta en 2009 y su principal fortaleza era que estaba construido a base de goma, cromo, vidrio y malla, lo que le hacía ser uno de los teléfonos más resistentes e incluso, si llegaba a tener contacto con agua, no le sucedía nada. Su nivel de radiación es de 1.53 W/kg.

-

Enhanced by Zemanta

miércoles, 22 de junio de 2011

El fotógrafo de. Hitler

Una lectora alemana resuelve el misterio del fotógrafo de Hitler

La historiadora Harriet Scharnberg explica en un mensaje en el blog de fotografía de 'The New York Times' que se trata del fotoperiodista austriaco Franz Krieger

SANDRO POZZI - Nueva York - 22/06/2011



Hace hoy siete décadas, el régimen nazi se lanzaba a la invasión de la Unión Soviética. Fue un momento crucial de la Segunda Guerra Mundial. Y parte de los estragos de esa campaña, conocida como la Operación Barbarroja, fueron fotografiados en blanco y negro por el austriaco Franz Krieger. Y con ese nombre empiezan a encajar las piezas del rompecabezas histórico que ayer The New York Times presentó a sus lectores en el blog Lens.

n fotoperiodista de Salzburgo, que murió en 1993. Su álbum, de 24 páginas, recoge en 214 instantáneas a líderes del régimen nazi, prisioneros de guerra y víctimas judías. El dictador Adolf Hitler aparece en nueve de ellas, tomadas a muy poca distancia. Y el hecho de que estén todas juntas hace del libro un documento histórico de excepción. El enigma sobre su origen quedó resulto en pocas horas, gracias a una lectora.

Hitler y su misterioso fotógrafo

Esa pieza la aportó Harriet Scharnberg. La historiadora de Hamburgo explica que Krieger fue al campo de concentración en Minsk, en Bielorrusia, en calidad de miembro de una formación política del régimen nazi conocida como Reichsautozug. Allí, en 1941, "fotografió a los prisioneros de guerra rusos y pudo visitar el gueto judío, retratando a sus vecinos", señala en un mensaje colgado esta pasada madrugada en la bitácora electrónica.

Una de las preguntas que se hacían los aficionados y expertos de la Segunda Guerra Mundial era cómo Krieger pudo tener acceso tan directo a los oficiales. Y en concreto, cómo pudo hacer fotos tan de cerca a Hitler, junto a sus mandos. Scharnberg responde a esa cuestión diciendo que de vuelta a Berlín, el fotoperiodista coincidió en Marenburgo con el encuentro oficial del Führer con el regente de Hungría, su fiel aliado Miklós Horthy.

En el álbum aparece en varias ocasiones, más hacia el final, el retrato de una mujer. Se trata de su esposa, Frida Krieger, que falleció en el bombardeo estadounidense de Salzburgo, en noviembre de 1944. Eso podría hacer pensar que las fotografías podrían formar parte de un álbum personal. Scharnberg explica que ya vio esas imágenes mientras preparaba una conferencia sobre cómo la propaganda nazi retrataba a los judíos.

En su investigación, la historiadora dio con el libro titulado Fotoperiodismo en la sombra de la propaganda y la guerra nazi, una biografía de Franz Krieger publicada hace tres años por el profesor Peter Kramml. Y este aportó al diario neoyorquino nuevas piezas sobre el misterioso fotógrafo. Así explica que Krieger se afilió al partido nazi y a las SS tras haber colaborado para la oficina que el régimen tenía en Salzburgo.

En 1941 dejó las SS, explica Kramml a The Times, y se hizo miembro de la unidad de propaganda de las fuerzas armadas alemanas. De hecho, al ver las fotos, los responsables del Museo Memorial del Holocausto en EE UU tuvieron claro desde el primer momento que Krieger tenía que tener alguna conexión con la unidad dentro del ejército Nazi que se encargaba de las labores de propaganda sobre el terreno.

La historia acaba con el fotoperiodista regresando a Austria, abandonando la unidad de propaganda y convirtiéndose en un soldado raso. Pero sigue habiendo una ventana abierta. The Times sigue preservando el anonimato del actual propietario, un empresario que trabaja en el sector de la moda, de 72 años de edad, que reside en la vecina Nueva Jersey y que recibió el álbum de un empleado, que a su vez lo recibió de hombre anciano de origen alemán. El individuo quería determinar su origen, esperando incrementar su valor y así poder cubrir sus facturas médicas

"Me preocupaba que cayera en malas manos", relata el ejecutivo al diario. Era consciente de que "tenía un pedazo de Historia" en su poder y que estuvo en secreto durante 70 años. "Ahora mi necesidad es demasiado grande", afirma el propietario del álbum, que se declaró en bancarrota incapaz de responder a sus deudas. The Times insiste que el único interés por dar a conocer el contenido de este álbum es presentar a los lectores "sorprendentes fotografías" de un momento crucial del conflicto en Europa y "resolver el puzle histórico"
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Que vamos a esperar ya?! (II)

Son innumerables los casos que cuentan los exiliados de ocasiones en los que se "canibalizaron" plantas industriales para conseguir equipos para enviar a África. O del desplazamiento de técnicos y especialistas, a los que se "sugería" que pasaran unos años en algún país africano, aunque ello supusiera la paralización de otros proyectos imprescindibles para la economía cubana.
3.

A partir de 1971/72 Cuba se convierte, aparentemente, en una economía socialista más y los países occidentales, sus bancos y sus gobiernos, consideraron que el riesgo político había desaparecido. En apenas 10 años, Cuba se endeudó en más de 6.000 millones de dólares. En 1983, como resultado del deterioro de una economía que no fue capaz de soportar las guerras africanas y el suministro a la población de servicios médicos, educativos y de productos alimenticios sin ningún tipo de pagos ni de impuestos, así como de decisiones económicas incoherentes por parte de Fidel Castro, Cuba suspendió pagos en divisas. Veintiocho años después, en 2011, todavía no se ha sentado en la mesa de negociación con sus acreedores. Los créditos exteriores impagados, desde mediados de los ochenta, a los países de economía de mercado deben sumar, hoy, alrededor de 10.000 millones de dólares.
4.

Hasta la desaparición de la URSS, Fidel Castro no permitió el desarrollo del turismo, al que tachaba de corruptor. Después, en el "periodo especial", cambió la política hasta el punto de que las "jineteras" y "jineteros" se convirtieron en uno de los mayores atractivos del turismo cubano.
5.

Desde entonces, desde 1991/92 hasta hoy, se ha permitido que en algunos sectores generadores de divisas –turismo (con el que se ingresan, en bruto, alrededor de 2.500 millones de dólares), tabaco y minería (níquel), básicamente– entrara inversión extranjera, aunque siempre en minoría, en empresas mixtas. La parte cubana está representada en esas empresas por la policía política, los militares o los burócratas más próximos a la familia Castro. Los ingresos de divisas, tanto de la inversión como de la actividad corriente, se utilizan para hacer las importaciones imprescindibles para cumplir con los objetivos que se marque el régimen, que nunca se sabe cuáles van a ser. Todo sigue, incluso hoy, dependiendo de las ocurrencias de Fidel Castro.
6.

El mayor generador neto de divisas es la comunidad cubana exiliada, que suman hoy alrededor de dos millones de personas y que transfieren a sus familiares alrededor de 1.000 millones de dólares anuales para que puedan sobrevivir. Esas divisas sólo se pueden gastar, en teoría, en los comercios públicos instalados por el régimen donde, a precios de expolio, los afortunados con un familiar generoso en el exterior puedan comprar bienes imprescindibles para sobrevivir.

Estos factores, la herencia del pasado, la ayuda y los créditos del socialismo, los créditos occidentales, las inversiones extranjeras en los sectores generadores de divisas, el turismo y las transferencias de los exiliados a sus familiares, explican el origen de los fondos de los que ha dispuesto, y dispone, el régimen castrista para permitir que la economía cubana siga renqueando.

La falta de un sistema económico mínimamente racional explica, a su vez, que esa ingente suma de factores positivos se haya traducido, solamente, en el mantenimiento de un mínimo nivel de vida, mientras la capacidad de producción autónoma de la economía cubana es cada vez más reducida. Hasta el punto de que incluso la producción de azúcar es un 70% inferior a la de 1959.

Pero las carencias económicas no se explican sólo por la irracionalidad del sistema económico. Desde 1959 ha habido otros objetivos que han absorbido una gran parte de los recursos disponibles:

1.

El aparato policial y represivo. Cuba es una dictadura en la que lo único que funciona es la policía, que utiliza la violencia y el miedo de una población sometida, a la que se obliga a trabajar por sueldos de miseria, así como para evitar cualquier tipo de contestación al régimen. Un aparato represivo de esta naturaleza ha absorbido, y absorbe, una gran cantidad de recursos económicos.
2.

El ejército. Durante muchos años el primero –o el segundo, tras Brasil– más poderoso de América Latina. Las guerras explican el papel de los militares en la Cuba actual. Los mandos manejan una parte sustancial de la economía generadora de divisas y controlan los sectores económicos internos más sensibles para el mantenimiento del régimen. Y siguen suponiendo un coste muy elevado para una economía en contracción o en estancamiento permanente.
3.

Las intervenciones en el exterior. No sólo en el pasado, en América Latina, Medio Oriente y África. No sabemos cuánto cuesta la presencia de militares, policías, médicos y otro personal sanitario y educadores en Venezuela. No es imposible que, si se pudiera valorar, el coste para la economía cubana fuera superior a los subsidios que recibe de Chávez. Pero, nuevamente, lo importante no es la economía sino lo que decida "el comandante".

El factor clave, el que explica –como se ha expuesto anteriormente– que pueda mantenerse un régimen tan ineficiente económicamente, es el miedo. Los cubanos críticos con el sistema saben que si manifiestan sus opiniones tanto ellos como sus familiares perderán su trabajo, y que sus hijos serán discriminados en las escuelas y que no podrán estudiar en la universidad. Saben que tendrán que buscarse la vida en la economía informal o conseguir la ayuda de algún familiar que viva en el extranjero. Y si sus críticas suben de tono y se convierten en disidentes saben que ellos, y sus familias, serán golpeados aleatoriamente y encarcelados por tiempo indefinido.

El miedo del conjunto de los trabajadores y del resto de la población consigue, sin embargo, el mantenimiento de un cierto nivel de producción nacional, así como de intercambio y venta de lo producido en las empresas públicas a los precios que dicta el régimen. La economía cubana es un no-sistema económico, en el que los bienes y servicios se producen, se intercambian y se distribuyen en función de los precios –y en las cantidades– que decidan las autoridades. Que, a su vez, no tienen otro remedio que apoyarse en la práctica de 50 años de transacciones obligatorias para conseguir, finalmente, suministrar algunos bienes y servicios finales a la población, al ejército y al aparato represivo.

No hay nada más incierto que la forma en que terminará la dictadura castrista. Lo que sabemos de otros regímenes dictatoriales de países comunistas o del tercer mundo en los que el poder se ejerce, o se ha ejercido, con carácter exclusivamente personal, como Corea del Norte, China, Siria e Irak es que en todos los casos los dictadores intentan imponer una sucesión familiar, que puede tener éxito o no. En el caso de Cuba, Raúl, heredero de su hermano, no tiene sucesor. Su dinastía se extinguirá con la desaparición de ambos.

El poder se lo disputarán los militares y la policía política y el resultado es imprevisible. Pero parece difícil creer que un régimen tan personalista como el cubano pueda sostenerse sin grandes cambios, políticos y económicos.
«Todas las empresas generadoras de divisas ya se han repartido entre la policía, los militares, la familia y los burócratas más afines a los Castro. Habrá luchas entre esas mafias.»

Si hubiera una revolución, pacífica o violenta, el cambio económico sería inevitable. Si hubiera una transformación a la china, lo que sin duda quiere toda la nomenclatura cubana, habría en lo económico grandes cambios, incluyendo la privatización de la mayoría de los activos del sector público.

Pero el proceso de privatización no será como el de la Rusia de Yeltsin. Todas las empresas generadoras de divisas ya se han repartido entre la policía, los militares, la familia y los burócratas más afines a los Castro. Habrá luchas entre esas mafias, venganzas y reasignación de participaciones. Pero la nomenclatura intentará poner en valor sus activos abriendo la economía y privatizando para obtener, finalmente, patrimonios personales y no sólo corporativos.

Lo que es seguro es que, económicamente, Cuba pasará por una época caótica, en la que todo dejará de funcionar. Hasta que la libertad en la fijación de precios determine qué es y qué no es rentable producir. Un periodo de transición en el que desaparecerá una parte sustancial de la industria y en el que deberían producirse inversiones en el sector agrario –de una tierra que tendrá que ser propiedad de alguien– y en el sector del turismo, el más claramente competitivo. Una transición que tendrá que soportar una población envejecida demográficamente, que no contará con pensiones públicas cuando se retire ni servicios médicos mínimamente aceptables.

Tendrá, sin embargo, la posibilidad de apoyarse en las inversiones que pueda llevar a cabo la colonia cubana que vive en el exterior, que sabe que puede contar con un nivel de formación media de la población cubana, junto con un conocimiento exhaustivo de la situación de las infraestructuras y de los diferentes sectores económicos. Los capitales necesarios para ir reconstruyendo la economía existen en potencia. Lo que, lógicamente, no va a ocurrir es un proceso de inversión desde el exterior sin un proyecto político que ofrezca un mínimo de seguridad a todos, trabajadores, empresarios e inversores.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Que vamos a esperar ya?!

El castrismo: una herencia económica catastrófica

⁠junio 22, 2011⁠ ⁠Por: Martha Colmenares ⁠ ⁠Categoría: Cuba, Opinión⁠

Un trabajo excelente en relación a la política económica en la Cuba castrista, sus concepciones y sus consecuencias, publicado en la revista Estudios Empresariales de Deusto Business School -Campus de San Sebastiánen (número 135). Dice que "comenzó siguiendo el dictado del Che Guevara pretendiendo eliminar hasta el mismo dinero. Luego se convirtió a la planificación central. De la Unión Soviética recibió abundantes subvenciones, pero su desaparición le obligó a adoptar incentivos. La Venezuela chavista volvió a garantizar la supervivencia del régimen dictatorial de los Castro. Por todo ello, Cuba es el país que más ayuda exterior, en términos absolutos y relativos, ha recibido del mundo al que intentó exportar su revolución". Muy interesante reportaje de obligatoria lectura "Cuba era un país próspero en 1959″.

Cuba
El castrismo: una herencia económica catastrófica
Por Alberto Recarte

Cuba es el país que más ayuda exterior, en términos absolutos y relativos, ha recibido del mundo al que intentó exportar su revolución.

2011-06-20

En este trabajo, publicado en el número 135 de la revista Estudios Empresariales de Deusto Business School – Campus de San Sebastián, se expone la política económica del castrismo, sus concepciones y sus consecuencias. Esta comenzó siguiendo el dictado del Che Guevara pretendiendo eliminar hasta el mismo dinero. Luego se convirtió a la planificación central. De la Unión Soviética recibió abundantes subvenciones, pero su desaparición le obligó a adoptar incentivos. La Venezuela chavista volvió a garantizar la supervivencia del régimen dictatorial de los Castro. Por todo ello, Cuba es el país que más ayuda exterior, en términos absolutos y relativos, ha recibido del mundo al que intentó exportar su revolución.

La falta de un sistema económico mínimamente racional y eficaz explica su triste situación actual: su capacidad de producción mengua sin cesar y todo cuanto logra es mantener un nivel de vida mínimo. Lo más triste de todo es que a la oligarquía castrista lo único que les preocupa es reformar su economía para mantener su poder absoluto.

Hace mucho tiempo que no hay datos fiables, siquiera aproximados, sobre la economía cubana. Desde 1959 a 1969, el castrismo fue guevarista, empeñado en la destrucción de la contabilidad y del dinero como medio de pago. Tras el fracaso de la zafra de los 10 millones, en 1969, el castrismo se convirtió a la planificación soviética. Por unos años, hasta que la subida de los precios del azúcar en el periodo 73-76 y el aumento de la ayuda de la URSS permitieron a Castro involucrarse en las guerras africanas: Angola, Somalia, Etiopía y Eritrea fueron algunos de los países en los que hubo ejércitos cubanos desde 1976 hasta mediados de los ochenta. La economía cubana pasó a ser la de un país en guerra, volcada a la intervención exterior, sometida a las necesidades de los grandes ejércitos a los que acompañaban sanitarios y educadores. La perestroika de Gorbachov puso fin a las intervenciones exteriores del ejército cubano. La caída del muro en 1989 y la desaparición de la URSS dejaron a la economía cubana sin los subsidios soviéticos que supusieron, como mínimo, alrededor del 30% de su PIB anual desde 1970 a 1990. La economía cubana entró, entonces, en lo que se denominó un "periodo especial", caracterizado por la adaptación a una situación en la que la ayuda soviética había desaparecido. Fue el segundo periodo desde 1959 –el primero ocurrió entre 1970 y 1976– en el que el líder máximo aceptó la introducción legal de algunos incentivos económicos, hasta que la conquista del poder por Chávez en Venezuela permitió, desde principios del nuevo siglo, recuperar subsidios del exterior y asegurar que la población no pasara hambre. Fidel Castro eliminó entonces algunas reformas e intentó retomar los principios guevaristas. Cuba volvió a ser "anti-capitalista" sin intentar, siquiera, la planificación. La enfermedad de Fidel Castro y los límites de la ayuda de Chávez obligaron, hace ahora alrededor de cinco años, por tercera vez a iniciar otra política de reformas para permitir que una mínima racionalidad elevara la producción y el comercio de alimentos y algunos otros productos básicos. Ésta ha sido la historia de la política económica del castrismo. El siguiente capítulo comenzará cuando muera el tirano.
«Lo único que preocupa a la oligarquía castrista es cómo reformar la economía para mantener el poder político absoluto de la nomenclatura.»

Mientras en el exterior discutimos sobre si el régimen castrista evolucionará hacia un modelo chino o vietnamita, en el interior lo único que preocupa a la oligarquía castrista es cómo reformar la economía para mantener el poder político absoluto de la nomenclatura, en la que participan la familia Castro, los mandos militares, la policía política y los burócratas del régimen. En la duda, se ha depurado a los que querían más cambios y más poder, y se ha optado, nuevamente, por la represión política y autorizado unas mínimas reformas para evitar las hambrunas.

En la Cuba castrista no hay estadísticas fiables, ni mediciones homogéneas de la actividad, ni un sistema de precios que permita asignar los recursos en función de su rentabilidad. Hay precios que no se han movido desde principios de los años 60, otros de los 70, los 80 y los 90, hasta precios actualizados –algunos, incluso, en dólares– para un pequeño conjunto de bienes de importación que se pueden adquirir por toda la población o por pequeños grupos, seleccionados con criterios políticos. Desde 1993 hasta 2004, en Cuba convivieron tres monedas: el dólar norteamericano, el peso cubano convertible –que tenia la misma cotización que el dólar– y los pesos nacionales, que tenían un tipo de cambio oficial de 24 pesos nacionales por 1 peso convertible. En 2004, aprovechando la mejoría que supuso la ayuda venezolana, se prohibió la circulación del dólar norteamericano. En 2005 el peso convertible fue revaluado un 8% en relación con el dólar. En 2011 se ha vuelto a la paridad peso convertible-dólar norteamericano para intentar mejorar la competitividad del sector turístico.

El único factor de homogenización para medir lo que se produce y lo que se invierte es el conjunto de precios del mercado negro en el que se comercializan dólares, pesos convertibles, pesos nacionales no convertibles y algunos bienes y servicios. En este mercado, la oferta y la demanda fijan precios; precios que, obviamente, dependen de la cantidad de pesos que pone en circulación el Banco Central, de la cantidad de pesos convertibles que tiene a la población –por transferencias de los exiliados a sus familias–, del suministro de productos alimenticios que se permite que los campesinos vendan en los mercados y algunos servicios que, legal o ilegalmente –en su mayoría– se comercializan también en esos mercados, y de la importación de bienes de consumo, duraderos y no duraderos, que lleva a cabo el Estado cubano y que legal –y sobre todo ilegalmente– terminan, también, en el mercado negro.

Estos precios, precios del mercado negro, no existen para las autoridades. De hecho, los responsables económicos no utilizan ningún sistema de precios para tomar decisiones económicas. Saben que los oficiales son ficticios. Las decisiones económicas se toman por los "planificadores" en función de las carencias; por ejemplo, la falta de carbón para poner en funcionamiento las centrales térmicas existentes, la falta de transportes para la población, la falta de camiones para mover mercancías, las faltas graves de alimentos, de medicinas, de camas de hospital o de quirófanos. Y, por supuesto, la falta de energía eléctrica. Los salarios, por su parte, se fijan para que la mayoría pueda pagar los mínimos suministros que se consiguen con la raquítica cartilla de racionamiento, con los que es imposible vivir. En eso consiste la política económica. En intentar resolver los cuellos de botella que se presentan y que nadie muera de hambre. El resto es un lujo. Lo es la alimentación no racionada, la vivienda, la electricidad, los libros, la atención hospitalaria, las medicinas, los coches y camiones, los carburantes, el vestido, el calzado…
«Nadie puede disponer de medios económicos suficientes para vivir al margen de lo que decida el líder máximo.»

El castrismo, como ideología, sólo tiene un dogma: que "el comandante" es el único cubano con capacidad para pensar y decidir lo que necesitan sus súbditos. El dogma tiene dos caras: la primera que el poder tiene que ser absoluto; la segunda, que nadie pueda disponer de medios económicos suficientes para vivir al margen de lo que decida el líder máximo. El gran enemigo es, en esta elemental ideología, la propiedad privada. Por eso se nacionalizaron primero y se estatizaron después todos los medios de producción, desde las fábricas hasta los comercios, desde la tierra hasta las oficinas o los medios de transporte. Fidel Castro se ha disfrazado con todo tipo de ropajes a lo largo de los interminables 52 años en los que ha ejercido la tiranía. Ha sido guevarista, soviético ortodoxo, golpista en América Latina, militar en África, colaborador de narcotraficantes, incluso cercano al sistema capitalista a mediados de los 70, pero siempre ha tenido claro un principio: en Cuba nadie debe poder ganarse la vida autónomamente de una forma continuada. Siempre ha tenido claro que la propiedad privada es el germen de la libertad de pensamiento. Y en Cuba sólo él se considera con capacidad para pensar correctamente y decidir lo que conviene a todos y cada uno de los 11 millones de cubanos.

En los tres momentos de mayor riesgo político y económico del régimen, el primero después del fracaso de la zafra de los 10 millones de toneladas, el segundo tras la desaparición de la URSS y, el tercero, el actual –con ayuda venezolana, pero limitada–, los responsables económicos, siempre dirigidos por Raúl Castro, han hecho algunas reformas que han consistido en permitir cierta libertad económica para producir alimentos, para comercializarlos y para abrir pequeños negocios. Vigilando siempre que ningún cubano pudiera tener demasiados ingresos. La propiedad privada sigue siendo, y es, el enemigo. A pesar de que cada vez que se liberaliza la actividad económica, aumenta la producción y mejora el bienestar de la población. La actividad normal, la pública, es ineficiente, pesada, corrompida, militarizada o cedida parcialmente a empresas extranjeras. Se administra por la burocracia castrista.

Con este "sistema", por llamarlo de alguna forma, económico –algo que los progresistas de este mundo no entienden ni aceptan– lo llamativo es que en la Cuba castrista no haya hambrunas, que el nivel educativo asegure una formación entre baja y media y que el sanitario evite las epidemias y haya reducido al mínimo la mortalidad infantil. Algo que se consideran triunfos fundamentales en el exterior de Cuba, sobre todo por los que creen que esos triunfos se han logrado a pesar del "bloqueo" norteamericano. Un bloqueo que permite a Cuba comerciar con todo el mundo, excepto con Estados Unidos y con empresas norteamericanas. Que no ha impedido que Cuba suspenda pagos en rublos convertibles, en divisas de países occidentales y en moneda nacional, hasta el punto de que el tipo de cambio oficial del peso convertible es 24 veces el del peso con el que los cubanos se ganan la vida. Y que tampoco ha impedido que haya grandes inversores extranjeros, sean españoles (tabaco y hoteles), canadienses (níquel) o de otras nacionalidades.
«No existe ningún medio para medir el valor de la producción de bienes y servicios cubanos.»

Las instituciones internacionales, ya sean el FMI, el Banco Mundial, el Banco lnteramericano de Desarrollo –de ninguna de las cuales quiere ser miembro el régimen castrista– no pueden medir su PIB, ni la renta per capita de sus ciudadanos. Por más que se empeñen los organismos nacionales cubanos y las cátedras especializadas de las universidades norteamericanas, no existe ningún medio para medir el valor de la producción de bienes y servicios cubanos. Conscientes de esta limitación, los burócratas del régimen se dedican a elaborar y publicitar estadísticas de producción, en toneladas, metros u otras unidades físicas, de todo tipo de bienes. Que esos bienes se hayan producido, que tengan algún valor práctico, o que su calidad permita que se aprovechen, no es relevante para el régimen. Igual ocurre con los servicios. Lo importante para el régimen y sus estudiosos es resaltar que en Cuba no hay analfabetismo, y que se licencian anualmente decenas de miles de maestros, médicos e ingenieros. Lo que sepan no importa.

Hay que reconocer que el régimen ha conseguido la aceptación, por parte de los organismos interesados en la economía cubana, de que sus estadísticas se hayan traducido a un nivel de renta per capita y a un PIB nacional comparable con los del resto de los países, lo cual es un error imperdonable. En Cuba no hay precios. Todo es tan falso como lo eran las estadísticas de Alemania Oriental, que parecía ser una economía avanzada antes de que la reunificación pusiera al descubierto su miseria. En Cuba solo hay tres o cuatro objetivos económicos medibles. Siempre cuantitativos, nunca valorables monetariamente.

Sin embargo, no cabe duda de que mantener alimentada y formalmente educada a una población que ha pasado de 6 millones de habitantes en 1959 a 11 millones en 2010, sin un sistema económico digno de ese nombre, es un logro, que puede explicarse, en gran parte, por una serie de factores económicos que se exponen a continuación, pero que resultan insuficientes. Para explicar la supervivencia del régimen hay que tener en cuenta los factores políticos: la realidad de una tiranía bien organizada, que cuenta con el miedo, y con el terror continuo, para mantener mínimamente activos a todos los trabajadores cubanos. Los factores económicos por sí solos, aunque importantes, como se verá a continuación, no pueden explicar el mantenimiento de un régimen tan ineficiente como el cubano.

1.

Cuba era un país próspero en 1959. Con una moneda solida, convertible en dólares, con un nivel de analfabetismo de sólo el 21% (en España era de más del 32% ese año), con una cultura moderna, con un comercio exterior equilibrado y cada vez más diversificado, y, lo más importante, con un nivel de formación profesional de primer orden en muchos sectores, empezando por el educativo, el sanitario y el de la producción agraria. Por más que, políticamente, fuera un país corrupto, una auténtica república bananera.

Muchas de las infraestructuras existentes en ese momento (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y viviendas y otras edificaciones) siguen siendo utilizadas en 2011. En más de 50 años apenas se han construido 300.000 viviendas, de una espantosa calidad, mientras la población se ha doblado. Por eso los cubanos viven hacinados en las antiguas viviendas construidas antes del triunfo de la Revolución.
2.

Cuba es el país que más ayuda exterior ha recibido en el mundo, en términos absolutos y relativos, en estos 50 años. De la URSS, de los países del este europeo hasta su liberación y de Venezuela, desde que Chávez se hizo con el poder.

Ha sido una ayuda en forma de bienes físicos, como el petróleo, el trigo, los fertilizantes y el acero, o de construcción de fábricas –aunque con tecnología soviética– o de créditos para utilizar en los países del antiguo COMECON. Imposible calcular cuánto supuso esa ayuda. Ciertamente más del 30% del PIB desde finales de los sesenta hasta la desaparición de la URSS. Además de la ayuda directa, Cuba recibía créditos de los países comunistas. Sólo en créditos impagados, Cuba debía más de 30.000 millones de "rublos convertibles" a Rusia en 1991. Más del 100% del PIB cubano de ese año.

Por otra parte, la colaboración militar, que no aparece en ninguna estadística, ni en las soviéticas ni en las cubanas, multiplica lo recibido por Cuba, que tuvo en África ejércitos de miles de hombres a los que la URSS armaba pero a los que Cuba aportaba la tropa, junto con decenas de miles de educadores y sanitarios que nunca sabremos cómo se financiaban pero que posiblemente, en parte, se hacía con dinero cubano, a costa de la economía nacional.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

La ONU recomienda a La Habana aumentar la mayoría de edad a los 18 años | Diario de Cuba

La ONU recomienda a La Habana aumentar la mayoría de edad a los 18 años | Diario de Cuba:

"La ONU recomienda a La Habana aumentar la mayoría de edad a los 18 años

Además pide al régimen no encerrar en centros de reeducación a los menores que se dedican a la prostitución.

El Comité de Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos del Niño recomendó al Gobierno de Cuba aumentar la mayoría de edad a los 18 años, con el fin de extender la protección a la infancia de la pornografía, venta de niños y prostitución, informó Notimex.

En las recomendaciones finales, publicadas por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH), el comité solicitó 'revisar y modificar el Código de Familia, el Código Penal y el Código del Trabajo'.

El objetivo es aumentar la mayoría de edad a 18 años, de conformidad con la Convención, para extender la protección a los niños de la prostitución, venta y pornografía hasta esa edad, ya que la mayoría de edad es de 16 años.

Asimismo, recomendó a La Habana no poner a los niños que se han dedicado a la prostitución en los centros de reeducación, y le alentó en su lugar a ofrecerles los servicios adecuados de recuperación, reinserción a la sociedad y rehabilitación.

Por otra parte, el Comité instó al Gobierno de la Isla a que adopte una política nacional definida en el sistema de cuidado alternativo, así como medidas para evitar la separación de los niños de sus familias.

Lo alentó a desarrollar oportunidades de adopción en lugar de los orfanatos institucionales.

El Comité también recomendó al Estado cubano ratificar el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Asimismo instó a La Habana a emprender reformas legislativas en la Ley Penal para asegurar que los niños entre 16 y 18 años sean tratados como delincuentes juveniles, y no como adultos.

Instó además a que el sistema judicial sea reestructurado con la creación de tribunales especializados para menores que están en conflicto con la ley.

De igual forma, solicitó que los jueces y personas que trabajan con niños en el sistema de justicia reciban una formación adecuada sobre la administración de justicia para menores.

El Comité de la ONU que vela por los derechos de los niños expresó su preocupación porque el castigo corporal sigue siendo utilizado en algunas escuelas e instituciones sociales 'como medida de disciplina'.

Finalmente señaló que 'al Comité le preocupa que los niños nacidos en el extranjero de padres cubanos que están fuera de las categorías de transmisión de la nacionalidad, prevista en el artículo 29 de su Constitución, están en riesgo de quedar en una situación apátrida'.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Premio Internacional del Cuento

Premio Internacional del Cuento:

"BASES DEL CONCURSO

PREMIO INTERNACIONAL DEL CUENTO JUAN RULFO 2011

CONVOCAN:

Radio Francia Internacional (RFI)
Instituto Cultural de México en París
Casa de América Latina en París
Instituto Cervantes en París

Reglamento

Artículo 1- Condiciones de participación

1- Pueden participar en el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo 2011 las personas mayores de edad, según las leyes del país en que residen, con un único cuento en lengua española y de tema libre. El relato debe ser original e inédito. No puede haber sido presentado en otro concurso pendiente de resolución o cuyo autor tenga cedidos o prometidos a terceros los derechos de edición y/o reproducción.

2- Los participantes deben presentar su cuento bajo seudónimo. El nombre del ganador no se dará a conocer hasta que el jurado determine el cuento vencedor. En las diferentes etapas de selección los concursantes serán identificados únicamente por su seudónimo para garantizar el anonimato de los participantes.

3- El premio se rige por la legislación francesa, país en el que el coordinador del concurso, Radio Francia Internacional, tiene su sede.

4- La extensión del cuento deberá ser inferior a veinte páginas. Cada carilla debe tener veintidós líneas mecanografiadas a doble espacio y de un solo lado. El tipo de fuente a utilizar es Times New Roman y el tamaño de la letra, 12.

5- La participación en el premio implica la aceptación sin reservas de este reglamento. El incumplimiento de cualquiera de las condiciones aquí estipuladas implicará la exclusión de la obra.

Artículo II: Registro de las obras:

1-La inscripción y el envío de las obras se realizarán únicamente en la dirección: www.premiointernacionaldecuento.com

2-El registro y envío de las obras deberán contener toda la información solicitada y respetar estas bases, en caso contrario serán descalificadas automáticamente. El correcto envío del cuento será confirmado con un mensaje electrónico. Verifique su carpeta de Spam (correo no deseado).

3-El plazo de admisión de las obras vence el 31 de julio 2011 a las 24 horas GMT.

Artículo III- Selección de las candidaturas y el jurado:

1-Se constituye un comité de lectura compuesto por especialitas en literatura designados por Radio Francia Internacional, el Instituto Cultural de México en París, la Casa de América Latina en París y el Instituto Cervantes en París, quienes harán, a través de sus lectores, una selección de los cuentos recibidos. A partir de estas obras, el jurado elegirá al ganador por mayoría simple. La deliberación será secreta.

2-El jurado estará compuesto por Antonio Caballero (Colombia), Grecia Cáceres (Perú), Alberto Vital Díaz (México), Margo Glantz (México), Eduardo Ramos Izquierdo (México), Alan Pauls (Argentina) y Aline Schulman (Francia).

3-Los dieciséis finalistas se darán a conocer en la segunda quincena de octubre de 2011.

4-El jurado dará a conocer su fallo en París el 9 de diciembre 2011. El premio podrá ser compartido ex-aequo por dos ganadores. Las decisiones del jurado no podrán ser apeladas. El concurso puede ser declarado desierto.

Artículo IV- Aceptación del premio:

1-El ganador no podrá divulgar el resultado del concurso hasta que confirme por escrito y sin ninguna reserva que acepta el premio. Asimismo, da su consentimiento para participar en acciones de comunicación y promoción de la obra ganadora. Autoriza además a reproducir su imagen, y su obra en acciones de promoción relacionadas con el premio.

Artículo V- Premio

El ganador del Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo 2011 se hará acreedor de 5.000 euros (cinco mil euros).

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Beca de Investigación Razón de Ser | ISA, Universidad de las Artes

Beca de Investigación Razón de Ser | ISA, Universidad de las Artes:

"Beca de Investigación Razón de Ser
Publicado el junio 22, 2011 por ISA, Universidad de las Artes

La Fundación Alejo Carpentier, teniendo en cuenta el volumen de información de que dispone para estimular y facilitar los estudios profundos acerca de la obra del más universal de los escritores cubanos, en aspectos que hasta el presente han sido poco abordados y en vísperas de cumplirse medio siglo de la publicación de El siglo de las luces, convoca a la Beca de Investigación Razón de Ser, que se ofrece de acuerdo con los siguientes requisitos:

1. Podrán participar todos los investigadores cubanos residentes en el país.

2. Se otorgarán tres becas de investigación, dos en el área relativa a la producción periodística y uno en el área de la producción narrativa de ficción de Alejo Carpentier.

3. En lo que respecta al tema relacionado con el periodismo, los aspirantes a la beca deberán entregar un proyecto sobre el estudio de una publicación específica con las que colaboró Carpentier (Social, La Discusión, Chic, Diario de la Marina… etc.), lo que implicará la caracterización del órgano de prensa en cuestión, la recopilación de los textos carpenterianos, así como su análisis literario y periodístico.

4. En lo que respecta al tema relacionado con la narrativa de ficción, los aspirantes a la beca deberán entregar un proyecto sobre el estudio de la novela El siglo de las luces en su relación con la novela histórica y la nueva novela latinoamericana.

5. Los aspirantes deberán entregar dos ejemplares en papel de cada proyecto.

6. Cada proyecto debe incluir el título, la estructura temática de manera resumida (entre 5 y 10 páginas de 30 líneas en Times New Roman 12) y una bibliografía básica inicial.

7. Todos los proyectos deben venir acompañados del currículum, el nombre, la dirección y el teléfono del centro de estudios o trabajo y también la dirección particular, el teléfono y la dirección de correo electrónico.

8. La presidencia de la Fundación Alejo Carpentier decidirá el otorgamiento de las tres becas, sobre la base de la calidad de los proyectos y su fallo será inapelable.

9. Cada uno de los que obtengan la beca recibirá un total de 5 000 pesos en moneda nacional, que serán entregados en dos plazos, el primero, al obtener la beca y el segundo, 6 meses después, previa presentación de los resultados obtenidos en ese período de tiempo.

10. El plazo de admisión cierra el 15 de junio del presente año de 2011. Los resultados serán dados a conocer en el mes de junio.

11. Los proyectos deberán ser presentados en la sede de la Fundación Alejo Carpentier sita en Empedrado Nº 215 entre Cuba y San Ignacio, Habana Vieja, CP 10100, entre 9 a.m. y 4 p.m. de lunes a viernes. Los teléfonos de la Fundación son 861 5506, 861 3667 y 835 0078. Correo electrónico facpromocion@cubarte.cult.cu

12. Una vez concluida la investigación, los autores someterán los resultados de su trabajo a la presidencia de la Fundación para su valoración final. De entenderlo pertinente, se recomendará su publicación. La decisión última en este sentido corresponderá a la Editora.

13. En caso de que se apruebe su publicación, durante el proceso editorial del libro, el autor se responsabiliza con que se mencione que el trabajo fue realizado en el marco de la Beca Razón de Ser que otorga la Fundación Alejo Carpentier. El disfrute de la beca no exime del cobro de los derechos de autor.

- Enviado mediante la barra Google"

domingo, 19 de junio de 2011

#Venezuela. Sistema Carcelario el Gran Negocio del Gerente PRAN

Sebastiana Sin Secretos

Viernes 17 de Junio de 2011 11:55

El Poder de los Pran.

Cárcel. El poder de los llamados pran (el preso que manda en la cárcel), va mas allá que el simple control de esos centros penitenciarios. Ellos influyen en las decisiones que se toman en los tribunales. Hace una década por lo menos que la Guardia Nacional

no hace una requisa en las cárceles del país por instrucciones de funcionarios del MPPRIJ y de militares que tiene a su cargo la orden de mando. Siempre hay una excusa para no hacer las requisas: que si las elecciones, que si las encuestas, etc. Al Pran no le conviene que los guardias nacionales hagan bien su trabajo. Eso significa que no le deje pasar las minitecas, ni la mercancía para las bodegas de las cárceles: comida, refrescos cigarrillos, entre otros. El Pran presiona, entonces.
Y empiezan las llamadas del Pran para un funcionario, ese para otro y así sucesivamente hasta altos niveles y el militar es cambiado.

PRAN. La P significa: Preso; la R significa Rematado; la A significa Asesino; y la N significa Nato. En conclusión PRAN significa Preso Rematado Asesino Nato; todo lo que ocurre en una cárcel como hechos violentos o sangrientos, secuestro, entre otros, tienen que contar con la autorización del PRAN. Si los internos realizan una acción sin la autorización del PRAN, este envía a uno de sus Luceros para que los asesinen. El PRAN tiene casi siempre la fuerza para remover a los Directores de los Penales, siempre tiene los números telefónicos de los Directores Generales de Servicios Penitenciarios del Ministerio para las Relaciones Interiores y Justicia. LUCEROS: Son los sicarios que ejecutan las ordenes del Pran. El Pran tiene a su cargo el CARRO, que son el grupo de internos que fungen de escoltas suyos, andan fuertemente armados y uno de ellos se encarga de las finanzas del Pran. El dinero le llega al Pran por las bodegas de los penales, remates de caballo, extorsión en la calle, droga y el impuesto que deben cancelar todos los internos, que son de BsF 50 a 100. Ese dinero va por escalas para las finanzas directas del Pran, pero también para los funcionarios que dentro y sobre todo fuera de la cárcel, le permiten mantener el control y el poder.

LA PLANTA. ¿Por qué no han cambiado a José Gregorio Hernández, Director del Internado Judicial de La Planta? Porque fue golpeado salvajemente, una vez liberado al día siguiente a las 8 de la noche. Lo sacaron en ambulancia de La Planta. Por eso los trabajadores de esa cárcel se negaban a ingresar al lugar por temor a ser secuestrados nuevamente y golpeados.
Por intervención de dos funcionarias, una vez que los trabajadores fueron liberados del secuestro de los presos, tuvieron que abrazarse con el Pran de La Planta como amigos de alma. De ese hecho se dijo que hubo varios internos heridos, pero lo que no se dijo es que hubo guardias nacionales heridos por armas de fuego; ellos estaban de guardia en las garitas del recinto pernitenciario. Las granadas, ametralladoras, revólveres, pistolas, drogas no son pasadas por los familiares de los internos, quienes son revisados minuciosamente antes de ingresar a las visitas.
Las drogas y las armas las pasan algunos militares corruptos, a través de Custodios de Prisiones como intermediarios.
En La Planta una vez los internos quemaron un Jeep del MPPRIJ.

Fue porque los guardias no permitieron ingresar al penal la mercancía de una de las bodegas propiedad del Pran.
BENEFICIOS. Como las cárceles están llenas, la solución que han encontrado desde el MPPRIJ es decirles a los jueces que concedan todos los beneficios posibles a los presos. Suceden por eso hechos así: un Juez de Ejecución otorga un mes antes un beneficio a Víctor Colmenares Lupión, el asesino de la modelo Marisol Da Silva Vieira. Lo capturan porque habría agredido a una mujer con una tijera para tener sexo sin preservativo. El asesino de la modelo no tenía ni un mes libre cuando agredió a otra chica. Esa es la "humanización" de la cual habla el Ministerio.

Es decir, los derechos son de los victimarios.
¿Y los de las víctimas? ¿Ese es el precio a pagar? Más dura un policía haciendo el acta policial que los detenidos presos. Un fiscal comentó que tienen instrucciones que a menos que sean casos políticos o de conmoción pública, en la fase de control, la calificación jurídica sea muy por debajo para no llenar las comisarías y cárceles.

Por ejemplo, aprehenden a un distribuidor de droga (jíbaros de los barrios). En la Audiencia de Presentación se precalifica por Tráfico de Drogas, en la Audiencia Preliminar el Fiscal presenta acusación por Distribución de Drogas (con eso baja la calificación del delito y la pena también).
El imputado admite los hechos y se cambia la calificación a posesión ilícita y le dan medida cautelar sustitutiva de libertad. Así le otorgan beneficios bajo presentación. El Juez no tiene otra opción que avalar lo presentado por el fiscal. Si se niega, por lo menos de traidor a la revolución lo señalan.

ESTADÍA. No se sabe a qué funcionaria se le ocurrió autorizar que familiares de los internos pernocten y se queden desde el jueves hasta el martes siguiente. Eso sucede por lo menos una vez al mes. Si en esos días tiene un acto en el Tribunal, el interno no se monta en la unidad de traslado; esto es parte de los tantos diferimientos de las Audiencias y Juicios en los Tribunales.
En esas estadías se quedan niños y adolescentes, hijos de los internos.
Algunos han resultado heridos pero eso nadie lo reporta para que no les prohíban esas estadías. Otras veces, el Pran prohíbe que determinados internos suban a la unidad de traslado.
Algunos de los presos creen que si durante dos años no suben a la unidad, el delito prescribe, lo cual es falso.
.
---

NERUDA. El gran Pablo, una vez escribió esta poesía hermosa que hoy reproduzco en homenaje a mi padre Víctor Barráez, el mejor del mundo: "Tierra de sembradura inculta y brava,/ tierra en que no hay esteros ni caminos,/ mi vida bajo el sol tiembla y se alarga./ Padre, tus ojos dulces nada pueden,/ como nada pudieron las estrellas/ que me abrasan los ojos y las sienes./ .../ El sol que cae y cae eternamente se cansó de besarla... Y el otoño./ Padre, tus ojos dulces nada pueden./ Escucharé en la noche tus palabras:/ ...
niño, mi niño.../ Y en la noche inmensa/ seguiré con mis llagas y tus llagas" ULTIMA HORA • Por el caso de los ajusticiamientos y el grupo exterminio en Falcón ya fue imputado el alcalde de Coro, a quien el PSUV apoyó entonces a pesar de tantas denuncias en su contra.
.

MADRUGONAZO.

Es lo que ocurrió en la Asamblea Nacional con el nombramiento del Tribunal Disciplinario y la Corte Disciplinaria del Poder Judicial. La diputada Iris Varela dijo que esta designación ya estaba decidida desde el año pasado. Es decir, sigue vigente la designación del 10 de julio 2010 cuando se instaló el Comité de Postulaciones Judiciales, que integran: los diputados Saúl Ortega, Alfredo Murga, Egildo Palau, Laura Valls y Edgar Lucena, y los suplentes son los diputados Tulio Jiménez, Iris Varela, Hernán Pacheco, Elvis Amoroso e Israel Sotillo; por la Sociedad Civil, Adelso Acacio Guerrero Omaña.
Quizas ilegal no es, pero se parece bastante a lo inmoral que tres de los integrantes de dicha Comisión, mientras designaban a los magistrados, se postulaban y elegían a la vez. En más de tres oportunidades entró en agenda legislativa el nombramiento del Tribual Disciplinario pero el presidente Chávez tenía dudas sobre algunos de los nombres propuestos. Como Chávez está enfermo y en Cuba, aprovecharon su ausencia para hacer el nombramiento.
Como presidente de la Corte Disciplinaria quedó el ex diputado y miembro de la comisión Tulio Jiménez. Como presidente del Tribunal Disciplinario el ex diputado y ex miembro del Comité de postulaciones Hernán Pacheco; por cierto que Pacheco es el Juez Presidente del circuito Penal del Táchira y un día antes se había Juramentado como Juez rector encargado de ese estado. Adelso Acacio Guerrero, el representante de la Sociedad Civil, es un conocido comerciante y contratista. En toda esa historia hay mucho mas, porque involucra aspectos económicos, personales, partidistas y sentimentales.
Incluso hay una pareja relacionada a esta historia que maneja un bufete en el este de Caracas, encargado de casos emblemáticos de banqueros prófugos y narcotraficantes. En otro de los nuevos nombrados, la doctora Ana Cecilia Zulueta, ella fue destituida en el 2006 siendo Presidenta de la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo de Caracas. Luego se la llevó, como Vice Procuradora la entonces Procuradora General de la Republica, quien hoy es Magistrada y Presidenta de la Comisión Judicial.

 


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

La replica de Cuba en Venezuela. Probar si con petroleo funciona el Totalitarismo. Uribe

Álvaro Uribe advirtió que Chávez está montando su versión de Cuba

Esta noticia fue publicada el Domingo, junio 19, 2011 a las: 10:19 am y se encuentra en la categoria Destacada, Politica.

En una entrevista televisiva, Álvaro Uribe afirmó que a él le preocupa que "allá (Venezuela) poco a poco están montando otra Cuba, no de 11 millones de habitantes, sino de 28″.

 

Agregó que el chavismo utiliza para eso el petróleo y las alianzas con potencias nucleares de Oriente, como Irán. "Está eliminando la independencia entre instituciones, está eliminando la empresa privada, la creatividad y tiene confianza que no fracasará como los viejos comunismos porque la diferencia la hace el petróleo", indicó.

 

No obstante afirmó que fracasará porque "la historia de la humanidad demostró que sin la iniciativa privada la economía fracasa porque los pueblos se aperezan y se acaba la creatividad". "El pueblo de Cuba es un pueblo pobre. La educación y la salud no sirvieron porque como no había empresa privada los avances en esas materias no se tradujeron en bienestar ciudadano", siguió.

 

Uribe opinó que en el caso cubano, gran parte del fracaso se debió a "la permisividad latinoamericana con la dictadura de Castro". "Yo temo mucho que al pueblo de Venezuela le estén haciendo el mismo daño", subrayó.

 

El ex presidente protagonizó un conflicto diplomático con Chávez por la presunta presencia de guerrilleros de las FARC en Venezuela. Tras el ascenso de Juan Manuel Santos al Ejecutivo colombiano, las relaciones fueron relanzadas, lo que generó críticas de Uribe a su sucesor.

 

Sin embargo en el diálogo se abstuvo de hacer comentarios. "Cuando a mí me preguntan por la política del presidente Santos, yo respondo por la mía. Lo que digo es que cumplí con un precepto: proteger la vida de los ciudadanos colombianos, denunciar la presencia de terroristas colombianos en el extranjero", manifestó.

 

Consultado si su sucesor tiene esa misma responsabilidad, respondió que "es algo que la Constitución impone a quien sea el jefe del Estado y responsable del orden público".
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Almuerzo en USA

Almorzando con Kissinger

MOISÉS NAÍM 19/06/2011
 
Para algunos, Henry Kissinger es un criminal de guerra. Otros le dieron el premio Nobel de la Paz. Para algunos, es un equivocado crónico, y para otros, uno de los estrategas más lúcidos del siglo XX. Tuvo que ver con la tragedia de la guerra de Vietnam y con la normalización de las relaciones entre China y Estados Unidos. Y con decenas de decisiones que moldean el mundo de hoy. En estos días anda promoviendo vigorosamente su más reciente libro sobre China, el cual, como todos los que ha publicado, ya es un bestseller mundial. A pesar de ello, Kissinger dedica tiempo y energías a dar charlas, entrevistas y participar en almuerzos y tertulias alrededor del mundo para hablar de su libro. Vale la pena destacar que hace un par de semanas cumplió 88 años.

Su agilidad mental es sorprendente y en las conversaciones con él emerge con nitidez su cáustico sentido del humor, que utiliza para defenderse de los muchos y muy feroces críticos que tiene. Es muy consciente de que, por más que lo intente corregir, su legado histórico incluirá interpretaciones que él considera injustas -como, por ejemplo, que fue demasiado tolerante con las violaciones de los derechos humanos por parte de los dictadores con los que le tocó negociar-. No acepta esta crítica y cita un caso: "Ahora que se han publicado las transcripciones, se puede ver que en mi primera reunión con Zhu en Lai, en Pekín, y antes de hablar de otros temas, le manifesté nuestra profunda preocupación por la cuestión de los derechos humanos en China y la necesidad de hacer algo al respecto, y que el asunto debía estar en nuestra agenda. Lo planteé a pesar de que yo sabía que esta condición le llegaría inmediatamente a Mao y que podría acabar con las negociaciones".

Henry Kissinger


Nacimiento:

27-05-1923

Sin una buena relación entre China y EE UU, la civilización, tal como la hemos conocido, peligra

Hoy, cuatro décadas después, la preocupación central de Kissinger es, de nuevo, la relación entre China y Estados Unidos. Según él, esta relación definirá el orden mundial que se está conformando en este siglo. Una de las sorpresas es la importancia que Kissinger, icono de la realpolitik y del peso que tiene el poder en las relaciones internacionales, ahora le da a la cultura. Kissinger enfatiza los profundos y sutiles factores culturales que llevan a EE UU y China a interpretar de manera muy diferente los mismos eventos. Dice que su experiencia le ha enseñado que estas lecturas distintas afectan a las decisiones tanto o más que el cálculo que cada país hace acerca del poder del otro. Para ilustrarlo comenta, sonriendo irónicamente, que mientras la cultura estadounidense parte de la premisa de que todo problema tiene solución y que esta puede alcanzarse en un tiempo finito, en la cultura China una solución "no es más que el ticket de admisión para una nueva serie de problemas".

Estas brechas culturales tienen implicaciones, por ejemplo, en la manera en la que algunos interpretan el ascenso de China y lo que supone para su conducta internacional. "Los chinos no piensan en su país como 'una potencia en ascenso", dice Kissinger. "Durante 18 de los últimos 20 siglos, China ha sido la potencia dominante en su región", añade, insistiendo en que esta percepción del tiempo histórico influye sobre las decisiones que hoy se toman en Pekín.

"Yo no acepto la idea que China es un país inherentemente agresivo cuya expansión será por la fuerza. Históricamente, ha aumentado su influencia internacional casi por ósmosis, a través de la expansión cultural, y no como lo hacían las potencias europeas, con invasiones y el uso de la fuerza bruta".

Paradójicamente, y a pesar de esto, Kissinger está muy preocupado. "He estudiado este tema toda mi vida y estoy convencido que sin una buena relación entre China y EE UU la civilización tal como la hemos conocido hasta ahora peligra. Le debemos a nuestras sociedades el más serio de los esfuerzos por lograr una relación armónica entre estos dos países, y esto no se va a lograr sin que haya en ambos una visión compartida de los problemas y de cómo afrontarlos en conjunto". Para esto Kissinger propone la creación de una "comunidad del Pacífico" parecida a la comunidad transatlántica, cuyo propósito sería garantizar la seguridad y la estabilidad mediante el respeto mutuo, la colaboración y la inclusión. Ojalá se logre.

En todo caso, me es difícil pensar sobre todo esto sin tener en mente una cita de Sun Tzu en El arte de la guerra que Kissinger incluye en su libro: "La excelencia final no reside en ganar cada batalla, sino en derrotar al enemigo sin jamás luchar".

Es obvio que este viejo luchador ya no quiere ganar por la fuerza
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

El discurso de Jaua es bello, pero la responsabilidad del exceso de armas en las cárceles de quien es?

Jaua: La medida del Gobierno Nacional no es masacrar a los reos

La politica de La GNB o policias carcelarios era vivir y lucrar a costa del dinero y del narcotráfico de los reos. Es una Verguenza Nacional el nivel de corrupción del Sistema Carcelario Venezolano y de los procedimientos legales con los reclusos muchos de ellos sin sanción legal. Quién controla el armamento de guerra en las fuerzas castrenses de Venezuela? Que ha ido a parar a dentro de las prisiones como una tierra de nadie!

Verguenza contra Corrupción!!


El vicepresidente Elías Jaua, aseguró que las medidas que el Gobierno Nacional tomó con respecto a los centros penitenciarios, no busca masacrar a los reos, "al Estado venezolano no le quedó otra que intervenir", sino para liberarlos de una mafia de 60 "pranes", quienes han convertido a los demás reos en unos "esclavos".

Acotó que estos "pranes" impiden los traslados y que puedan ser procesados por sus delitos. Según Jaua las medidas tomadas está destinada a restituir el orden en las cárceles, pero sobre todo para garantizar la vida y las condiciones mínimas de los privados de libertad.

Recordó que si dicho problema hubiese sucedido en la Cuarta Repíblica ya serian centenas de reclusos muertos. Esto lo señalo desde el inicio de las­­­ jornadas informativas de la Gran Misión Vivienda Venezuela, en Petare, municipio Sucre.

Recordó que si dicho problema hubiese sucedido en la cuarta república ya serían centenas de reclusos muertos. Esto lo señalo desde el inicio de las jornadas informativas de la Gran Misión Vivienda Venezuela, en Petare, municipio Sucre.

El vicepresidente indicó que en Guatire, se encuentran diputados de oposición a la Asamblea Nacional, "tomándose fotos y dándole abrazos falsos a las pobres madres de los reclusos". Asimismo aseguró que dichos parlamentarios son unos "miserables" y les pidió que no jugaran con el dolor del pueblo venezolano.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

FELICIDADES PAPÁ!

:D Felicidades a todos los padres que llevan la responsabilidad de educar y criar a sus hijos y a las miles de mamás que cumplen la doble función \=D/
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

sábado, 18 de junio de 2011

Desarraigos Provocados: El camino torcido del #Twitthab o la inocencia de los corderos

Desarraigos Provocados: El camino torcido del #Twitthab o la inocencia de los corderos:

"El camino torcido del #Twitthab o la inocencia de los corderos


Pregunta de partida: ¿Es el uso de Twitter y todo lo relacionado con el acceso a las nuevas tecnologías de la información en Cuba común, libre, lo más normal del mundo, espontáneo, abierto, inclusivo, plural, chévere, bárbaro, apolítico, independiente, autónomo, neutral, emancipado y fiestero?

Quizá al final de este post Ud. pueda responder a esta interrogante con más elementos que los que tiene ahora a mano. Analicémosla a partir del encuentro de tuiteros que se está convocando bajo la etiqueta #Twitthab, a celebrarse el próximo viernes 1ro de julio, entre las 4 y las 7 de la tarde, en Cinecitá, 23 y 12, Vedado, La Habana.

Comencemos por los orígenes y la primera vez que apareció la etiqueta en Twitter, el pasado lunes 13 de junio, y sigamos cronológicamente analizando grupos de 140 caracteres. Hasta ese día, al menos en Twitter, ni siquiera se habían acordado el lugar ni la hora (las rayitas rojas son mías):


Un par de días después se recalca que se trata de un 'encuentro para conocerse y compartir', así como el carácter del mismo: nada de política, nada de política, nada de política...


Pero lo de apolítico es sólo en apariencias, pues el privilegio de ser tuiteros dentro de la isla parece estar reservado únicamente para los que defienden al régimen. Aunque haya escrito 'bandera', lo delata su teórica en éste y posteriores tweets:


Ésta otra sí lo va dejando claro: sólo los revolucionarios pueden encontrarse para hablar de Twitter. Y las palabrejas de la dictadura hacen entrada en el baile. Aquí: mercenarios (léase: los Yoani Sánchez, disidentes, opositores, blogueros alternativos, etc., etc., etc.):


El ciberpolicía Eduardo Fontes, (falso) 'especialista en redes sociales' de la Seguridad del Estado, pide explicaciones y aporta lo suyo, rocía veneno contra Yoani Sánchez y agrega la palabreja espías. Bueno, en realidad sus tweets están cundidos de palabrejas... Pero lo que es más grave aún: acusa a los Estados Unidos y los mete en el potaje, ¡cómo iban a dejarlos fuera!:


Elaine le responde, al parecer molesta por el 'monitoreo ideológico' que ya hinca. E insiste en que se trata de un encuentro para conocerse, 'para todos, de todos':


Pero no, eso de 'todos' no puede ser, ¡cómo que 'todos'!, así que empiezan a llover las justificaciones:


...la reafirmación de ¿principios?:


...la propaganda a favor del castrismo, nueva palabreja incluida: asalariados, así como la dosis fiestera para embarajar todo lo anterior en un ambiente 'sano':


Éste insiste en que no, que la idea era otra y quizaaaaaaá fuera esa una arista de la iniciativa inicial, un proyecto de los estudiantes para 'publicar cosas académicas'. Pero nació de otra forma: un encuentro para conocerse es algo diferente, y el rumbo que se le dio poco después, también.


Así que, ni lo sueñen: todo ese entusiasmo no cuenta con la aprobación debida y por ello es necesario manipular y chantajear un poco, a ver si quienes crearon toda esa burumba lo piensan mejor para la próxima, sobre todo los procedimientos y autorizaciones previas. Además, los menos interesados en dar sus caras son ellos mismos, los que controlan:


Hasta aquí una selección de tweets del #Twitthab que algunos de sus autores han escrito. Pero no termina así el cuento... no, qué va. Sigamos con otros datos no menos significativos. Para eso he reunido en una sola imagen las estadísticas de esos mismos autores en Twitter:


Noten el evidente contraste en el uso que dan a Twitter los que de alguna manera están vinculados a una casa de estudios y acceden a la reina del microblogging desde instituciones educativas (los 4 últimos tuiteros en la imagen), y el que le dan los estrechamente vinculados a la propaganda oficial y a la Seguridad del Estado (los 3 primeros).

Sus tweets suman en total 127,668 que, si lleváramos a CUC, equivaldrían a la misma cantidad en dólares, asumiendo que el envío de un SMS en Cuba cuesta 1 CUC:

127,668.00 CUC = 127,668.00 USD = 89,220.78 EUR
(Sólo para recordar: el salario promedio del cubano no sobrepasa los 25 CUC al mes)


Esa cifra se corresponde con unas 22 veces más todo lo que ha tuiteado la cubana con más seguidores en Twitter, por poner un ejemplo, (Yoani ha tuiteado hasta ahora 5,887 tweets). Lo cual significaría, por lo menos, unas 22 veces más la cantidad de dinero para hacerlo, por ejemplo. Pero no: TODOS esos casi 128 mil tweets son pagados por el desgobierno.

Si tenemos en cuenta que tuiteros como éstos tienen libre acceso a Internet, se conectan sin pagar y están 'autorizados' por la Seguridad del Estado (archiconocido que es ésta quien regula, controla y supervisa el acceso a Internet en los centros de trabajo y estudios), algo que no les está permitido a más de 11 millones de cubanos que viven en la isla, quienes tienen que pagar elevadas sumas para acceder a Internet desde hoteles o desde cuentas en el mercado negro o enviando los tweets como SMSs desde la telefonía móvil, pues entonces las diferencias saltan a la vista.

Esas 7 personas acumulan 7056 seguidores en total, unas 20 veces menos que los que acumula la propia Yoani, y dudo muchísimo que a una petición de ayuda a sus seguidores tengan la reacción que sí ha llegado a tener Yoani para que le recarguen su móvil.

Entonces, ¿quién mantiene a quién, quiénes son los asalariados, los mercenarios, los espías, palabrejas en el argot oficial para desacreditar y satanizar a los que se les oponen?

Mi conclusión: el desgobierno cubano mantiene, subvenciona, y no necesita dar premios a quienes tuitean dentro del sistema y para el sistema. El premio es ése: poder tuitear y creer que se es 'libre' en la red. Son tuiteros asalariados pero sin cobrar dinero constante y sonante por ello: reciben prebendas unos, palmaditas, otros, y una dádiva tuitera todos.

Algunos son el más claro ejemplo de la variante cubana de mercenario, palabra que la Real Academia de la Lengua Española define como 'Que percibe un salario por su trabajo o una paga por sus servicios / Hombre que desempeña por otro un empleo o servicio por el salario que le da'. Ese es el caso de los que están dedicados a tiempo completo al tuiterío, a la propaganda castrista allí, al descrédito de los demás, a la manipulación constante.

También los hay espías ('Persona que con disimulo y secreto observa o escucha lo que pasa, para comunicarlo a quien tiene interés en saberlo'). Y de estos sí que hay muchos, del mismo aparato ideológico y político del desgobierno.

Pero, sobre todo, los hay ingenuos ('Candoroso, sin doblez') que, quizá, están más matizados por la euforia y rebeldía propias de la juventud que por el asentimiento ciego y la reverencia al tutelaje. Alguno que otro parece haber despertado alguna que otra vez, pero aún muchos son corderos inocentes ('Cándido, sin malicia, fácil de engañar'), perfecta carne de cañón de las dictaduras.

Ahora le repito mi pregunta inicial: ¿Es el uso de Twitter y todo lo relacionado con el acceso a las nuevas tecnologías de la información en Cuba común, libre, lo más normal del mundo, espontáneo, abierto, inclusivo, plural, chévere, bárbaro, apolítico, independiente, autónomo, neutral, emancipado y fiestero?

Yo escribía ayer en mi cuenta de Facebook y en el blog Un cubano en Canarias, que a un cubano tuitero en Cuba sólo le pegaría lo último. Reconozco que tal vez, a lo mejor, es posible, quizá, haya surgido la idea de manera espontánea en un aula de la Facultad de Periodismo. Pero el camino del #Twitthab se torció en menos de 30 tweets y va andando uno muy diferente que la policía política, para sus propósitos, intentó manejar y controlar desde que lo descubrió. Como a sus corderos. Y ya verán como sigue la novela hasta, el y después del 1ro de julio...

¿Y Ud. qué piensa?


- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

China: protestas violentas en un país "obediente"

BBC Mundo - Noticias - China: protestas violentas en un país "obediente":

"Los manifestantes furiosos rompen cristales, vandalizan automóviles e incendian edificios gubernamentales.
Contenido relacionado

* China: huelgas y fisuras en el modelo económico
* Multinacionales en China: ¿fin de la fiesta?
* China: sombras del 'milagro' económico

La policía responde desplegando carros blindados y disparando gases lacrimógenos.

Es el tercer día consecutivo de disturbios y las imágenes que muestran a la policía persiguiendo por las calles a cientos de manifestantes pronto le darán la vuelta al mundo.

Pero no vienen de Siria, Bahréin, Yemen, ni de ninguno de los países de la llamada 'Primavera Árabe', sino de China.

Y las protestas -que empezaron el viernes pasado y continuaron durante el fin de semana- no podrían estar más alejadas de la imagen de estabilidad y control que acostumbran proyectar las autoridades del gigante asiático.

¿Será acaso que algo ha cambiado, o está cambiando?
Disturbios en Cantón, China

Durante los disturbios, los manifestantes vandalizaron autos y edificios gubernamentales.

'Disturbios de esta escala son poco comunes en China, pero en el país hay miles de protestas todos los meses', explica el corresponsal de la BBC en Pekín, Martin Patience.

'Aunque las autoridades a menudo se apuran a reprimirlas, temerosas de que las protestas puedan desencadenar mayor descontento social', afirma.

Según Patience, las denuncias por corrupción y abuso de poder -que abundan en el país- son la principal causa de descontento.

Y este también parece haber sido el caso de clic las protestas en Xintang, provincia de Cantón (Guangzhou), que ya fueron controladas.

La región es un importante centro textil, que atrae a miles de trabajadores de todo el país.

Y lo que prendió la mecha fue una denuncia de maltrato en contra de una trabajadora emigrante embarazada.
Divisiones económicas y étnicas

Con clic cientos de miles de personas emigrando del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, ciertas tensiones también son inevitables.

Y es que cuando se compite por el acceso a recursos o fuentes de trabajo, la convivencia entre pobladores provenientes de diferentes regiones o pertenecientes a diferentes etnias no resulta fácil.
Disturbios en Cantón, China

Tensiones étnicas y diferencias económicas alimentan los conflictos.

En julio de 2009, por ejemplo, la región de Sinkiang fue escenario de violentos enfrentamientos entre miembros de las etnias han y uigur, que dejaron más de 200 muertos.

Y, el mes pasado, miles de mongoles étnicos marcharon en Mongolia Interior, molestos por la muerte de un pastor durante una protesta en contra de las minas de carbón administradas por chinos de la etnia han, dominante en el país.

Muchas otras protestas, sin embargo, no llegan nunca a las primeras planas de los medios porque se producen en zonas alejadas o lejos de las cámaras de televisión.

'(Los disturbios de Cantón) tuvieron más cobertura porque se trata de una región cercana a Hong Kong, de un importante centro manufacturero al que los medios le ponen más atención', explica Temtsel Hao, del servicio chino de la BBC.

'Pero sólo es un ejemplo más de los conflictos entre clic ricos y pobres que afectan al país', sostiene.

Efectivamente, las tres décadas consecutivas de crecimiento económico que ha experimentado China desde la apertura de su economía no han beneficiado a todos por igual.

Y las huelgas que en su momento impulsaron los trabajadores de la empresa taiwanesa Foxconn luego del clic suicidio de varios de sus colegas en mayo del año pasado, o las que inmediatamente después afectaron a clic plantas de Toyota, Honda y Carlsberg en el país, son un ejemplo de las crecientes demandas de cambio.

'Disturbios de esta escala son poco comunes en China, pero en el país hay miles de protestas todos los meses'

Michael Bristow, corresponsal de la BBC China

En todos estos casos, los trabajadores le arrancaron importantes clic concesiones a las transnacionales.

Y hace a penas un mes, medio millón de trabajadores del sector hostelero en Wuhan, en el centro del país, también lograron una significativa alza de salarios, en lo que se interpretó como una prueba de la creciente clic fuerza de negociación de los sindicatos.

En el caso de Cantón, sin embargo, es posible que los trabajadores emigrantes -en su mayoría provenientes de la provincia de Sichuán- sintieran que no tenían más opción que la protesta violenta.

'Sin sindicatos, sin organizaciones formales que los apoyaran, seguramente sintieron que no había nadie para protegerlos, nadie en que confiar', le dice Temtsel a BBC Mundo.

Y el periodista del servicio chino de la BBC también advierte que no hay que creer el mito de que los chinos son por definición obedientes, disciplinados, pasivos.

'Eso tal vez se aplica a los individuos. Pero hay pensadores que afirman que con estas turbas violentas se está poniendo de manifiesto una dimensión del carácter chino que siempre ha existido, pero que había permanecido oculta por un buen rato', agrega.
¿Y en el futuro?

Por lo pronto, parece muy poco probable que las reformas que quiere impulsar el primer ministro, Wen Jibao, incluyan el derecho a la protesta callejera.
Policía antimotines en Cantón, China

Los autoridades no dudan en evitar la fuerza para evitar las protestas.

Wen declaró, en agosto del año pasado, que China tenía que reformar su sistema político para aumentar los derechos democráticos de sus ciudadanos.

Pero el presidente del parlamento, Wu Bangguo, inmediatamente advirtió que reformas políticas occidentales se podían traducir en desorden civil.

Sin embargo, Temtsel cree que, en el futuro, será más común ver imágenes como las que originadas en Cantón.

'Las contradicciones han estado ahí por décadas y las autoridades no han sabido resolverlas', dice.

'Es cierto que la brecha entre pobres y ricos se ha reducido un poco, pero no lo suficiente', sostiene.

Según Martin Patience las autoridades han estado siguiendo con nerviosismo los sucesos en el Medio Oriente.

'La posibilidad de que protestas aisladas se junten en algo más grande es lo que más teme el partido de gobierno'.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Cuba realiza de manera exitosa primer trasplante de hígado a partir de donante vivo | Patria Grande

Cuba realiza de manera exitosa primer trasplante de hígado a partir de donante vivo | Patria Grande:

"Cuba realiza de manera exitosa primer trasplante de hígado a partir de donante vivo
09:23 am
18
Jun
2011

El primer trasplante de hígado a partir de un donante vivo fue realizado con éxito este viernes en Cuba a una niña de dos años que se está recuperando satisfactoriamente. La información fue confirmada por la televisión local, donde se reseñó que el equipo de expertos del hospital pediátrico William Soler, de La Habana (capital), realizó la cirugía.

La operación consistió en implantar a la menor “un pequeño segmento de hígado donado por su padre”, quien ya “está de alta” y “recuperará en un mes la masa hepática extraída, explicaron los especialistas del Grupo Nacional de Trasplante Hepático Pedriático.

“La operación fue un éxito y que la niña evoluciona favorablemente”, aunque “se mantiene en el hospital cumpliendo indicaciones médicas”, especificó el reporte televisivo.

Otra aclaratoria que se realizó es que la operación fue realizada de manera gratuita, lo que representa un total contraste con Estados Unidos o Europa, donde puede costar 600 mil dólares o entre 150 mil y 200 mil euros, respectivamente.

La cirugía representó en el país, reconocido mundialmente como con uno de los más avanzados sistemas de salud, “un importante logro de la medicina cubana”, que muy probablemente se seguirá aplicando a futuro.

Señalan los expertos que este tipo de cirugía es una de las más complejas y costosas.
Pionera en salud

Hasta la fecha, además de excelentes operaciones quirúrgicas, Cuba ha producido un total de 38 medicamentos comercializados en unos 40 países.

Entre estas innovaciones, las de mayor preponderancia han sido las vacunas contra la meningitis B y C, contra la fiebre tifoidea y una vacuna sintética contra la haemophilus influenzae tipo B, que es la principal causa de la meningitis y otras infecciones en los niños.

Por otro lado, en ese país antillano también se ha fabricado una medicina contra el cáncer de cuello de útero y a su vez, una terapia recombinante para problemas cardiovasculares.

Algunas organizaciones médicas han informado que pese al descubrimiento de la vacuna contra el cáncer de pulmón, se seguirá investigando con el objetivo de desarrollar terapias contra otros tumores cancerígenos considerados sólidos, entre los que se incluyen los de próstata, útero y mamas.
Fuente: teleSUR

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

viernes, 17 de junio de 2011

Lo que Laritza venia Alertando sucedió en Villa Clara

Háblalo Sin Miedo: Mensaje de @marthabroque sobre protestas de cuentapropistas en La Candonga, Villa Clara - 17 de junio a las 1:27 PM:

Lo que Laritza venia Alertando en su Blog Jurisconsulto de Cuba, sucedió en Villa Clara

"Mensaje de @marthabroque sobre protestas de cuentapropistas en La Candonga, Villa Clara - 17 de junio a las 1:27 PM
Escuchar mensaje

Transcripción:
En la mañana del dìa de hoy, en el lugar conocido por La Candonga en Santa Clara, Villa Clara, se llevaron a cabo protestas por los cuentapropistas que allí trabajan, debido a que los inspectores les pusieron multas de cientos de pesos por vender artículos industriales de las llamadas shoppings, tiendas en divisas. Resultó detenida Natividad Blanco Carrero, de la Coalición Central Opositora, que se unió a los protestantes.
En un grupo numeroso fueron los cuentapropistas a entregar las patentes al Partido Comunista de Cuba en su sede provincial de Villa Clara. Allí les quitaron las multas y les dijeron que podían seguir vendiendo. Un grupo de ocho disidentes encabezados por Idania Llánez Contrera, líder de la Coalición Central, se personó en la tercera unidad de la Policía Nacional Revolucionaria hasta que liberaron a Natividad Blanco.
Los inspectores se retiraron del lugar de venta y en horas del mediodía todo volvió a la normalidad.
Informó Martha Beatriz Roque Cabello.
Fin del mensaje.

#CHILE Marcha por la Educación #Junio16 , 2011

YouTube - Marcha por la Educación #Junio16 , 2011: "

ANTUNEZ PUDO HABER SIDO OTRA VICTIMA DEL TERROR

El Estudiante. « NI ME CALLO, NI ME VOY:

"El Estudiante."

junio 11, 2011 por antunezcuba

Juan Wilfredo Soto García 'El Estudiante' es el primero de pie, de izquierda a derecha.

Lo conocí personalmente en la Sala de Penados del Hospital Clínico Quirúrgico Celestino Hernández de Santa Clara; me estaban realizando unas pruebas dado mis afecciones pulmonares; a él lo atendían por sus serias crisis de hipertensión arterial. Pronto nos identificamos y comenzó entre ambos una sincera amistad. Éramos los únicos en aquella salita, de esa forma los de la represiva podían mantener el más absoluto control y vigilancia contra nuestras personas y movimientos. Gracias a su chispa y relaciones pudimos entrar al lugar una pequeña cámara fotográfica, con la cual pude tomarme las primeras fotos en más de 14 años preso y mantener comunicación con los activistas de Santa Clara.

El mayor de la seguridad del estado jefe de la Unidadde Enfrentamiento en aquella ocasión nombrado Vladimir Méndez Mahuad, ordenó a los médicos su expulsión del lugar, pero a las pocas horas tuvo que ser regresado cuando la doctora del penal dijo: “Yo no me hago responsable de lo que le suceda”.

Fui testigo días después de su puesta en libertad por cumplimiento de sanción.

—-Antúnez, oye mi negro, que fue lo que te dije, que tuvieras mucho cuidado con ese tipo que te había puesto Vladimir allí, ese es un chivato y provocador de la seguridad del estado—– me gritó el estudiante horas después de ser excarcelado y al enterarse de la agresión que yo había sufrido.

En una de las discusiones que había sostenido con ese verdugo en el que le restregaba en la cara su ira al ver las simpatías que teníamos de parte de la población penal común y de la ciudadanía que llegaba hasta al lugar para conocerme me respondió amenazante. —–No Antúnez, tu estas muy equivocado, a ti te quieren matar y pronto, pero muy pronto te lo voy a demostrar.—–

En efecto, una noche y mientras escribía unas denuncias para enviarlas al exterior una silla metálica impactaba sobre mi cabeza manejada por ese individuo del que me había alertado el estudiante.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

¿Por qué le temen a nuestros encuentros? « NI ME CALLO, NI ME VOY. ANTUNEZ

¿Por qué le temen a nuestros encuentros? « NI ME CALLO, NI ME VOY:

"¿Por qué le temen a nuestros encuentros?

junio 12, 2011 por antunezcuba

Desde que se fundó el Frente Nacional de Resistencia Cívica y Desobediencia Civil Orlando Zapata Tamayo y con el consiguiente acrecentamiento de las acciones públicas en las calles, parece que la dictadura castrista se ha propuesto abortar a como dé lugar cualquier encuentro de opositores en mi casa. No hace mucho, exactamente el 9 de mayo pasado, varios integrantes de la resistencia interna como Adriano Castañeda Meneses, Guillermo del Sol Pérez, así como Librado Linares García y Raúl Luís Risco Pérez fueron arrestados a apenas unos metros de mi casa cuando intentaban participar en una importante reunión asambleísta. En esa oportunidad del violento y grosero arresto y como en tantas otras oportunidades, un aparatoso y descomunal operativo de fuerzas combinadas de la represiva nacional y política le daba un tinte azul y verde olivo a las esquinas y cercanías de mi vivienda vedando el paso a peatones y autos y pidiendo identificación a la ciudadanía a diestra y siniestra.

Días después, el 2 de junio, idéntica situación, nos reuniríamos para tres objetivos básicos: 1- Ultimar los detalles de la pronta Marcha Nacional por la Libertad Boitely Zapata Viven. 2- Recibir la importante conferencia sobre Lucha Cívica que impartiría el intelectual expreso político Librado Linares García. 3- El encuentro la noche antes de varios directivos del Frente con el propósito de trazar y concertar acciones y estrategias de la lucha civilista a escala nacional.

De nuevo y desde horas antes de la reunión las órdenes de los comisarios de la seguridad del estado fueron precisas: “Nadie puede llegar a casa de Antúnez, desvíen todos los carros, máquinas, incluso bicicletas y todo el que huela a ajo le piden carnet de identidad.” En esta última ocasión mostraron mucho más miedo que antes: Las patrullas y el grueso del operativo, lo colocaron en vez de cómo siempre en las esquinas, lo hicieron a dos cuadras antes a la redonda , todo con el propósito de evitar que nuestras cámaras pudieran filmar los arrestos y tan ridículo papelazo. Aun así, en tempranas horas de la mañana Librado burló el cerco y penetró en la casa; otros tuvieron mucha menos suerte. Los hermanos de Palma Soriano previendo el arresto llegaron dos días antes. La misma noche una máquina de alquiler rompía el cerco con Ángel Moya y horas antes arribaban Sara Marta Fonseca y su esposo Julio, así como Velázquez Toranzo de las Tunas.

A las cuatro de la mañana, me dice por el celular Yoan David González Milanet, que está en zona, que solo ve patrullas y guardias, pero me alerta que esperara que amanezca para intentar romper el operativo. De nuevo Raúl Luis Risco Pérez es arrestado a escasos metros de mi casa y deportado a su natal Pinar del Rió. Los expresos políticos Iván Hernández Carrillo y Félix Navarro son también interceptados intentando llegar. La unidad policial de Placetas no da abasto para tantos arrestos y desde arriba no cesan los insultos a los mequetrefes que en las esquinas se entretienen o se quejan cada vez que alguien rompe el cerco. Pronto supimos que el corajudo Rolando Rodríguez Lobaina es bajado como un delincuente común por quienes así se comportan de un ómnibus a su paso por la ciudad de Camagüey. Al igual que Risco Pérez vuelven a ser arrestados el predicador cristiano Guillermo del Sol y Frank Reyes López y deportados a la ciudad de Santa Clara. Pero a pesar del asedio y al ambiente represivo y escalada de arrestos comenzamos la actividad al filo de las 10 de la mañana: Linares García nos imparte un esbozo de lucha cívica que impresiona a todos por su importancia y aplicación, en ello sonó mi celular:– “Me arrestaron y me dejaron botado en el kilómetro 259 dela Autopista Nacional; estoy aquí con solo 3 pesos en el bolsillo debajo de un torrencial aguacero, esta gente no tienen escrúpulo ante mi condición de impedido físico, que me falta una pierna”, me decía ese gran patriota camagüeyano de nombre Yoan David González Milanes, el opositor más corajudo y contestatario de la región agramontina.

Algunos de nuestros compatriotas no acudieron a la cita por un error mío de coordinación al confundir la fecha del encuentro con el día 5, fueron los casos de nuestros hermanos espirituanos, cienfuegueros y santaclareños. No obstante a la represión, al día siguiente desde Saguala Grandenos honraban con su presencia los compatriotas de esa populosa ciudad del litoral norte villaclareño, así como el emblemático cienfueguero Ricardo Pupo Sierra, Rene Fernández Quiroga de Santa Cruz del Sur, con su asombrosa persistencia regreso a mi casa después de haber sido arrestado y deportado la mañana del 25. Con todos ellos y el palmero Reinaldo Rodríguez, que al llegar a Placetas y viendo la imposibilidad de romper el cerco permaneció oculto hasta después de levantado el operativo, dimos otro encuentro de trabajo en el que tuvimos a bien poner al tanto de los ausentes en la reunión anterior lo tratado.

Después de estos encuentros la oposición está más fuerte y unida.

Me imagino como se sentirán las Pesistas, los Clavos de Línea, los Carlos Fidel, los Héctor de la Fe. ¿Qué les ordenaran ahora que digan o calumnien a sus agentotes Serpa Maceira o a los Carlos Valhuerdi Obregón o que otro guión les darán? Los hechos hablan por si solos, lo contrario es falacia e intentos inútiles de fraccionar nuestras filas.

¡Ah, y como aclaración este articulo lo estoy enviando desde el salón de Internet de la SINA donde sigo entrando bajo mi condición de lista VIP, es decir lo que algunos llaman pase abierto o lista fija! Es decir que no es como al mequetrefe señor Carlos Valhuerdi le han orientado divulgar, pues a mí no se me ha negado, ni se me niega entrar allí.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Asaltan emisora radial en Placetas. « NI ME CALLO, NI ME VOY

Asaltan emisora radial en Placetas. « NI ME CALLO, NI ME VOY:

"Asaltan emisora radial en Placetas.

mayo 20, 2011 por antunezcuba

Aquel 13 de marzo de 1957 los corajudos jóvenes que participaron en acciones simultaneas en Radio Reloj y el Palacio Presidencial iban al combate además de armados de la razón, con también las armas de fuego en sus manos, las que le permitirían equiparar en algo la desventaja numérica frente a las huestes represivas de la dictadura Batistiana y así cayeron en su mayoría respondiendo con disparos a quienes les disparaban hasta aniquilarlos.

Quien iba a decir que 54 años después, otros jóvenes también cubanos inspirados en los métodos de Gandhi y el doctor King tomarían simbólicamente la emisora radial de Placetas. Aquellos del Directorio Estudiantil Universitario tomaban Radio Reloj para informarle a Cuba del ajusticiamiento de Fulgencio Batista que debió estar ocurriendo según sus cálculos en esos momentos. Los de Radio Placetas no fueron a anunciar la muerte del tirano, ni con posiciones de fuerza. Todo lo contrario, llegaron hasta allí ejerciendo sus derechos de ciudadanos libres y le pidieron a los funcionarios de la emisora, que con el mismo derecho que ellos habían publicado el punto de vista del gobierno referente a la muerte del opositor Juan Wilfredo Soto García, ellos tenían el derecho a que les publicaran su punto de vista es decir que Wilfredo fue muerto como consecuencia de la brutal golpiza que le propinaron efectivos militares en el Parque Vidal de Santa Clara, y no como consecuencia de una Pancreatitis como ellos publicaron .

Los de Radio Reloj eran del Directorio, los de Radio Placetas, del Movimiento Femenino por los Derechos Civiles Rosa Parks. Aquellos eran hombres, estos los de Placetas son mujeres y muy jóvenes. A los del Directorio les respondieron con golpes de metralla, a las del Rosa Parks con piñazos patadas, insultos y amenazas. Tantos los del 57 en La Habana como las del Rosa Parks en el 2011 en Placetas son cubanos imbuidos de ideas de libertad y justicia, los de Radio Reloj se nombran José Antonio Echevarria, Menelao Mora, Carlos Gutiérrez. Las jóvenes del Rosa Parks, son Yris Tamara Pérez, Donaida Pérez Paseiros, Yaimara Reyes Mesa. Aquellos inspiraron a éstas, y ambas acciones constituyen inequívocas pruebas de que la llama de lucha y resistencia está más viva que nunca en la juventud cubana.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Buscar en este blog