BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

viernes, 13 de mayo de 2011

Castro "ajusta" el "modelo" pero el "No Hay" sigue presente

Cuba: cambios en el régimen de propiedad

Invitado

Patricia Grogg



2011-05-13•Al Frente

.

El gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) divulgó el pasado lunes su Programa de Desarrollo Económico y Social para los próximos cinco años, con reformas al sistema de propiedad de viviendas y automóviles y la posible apertura al turismo internacional para los habitantes de la isla, entre otras novedades.

"Al fin se acabará la burocracia", nos dijo en entrevista un hombre de mediana edad, tras comprar su ejemplar de los llamados "Lineamientos de la política económica y social", aprobados en el sexto congreso del PCC realizado en abril. "Vine muy temprano y me salvé (…) pues los 300 (ejemplares) que pusieron a la venta aquí volaron", añadió.

El documento que comenzó a ser vendido en todo el país propone "establecer la compraventa de medios automotores entre particulares", así como de viviendas, dos demandas muy extendidas entre la población cubana. "Ojalá que esto se pueda hacer pronto", afirmó la fuente que no quiso dar su nombre.

Hasta ahora, las personas son dueñas de un automóvil o de una casa, pero sólo puede vender estos bienes al Estado.

En cuanto a la vivienda también se decidió "flexibilizar otras formas de transmisión de la propiedad (permuta, donación y otras) entre personas naturales" y agilizar los trámites para la transferencia de la propiedad, construcción o remodelación.

La decisión apunta a facilitar la solución de las demandas habitacionales de los habitantes de la isla. El agudo déficit de viviendas, estimado en unas 600 mil unidades, es uno de los problemas sociales graves que impacta sobre la población cubana de 11.2 millones, agravado por los frecuentes huracanes.

Entre otras líneas de trabajo, el PCC acordó prestar especial atención a los programas de viviendaen municipios, a partir de materias primas y tecnologías disponibles en cada lugar, así como promover la construcción de casas mediante modalidades diversas, incluidos el esfuerzo propio y otras vías no estatales.

En el área de turismo, se decidió entre otras medidas "estudiar una política que facilite a los cubanos residentes en el país viajar al exterior como turistas", posibilidad inédita después de 1959, salvo los viajes de estímulo hacia la hoy desaparecida Unión Soviética y el campo socialista europeo, organizados en los años 70 y 80 por entidades oficiales para trabajadores destacados.

El programa o plataforma de trabajo acordado por el PCC para sacar a flote y actualizar el modelo económico contiene 313 "lineamientos" o acuerdos sobre la estrategia a seguir en materia de gestión económica, macroeconomía y la política externa, que incluye el comercio exterior, deuda y créditos, inversión extranjera, colaboración e integración.

En este último caso se dará prioridad a la participación en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), impulsada por Cuba y Venezuela, e integrada además por Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas.

También continuará su integración económica con América Latina y el Caribe, "como objetivo estratégico".

El documento diseña además la política integral de ciencia, tecnología y ambiente, así como la estrategia a seguir en el sector agropecuario y en el industrial y energético, en el cual se prevé prestar atención prioritaria al impacto ambiental asociado al desarrollo, en particular en las ramas de la química, el petróleo, petroquímica y la minería, entre otros.

En materia social se propone continuar preservando "las conquistas de la revolución", incluido el acceso gratuito a la atención médica, educación, cultura, deporte, recreación, seguridad social y "la protección mediante la asistencia social a las personas que lo necesiten".

Continuará el proceso de eliminación de "gratuidades indebidas y subsidios excesivos, bajo el principio de compensar a las personas necesitadas y no hacerlo con productos de manera general".

En ese sentido, seguirá adelante la decisión de "implementar la eliminación ordenada y gradual de la libreta de abastecimiento", que distribuye una canasta básica a precios subsidiados.

En las consultas populares a que fueron sometidos los lineamientos, previo al congreso partidario, el más debatido fue el relativo a la posibilidad de perder este sistema de normado de distribución introducido en la década de 1960 como fórmula para enfrentar "la especulación y el acaparamiento" en los inicios del proceso revolucionario.

Los delegados al VI Congreso del PCC aprobaron añadir al enunciado del tema que el proceso no solo será ordenado, sino "gradual", lo cual se espera lograr a partir de la creación de condiciones que garanticen estabilidad en los niveles de producción y oferta de productos básicos a precios no subsidiados y accesibles a todos los ciudadanos.

Ante la inquietud de sectores menos favorecidos económicamente, el presidente de Cuba, Raúl Castro, aclaró en su informe central a esta instancia que en "Cuba, bajo el socialismo", no hay espacio para terapias de choque contra los más necesitados y que el sistema de atención social se está reorganizando para asegurar el sostenimiento diferenciado y racional de quienes "realmente lo requieran".

En su introducción, el documento aclara que el modelo económico continuará basándose en la propiedad socialista de los medios fundamentales de producción y en su actualización primará la planificación y no el mercado.

Pero, a la vez, el modelo de gestión admitirá las cooperativas, los usufructuarios, arrendatarios y trabajadores por cuenta propia, entre otras formas.

© Inter Press Service
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Panqueatritis causa muerte de Opositor tras golpiza policial

Cuba niega la muerte de disidente por golpes



Disidentes cubanos que rechazan la versión oficial sobre la muerte de Juan W. Soto, miembro del grupo. (EFE)

LA HABANA (Reuters). Familiares y médicos de un opositor cubano que falleció la pasada semana negaron que una supuesta golpiza policial produjera su muerte, según reportó ayer el diario oficial Granma, avivando la controversia entre el Gobierno y la disidencia interna sobre las verdaderas causas del deceso.

Juan Wilfredo Soto, de 46 años y miembro de un grupo opositor poco conocido, murió el domingo pasado en un hospital de la provincia de Santa Clara, la ciudad donde vivía a unos 270 kilómetros al este de La Habana.

Fuentes de la disidencia dijeron entonces que la muerte fue provocada por "una golpiza" propinada por la policía cubana tras ser detenido unas horas el 5 de mayo, tras gritar consignas contra el Gobierno en una plaza de su ciudad.

Medios y blogueros cercanos al Gobierno desmintieron la versión citando fuentes médicas que asistieron a Soto en la sala de cuidados intensivos del hospital  Santa Clara. Una nota  del Gobierno dijo que la autopsia  arrojó que Soto padecía de páncreas inflamado que  agravó otros padecimientos como la hipertensión y diabetes preexistentes y descartó signos de "violencia". Pero el martes pasado un grupo de disidentes refutó nuevamente la versión oficial y reclamó una investigación de los hechos.

"Eso de que lo golpearon es una gran mentira. No tenía ninguna marca de golpeadura, todo es un invento de la propaganda contrarrevolucionaria", dijo la hermana de fallecido, Rosa Soto, al periódico estatal Granma.

"Estamos muy dolidos con esta campaña que se ha formado, causante de un gran dolor en la familia", agregó la mujer que según Granma reconoció que su hermano llevaba una vida "muy desordenada" y no atendía las indicaciones médicas
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

De la Causa # 1 Ochoa

Ex alto oficial cubano logra refugiarse en España

Última actualización Friday, 13 May 2011 07:09

Publicado Friday, 13 May 2011 07:08

Por WILFREDO CANCIO ISLA

- Tras una infructuosa batalla por obtener refugio político en Estados Unidos, el ex militar cubano Máximo Omar Ruiz Matoses logró finalmente abandonar la isla amparado en su flamante ciudadanía española.

Matoses, un ex alto oficial de inteligencia que cumplió 17 años de cárcel por desafiar al régimen castrista, se encuentra en Madrid desde el pasado 27 de abril.

Máximo Omar Ruiz Matoses en Madrid

"Me siento libre por primera vez en muchos años, aunque lamentablemente mi familia se mantiene en Cuba", declaró Matoses en conversación telefónica con CaféFuerte. "Si me decidí a hacer el viaje fue porque que hubo consenso e insistencia por parte de mi familia para que saliera del país".

En Cuba quedaron su esposa, la doctora María Josefa Cabezas, con quien tiene dos hijas que aún comparten el hogar familiar: Omaris, licenciada en Diseño Industrial, y Lismaris, estudiante de Medicina.

Ingeniero de profesión, Matoses sirvió por 29 años en las Fuerzas Armadas (FAR) y el Ministerio del Interior (MININT) como especialista de contrainteligencia. Se le considera una víctima indirecta del proceso que desembocó en el fusilamiento del General Arnaldo Ochoa y otros tres militares cubanos en el verano de 1989.

Descontento con el desenlace del caso Ochoa, Matoses solicitó su retiro y pidió la renuncia de Fidel y Raúl Castro por incapacidad manifiesta para conducir el destino del país. Fue arrestado y condenado a 20 años de cárcel en 1991 bajo acusaciones de salida ilegal del país, desacato, conducta deshonrosa, espionaje y deserción.

Ganarse la vida

Salió en libertad en marzo del 2008 y desde entonces quería abandonar el país. Trató de ganarse la vida como chofer de alquiler y reparando en su casa equipos electrodomésticos.

"No tenía retiro y obtener una licencia para trabajar por cuenta propia era un riesgo en mi caso", manifestó.

Matoses dice que adoptar la ciudadanía española -respaldado por la Ley de Nietos- fue la única alternativa para emigrar, luego que las autoridades estadounidenses le negaran la petición de refugiado político el pasado año. El caso está aún bajo reconsideración en la Oficina de Intereses de La Habana (USINT), pero no existía fecha ni certeza sobre la respuesta final.

En la gestión para viabilizar sus trámites ante la Embajada española en La Habana intercedió el Cardenal Jaime Ortega, a quien Matoses agradece el apoyo moral que le brindó a él y a su familia desde el primer momento que cayó preso.

"Tenía que tomar una decisión, con el dolor de dejar detrás a mi familia, que sufrió junto a mí los años de prisión y hostigamiento", relató Matoses, de 64 años. "No sé lo que sucederá en el futuro, pero aún tengo fuerzas para luchar".

Según relata, hasta el último momento de la salida de Cuba tuvo temores de que se abortara.

"Salí de mi casa con todas las previsiones posibles por cualquier 'accidente' que pudiera ocurrir, con una mezcla de inseguridad y miedo, pero pasé los trámites sin contratiempos", comentó. "No me revisaron la mochila, que era mi único equipaje".

En defensa de los militares presos

Matoses viajó a España con el patrocinio de la Organización Mundial contra la Tortura, que asumió los costos del boleto aéreo. Está viviendo en Madrid con el repaldo de amigos que le han ayudado para enrumbarse en la vida española.

Entre sus propósitos inmediatos está interceder por los presos políticos militares que aún permanecen en prisión en Cuba, en la mayoría de los casos cumpliendo condenas desmedidas en condiciones inhumanas de aislamiento y sometidos a un trato mucho más represivo que otros reos.

"Se trata de personas que han cumplido ya 15 o más años en prisión y se les deniega su excarcelación cuando se solicita su excarcelación de acuerdo a las propias leyes que rigen en el sistema cubano", argumentó el ex militar. "Quieron insistir en que ellos son auténticos presos de conciencia, aunque una organización tan prestigiosa como Amnistía Internacional no los considera así por una absurda  comprensión de lo que de veras es un prisionero politico".

Graduado con honores de Ingeniería Eléctrica en la Unión Soviética en 1969,  Matoses fue sustituto del jefe de la Contrainteligencia Militar (CIM) en las FAR hasta su traslado al MININT en 1987.

En el MININT laboró como asesor de la técnica operativa de la Dirección General de Contrainteligencia (DGCI), bajo la jefatura directa del general José Abrantes. Entre sus responsabilidades principales estaba la protección de la máxima dirección del país a través de sistemas electrónicos intalados en las oficinas del Comité Central y el Consejo de Estado.

Estuvo también responsabilizado con la interferencia de las transmisiones de Radio y TV Martí hacia Cuba.

Tras ser condenado a cárcel, fue enviado a la prisión de alta seguridad de Guanajay, donde cumplió 11 en una celda tapiada.

"Después que uno pasa por una cárcel en Cuba, no hay muchas otras cosas a las que pueda temerle en esta vida", confesó Matoses. "Y creo que tengo muchas cosas por contar todavía"
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

miércoles, 11 de mayo de 2011

De la Constitución sus Fallas

Lic. Wilfredo Vallín Almeida

Un amigo, maestro de Física es su profesión, nos preguntaba hace apenas unos días, sobre la frase martiana que aparece en el preámbulo constitucional y que reza así: "Yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre". Su pregunta en concreto fue ésta: ¿Qué quiso decir el Apóstol con el término "DIGNIDAD" y como debe entenderse esto en la Carta Magna de la nación?

La respuesta no me fue fácil porque esa misma interrogante la había tenido muchas veces: Cómo una expresión de esa naturaleza se recoge al inicio de la constitución socialista. Me pareció lo más sensato acudir a la fuente, es decir, al propio Martí para entender como éste concibió ese concepto y por qué lo recomendaba como la "ley primera de la nación".

Busqué en mis tomos de Obras Escogidas de José Martí, Editora Política, La Habana, 1981, su famoso discurso "Con Todos y para el Bien de Todos" y le mostré a mi amigo este párrafo que casi me había aprendido de memoria de tanto leerlo:

"Ni misterios, ni calumnias, ni tesón en desacreditar, ni largas y astutas preparaciones para el día funesto de la ambición.

O la república tiene por base el carácter entero de cada uno de sus hijos, el hábito de trabajar con sus manos

Y PENSAR POR SI PROPIO, el ejercicio íntegro de sí y el respeto, como de honor de familia, al ejercicio íntegro de los demás, la pasión, en fin, por el decoro del hombre – o la república no vale una lágrima de nuestras mujeres ni una sola gota de sangre de nuestros bravos.

Para libertar a los cubanos trabajamos, y no para sueños. Para libertar a los cubanos trabajamos, y no para acorralarlos".

Es decir, que de sus propias palabras se desprende que Martí entendía por DIGNIDAD DEL HOMBRE el derecho de cada ser humano a PENSAR POR SI PROPIO, es decir, a utilizar la capacidad racional que el Creador le había dado y formarse así sus propias opiniones, sus propios criterios que, por supuesto, no podía desligarse de la otra capacidad, es decir, de la de expresar esas ideas y esos pensamientos en voz alta, pues como el propio Apóstol había dicha en otra ocasión y lugar, "Libertad es el derecho de cada hombre a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía".

Para nosotros, hay un garrafal divorcio entre esta concepción martiana y la aplicación práctica de este principio por el actual gobierno


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

martes, 10 de mayo de 2011

Condenados a la Soledad « El Pequeño Hermano

Condenados a la Soledad « El Pequeño Hermano:

"Condenados a la Soledad
09 may

¿Existe algo verdaderamente novedoso en el terrible incidente que acaba de segar la vida de otro cubano inconforme? A mi entender, solo la celeridad con que su muerte ha repiqueteado por el mundo, en un día en que las agencias y programaciones televisivas prefieren por norma transmitir mensajes de cordial familiaridad.

Triste admitirlo: el nuevo capítulo de extrema intolerancia, de asfixia militarista, que le arrancó el aliento al villaclareño Juan Wilfredo Soto García, no representa más que otro episodio para marcar en el historial de atropellos y fechorías de un sistema diseñado para exterminar, de una u otra forma, a los rebeldes que no aceptan vivir sin libertad.

Historias semejantes, de martirios prolongados, palizas con final en el camposanto, torturas de secuelas físicas y psicológicas, han acontecido durante décadas sin que muchos –me incluyo entre ellos- las sospecharan siquiera, entre la neblina densa que extienden los represores para garantizar la impunidad.

No en vano el manual de procedimientos dictatoriales que parecieran cumplir todos los tiranos o aspirantes a tiranos, incluye como punto inviolable la apropiación absoluta de los medios de comunicación. El cuarto poder en manos del Estado imposibilita que algún periodista atrevido estampe en un diario nacional las historias de quienes conocieron el infierno húmedo de Kilo 8, Las Mangas, Villa Marista, Boniato, o cualquiera de esos gulags provinciales a donde siguen confinando a los opositores cubanos.
Juan Wilfredo Soto García, aporreado hasta la muerte

Juan Wilfredo Soto García, opositor aporreado hasta la muerte en Santa Clara.

Sin embargo, lo problemático, lo tremendo de esta nueva muerte de un hombre cuyo delito consistió en no querer abandonar un parque público de su ciudad, y que ante la negativa recibiera una golpiza policial que le hospitalizara hasta su muerte este domingo, es que coloca nuevamente a la vista internacional el caso Cuba como un bochornoso dilema que nadie parece querer resolver.

Es decir: mientras los excesos del totalitarismo insular quedan a oscuras, mientras las torturas físicas infligidas a opositores políticos permanecen dentro de los muros infranqueables de sus cárceles, es muy fácil para organizaciones y figuras públicas de la comunidad internacional permanecer inermes: nada les exige un pronunciamiento real.

Pero cerrar la boca cuando tres jóvenes son fusilados por querer escapar del país que les vio nacer, cerrar la boca cuando un albañil muere de hambre por reclamar condiciones justas para un prisionero de conciencia, y cerrar la boca cuando un opositor pacífico es apaleado hasta el fin por policías que cercenaban su derecho a permanecer donde le viniera en ganas; mirar hacia otra parte mientras esto sucede en el Paraíso Socialista, sobrepasa el calificativo de indecencia: es una canallada ética y moral.

Por eso jamás he comprendido a esos rufianes intelectuales que bajo el camuflaje de “progresistas” abogan por la justicia universal, que llegan a extremos de clamar por el derecho que asistía al carnicero Osama Bin Laden de contar con un juicio legal; por eso aborrezco la hipócrita humanidad de quienes vierten lágrimas de tinta por los inocentes hijos de Muamar Gadaffi, pero cambian el canal, pasan la página, y bailan salsa con un buen puro en la boca, cuando las barbaridades que acontecen en Cuba afloran ante sus ojos.

¿Qué podemos esperar a partir de este lunes, cuando el cadáver de otro inocente descanse bajo tierra y su madre no disfrute nunca más de un día de asueto? Pues a mi entender dos cosas demasiado predecibles para ufanarme de mi capacidad previsora:

Primero, la veloz campaña de descrédito contra quien no puede defenderse hoy, como tampoco pudo defenderse en vida. El poco imaginativo guión que se ejecuta siempre que el nombre de un opositor acarrea ventoleras para los guardianes del poder: es de esperarse su largo historial delictivo, quizás matarife, quizás pederasta; su récord de vandalismos que hacían de él una lacra sin derechos a permanecer en un parque público, donde algunos refieren que Mariela Castro, la hija del General Presidente, haría su aparición.

Esto, si el revuelo que causa el crimen es similar al tristemente célebre caso Zapata, cuando resultaba imposible ocultarlo o no dar una versión oficial ante el mundo y ante los cubanos. Si la marea no provoca oleadas demasiado fuertes, ni se tomarán el trabajo de difamar: sencillamente lo ignorarán.

El segundo punto de esperar, es que Juan Wilfredo Soto García alimente las agendas noticiosas de algunos medios de prensa del mundo, su nombre y su caso sean seguidos con firme atención mientras genere lectores, radioyentes y televidentes, hasta que otro suceso noticioso le robe la titularidad, y de su drama sólo permanezca el quejido vago, incesante, de dolor incurable, que exhalará su infeliz madre para siempre.

Nada cambiará. Ningún cónclave de poderosos se tomará esto como la gota que colmó la copa, y lo que es peor: ningún sector de masas, de millones de cubanos, asumirá este nuevo asesinato como el toque a degüello contra los sátrapas que montan circos de “cambios”, de “reformas”, de “congresos”, mientras la muerte o el destierro siguen siendo las únicas opciones de quienes no se resignan a vivir sin dignidad.

Así de solos siguen quienes se aferran a una Cuba habitable. Así de solos siguen los que no temen a callar. Condenados a la soledad en territorio hostil.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Para los que no Saben « ONG sin fines lucrativos para la instrucción jurídica a la población

Para los que no Saben « ONG sin fines lucrativos para la instrucción jurídica a la población:

"Para los que no Saben

9 mayo, 2011 por ajudicuba


Wilfredo Vallín Almeida

Hace unos días, recibí una llamada donde se me informaba que una persona había sido detenida mientras tomaba unas fotos en la vía pública.

Al poco rato, me llamó la esposa del detenido que resultó ser un periodista independiente y, además, un amigo. Preocupado por su situación, le pedí que me mantuviera al tanto de lo que ocurriese con él.

Unas horas después, a través de un mensaje, la esposa me informó que ya lo habían soltado pero le habían quitado su teléfono celular y la cámara fotografica.

Dos o tres días después, estuve en casa del amigo, y pude saber de primera mano, qué había sucedido.

Mientras el reportero me narraba los hechos, iba cobrando fuerza en mí la idea de escribir sobre eso, pero en la forma en que nos gusta a los letrados, así es que, con el permiso de ustedes.

FUNDAMENTOS DE HECHO:

El suceso tuvo lugar cuando el periodista, vio desplegarse un operativo de la policía en la azotea de un edificio cercano .Era evidente que los uniformados estaban “buscando antenas”. (En Cuba muchos ciudadanos instalan antenas de televisión para ver los canales de Estados Unidos, no obstante estar prohibidas, los que las colocan se arriesgan a severas multas y decomisos).

El periodista creyó aquello un buen material para un reportaje y comenzó a tirar fotos del operativo. Un civil que estaba junto con los policías se percató de las instantáneas y le gritó a los uniformados que le quitaran la cámara a mi amigo. Este protestó y fue entonces arrestado y conducido a la estación de policía de Aguilera, en la barriada de Lawton.

Después de nueve horas en ese lugar. González Febles (son sus apellidos) fue liberado… pero sin cámara y el teléfono celular que quedaron en manos de los policías… para investigaciones.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

1.

El artículo 8.1 de la Ley No.62 (Código Penal) que entró en vigor el 30 de abril de 1988, establece:

Se considera delito toda acción u omisión socialmente peligrosa prohibida por la ley bajo conminación de una sanción penal.

Tirar fotos en la vía pública no puede ser de ninguna manera socialmente peligroso y esa es la razón por la cual no existe el delito de fotografiar en la calle. Por tanto, el primer desatino de la policía es la detención arbitraria de una persona que no ha violado ninguno de los artículos del código.

Por otro lado, es evidente que no querían ser fotografiados. No obstante, si los policías están cumpliendo con su deber, actuando conforme a sus funciones y a tono con la legalidad, ¿a que temen entonces?

El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reza:

Todo individuo tiene derecho (a)…investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión.

Al decomisar las antenas de marras y sancionar a sus poseedores se viola un documento internacional que las autoridades nacionales juran -en el extranjero- respetar.

¿Será esta la razón por la que no quieren ser fotografiados?

En la unidad policíaca, a mi amigo no se le llenó la planilla correspondiente a todo detenido y, por lo tanto, técnicamente no estaba allí. Sin embargo, no podía abandonar el lugar sin autorización y por ende, si estaba detenido, amén de haber sido despojado de objetos de su propiedad.

No encuentro otra formulación que la de detención arbitraria para calificar esa situación.

Ese actuar lo hemos visto en reiteradas ocasiones (con opositores y no opositores) y donde los objetos ocupados no son nunca devueltos, a pesar de no existir resoluciónjudicial al respecto, y sin que se entregue constancia o acta de decomiso, por lo que no se sabe a dónde realmente van a parar.

Así las cosas, el periodista perjudicado y el que suscribe, decidimos personarnos nuevamente en la estación para una plática con el personal que, de una u otra forma tuvo que ver con los acontecimientos, poniendo en su conocimiento que interpondríamos un recurso de amparo sobre la propiedad en el Tribunal Municipal Popular contra los responsables de esos hechos apoyados en las siguientes disposiciones:

Ley de Procedimiento Civil, Administrativo, Laboral y Económico:

Del amparo en la Posesión contra Actos Provenientes de Particulares, de Autoridades u Órganos Administrativos.

Artículo 401: También procederá el amparo cuando el que se halle en la posesión o tenencia de un bien, haya sido perturbado o despojado de ella fuera de actuaciones judiciales.

Artículo 413: Las disposiciones de esta sección serán de aplicación cualquiera que sea la persona que haya realizado el acto perturbador aunque se le atribuya a éste carácter oficial, si no existe resolución expresa de la autoridad con facultades para dictarla.

Como nuestra posición no es la de la confrontación por la confrontación, sino el respeto a la legalidad POR TODOS SIN EXCEPCIÓN, me produjo satisfacción saber que al periodista le habían devuelto sus bienes antes de que acudiéramos al Tribunal con el recurso que nos da la ley.

El reconocer los errores cometidos me parece una excelente actuación por parte de los violadores. De todas maneras decidí escribir estas breves líneas fundamentalmente…para los que no saben.

vallinwilfredo@yahoo.com

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Cambiar los Métodos de Informar hacia Cuba y dentro de Cuba

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

La dictadura castrista asesina y la disidencia no cambia los métodos.

mayo 9, 2011
por Zoé Valdés

No me importa ni me importará que digan que no es el momento de criticar porque ha habido una muerte por el medio. Muertes han habido muchas y seguirán habiendo mientras el castrismo esté en el poder. A quince meses del crimen de Orlando Zapata Tamayo ocurre ahora el de Juan Wilfredo Soto García, un hombre enfermo, de 46 años. La muerte fue provocada después de una paliza que le dio la policía, según informa la disidencia hacia el exterior.

Yo recibí la información de primera mano, a través de Martha Beatriz Roque, y la di a conocer lo más pronto que pude porque siempre supongo que Martha Beatriz Roque, que lleva años en la disidencia, experta como es en enviar información de este tipo, comprueba las noticias antes de echarlas a rodar. Y así fue, todo estaba comprobado, con los familiares inclusive.

Bien, al parecer, la noticia salió también de parte de blogueros que aseguraron que Juan Wilfredo Soto García había sido apaleado por la DSE. Hay una diferencia entre la DSE y la policía. Para el interior de Cuba no la hay. Pero para los que vivimos fuera y para el resto del mundo sí. En Francia la policía ha matado a individuos durante altercados y se ha quedado en juicios sin connotaciones políticas, lo que se considera accidentes dentro de la labor de la policía en contra de delincuentes. Otra cosa es cuando los CRS reprimen en las calles, durante las manifestaciones de la población que se tornan violentas. Ya sabemos que no es el caso aquí, pero siempre es bueno aclarar que, en Cuba, la DSE es lo mismo que cualquier aparato represor perteneciente al régimen. Y, desde luego, por favor, las noticias siempre hay que verificarlas con la oposición. Un buen periodista debe verificar la información, lo mismo deberían hacer los blogueros, siempre con la oposición.

Ahora,dicho esto, creo que la mayor equivocación proviene de la disidencia. Los Castro se han acostumbrado a que, cada vez que ellos mandan a matar y matan a alguien, la oposición envía el mensaje hacia el exterior, se publica en la prensa del mundo entero, nosotros nos encargamos de difundirla en el exilio, lo que es un trabajo arduo, por el que nadie nos paga, ni recibimos dinero de nadie, porque a mí misma ningún periódico me ha pagado nunca ni creo que lo hagan por la cantidad de información sobre Cuba que proveo a diario a muchos de sus periodistas. Una vez que la noticia es publicada, leída y demás, en pocas horas pasa a un segundo plano, y desaparece muy rápido. Está hecho lo que queríamos: Todos nos hemos enterado, todos. Aunque, no todos, rectifico: todos menos el pueblo cubano de a pie.

Propongo, que -como se está haciendo con algunos proyectos educativos que se llevan a cabo en la isla en la actualidad, de manera clandestina-, la disidencia consiga armar redes de información interna que desparramen y extiendan la información por todo el país, en una especie de Radiobemba clandestina, o como se llama en Francia: “teléfono árabe”, que ponga al corriente a la población de los crímenes del castrismo. Porque al día de hoy, algunas personas en Cuba todavía no se han enterado de la muerte de Orlando Zapata Tamayo, y dudo que muchos sepan del reciente asesinato de Juan Wilfredo Soto García.

La oposición necesita reorganizarse, unirse, para crear estas redes. La oposición necesitaría salir y contactar todavía más a la gente que está en la calle, más que comunicarse con periodistas en el exterior, lo que también es necesario, no digo que no lo sea. Pero para que la oposición vuelva a recuperar su prestigio, que debe saber que bastante desprestigiada está, puesta en evidencia justamente debido a la existencia de los blogueros (sin intención en la mayoría de los casos), y por los videos que les ha tomado la DSE, debe retomar el contacto con el pueblo, más que con la prensa extranjera. Será la única forma de que el pueblo decida salir a las calles y acompañarlos en una manifestación en contra del régimen, portando retratos de Orlando Zapata Tamayo y de Juan Wilfredo Soto García, de Pedro Luis Boitel, y de tantos otros. Es lo que ha sucedido en los países árabes; por supuesto, para ellos ha sido más fácil ya que ellos poseen el acceso a la telefonía móvil y a las redes sociales a través de internet. Pues los cubanos tendrían entonces que reorganizarse en redes reales, lo que ya se está haciendo para llevar otro tipo de educación a los niños y a sus padres.

Cuando yo trabajaba en el ICAIC, siempre que se producía una injusticia con algún cineasta, lo primero que hacíamos, de manera clandestina, un grupito pequeño de personas, era informar a la prensa extranjera y al mismo tiempo regar la bola por La Habana. En menos de 24 horas, mucha gente se preguntaba cuál era o qué tendría la película que la dictadura quería prohibir, y la bola crecía, hasta que se convertía en un ruido ensordecedor para el régimen. De este modo se salvaron las obras de unos cuantos cineastas cubanos y extranjeros. La idea no fue mía, pero yo puedo confirmar que los que la llevamos a cabo observamos y constatamos la rapidez de su eficacia.

Espero que la disidencia, o la oposición, como quieran llamarse, entienda que la prensa no resuelve más que la difusión del hecho, de manera internacional, y eso es muy importante para el respaldo que los cubanos necesitan; pero que la divulgación de la información entre los cubanos, dentro del pueblo, en el interior de la isla, es lo que provocará que la verdad estalle de una vez y que el deseo de libertad y vida de muchos inunde las calles del país. Si no logramos eso, seguiremos en el mismo cachumbambé durante cien años más.

Zoé Valdés.

Juan Wilfredo Soto fue enterrado la tarde del domingo

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

El opositor cubano Juan Wilfredo Soto, murió el domingo en la ciudad de Santa Clara, tres días después de haber sido detenido. La disidencia denuncia que se debió a una golpiza policial, pese a que un médico descartó signos de violencia y atribuyó su muerte a una pancreatitis.

Juan Wilfredo Soto fue enterrado la tarde del domingo sin que se registraran incidentes, según declaró el también opositor, Guillermo Fariñas, quien asistió al funeral con otros disidentes, algunos de ellos ex presos políticos. Soto, quien estuvo preso en tres ocasiones, fue detenido el pasado jueves en el parque central de Santa Clara. Según Fariñas, Soto, quien padecía varios problemas de salud, fue "golpeado" y "esposado" cuando se negó a retirarse del parque y a mostrar sus documentos. Por su parte, Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos, "pidió una investigación transparente del gobierno para aclarar" la muerte de Soto.

Radio Nederland entrevista a Mario Félix Lleonart, pastor bautista de Taguayabón, que habló con Juan Wilfredo Soto cuando se trasladaba por sus propios medios a un hospital.

Alejandro Pintamalli.- Sr. Lleonart, ¿qué le dijo y cómo encontró Ud. a Juan Wilfredo Soto?
Mario Félix Lleonart.-
En la mañana del pasado jueves, yo me encontraba acompañando a un familiar en el hospital oncológico de Santa Clara, y hay un momento en que yo salgo con mi familiar a la calle y en ese momento va pasando frente al hospital Juan Wilfredo, él iba montado en lo que en Cuba llamamos un bici-taxi y se dirigía hacia el hospital donde él iba a ser atendido, que es otro hospital, no al oncológico donde yo estaba. Cuando él me divisa, detiene la marcha del bici taxi y se acerca muy agitado y me dice, evidentemente sumamente adolorido, que había sido víctima hacía dos minutos de una golpiza muy fuerte en el parque de Santa Clara, que unos policías lo habían golpeado y que sobre todo le dolía mucho la espalda porque lo habían golpeado con lo que nosotros llamamos “tonfas”, que son una especie de bastones que tiene la policía; él estaba muy adolorido y en ese momento corría rumbo al hospital buscando ayuda. Yo lamentablemente no pude acompañarlo al hospital y eso hoy me pesa muchísimo, ya que yo me encontraba acompañando a un familiar, pero él me pidió por lo menos que llamara a sus amigos y a su familia y les dijera que él iba rumbo al hospital para que fueran a ayudarle. Hice otra cosa adicionalmente, yo tengo una cuenta en Twitter en la cual escribo directamente desde mi celular, únicamente para ocasiones muy urgentes como era este caso. Posiblemente la primera noticia de Juan Wilfredo, si Uds. se fijan, tal vez sería la primera referencia aunque lejos estaba yo de imaginarme que esa golpiza daría como resultado la muerte de Juan Wilfredo

AP.- La información que nos llega es bastante confusa, se habla de que él es detenido, al momento de la detención hay testigos que dicen haber visto una golpiza, ¿esto habría ocurrido al momento de la detención y luego es trasladado al hospital o lo trasladan cuando ya había sido detenido desde la Comisaría?
ML.-
Yo no sabría decirle si él venía directamente del parque o de la comisaría. Yo lo que puedo decir es que él se estaba trasladando, él mismo en ese bici-taxi, él solo, no estaba bajo ninguna custodia policial ni nada por el estilo, él no me precisó si del parque lo habían llevado a una comisaría, es muy posible porque hay una comisaría cerca del parque, es probable, pero yo no podría darle el detalle si él venía directamente del parque o de la comisaría. Pienso que haya sido de la comisaría porque no encuentro lógico que lo hayan dejado libre en el momento, lo único que puedo decir es que a lo que él me hizo referencia es que unos minutos antes había sido víctima de la golpiza en el parque.

AP.- Ud. debe estar al tanto también que hubo la referencia de un médico quien dice haber descartado los signos de violencia y haber atribuido su muerte a una pancreatitis. En cualquier caso, ¿Ud. estaba al tanto de los problemas de salud de Juan Wilfredo Soto?
ML.-
Sí, yo estaba muy al tanto de los problemas de salud de Juan Wilfredo Soto. Además de ser su amigo y líder espiritual ya que también soy pastor bautista, estaba muy preocupado por sus problemas de salud e incluso poseía un resumen de la historia clínica de Juan Wilfredo porque yo estaba ayudándole en tratar de conseguir algunos medicamentes para sus fuertes padecimientos, de hipertensión, problemas del corazón, padecía también de gota y de diabetes melitus tipo 2, pero hasta el momento nunca se había dado nada al páncreas. Era un hombre enfermo, pero estoy convencido de que lo que promovió su muerte fue sencillamente la paliza que le dieron, la confirmación para mí de que recibió una fuerte paliza fue que murió el sábado en la noche.

AP.- Ud. lo conocía y era amigo, ¿quién era Juan Wilfredo Soto y qué tipo de actividad desarrollaba?
ML.-
Conocí a Juan Wilfredo Soto el año pasado cuando el Sr. Guillermo Fariñas se encontraba en huelga de hambre. Yo con mi trabajo pastoral iba al hospital, iba a visitar a Guillermo Fariñas muy preocupado por aquella situación, llorando para que tuviera un fin afortunado, como gracias a Dios finalmente tuvo ya que los 75 presos ya están excarcelados y Guillermo Fariñas no murió en el intento, como se suponía. Ahí conocí yo a Juan Wilfredo, porque cada vez que yo me trasladaba al hospital este hombre estaba ahí, fielmente en el hospital tratando de cuidar a su amigo Guillermo Fariñas, haciendo como una guardia constante. Me llamaba mucho la atención porque este hombre se veía muy enfermo, muy hinchadas sus piernas, evidentemente era un amigo muy fiel de Guillermo Fariñas. Allí entablé una relación de amistad con él ya que me llamó poderosamente la atención cómo él siendo un hombre enfermo sin embargo estaba tan al tanto de su amigo Guillermo Fariñas. A partir de ahí nace esa amistad donde, le preciso, yo tenía una preocupación de índole espiritual en primer lugar por Juan Wilfredo por mi fe cristiana, pero también una preocupación por su salud física al punto de que yo había tomado una copia de su historia clínica para enviarla a pastores amigos en el exterior para que me enviasen medicamentos. Por eso puedo decir que estaba muy al tanto de su salud, muy deplorable, de eso no cabe duda alguna aunque hasta el momento en su historia clínica no había ninguna referencia a algún padecimiento del páncreas, sí del corazón, de gota, de diabetes, de hipertensión pero hasta el momento no había nada del páncreas. Lo que considero es que aunque la salud de Juan Wilfredo era delicada, precisamente por ser una salud delicada esa golpiza fue la que lo llevó a la muerte, es lo más lógico.

AP.- Ud. no sabe en todo caso si quienes le propinaron esa golpiza estaban al tanto de la situación de salud grave que padecía Juan Wilfredo Soto. ¿Ha podido saber el por qué de esa golpiza en todo caso?
ML.-
Yo pienso, quiero pensar, que por supuesto los agentes que le golpearon desconocían que Juan Wilfredo tenía una salud tan deplorable. Quien viera a Juan Wilfredo no podía pensar que estaba tan quebrantado de su salud, porque Juan Wilfredo era un hombre corpulento, grande, aparentemente fuerte, y tal vez ellos basados en lo que veían sus ojos pensaron que este hombre podía soportar perfectamente una golpiza a la que están acostumbrados ya, porque hay que decir que aquí lo excepcional es que Juan Wilfredo murió pero esas golpizas no son excepcionales, ellos están acostumbrados a dar a muchas personas. Precisamente yo como pastor he estado condenando todo este tipo de golpizas, quien revise mi blog ‘Cubano confesante’ o mi cuenta en Twitter se dará cuenta que manifiesto constantemente esta preocupación por la violencia que está teniendo lugar en nuestras calles, y que considero que el general Raúl Castro promovió en su discurso al VI Congreso del Partido cuando él dice que lo que nunca van a negar será el derecho al pueblo a defender a su revolución en las calles y plazas. Yo entiendo eso como que él está diciendo que cualquier persona que quiera golpear o incluso matar a otra en la calle porque considere que está atentando contra la revolución, él como gobernante no le va a negar ese derecho, lo cual considero sumamente injusto porque los gobernantes deben estar para velar por la ley y el orden y no para suscitar precisamente lo contrario.

Yo creo que los guardias hicieron lo que estaban acostumbrados a hacer y quiero pensar que esos policías no conocían el estado de salud de Juan Wilfredo, no lo habrían golpeado como lo golpearon. Según las referencias, a él lo esposan, le golpean en sus piernas esposado ya con esos bastones que aquí en Cuba llamamos “tonfas”, él cae de rodillas y entonces le empiezan a golpear de una manera muy fuerte en su espalda. Yo no pude ver eso, eso son referencias que me dan las personas posteriormente, sobre todo hablando en el funeral, lo que sí puedo decir es que Juan Wilfredo cuando va pasando frente a mí y se detiene muy adolorido, me comenta de esa fuerte golpiza. No pensé que esa golpiza fuera a traer su muerte, de lo contrario yo habría hasta dejado el familiar que yo estaba acompañando a que me esperara y hubiera ido con él hasta el hospital. Ahora me pesa muchísimo en mi conciencia no haberme montado con él en el bici-taxi pero repito estuve en una situación muy difícil porque estaba entre mi familiar y Juan Wilfredo. Este hombre, aunque no me mostró la espalda, sí en sus ojos, en su cara, en sus facciones iba totalmente adolorido. El familiar que yo estaba acompañando también lo escuchó y se quedó sumamente conmocionado por esto. Ayer precisamente hablando yo con mi familiar, me dijo que había dicho “Me han matado”, yo esta frase no la recordaba pero parece que sí, que posiblemente me la dijo pero lo único que yo no la interpreté literalmente, pero ahora entiendo que literalmente Juan Wilfredo me estaba diciendo, “me han matado”.

AP.- Ud. asistió también al funeral, ¿allí se pudo saber con más precisión el motivo de la detención y de la golpiza, más allá de que sabemos que forma parte de la disidencia, era muy cercano a Fariñas, pero pudo saber el por qué?
ML.-
Juan Wilfredo iba tan adolorido en aquel momento del jueves que él sólo me precisó cuando yo le pregunté “pero ¿y esa golpiza?”, él me dijo “porque yo protesté y reclamé mis derechos allí en el parque”. En esos momentos la prioridad era su dolor físico, y por lo tanto él se detiene para pedirme que yo llame a sus familiares y amigos para que se dirijan al hospital, pero no se detiene para darme todos los detalles como consecuencia del dolor que él llevaba. Ayer en el funeral muchas personas cuentan allí qué fue lo que sucedió. Resulta que un policía le dice a Juan Wilfredo que tiene que marcharse del lugar donde él estaba de pie, en los bajos del cine frente al parque de Santa Clara y Juan Wilfredo se niega, dice “Yo soy un hombre libre, este es un lugar público, yo no tengo que moverme de aquí”. Cuando él da esta respuesta, el policía llama a otro policía y acuden a la violencia. De sobras sé por el tiempo que llevaba conociéndolo que Juan Wilfredo tiene entre sus presupuestos la no violencia, es un hombre que estaba en contra de la violencia, por lo tanto no creo jamás que Juan Wilfredo haya sido violento contra estos agentes del orden. Él simplemente se negó a marcharse aludiendo a su libertad como ciudadano y estos hombres arremetieron contra él con violencia. Lo esposaron y lo golpearon fuertemente, sobre todo por la espalda, con esos instrumentos que nosotros llamamos “tonfas”, que son los bastones que ellos portan.


La defensa Cínica del Régimen

http://www.tvcamaguey.co.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=11731:nueva-campana-difamatoria-se-orquesta-contra-la-revolucion-cubana&catid=97:portada&Itemid=179&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

lunes, 9 de mayo de 2011

Asesinato en Santa Clara

Claudia Calero en Octavo Cerco

El EstudiantePosted: 09 May 2011 09:48 AM PDT

Foto: Claudio Fuentes Madan
¿Qué hago para narrar el horror? La última imagen que tengo de Juan Wilfredo Soto García es a mi lado correteando bajo el sol implacable de Santa Clara. Tratábamos obtener un autorizo del Obispo para que un Padre Dominico -que había atravesado medio mundo para llegar a Cuba- pudiera entrar a ver a Guillermo Fariñas a Terapia Intensiva en el horario establecido para la visita. En la iglesia nos dijeron que era la Seguridad del Estado la encargada de dar permisos, en la Seguridad del Estado nos dijeron que era el Obispo.
Ahora miro la foto del Estudiante en
Penúltimos Días y no lo reconozco. Debe ser que me niego a aceptar que lo han matado a golpes. Debe ser que no puedo asumir que la hora del horror ha llegado a esta isla. Debe ser que no tengo capacidad para mirar de frente a la muerte, al asesinato. Y me pregunto –es la incertidumbre obvia del racionalismo- cuántos Wilfredos hubo antes y cuántos faltan por venir. Sentado en un parque, delito incomprensible, cayó sobre su cuerpo el peso descomunal de medio siglo de impunidad en los cuerpos policiales.
Rostros anónimos de azul. Hace tiempo que el pueblo les teme más a ellos que a los ladrones, a los estafadores y a los delincuentes. "Llama a la policía" se ha convertido en la última carta de la baraja. Porque el final siempre es inesperado. Porque la justicia no llega con ellos. Porque no están ahí para cuidarnos sino para controlarnos a cualquier precio. Porque están corruptos y porque no tienen miedo de embarrarse las manos, si de todas maneras ya casi todos las tienen sucias.
¿Y qué vamos a pedirle a una Policía Nacional Revolucionaria que ha visto subirse en el carro del "nuevo" poderío estatal al antiguo Ministro de Salud, el "compañero" Balaguer, con su cola de veintiséis muertos de hambre y frío en el hospital psiquiátrico; que ha visto al gobierno en pleno justificar en la Televisión Nacional la muerte de un hombre en huelga de hambre? ¿Qué podemos pedirle a
esa Policía salvo que no nos mate?

Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

El General ya tiene sus muertos

MUERTE Y MUERTE Y MAS MUERTE


MUERTE EN MAYO

Orlando Luis Pardo Lazo

Comenzará a pasar cada día más. Primero como accidente, luego como costumbre. La canallada infantil de la policía golpeando inocentes (en la calle y en prisión) es también un jueguito siniestro, a la postre asesino.

Según se desintegra la pirámide de gobernabilidad en Cuba, según crece el presupuesto y el personal represivos (único sector de la economía que jamás se deprime), según la ciudadanía recupera sus calles como espacio natural para manifestarse, la muerte política en Cuba volverá a ocupar ese lugar público que le fue escamoteado durante décadas de totalitarismo a puertas cerradas (esqueletos apilados en el closet bajo una lápida anónima).

De la camilla de un policlínico se pasará a las cunetas de provincias. De la calumnia contra las víctimas se pasará a la impronunciable lista de los desaparecidos. Cada cadáver incitará en un ciclo fatal al próximo cadáver, y la frecuencia de la violencia impune estatal tenderá al infinito (con réplicas de la población contra semejante autoridad fuera de control, desquiciada más que déspota).

Acaba de despertarme esta madrugada la fanfarria fúnebre de mi teléfono celular. Martha Beatriz Roque reporta la muerte casi en tiempo real de Juan Wilfredo Soto García (46 años), miembro de la Coalición Central Opositora, golpeado la mañana del jueves último por varios policías en el parque Vidal de su ciudad de Santa Clara, mientras lo arrestaban y mantenían esposado (estos brotes de sadismo muchas veces son espontáneos por la baja catadura moral de los que se suponen sean los agentes del orden público). De la Tercera Estación de la PNR lo tuvieron que trasladar enseguida para el hospital Arnaldo Milián Castro, decadente y perversamente gratuito como todo el sistema de salud nacional, donde muy poco pudo hacerse para mejorar su crítica condición.

Es domingo Día de las Madres en la Isla y el mundo. En la cama de nuestro cuarto, el cuerpo horizontal de mi madre septuagenaria ronca un enfisema y remite a su imagen más o menos inminente dentro de un ataúd. Cada vez que reparo en esa visión no puedo evitar tenderme a su lado con mis casi cuarenta años, intentando trasmitirle algo de mi delirante flujo vital, repasando con tristeza insondable nuestras viditas de barrio, los dos tan apegados antes (cuando mi padre vivía) y ahora ambos tan distantes a nivel intelectual.

Y es que mi madre, con su gran corazón y todo, fue una sirvienta en paz así en el capitalismo como en la Revolución (su alma noble lo seguirá siendo incluso en la eternidad), mientras yo, con un ladrillo cínico bajo el esternón, me convertí en un escritor extremo que no encaja en la lógica pedestre de este país. Mi madre lo sabe y por eso reza de rodillas temblando cada noche por mí, antes o después de darse un aerosol tan mortífero como su asma. Sé que ella daría lo que le resta de existencia con tal de que nunca me pase como al otro Orlando (Zapata Tamayo). Con tal de que ningún uniformado (o de civil) me ultime como a Juan Wilfredo Soto García hoy, en homenaje de hiena a las madres de nuestra nación.

Comenzará a pasar cada día más. Primero como costumbre, luego como lo que no supimos detener a tiempo en nombre de nuestros hijos. Ni mi madre (es obvio que rezar ya no alcanza). Ni yo (escribir llega a ser humillante de cara al horror).
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

domingo, 8 de mayo de 2011

Desde La Habana « Cuba: Blogueros alternativos, mal menor para los Castro

Desde La Habana « Cuba: Blogueros alternativos, mal menor para los Castro: "- Enviado mediante la barra Google"

Max Marambio es señalado y cuestionado en Chile

SANTIAGO.- El secretario general de la UDI, el senador Víctor Pérez, emplazó al empresario Max Marambio a explicar "ante la opinión pública cuál es, efectivamente, su participación en los hechos que se le imputan en Cuba". Asimismo, el parlamentario dijo que "su defensa no puede basarse en desacreditar al sistema que tanto defendió en el pasado".
Segùn el legislador gremialista, "Marambio hizo su fortuna gracias al régimen de los hermanos Castro, y sería bueno saber qué fue lo que efectivamente gatilló el quiebre con el gobierno comunista de la isla".
Recalcó que "claramente hay una postura poco coherente e inconsecuente" del empresario chileno, "quien ahora reniega de lo que defendió con tanta pasión hasta hace unos pocos años".
Marambio, sostuvo Pérez, "empaña la imagen de los empresarios chilenos, ya que tiene un evidente doble discurso y permite cuestionarse cuáles eran sus reales objetivos al financiar una campaña presidencial en Chile", aludiendo a la candidatura de Marco Enríquez-Ominami.
El senador de la UDI puntualizó que "con los antecedentes que hoy tenemos, los chilenos tienen justificadas razones para creer que tras el apoyo a una candidatura a la primera magistratura, el empresario buscaba establecer redes de poder ahora en Chile".
Agregó que "son estos hechos lo que le hacen daño a la política chilena, y Max Marambio debe aclarar todos estos hechos antes de pretender nuevamente participar en política, por sus acciones pueden dañar severamente la imagen internacional del país".


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

viernes, 6 de mayo de 2011

Lo que nos cuenta la Historia sobre Castro y el Che

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Un plan terrorista fraguado por Fidel Castro y Ché Guevara que hubiera destruido gran parte de Nueva York.. Osama bin Laden, un alumno aventajado.

Tomado de http://www.martinoticias.com



El sueño frustrado de Fidel y el Ché

Un plan terrorista fraguado por Fidel Castro y Ché Guevara que hubiera destruido gran parte de Nueva York.

Por Rolando Cartaya,
especial para martinoticias.com
05 de mayo de 2011
Foto: REUTERS

En estos días cuando volvemos a evocar las dramáticas imágenes del 9/11, un escritor y académico cubanoamericano nos recuerda que esos atentados promovidos por el ya finado jefe de Al-Qaida, Osama bin Laden, podrían ser hoy los segundos más mortíferos que se hayan perpetrado en suelo estadounidense. si el complot organizado a fines de 1962 por Fidel Castro y Ché Guevara no hubiera sido descubierto y frustrado por el Buró Federal de Investigaciones de los Estados Unidos, el FBI.

En su artículo "Castro and Che's foiled (and forgotten) 9 /11" [El frustrado (y olvidado) 9 /11 de Castro y el Che], publicado en Townhall.com, Humberto Fontova nos recuerda la guerra total" contra los Estados UInidos que concebía el Ché Guevara contra Estados Unidos. Cita su mensaje a la Conferencia Tricontinental en 1966, donde Guevara preconizaba"llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve: a su casa, a sus lugares de diversión (…) hacerlo sentir una fiera acosada por cada lugar que transite".

Dice el autor que, afortunadamente, el 17 de noviembre de 1962, el Buró Federal de Investigaciones, FBI, encabezado por J. Edgar Hoover, frustró la "guerra" que Castro y el Ché habían planeado librar contra los norteamericanos comunes, justamente en algunos de sus "lugares de diversión" favoritos.

Citando al historiador William Breuer, recuerda que en la mañana del sábado 17 de noviembre de 1962, el cuartel general del FBI en Washington DC reunía "todas las características de un puesto de mando militar.

La noche antes, habían resuelto por fin un rompecabezas de inteligencia. Y la imagen resultante había estremecido a los hombres del FBI. Tenían apenas unos días para frustrar un crimen contra su país comparable a los cometidos por el Japón militarista.

(Che Guevara y Fidel Castro en esos años)

Los agentes y sus oficiales estaban demacrados, con los ojos enrojecidos, y sumamente tensos. Habían contemplado impacientes, como halcones desde su percha el desarrollo del complot. Pero se acercaba la hora de lanzarse contra los agentes de Fidel y el Che, empeñados en una conspiración terrorista que -dice el escritor-- "habría hecho babearse de gusto a bin Laden".

Alan Belmont el segundo de J Edgar Hoover, y Raymond Wannall, director de la Division de Inteligencia, estaban aquella crispada mañana en la oficina del prmero, sacando chispas a las líneas telefónicas. En un teléfono tenían al Agente Especial John Malone, director de la oficina local del Buró en Nueva York. A través de otros, se comunicaban con vehículos cargados de agentes del FBI que se desplazaban por Manhattan. Estos mantenían una vigilancia discreta, pero constante, sobre los cabecillas del plan terrorista fraguado en Cuba.

La semana siguiente, los agentes de Castro tenían la misión de plantar una docena de artefactos incendiarios y 500 kilos de TNT en las tiendas Macy's, Gimbels y Bloomingdales, y en la Estación Central de Ferrocarriles de Manhattan. [Otras fuentes, como el historiador cubanoamericano Servando González, ("The Nuclear Deception: Khruschev and the Cuban Missile Crisis") agregan que el plan incluía también la Estatua de la Libertad, la terminal de ómnibus de la calle 42 y refinerías en la ribera oeste del Hudson, en Nueva Jersey. El proyecto terrorista estaría listo para el día siguiente al de Acción de Gracias.

Para ponerlo en perspectiva, señala Fontova que en las 10 explosiones que mataron o mutilaron en marzo del 2004 en el metro de Madrid a casi 2.000 personas, la red Al-Qaida utilizó el equivalente a100 kilos de TNT. Los agentes de Castro planeaban liberar cinco veces esa potencia explosiva en las tres mayores tiendas por departamentos del mundo; todas, abarrotadas de gente hasta la asfixia, y palpitantes de alegría navideña, en el día en que se registran las ventas más grandes de todo el año [el llamado "viernes negro"]. Solamente Macy's recibe ese día a unos 50.000 compradores.

(La mascre del 11/9 del 2001 en las Torres Gemelas)

Agrega el autor que miles de neoyorquinos, incluidos mujeres y niños iban a ser incinerados y sepultados y que probablemente -considerando la fecha y los objetivos escogidos-- la mayoría habrían sido mujeres y niños.

Pero por esa época -observa-- el FBI dependía mayormente de inteligencia humana, lo cual les permitió infiltrar hábilmente el complot.

Uno por uno fueron emboscados los cabecillas. El primero y más importante se llamaba Roberto Santiesteban Casanova. Según González, Santiesteban llegó a Nueva York el 3 de octubre, como attaché de la misión cubana ante la ONU, pero en realidad era un experto en explosivos.

Santiesteban fue capturado mientras caminaba por Riverside Drive. Al ver que los agentes se le aproximaban, echó a correr, y mientras corría, se metía papeles en la boca y los masticaba. Pero tras él iban seis ligeros agentes del FBI que finalmente cerraron el cerco y "triangularon" al sospechoso, el cual cayó al suelo, furioso y maldiciendo, agitando los brazos y tirando codazos como un loco. Justo cuando iba a sacar su pistola, los agentes consiguieron agarrarlo por un brazo y se lo torcieron a la espalda. Mientras, otro equipo del FBI tenía la tarea de detener a una pareja, los dos también "attachés" de la misión de Cuba en la ONU. José y Elsa Gómez-Abad fueron arrestados al salir de su apartamento en la calle 71 Oeste. No ofrecieron resistencia. González menciona también a un inmigrante cubano, José García Orellana, el administrador de la joyería de Manhattan donde se guardaron los explosivos.

Como Santiesteban y los Gómez pertenecían a la misión cubana, apelaron a su "inmunidad diplomática". Otros complotados -dice Fontova-eran miembros del capítulo neoyorquino del Comité "Fair Game for Cuba" [Juego Limpio para Cuba], un nombre que dice saltó a la notoriedad la misma semana, pero del año siguiente [cuando al presunto asesino del presidente John F. Kennedy, Lee Harvey Oswald, se le ocuparon folletos de la organización, con anotaciones manuscritas].

Por su parte Servando González considera que la ambiciosa conspiración fue un intento frustrado de Fidel Castro para crear una provocación que iniciara la confrontación que él anhelaba entre las dos superpotencias. Una, como es obvio, de incalculables consecuencias.

Huye que viene el Coco. Cuba y sus Leyes

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Prensa oficial, sedante del cambio

Ya nos acostumbramos a que el diario Granma, destaque en demasía una noticia y otras las omita. Claro que es el órgano de diario del gobernante y único partido comunista, su dueño y por tanto quien decide, qué y cómo se informa. Sin embargo, es difícil aceptar que estos medios sean utilizados para propagar la cultura del miedo y la represión.

Buscando información sobre la recepción de señales satelitales y las antenas, encontré en la Gaceta Oficial de la República, sitio de publicación de las leyes cubanas, una disposición del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM) y dos del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC) regulando el asunto. Las resoluciones número 98 y 99 del año 1995 y el Decreto No. 269 del año 2000.

Las normas consideran una contravención importar, fabricar vender instalar equipos, antenas accesorios y demás dispositivos receptores de de radiocomunicación espacial entre los que se incluye la señales televisivas, al igual que distribuirlas.

La normativa prevé multas administrativas de 1000 pesos para los ciudadanos y de 10 mil a 20 mil para las entidades. Sin embargo, varios artículos periodísticos de Granma, informaron a la ciudadanía que las multas eran de 10 a 20 mil pesos, sin especificar. Cifras que aplican Inspectores del MIC, a discreción, sea una persona o una empresa.

El más paradigmático de los trabajos de Granma, fue el trabajo titulado “Piratería de señales satelitales” de la periodista Lourdes Pérez Navarro, en agosto de 2006. La reportera expuso la forma en que se desarrollaba, dentro de la isla, el negocio ilegal de distribución de programas televisivos extranjeros, las normas nacionales que se transgredían y sus severos castigos.

Según la periodista los clientes del negocio de distribución de señales televisivas extranjeras reciben “espacios con una avalancha de propaganda comercial que muestra la apariencia del capitalismo, mensajes anticubanos y hasta pornografía”.

Incluso le dio un toque político-ideológico al asunto. “En el caso de Cuba, parte de la programación que se recibe por esa vía, es de contenido desestabilizador, injerencista, subversivo, y convoca, cada vez más, al realización de actividades terroristas”, comentó.

Tres años después, a través de esas señales televisivas enajenaste, los cubanos vieron como Amaury Pérez reconoció que en Cuba “no hay libertad para tener antena” y “…miles de justificaciones para no tener internet”.

Se imaginan a Pérez diciendo en la televisión cubana “Yo tengo una antena” como lo hizo en el programa “Al punto” de la cadena televisiva Univisión, durante su viaje a Miami en el último trimestre del 2009.

El cantautor reconoció haberla traído de México. “…la puse cuando era incluso de las más grandes, no tan chiquita, en esa época nadie tenía idea de lo de la antena, pero yo…la televisión para mí, es muy importante”, comentó. Amaury no dijo si tenía autorización para disfrutar del servicio, lo cierto es que en Cuba se vio gracias a la recepción ilegal de señales.

Pérez Navarro alegó que “la difusión de programas satelitales técnicamente conocido como sistema de distribución multipunto por microonda”, se autorizó como servicio de telecomunicaciones de carácter limitado.

En otras palabras, en Cuba solo puede distribuirlos empresas expresamente autorizada y disfrutarlo, las personas que el MIC de permiso, como usuario. La periodista también omitió que el servicio se codificaba y estaba destinado principalmente al turismo y al cuerpo diplomático.

Pérez Navarro, habitualmente cubre la sección “Cuestiones de Leyes”, en el diario Granma. en el reportaje también informó que la piratería señales “…transgrede regulaciones internacionales convenidas para su uso” y en su realización se comete “una cadena de delitos y contravenciones administrativas que encuentran severas condenas en diferentes legislaciones y normativas jurídicas”

Magistralmente expuso todos los delitos que intervenían en el caso. Comenzó por el contrabando, que prevé sanciones de hasta 3 años de cárcel y multas, entre 15 mil y 50 mil pesos. Según la reportera, turistas y cubanos residentes en el exterior, entraban al país receptores de señales y tarjetas, violando las disposiciones aduanales.

“Se ha detectado que otra manera de poseer antenas, ha sido la sustracción de tales equipos o sus accesorios a las personas autorizadas a contratar el servicio”, afirmó. En este supuesto, advirtió que se cometía el “delito de hurto o robo con fuerza” y otro de receptación, para quien los adquiría en el mercado ilegal.

Mencionó otros delitos: el de “actividades económicas ilícitas”, por prestar el servicio sin licencia, que se agrava cuando se utiliza materiales del mercado negro. El “Especulación o Acaparamiento”, por adquirir mercancía para la reventa y el de “Daños”, cuando se deshabilitan “postes eléctricos y telefónicos o se rompen los viales para pasar los cables”.

También advirtió que administrativamente existían “severas multas y decomiso para los transgresores”. “La difusión de programas satelitales se requiere una licencia otorgada por la agencia de control y supervisión del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones entidad que posee inspectores con plenas facultades para imponer multas y decomisar equipos cuando se detectan infracciones”

En su trabajo Citó textualmente la contravención prevista en el articulado del Decreto-Ley No 157 de 1995, otra de las normas que regulan el asunto, y que consigna que la cuantía de las multas a imponerse… será fijada por el ministro” de la Informática y las Comunicaciones. Sin embargo tergiverso la información cuando dio la cifra de la cuantía de las multas, según lo que establece las resoluciones 98 y 99 de ese Ministerio.

“Se le impondrá una multa de 10 mil a 20 mil pesos en moneda nacional o su equivalente al cambio oficial en moneda convertible a demás del decomiso administrativo como medida accesoria sin derecho a indemnización o pago alguno”, afirmo en su escrito Pérez Navarro.

Informó además que “de acuerdo con el Decreto Ley No. 99, los inspectores están facultados para elevar dicha multa hasta la mitad de la cuantía máxima (10 mil pesos más) por lo que podría llegar a imponerse sanciones pecuniarias de hasta 30 mil pesos”.

En forma de remate expresó: “Para alguno la distribución ilegal de programas de televisión satelital ha devenido en forma de enriquecimiento indebido, a ello se le aplica el decreto ley 149 de 1994 y son desposeído mediante confiscación de los cuantiosos bienes que no se corresponden con los ingresos percibidos y que no puedan justificar.

Pérez Navarro termino su reportaje expresando que “la labor de persuasión de las masas” era fundamental, “para erradicar esta práctica a la vez que apoyen a las autoridades encargadas de hacer cumplir las regulaciones a aquellos que con absoluta irresponsabilidad la violan la ley”

Confieso quede boquiabierta, con el reportaje de Pérez Navarro. Aquel despliegue normativo, no promovía la observancia de la ley, sino la cultura del miedo y la represión en los cubanos. No dedico ni una sola frase para denunciar al MIC y sus inspectores, por violar la legalidad y defraudar la ciudadanía. Sin mencionar que para hacer su trabajo violentan los domicilios de los ciudadanos, un derecho constitucional.

La prensa oficial saben que tienen poder para dictar lo que está bien o mal, qué ver, oír y leer, y a quien obedecer, a través de la difusión de la información. Sin embargo, no se atreve a cuestionar las políticas de exclusión y represión que instrumenta el gobierno, a través de su legalidad socialista, con el pueblo que se comprometió servir. En otras palabras, son el sedante del cambio.

Laritza Diversent

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿Realmente es cierto que ha muerto Bin Laden? Nacen nuevas teorías conspirativas en Noticias24.com

¿Realmente es cierto que ha muerto Bin Laden? Nacen nuevas teorías conspirativas en Noticias24.com:

"Mundo 03 / May / 2011 6:56 pm 326 comentarios

¿Realmente es cierto que ha muerto Bin Laden? Nacen nuevas teorías conspirativas
HERRAMIENTAS
Foto: AFP

NUEVA YORK, mayo 3 (Reuters) - Casi inmediatamente después de que Estados Unidos informara que había matado en Pakistán al líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, comenzaron a circular variadas teorías de conspiración.

Incluso algunos familiares de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos dicen que su muerte plantea interrogantes.

El Gobierno de Estados Unidos dijo que Bin Laden recibió un disparo en la cabeza luego de que 15 miembros del grupo Seal de la Marina estadounidense irrumpiera el lunes en una mansión fortificada tras 10 años de intensa búsqueda.

Sin embargo, el hecho de que su cadáver fuera lanzado rápidamente al mar y la renuencia de las autoridades a divulgar fotos de su cadáver ha dado pie a variadas teorías conspirativas.

Una de ellas afirma que Bin Laden era en realidad un títere de la CIA que había muerto hace años, una figura de fantasía que se utilizó para justificar la guerra de Estados Unidos en Afganistán.

Esa es una posición compartida por la activista estadounidense contra la guerra Cindy Sheehan.

“Si uno cree en la reciente muerte de Osama Bin Laden es estúpido”, escribió Sheehan en su página en Facebook.

Sheehan no es la única en plantear este tema.

El sitio en internet Yahoo dijo que la búsqueda de frases como “Osama bin Laden no está muerto”, “Osama bin Laden sigue vivo” y “Bin Laden no está muerto” se disparó el lunes.

En tanto, en Irán, la agencia semi oficial de noticias Mehr dijo que “la muerte de Osama es una mentira” y la cadena estatal de televisión estatal sostuvo que con el hecho de que Estados Unidos se deshiciera del cuerpo en el mar “el misterio (de su muerte) ha aumentado”.

Talibanes de Afganistán dijeron en un comunicado publicado en su sitio en internet que hablar de la muerte de Bin Laden era “prematuro” y que Estados Unidos no había proporcionado una “evidencia convincente”.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

La Ejecución de Sadam Hussein

El cuerpo de Sadam, trasladado a Trikit para ser enterrado en su ciudad natal · ELPAÍS.com: "El cuerpo de Sadam, trasladado a Trikit para ser enterrado en su ciudad natal
Varios atentados tras la ejecución del ex presidente iraquí dejan 70 muertos

ELPAIS.com / AGENCIAS - Madrid / Bagdad/ Washington / Dubai - 30/12/2006

Primeras imágenes de la ejecución de Sadam, ofrecidas por la televisión estatal Al Iraquiya.

Primeras imágenes de la ejecución de Sadam, ofrecidas por la televisión estatal Al Iraquiya.- EFE

Ali Yasin al Nada, uno de los miembros del grupo del ex presidente, se ha dirigido a Bagdad a bordo de un helicóptero de EEUU para recoger el cadáver de Sadam, según han anunciado fuentes cercanas al clan del ex presidente iraquí aunque este extremo no ha sido confirmado oficialmente. Según la fuente, que no quiso revelar su identidad, Sadam será enterrado en su aldea natal de Uya, en la provincia de Salah a 130 kilómetros al norte de Bagdad al Din, junto a sus hijos Odeiy y Qusai, muertos en 2004 en enfrentamientos con las tropas estadounidenses en Mosul, a 400 kilómetros al norte de Bagdad. Según esta información el clan se estaría reuniendo junto a la gran mezquita de Ouja a la espera de la llegada de los restos de Sadam, que fue ahorcado esta madrugada (hora española) por el asesinato de 148 chiíes en 1982 en Dujahil.


La ejecución de Sadam tuvo lugar minutos antes de las 06.00 horas , en el primer día de la gran fiesta musulmana del Sacrificio, cuando la trampilla del patíbulo donde el ex dictador de Irak aguardaba su muerte por ahorcamiento se abrió hacia el vacío. La televisión iraquí retransmitió imágenes de los momentos previos a su ejecución, en las que se podía ver a un Husein tranquilo, hablando con sus verdugos de camino a la horca. A lo largo de la jornada, en lo que se interpreta como una primera respuesta de los suníes baazistas, una cadena de atentados ha acabado con la vida de al menos 70 personas.

Poco después de la ejecución del ex dictador, el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, hizo un llamamiento a los seguidores de Sadam Husein para que cambien su estrategia política. 'Insto a los simpatizantes del antiguo régimen a revisar su postura, ya que la puerta sigue abierta para todos aquellos cuyas manos no estén manchadas con sangre inocente, para que ayuden a reconstruir un Irak para todos los iraquíes', anunció en un comunicado.

La ejecución se llevó a cabo en torno a las 06.00 horas (04.00 horas en España), sólo cuatro días después de que el Tribunal de Casación de Irak ratificara la sentencia. El juez Abbawi, que estuvo presente en la ejecución, afirmó a los medios de comunicación que Sadam Husein 'rechazó que le cubrieran su cabeza antes de que le pusieran en la horca, y así fue ejecutado'. 'Tenía en la mano un Corán, leyó las frases de la profesión de fe musulmana -'No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta'- y no se dirigió en ningún momento al pueblo'.

Por su parte, el consejero de Seguridad Nacional de Irak, Muafaq al Rubai afirmó que el ex dictador 'pareció sólido y no se resistió a la muerte'. 'No, no temía la muerte. Cuando se acercó al lugar donde está la horca me miró y me pidió que no tuviera miedo', declaró Rubai a la televisión estatal iraquí 'Al Iraquiya'. La única petición de Saddam Hussein fue que su copia del Corán 'fuera entregada a un hombre que se llama Bandar'. Según Al Rubai, el cadáver de Sadam Husein será entregado a su familia, aunque no detalló cuándo. La hija mayor del ex dictador, Raghad Sadam, ha pedido que su padre sea enterrado en la capital yemení, Saná, para que el cadáver sea trasladado a Irak 'tras la salida de la tropas de ocupación'.

Casi 70 muertos

Momentos después de la ejecución, las autoridades iraquíes impusieron un toque de queda de cuatro días en Tikrit, la ciudad natal de Sadam, así como en varias localidades cercanas, en previsión de posibles disturbios por la ejecución de Sadam. En otras regiones de mayoría chií podían verse a grupos grupos chíies disparando al aire en señal de alegría, igual que en las regiones kurdas, que acusan al ex dictador de la muerte de decenas de miles de kurdos durante la campaña de Al Anfal (Botín de guerra), lanzada por el Ejército contra el Kurdistán a finales de los años ochenta.

En los barrios y ciudades suníes no se ha registrado ninguna reacción popular y sólo se escucharon los gritos de “Alahu Akbar“ (Dios es el más grande) desde las mezquitas, con ocasión del inicio de la fiesta musulmana de Eid al Adha (el Sacrificio). Sin embargo, las reacciones violentas no se hicieron esperar y una cadena de atentados asoló Bagdad a lo largo del día, ataques que se interpretaron como una respuesta de los suníes baazistas partidarios de Saddam Hussein.

Al menos 70 personas han muerto y un centenar más han resultado heridas en dos ataques diferentes. El más grave de ellos, aunque ha sido el que menos víctimas ha dejado, ha tenido lugar en el noroeste de Bagdad, en el barrio de Hurriya, donde dos coches bombas han destrozado una calle comercial y un tercero ha reventado cerca de una escuela de primaria. En Kufa, al sur de la capital, otro coche bomba se ha llevado la vida de 35 personas y ha herido a otras 45.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Mi vecino Osama · La importancia de Tweetter y las Redes Sociales

Mi vecino Osama · ELPAÍS.com: "Mi vecino Osama
El consultor en informática Sohaib Athar, de 33 años, relató en Twitter, sin saberlo, los detalles de la operación que culminó con la muerte de Bin Laden

VERÓNICA CALDERÓN - Madrid - 02/05/2011

'Un helicóptero sobrevuela Abottabad a la una de la mañana. Es extraño'. 'Vete, helicóptero, antes de que saque mi matamoscas gigante'. Sohaib Athar, un consultor en informática pakistaní de 33 años, relató en directo, a través de Twitter, los primeros pasos de la operación estadounidense que culminó con la muerte de Osama Bin Laden. Su casa está en Abottabad (Pakistán). Athar vivía, sin saberlo, a dos kilómetros del líder de Al Qaeda.

* Hillary Clinton: 'Bin Laden también atacó a inocentes en Londres, Madrid, Bali o Estambul'
* Los 10 más buscados de Al Qaeda
* El fortificado bastión del fugitivo número uno
* Estados Unidos mata a Osama Bin Laden
* Cable sobre la conversación entre Reino Unido y Pakistán sobre la posible ejecución de Osama Bin Laden
* Al Rabat Ba Ashen, el pueblo de Bin Laden
* El refugio paquistaní de Bin Laden
* La Casa Blanca debate si mostrar las fotos del cadáver de Bin Laden
* ONU: 'La muerte de Bin Laden es un avance crucial'
* Gratitud en la comunidad musulmana de EE UU
* La muerte de Bin Laden desata la alerta mundial
* La CIA dice que las fotos de Bin Laden verán la luz
* El director de la CIA segura que se publicará la foto del cadáver de Bin Laden
* El director de la CIA segura que se publicará la foto del cadáver de Bin Laden
* La muerte de Bin Laden refuerza la estrategia de salida de Afganistán
* Sin noticias de Bin Laden en Abbottabad

Cuenta de Twitter de Sohaib Athar
Ampliar

Sohaib Athar relató la operación que acabó con la muerte de Bin Laden en directo, a través de Twitter-

Osama Bin Laden
Osama Bin Laden
A FONDO

Nacimiento:
1957

Lugar:
Yeda

Pakistán
Pakistán
A FONDO

Capital:
Islamabad.

Gobierno:
República Federal.

Población:
172,800,048 (est. 2008)

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

'Soy el que blogueó la muerte de Bin Laden sin darse cuenta, nada más', dice Athar

'No me di cuenta del helicóptero hasta que el ruido comenzó a ser irritante', describe Athar, conocido en Twitter como @reallyvirtual. Los primeros mensajes que escribió son para contactar a sus amigos. '¿En qué parte de Abottabad estás?'. 'Vivo cerca del auditorio Jalal Baba'. Rápidamente amplió información: hasta recogió el testimonio de un taxista. '[Me ha dicho que] el Ejército ha cerrado el área y están inspeccionando casa por casa', contó a los cientos de seguidores que tenía en ese momento. Ahora son miles y crecen por minuto. En el tiempo que llevó escribir este párrafo aumentaron en 1.500.

El analista político Munzir Naqvi, también pakistaní, descansaba en su casa en Denver (EE UU) y es uno de aquellos seguidores originales. 'Leí en su perfil que había escuchado una gran explosión cerca de su casa. Ahí supe que algo estaba ocurriendo', relata a través de un mensaje en Facebook. 'Dos helicópteros, uno se ha estrellado', tuiteó Athar poco después. 'Y ahora, un avión'. Los pocos pakistaníes que leían atenta los sucesos en Abottabad dedujeron entonces que algo grande estaba ocuriendo. 'Rumores interesantes sobre los acontecimientos de hoy', escribió en Abottabad. Unos minutos más tarde, Barack Obama apareció en televisión. 'Osama Bin Laden muerto en Abottabad, Pakistán. Cómo está el barrio', fue su reacción. Abottabad es el último lugar de Pakistán en que esperaba que viviera', relata. El barrio que Athar y Bin Laden compartían cuenta con un campo de golf, un complejo de tiendas y hasta un campo de entrenamiento del ejército pakistaní. El consultor en informática se pregunta si la muerte del terrorista más buscado del mundo afectará su comunidad, hasta ahora (comprensiblemente) una de las más tranquilas de Pakistán.

Athar lamenta la excesiva atención que ha recibido de la noche a la mañana. Su nombre se convirtió en un trending topic (uno de los temas más comentados en Twitter) en pocas horas. 'No pensé que mi nombre sería famoso hasta que sacara dos álbumes de rock y algunos premios por programación de software'. El informático, que en su página web se describe como 'un consultor que ha buscado refugio en las montañas' hoy ha recibido centenares de correos electrónicos, llamadas por Skype y menciones en Twitter. 'Soy el que blogueó la muerte de Bin Laden sin darse cuenta, nada más', explica. 'Soy solo un tuitero. Lo que pasa es que que no hay muchos usuarios de Twitter en Abottabad. Aquí son más de Facebook'.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

EE UU revela que Bin Laden no iba armado · ELPAÍS.com

EE UU revela que Bin Laden no iba armado · ELPAÍS.com: "EE UU revela que Bin Laden no iba armado
La Casa Blanca dice que el terrorista fue abatido por la resistencia que opuso.- 'La resistencia no requiere un arma de fuego', según el portavoz Jay Carney, que no da más detalles

EL PAÍS - Madrid - 03/05/2011

VÍDEO: La comparecencia televisiva de Obama | VÍDEO: La última aparición pública de Bin Laden | PERFIL: Este era Osama Bin Laden

Osama Bin Laden no estaba armado cuando las fuerzas especiales de EE UU asaltaron el complejo residencial de Abbottabad. Lo ha aclarado Jay Carney, portavoz de la Casa Blanca, durante su comparecencia de este martes ante los medios. ¿Por qué mataron al líder de Al Qaeda, entonces, en lugar de detenerlo? 'Se resistió. El personal estadounidense en el terreno se manejó con la máxima profesionalidad y fue abatido en la operación por la resistencia que opuso', ha dicho Carney. 'La resistencia no requiere de un arma de fuego', añadió.

* Estados Unidos mata a Osama Bin Laden
* Consejos históricos para deshacerse del enemigo muerto
* Sin noticias de Bin Laden en Abbottabad
* La Casa Blanca debate si mostrar las fotos del cadáver de Bin Laden
* España refuerza la seguridad de sus embajadas y sus tropas en el exterior
* Palos de ciego durante una década
* La CIA: misión cumplida
* Obama: 'Con la muerte de Bin Laden experimentamos la misma unidad que tras el 11-S'
* Una ola de patriotismo recorre EE UU
* Un escondite rodeado de militares
* La muerte de Bin Laden impulsa a Obama en las encuestas
* Obama rechaza publicar las fotos de Bin Laden
* La CIA dice que las fotos de Bin Laden verán la luz
* El director de la CIA segura que se publicará la foto del cadáver de Bin Laden
* El director de la CIA segura que se publicará la foto del cadáver de Bin Laden
* Obama rechaza publicar las fotos de Bin Laden
* La hija de Bin Laden asegura que su padre fue capturado vivo y ejecutado

Grafico
Localizador de la residencia donde se escondía Osama Bin Laden
GRÁFICO - El Pais - 02-05-2011

-
Restos del helicóptero
Ampliar

Paquistaníes subidos a bordo de un camión que transporta los restos de un helicóptero del ejército de EEUU que se estrelló durante la operación.- MD NADEEM (EFE)
Osama Bin Laden
Osama Bin Laden
A FONDO

Nacimiento:
1957

Lugar:
Yeda

Estados Unidos
Estados Unidos
A FONDO

Capital:
Washington.

Gobierno:
República Federal.

Población:
303,824,640 (est. 2008)

Pakistán
Pakistán
A FONDO

Capital:
Islamabad.

Gobierno:
República Federal.

Población:
172,800,048 (est. 2008)

Amenaza internacional
La ofensiva de Al Qaeda
A FONDO

Amenaza internacional

Enlace Ver cobertura completa

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Los agentes especiales practicaron la posible detención de Bin Laden

El comunicado que ha leído el portavoz describe cómo, en la primera planta, las fuerzas especiales mataron a dos mensajeros al servicio de Bin Laden, junto con una mujer a la que alcanzó el tiroteo. Ya en la habitación del terrorista, en la tercera planta, una de sus esposas se interpuso y recibió un disparo en una pierna, aunque no murió. A continuación, los agentes abatieron al terrorista.

Carney también se refirió a la decisión de EE UU de no informar a Pakistán de la misión, calificando la relación entre ambos países de 'complicada pero importante'. 'Debemos tener cuidado en no generalizar', dijo respecto a las sospechas por que Bin Laden viviera durante tanto tiempo (unos seis años) en el complejo residencial.

Acerca de las fotografías de Bin Laden muerto, el portavoz ha justificado que aún no hayan visto la luz porque su publicación podría resultar 'incendiaria'. La imagen del cadáver es 'atroz', en palabras de Carney.

Enemigo muerto en acción

'Gerónimo EKIA'. Con esta escueta frase, el director de la CIA, Leon Panetta, anunciaba este lunes la muerte de Bin Laden. Unos segundos después de escuchar el nombre en clave del principal objetivo del espionaje de EE UU desde el 11-S seguido por el acrónimo en inglés de 'enemigo muerto en acción' (enemy killed in action), Barack Obama, reunido con sus asesores en la sala de crisis de la Casa Blanca, habló al fin: 'Lo tenemos'.

Un miembro del comando de élite de la Marina SEAL sacó una foto del cadáver del hombre alto y barbudo, y lo envió a analistas que, a través de un programa de reconocimiento facial, determinaron que había un 95% de probabilidades de que se tratara de Bin Laden. Una de las esposas del líder de Al Qaeda también identificó el cuerpo, según The New York Times, aunque la confirmación crucial llegó posteriormente tras comparar el ADN con muestras de familiares, que arrojaron un 99,9% de certeza.

El comienzo de la operación que culminaba ocho meses de trabajo y años de recopilación de información auguraba un desastre. Dos docenas de comandos de la unidad de élite de la Marina SEAL tenían que descolgarse de dos helicópteros Black Hawk en la madrugada del lunes en un fortificado complejo en la ciudad de Abbottabad, a 60 kilómetros al norte de Islamabad, donde se ocultaba Bin Laden desde hace cinco o seis años, como ha confirmado este martes John Brennan, principal asesor de seguridad de la Casa Blanca. Pero uno de los aparatos sufrió un fallo mecánico y cayó, con la cola enganchada en un muro de 3,5 metros.

Los detalles de la prensa estadounidense difieren sobre dónde cayó el aparato y si el objetivo era que los militares descendieran dentro del complejo residencial o fuera, como relata The Washington Post. Según este diario, el accidente obligó a que los militares a bordo del Black Hawk averiado, que tenían que haber iniciado la operación desde el exterior, tuvieran que luchar para ocultarse de los hombres del terrorista dentro del patio fortificado.

En el otro extremo del mundo, el consejo de guerra reunido en la sala de crisis contuvo la respiración, según Brennan. Nadie quería otro Black Hawk derribado como el ocurrido en Somalia en 1993, una de las pesadillas recurrentes en todas las reuniones previas para decidir cómo se realizaría la operación. Un tercer helicóptero, un Chinook, fue enviado para apoyo de emergencia. Finalmente, según el periódico de Washington, los seals que se descolgaron fuera del recinto se unieron a los que cayeron en el interior, y avanzaron intercambiando disparos.

Desde la sala de crisis, el presidente de EE UU y su equipo siguieron en directo el avance por el edificio principal del complejo, cuarto por cuarto, planta por planta, la mayor parte del tiempo en silencio. El rostro de Obama parecía 'de piedra', según un ayudante. El vicepresidente, Joe Biden, pasaba las cuentas de un rosario. En una pantalla, el director de la CIA narraba desde la sede del organismo, al otro lado del río Potomac, lo que estaba ocurriendo en Pakistán.

'Los minutos pasaban como días', contó Brennan. 'Fue probablemente uno de los periodos con mayor ansiedad, creo, en la vida de todos los que nos encontrábamos reunidos', describió el principal asesor de seguridad de la Casa Blanca.

Semanas de entrenamiento

El comando había volado a Pakistán durante la noche desde una base en Jalalabad, en la vecina Afganistán. El objetivo era entrar y salir del país antes de que las autoridades paquistaníes detectaran siquiera la incursión de lo que para ellos supondrían fuerzas desconocidas, y pudieran reaccionar filtrar detalles. Los miembros del equipo se habían entrenado durante semanas y practicado a diario en una precisa réplica del complejo residencial, por lo que conocían sus muros y características exteriores, así como los posibles ocupantes con los que se podían encontrar, informa The Washington Post. Según The New York Times, los entrenamientos se llevaron a cabo en réplicas levantadas en ambas costas de EE UU, aunque en un principio no se informó a los seals de cuál sería el objetivo preciso.

Los ensayos cubrieron una amplia gama de escenarios, entre ellos la posibilidad de que Bin Laden intentara rendirse, por lo que los seals también practicaron el método para detenerlo, según una fuente militar citada por el diario. Utilizando órdenes en árabe, el equipo tenía que ofrecer al terrorista la oportunidad de rendirse, y solo abrir fuego si se resistía, como finalmente sucedió.

Los Black Hawk llegaron a Abbottabad justo pasada la medianoche del lunes. Aunque contaban con el elemento sorpresa, al poco de bajar de altitud los helicópteros, los vecinos escucharon una fuerte explosión y disparos. El escándalo fue tal que un residente de la zona relató los acontecimientos en directo en Twitter.

Una vez dentro del edificio principal, los comandos peinaron metódicamente cada habitación hasta llegar a las plantas superiores, donde esperaban encontrar a Bin Laden, mientras desde la Casa Blanca asistían a las conversaciones a través de líneas seguras. Tras abatir a dos hombres y una mujer, y aproximadamente media hora después de aterrizar, los seals encontraron a Bin Laden en la tercera planta, vestido con la túnica y los pantalones amplios tradicionales de la zona.

'Tenemos contacto visual con Gerónimo [nombre clave para Bin Laden, en referencia al líder apache]', relató a través de videoconferencia Leon Panetta, director de la CIA. Minutos después, las esperadas palabras: 'Gerónimo EKIA'. Enemigo muerto en acción.

No ha trascendido si Bin Laden y los agentes intercambiaron alguna palabra, ni en qué consistió exactamente la resistencia que cita la Casa Blanca. Sí que el líder terrorista más buscado recibió al menos un disparo en la cabeza y varios en el pecho. Un tiro sobre su ojo izquierdo le voló parte del cráneo, según muestran las imágenes descritas por fuentes de AP, y murió al instante.

Antes de dirigirse al punto prefijado de recogida, los seals hicieron explotar el helicóptero accidentado. En el recinto dejaron 23 niños y nueve mujeres, según AP, aunque según un funcionario paquistaní, tienen bajo custodia a solo nueve niños de entre dos y 12 años. Al parecer, Pakistán asegura tener bajo custodia a una mujer de Bin Laden y a una de sus hijas, de 12 o 13 años, detenidas tras el asalto a la residencia. Según ha afirmado a Efe una fuente de los servicios secretos de Pakistán (ISI) bajo condición de anonimato, ambas se encontraban en la casa en la que los comandos norteamericanos mataron al líder de Al Qaeda. La fuente añadió que la decena de personas detenidas junto a las familiares de Bin Laden serán interrogadas y a continuación entregadas 'a su país de origen', que no pudo determinar en ninguno de los casos.

Hacia la 1.10 hora local, los comandos se subieron al otro Black Hawk y al Chinook enviado como refuerzo y volaron al portaaviones U.S.S. Carl Vinson, en el norte del Mar Arábigo. Allí, el cuerpo pasó por el ritual islámico, aclaró el portavoz de la Casa Blanca. El cadáver fue lavado, colocado en una sábana blanca y metido en una bolsa. Un oficial leyó pasajes religiosos, que un traductor repitió en árabe. Después, el cuerpo sin vida de Bin Laden fue arrojado al agua.

Solo después de salir del espacio aéreo paquistaní, Obama telefoneó al presidente del país, Asif Ali Zardari, para informarle de la operación que había tenido lugar, según The Washington Post.

Tres opciones

Para llegar hasta este éxito militar, Obama tuvo que elegir la opción más arriesgada entre las tres planteadas por su equipo: un asalto de comandos estadounidenses con helicópteros, un ataque con bombarderos B-2, o una incursión conjunta con los servicios de espionaje paquistaníes, que serían informadas pocas horas antes de la operación.

La segunda opción fue finalmente desechada cuando tras un análisis militar se concluyó que se necesitarían unas 32 bombas de más de 900 kilogramos cada una para volar el complejo. Además, como describió una fuente de inteligencia, 'hubiera creado un cráter gigante, y no nos hubiera proporcionado ningún cadáver', por lo que sería imposible confirmar físicamente la muerte de Bin Laden.

Hasta principios de año, el equipo de Obama no tuvo cierta certeza de que Bin Laden se ocultaba en el complejo de Abbottabad, pese a que se sospechaba desde el verano pasado, cuando el seguimiento al mensajero de confianza del líder de Al Qaeda llevó hasta ese edificio.

'Estuvo en el complejo los últimos cinco o seis años y virtualmente no tenía interacción con otros fuera. Pero parecía estar muy activo', ha explicado este martes a la CBS el máximo asesor de seguridad de Obama. 'Sabemos que grabó vídeos y audios. Sabemos que estaba en contacto con algunos altos cargos de Al Qaeda', ha añadido Brennan. 'Estamos tratando de entender en qué ha estado implicado en los últimos años, explotar cualquier información que seamos capaces de obtener del complejo y usarla para continuar nuestros esfuerzos para destruir Al Qaeda', ha concluido.

La operación de la madrugada del lunes culmina una década de trabajo de las agencias de espionaje, que durante años ha dado palos de ciego. La Casa Blanca ha apuntado este martes a través de su portavoz Jay Carney que, tras años de búsqueda, EE UU se ha dado cuenta de que la organización terrorista prefiere 'áreas muy pobladas' a 'cuevas o pequeños pueblos', como pensaba cuando inició la lucha contra la organización. Bin Laden 'se ha escabullido de nuestra vista exitosamente durante mucho tiempo. No es el único objetivo de alto valor que se esconde en áreas urbanas', ha apuntado Carney.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Buscar en este blog