BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

sábado, 1 de mayo de 2010

CUBA: Felices aunque sea un año


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Para que los cubanos. Todos, sean felices aunque sea un año.

http://aserecubano.blogspot.com/2010/04/para-que-los-cubanos-todos-sean-felices.html

Todos sabemos que en Cuba hay un gobierno dictatorial que solo dirige y organiza con eficacia la parte política del país, la económica es tarea de los cubanos que se marcharon que son los que mantienen directa o indirectamente al pueblo cubano de todo tipo de necesidades alimenticias y materiales.

El Estado en esta labor social solo actúa como un vulgar mantero (vendedor de mercadillo ilegal) coloca en sus tiendas los productos que compra bien baratos en el exterior y les grava un alto por ciento de ganancias para recaudar todo el dinero que envían a sus familiares los cubanos huidos de la isla y así con ese dinero mantener sus instituciones militares que adsorben más del 70% de los gastos en la isla, gasto este que no le preocupa en lo absoluto al dictador porque es este entramado militar y paramilitar el que le permite mantener a raya al pueblo ejerciendo el terror de estado constantemente y garantizando así su vida casi eterna en el poder.

La dictadura cubana lleva ya 51 años ofreciéndole a su pueblo educación y salud gratuita y de muy mala calidad y a un alto precio.

Al precio de tener que someterse y acatar sin discusión el discurso oficial, de mantenerse silencioso y apacible ante la inoperatividad de las instituciones estatales, de arrebatar a todos los cubanos que abandonan el país sus bienes materiales privados, de obligarles a pagar visas encubiertas, tasas y aranceles abusivos tanto para entrar como para salir del país que los vio nacer.

Los ciudadanos cubanos de dentro y fuera de la isla han tenido que soportar la humillación de ver como los extranjeros invierten en negocios privados en su propia tierra mientras ellos aunque tengan mayores fortunas y facilidades de inversiones están vetados o mejor dicho bloqueados por el estado que no contempla para ningún nacional esta posibilidad. ¿Por qué?, porque los emprendedores y los que tenemos otra visión del desarrollo de nuestro país somos considerados en nuestra propia tierra como enemigos del sistema.
De un sistema que es incapaz de hacer ninguna labor con constancia y calidad producto a su insistencia en querer someter a los trabajadores cubanos a ejercer un trabajo casi desinteresado el cual pretende remunerar con unos bonos llamados pesos cubanos que carecen de poder adquisitivo.

Por eso los cubanos se preguntan ¿para qué queremos educación gratuita?

Para darnos cuenta desde temprana edad que no tenemos en nuestro propio país más que dos salidas, dejarnos adoctrinar y esclavizar disciplinadamente o escapar al exilio en busca de libertad y como bien instruidos que estamos descartar la idea de enfrentarlos ya que desde la distancia vemos aterrorizados como son tratados los nobles cubanos que optan por esta opción suicida de la disidencia publica.
¿Para qué queremos medicina gratis?

Para luego de ser atendido por un profesional tener que enfrentar la realidad en una farmacia al ver imposible la ejecución de nuestro plan médico por falta de medicinas y tener que acudir una vez más a la ayuda de los familiares exiliados, o que una hermana se prostituya con un extranjero y así tener acceso a medicinas en farmacias exclusivas de divisas. Para curarnos tomando agua no potable porque el estado es incapaz de mantener estos servicios básicos.
Merece la pena tanto sacrificio para que una sola familia y su cúpula servil vivan bien y 14 millones de cubanos mal, es aceptable soportar declaraciones como las de Ricardo Alarcón cuando dijo.

Yo le respondo al señor Alarcón, que nos tiene acostumbrado a todas estas sandeces.


Que la dictadura le de la libertad a los presos políticos, aunque sea un año.
Que la dictadura
les pague el salario a sus trabajadores en CUC, aunque sea un año.
Que la dictadura permita la libertad de expresión
, aunque sea un año.
Que la dictadura permita Internet libre en Cuba
, aunque sea un año.
Que la dictadura elimine los controles de entrada y salida a los cubanos
, aunque sea un año.
Que la dictadura deje invertir libremente en Cuba a todos los cubanos
, aunque sea un año.
Que se vayan del poder
Raúl, Fidel y usted Alarcón y todos los tiranosaurios que los secundan, aunque sea un año.
Cumplan primero ustedes con todos estos reclamos………
Para que los cubanos, todos, sean felices, aunque sea un año.

***

Hillary Clinton declaró a principios de este mes que los hermanos Fidel y Raúl Castro no quieren que se levante el embargo que Estados Unidos mantiene contra la isla porque "perderían todas sus excusas por lo que no ha pasado en Cuba en los últimos 50 años".

NACIONALIDAD ESPAÑOLA PARA HIJOS Y NIETOS


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

OFERTA VALIDA: HASTA 27 DICIEMBRE DE 2011



¿Quiénes pueden optar a la nacionalidad española de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 52/2007, de 26 de diciembre?

http://www.maec.es/es/MenuPpal/Consulares/SolicitudNacionalidad/Paginas/Pregunta1.aspx


La Disposición Adicional Séptima de la citada ley prescribe lo siguiente:

  1. "Las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español podrán optar a la nacionalidad española de origen si formalizan su declaración en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la presente Disposición adicional. Dicho plazo podrá ser prorrogado por acuerdo de Consejo de Ministros hasta el límite de un año.

  2. Este derecho también se reconocerá a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio”.

Por consiguiente, hay tres tipos de solicitudes diferentes de la nacionalidad española de origen, según la citada Disposición Adicional Séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre y son los siguientes:

  1. Personas que tengan derecho a la nacionalidad española de origen, según el apartado 1 de la citada Disposición Adicional Séptima, es decir, por las “personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español”. (Anexo I)

  2. Personas que tengan derecho a la nacionalidad española de origen, según el apartado 2 de la citada Disposición Adicional Séptima, es decir, “los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio”. (Anexo II)

  3. Personas que ya optaron a la nacionalidad española no de origen, según el art. 20.1 b) del Código Civil, en la redacción dada por la Ley 36/2002, de 8 de octubre. Actualmente, rellenando y presentando este anexo en la Embajada o Consulado General de España, los interesados podrán optar a la nacionalidad española de origen, si lo consideran conveniente. (Anexo III)

Los interesados pueden obtener las solicitudes incorporadas a los Anexos I, II y III:

  • Por vía telemática en las páginas web del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y en el Ministerio de Justicia.

  • Por vía presencial en las Embajadas y Consulados Generales de España en el extranjero y en los Registros Civiles Municipales de España.

Estos anexos deberán cumplimentarse y presentarse en los Organismos oficiales mencionados.

Solicitud de la nacionalidad española

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA LEY 52/2007, DE 26 DE DICIEMBRE, POR LA QUE SE RECONOCEN Y AMPLÍAN DERECHOS Y SE ESTABLECEN MEDIDAS A FAVOR DE QUIENES PADECIERON PERSECUCIÓN O VIOLENCIA DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA DICTADURA (CONOCIDA COMO “LEY DE LA MEMORIA HISTÓRICA”)

IMPORTANTE: Por Acuerdo del Consejo de Ministros de 22 de enero de 2010, se amplía un año (hasta 27 de diciembre de 2011) el plazo para ejercer el derecho de optar a la nacionalidad española recogido en la disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre. Anexo: BOE Nº 72 de 24/03/2010.

Esta página web está pensada para las personas que residan en el extranjero interesadas en la opción a la nacionalidad española de origen, según la Ley 52/2007. Las personas que residan en España pueden dirigirse a la página web del Registro Civil de su domicilio, o a la página web de la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN) del Ministerio de Justicia (www.mjusticia.es) . Anexo: BOE Nº 285 de 26/11/2008.

En esta página puede encontrar usted toda la información al respecto y solicitar cita previa para la presentación de la documentación necesaria en el Consulado General de España o en la Sección Consular de la Embajada de España en cuya demarcación resida.

  1. ¿Quiénes pueden optar a la nacionalidad española de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 52/2007, de 26 de diciembre?

  2. ¿A partir de cuándo se puede optar a la nacionalidad española de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 52/2007, de 26 de diciembre?

  3. ¿Qué documentación hay que presentar para poder solicitar la opción por la nacionalidad española?

  4. ¿Dónde puedo conseguir las certificaciones literales de nacimiento requeridas?

  5. ¿Cómo se van a resolver las solicitudes de opción a la nacionalidad española?

  6. Una vez haya optado por la nacionalidad española, ¿podrán hacerlo mis descendientes?

  7. ¿Dónde se puede optar a la nacionalidad española de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 52/2007, de 26 de diciembre?

Esta página ha sido elaborada a partir de la Instrucción de 4 de noviembre de 2008 de la DGRN del Ministerio de Justicia, sobre el derecho de opción a la nacionalidad española establecido en la Disposición Adicional Séptima de la Ley 52/2007.


Prueba de la condición de exiliado del abuelo o la abuela.

Los interesados podrán acreditar la condición de exiliado de su abuelo o abuela mediante la aportación de alguno de los siguientes documentos:

  • a) Documentación que acredite haber sido beneficiario de las pensiones otorgadas por la Administración española a los exiliados, que prueba directamente y por sí sola el exilio.

  • b) Documentación de la Oficina Internacional de Refugiados de Naciones Unidas y de las Oficinas de Refugiados de los estados de acogida que asistieron a los refugiados españoles y a sus familias.
  • c) Certificaciones o informes expedidos por partidos políticos, sindicatos o cualesquiera otras entidades o instituciones, públicas o privadas, debidamente reconocidas por las autoridades españolas o del Estado de acogida de los exiliados, que estén relacionadas con el exilio, bien por haber padecido exilio sus integrantes, o por haber destacado en la defensa y protección de los exiliados españoles, o por trabajar actualmente en la reparación moral y la recuperación de la memoria personal y familiar de las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura.


    • Constituirán prueba del exilio los documentos anteriores b) y c) si se presentan en unión de cualquiera de los siguientes documentos:

    1. Pasaporte con sello de entrada en el país de acogida.

    2. Certificación del Registro de Matrícula de la Embajada o Consulado español.

    3. Certificaciones del Registro Civil Consular que acrediten la residencia en el país de acogida, como inscripción de matrimonio, inscripciones de nacimiento de hijos, inscripciones de defunción, etc.

    4. Certificación del Registro Civil local del país de acogida que acredite haber adquirido la nacionalidad de dicho país.

    5. Documentación oficial de la época del país de acogida en la que conste el año de la llegada a dicho país o la llegada al mismo por cualquier medio de transporte.


  1. En todo caso, a los efectos del ejercicio de los derechos de opción, reconocidos en la Disposición Adicional Séptima de la Ley 52/2007, se presumirá la condición de exiliado respecto de todos los españoles que salieron de España entre el 18 de julio de 1936 y 31 de diciembre de 1955. La salida del territorio español podrá acreditarse mediante cualquiera de los documentos enumerados en el párrafo anterior.

Acceda a su Tramite

http://sutramiteconsular.maec.es/

http://sutramiteconsular.maec.es/






CUBA Y VENEZUELA: GRANDES DIFERENCIAS


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO


CUBA Y VENEZUELA EN 1RO DE MAYO UNA CAUSA, DOS PUEBLOS DIFERENTES


SEMEJANZAS

CUBA Y VENEZUELA: EL MISMO DESFILE

DELEGACIONES INTERNACIONALES EN AMBOS PAISES, APOYANDO A LA REVOLUCION

HABLAN DE DESEMPLEO EN EL MUNDO; PERO NO DAN SUS CIFRAS NACIONALES.

LAS GRANDES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS PAISES:

VENEZUELA SUBE LOS SALARIOS, CUBA NO

VENEZUELA IMPORTA MAQUINARIAS DE VIELORUSIA, CUBA NO

VENEZUELA ENTRANDO EN SU REVOLUCION, CUBA MANTENIENDOSE EN ELLA

VENEZUELA CON MUCHAS NUEVAS PROMESAS, CUBA CON LA RETORICA Y EL DESGASTADO DISCURSO
VENEZUELA, PUEBLO FELIZ Y ALIMENTADO, CUBA PUEBLO TRISTE Y PASANDO HAMBRE

VENEZUELA: MASAS POR ADOCTRINAR Y ESPERANZADAS, CUBA: MASAS ADOCTRINADAS Y SIN ESPERANZAS

VENEZUELA: DESFILES LIBRES Y ESPONTANEOS, CUBA: DESFILES BAJO LOS DOGMAS, CONSIGNAS Y PRESIONES QUE SOLO EL CUBANO CONOCE

VENEZUELA: CON LIBERTAD DE PRENSA Y ENTREVISTAS, CUBA: SOLAMENTE HABLAN LOS ELEGIDOS.

EN VENEZUELA: DESFILAN TODAS LAS FACCIONES, CUBA: UN SOLO BLOQUE MONOLITICO, SINONIMO DE HIPOCRECIA GUBERNAMENTAL

VENEZUELA: SU PRESIDENTE LANZA SU TERCER TWITTER A LA RED, CUBA: SU PRESIDENTE NO CONOCE NADA DE ESO.

VENEZUELA: LUCHA POR LA VERDADERA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA DESDE LA BASE, CUBA: LUCHA POR MATENER LA SUPERESTRUCTURA CASTRISTA SIN CONSIDERAR A LA BASE

VENEZUELA: VERDADERO PODER POPULAR, CUBA: VERDADERO PODER ESTATAL

VENEZUELA: NO DESTRUYAS LO QUE TE MANTIENE VIVA, CUBA: LO DESTRUYO Y AHORA SE AUTODESTRUYE A SI MISMA, (LAS FORMAS DE PROPIEDAD)

VENEZUELA: LAS CONTRADICCIONES Y COMPETENCIAS, FUENTES DEL DESARROLLO SOCIAL, CUBA: FUENTE DE INMOVILISMO TOTALITARISTA

VENEZUELA: ESTRUCTURAS DINAMICAS Y ADAPTATIVAS, CUBA: PROBLEMAS ESTRUCTURALES

VENEZUELA: EL ESTADO RESUELVE LOS PROBLEMAS, CUBA: EL ESTADO ES EL PROBLEMA


CUBA: LEY NUEVA SOBRE SEGURIDAD SOCIAL

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

TOMADO DE CUBA SINDICAL

SEGURIDAD SOCIAL. ESRUCTURA, ALCANCE Y RASGOS DISTINTIVOS

lunes 22 de febrero de 2010 , Posted by Edit® at 16:15

LEY NO. 105 DE 27 DE DICIEMBRE DE 2009, DE SEGURIDAD SOCIAL. ESRUCTURA, ALCANCE Y RASGOS DISTINTIVOS

Por: Maybell Padilla



Desde finales de la última década del siglo pasado la Ley No. 24 de Seguridad Social, y parte de sus Disposiciones Complementarias, ameritaba abolirse o modificarse, por no ajustarse a los requerimientos y exigencias de de la Cuba contemporánea, dadas las limitaciones impuestas por el alto costo de la vida y el bajo poder adquisitivo de la clase obrera. La situación llega a extremos tan delicados que en los últimos años el salario de los trabajadores y la cuantía de la pensión se elevó, a pesar de lo cual los aparentes beneficios de la nueva Ley resultan insuficientes, mientras no se detenga el ascenso de los precios de los productos indispensables para la sobre vivencia humana.

La situación actual demanda una moneda única, imprescindible para que la población adquiera lo necesario para la vida y la supervivencia, por la inoperancia de la canasta básica y la ineficiente, escasa y vergonzante economía cubana. La clase obrera se las agencia para adquirir en el mercado los productos que les son necesarios en un valor de veinticinco pesos moneda nacional por encima de un peso convertible CUC. Nos preguntamos ¿qué puede comprarse con un peso convertible CUC? ¿Acaso el precio del kilogramo de pollo no pasa de los dos pesos convertibles CUC?, etc., etc.

Para que un trabajador se alimente decentemente necesita, diariamente, una bolsa de leche (cuesta entre tres y cinco pesos CUC), aceite (más de dos pesos CUC) y café, a modo de ejemplo). Un pomo de mayonesa pequeño en peso moneda nacional vale más que lo devengado por el trabajador medio en un día. En tales circunstancias esta ley constituye un gravamen más para la clase obrera; un problema que lo lleva a una vejez sin la posibilidad de disfrutar de su pensión, porque al obtenerle le va a faltar salud para recrearla. Sus ventajas constituyen un espejismo, por no estar el país económicamente preparados para una Ley como esta, so pena de convertirlas en una espada de Damocles pendiente del cuello de la clase obrera.

Por los motivos expuestos consideramos que está lejos de proteger a los trabajadores, menos garantizarle una vejez feliz. Es probable que entre los agentes que incidieron para aprobar este cuerpo legal fuera el envejecimiento poblacional que sufre Cuba, entre otros que nos hace considerar que no hay condiciones objetivas ni subjetivas para elevar en cinco años la edad para la jubilación de los trabajadores (as) cubanos y a treinta los años de servicios.

un cambio en la sociedad cubana que garantice el transporte obrero, la alimentación balanceada, los medios de protección e higiene de trabajo, la vivienda, un sistema de salud pública verdadero; si mejoran las condiciones laborales y se abona al trabajador un salario que satisfagas sus mínimas exigencias de vida, entonces podríamos valorar los elementos que pudieran beneficiar a la clase obrera, insertos en la Ley.

Rasgos distintivos

Título I

Generalidades.

(A todos los efectos el Artículo con el cual comienzan los párrafos corresponden a la Ley No. 105 de 2008)

El Artículo No. 1 corresponde al 1 de la Ley 24/79. Especifica que el Sistema de Seguridad Social comprende el régimen general de seguridad social, de asistencia social y los regímenes especiales, no contemplados en la Ley 24/79.

El No. 2 se agrega. Define que la palabra trabajador considera al hombre y a la mujer, en atención a los principios constitucionales de que ambos gozan de iguales derechos, deberes y garantías.

El No. 3 es el 2 de la Ley 24/79.

El No. 4 es el 3 de la Ley 24/79.

El Artículo No. 5 se agrega. Comprende los siguientes regimenes especiales:

  • Militares de esfuerzas Armadas Revolucionarias.
  • Combatientes del Ministerio del Interior.
  • Creadores de artes plásticas y aplicadas, musicales, literarias, de audiovisuales, y trabajadores artísticos.
  • Miembros de las Cooperativas de Producción Agropecuaria.
  • Usufructuarios de tierra.
  • Trabajadores por cuanta propia, y
  • Los que resulten necesarios.


El No. 6 se agrega. Establece que el sistema de seguridad social es financiado por el Estado, las entidades laborales y los trabajadores, en los términos y cuantías reguladas en la legislación tributaria; asimismo, el régimen especial de los trabajadores por cuenta propia se autofinancia con la contribución personal con cargo a la seguridad social.

El No. 7, se agrega. Hace las siguientes definiciones:

  • Trabajador: aquel cuya relación jurídico laboral se establece mediante contrato de trabajo, designación o elección. Así como los comprendidos en el Artículo No. 5.
  • Subsidio: ingresos recibidos por el trabajador en sustitución del salario, cuando se enferma o accidenta.
  • Pensión: el pago que recibe el trabajador, de forma provisional o permanente, ante contingencias como la invalidez parcial, total y la edad; en caso de muerte, el recibido por su familia y la prestación monetaria de la Asistencia social.
  • Salario: la parte del producto nacional que se distribuye a los trabajadores de forma individual, atendiendo a la calidad y cantidad del trabajo aportado. Comprende lo percibido por rendimiento, unidad de tiempo, pagos adicionales, trabajo extraordinario, el pago de días de conmemoración nacional y feriados y vacaciones anuales pagas (Artículo No. 11 Ley 24/79).
  • Comisión de Peritaje Médico laboral: la facultada por el Ministerio de Salud Pública para dictaminar la invalidez para el trabajo, con vistas a las prestaciones de seguridad social.


El Artículo No. 8 es el 5 de la Ley 24/79.

El No. 9 modifica el 6 de la Ley 24/79. Agrega:

  • e) otras que se determinen por la ley.


El No. 10 modifica el 7 de la Ley 24/79. Añade las siguientes situaciones:

  • Los medicamentos que se suministran a las embarazadas.
  • Otras que se determinen por la ley.


El Artículo No. 11 modifica el 8 de la Ley 24/79. Considera las siguientes prestaciones monetarias:

  • Por maternidad de la trabajadora.
  • Pensión de asistencia social.






LEY NO. 105 DE 27 DE DICIEMBRE DE 2009, DE SEGURIDAD SOCIAL. ESRUCTURA, ALCANCE Y RASGOS DISTINTIVOS

Por: Maybell Padilla

Segunda parte.


Título II

Régimen General de Seguridad Social

Capítulo I

Generalidades (Este capítulo no aparece en la Ley No. 24/79)

Artículo No. 12 modifica el 4 de la Ley 24/79. Adiciona:

  • Trabajadores civiles de los Ministerios de las FAR y el MININT (modifica el inciso e)).
  • Jóvenes que durante el Servicio Militar Activo presentan invalidez temporal y cobran el salario como los restantes trabajadores del país.
  • Sancionados penalmente a privación de libertad que laboren fuera o dentro de los establecimientos penitenciarios y perciben una remuneración económica y en caso de su fallecimiento, la familia (se amplía).


El No. 13 se agrega. Estipula que las pensiones no pueden ser objeto de retención o embargo, salvo para el pago de pensiones alimenticias.

El No. 14 es el segundo párrafo del 10 de de la Ley 24/79, el cual modifica.

El No. 15 modifica el 16 de la Ley 24/79. Establece la posibilidad de percibir más de una pensión de seguridad social a la que tengan derecho, de cumplirse los requisitos establecidos.

El No. 16 es el 12 de la Ley 24/79.

El No. 17 se agrega. Considera que el derecho al cobro del subsidio y de las pensiones, y de cuantos otros beneficios económicos se deriven de ajustes por causa de reclamación o modificación, se tiene a partir de la fecha que para cada caso se determine.

El No. 18 es el 9 de la Ley 24/79.


Capítulo II

Pensión por edad

Sección Primera

Requisitos

El No. 19 es el 65 de la Ley 24/79.

El No. 20 es el 66 de la Ley 24/79.

El No. 2l es el 67 de la Ley 24/79. Añade el 3er párrafo a la Ley 105/008. Faculta al Ministerio de Trabajo para establecer o variar la relación de trabajos comprendidos en la Categoría II, con el asesoramiento del Ministerio de Salud Pública, la participación del Sindicato Nacional correspondiente y el Ministerio de Economía y Planificación.

El No. 22 modifica sustancialmente el 68 de la Ley 24/79. Dispone que para tener derecho a la pensión ordinaria se requiere:

  • Los trabajadores comprendidos en la Categoría I.
  1. Tener las mujeres 60 años o más de edad y los hombres 65 años o más de edad.
  1. Haber prestado no menos de 30 años de servicios, y
  2. Estar vinculado laboralmente al momento de cumplir los requisitos señalados.
  • Los trabajadores comprendidos en la Categoría II:
  1. Tener las mujeres 55 años o más y los hombres 60 años o más de edad.
  2. Haber prestado no menos de 30 años de servicios.
  3. Haber laborado en trabajos comprendidos en esta Categoría no menos de 15 años anteriores a su solicitud, o al 75 % del tiempo de servicio requerido para tener derecho a la pensión, si en el momento de solicitarla no se encontraba desempeñando un cargo comprendido en esta Categoría.
  4. Estar vinculado laboralmente al momento de cumplir los requisitos señalados.


El No. 23 modifica el 69 de la Ley 24/79. Establece los siguientes requisitos para obtener la pensión extraordinaria:

  • Las mujeres 60 años o más de edad y los hombres 65 ó más.
  • Prestar no menos de veinte años de servicios (modifica el Artículo No. 69 de la Ley 24/79)
  • Estar laboralmente vinculado al momento de cumplir los requisitos anteriores (se agrega).


El No. 24 es el 80 de la Ley 24/79.

El No. 25 modifica el 81 de la Ley 24/79. Faculta a la administración a promover el expediente de pensión por edad, si constata disminución de la capacidad o rendimiento del trabajador, tomando en consideración los requisitos establecidos (la modificación se relaciona con la edad requerida para obtener la pensión por edad, ordinaria o extraordinaria). En estos casos se requiere un análisis previo con la organización sindical.

Sección II

Cuantía de la pensión por edad

El No. 26 se agrega. Describe que la cuantía de la pensión por edad se determina sobre el salario promedio que resulta de los mayores devengados por el trabajador durante los 5 años naturales, seleccionando de entre los últimos 15.

El No. 27 es el 70 de la Ley 24/79. Agrega que la cuantía de la pensión ordinaria por edad se determina:

  • Por los primeros 30 años de servicios se aplica el 60% sobre el salario promedio.
  • Por cada año de servicio que exceda los 20 se incrementa en el 2% el porcentaje a aplicar.


El No. 28 es el 73 de la Ley 24/79. Añade que la pensión extraordinaria por edad se determine aplicando las siguientes reglas:

  • Por los primeros veinte años de servicios se aplica el 40 % sobre el salario promedio.
  • Por cada año de servicio que exceda de veinte se incrementa en el 2% el por ciento a aplicar.


Capítulo III

Trabajo de los pensionados por edad

El No. 29 modifica el 82 de la Ley 24/79. Establece que los pensionados pueden reincorporarse al trabajo.

.

El No. 30 se agrega. Relata que los pensionados por edad con 60 años o más las mujeres y 65 años o más los hombres y que acreditan treinta años de servicios prestados pueden reincorporarse al trabajo y devengar el salario de la plaza correspondiente, conjuntamente con la pensión. este Artículo no se aplica a los pensionados por edad que no cumplan las mujeres los 60 años o más de edad y los hombres 65 o más años de edad).

El No. 31 se agrega. Facultad al Consejo de Ministros para autorizar la contratación de pensionados por edad en el cargo que desempeñaban antes de la jubilación.

El No. 32 se agrega. Refiere que los Consejos de la Administración Municipal pueden autorizar reincorporar a un pensionado al cargo que desempeñaba antes de jubilarse, en el puesto que de trabajo que ocupaba, o en otro, y devengar la pensión o salario.

El No. 33 se agrega. Estipula que si los pensionados por edad se reincorporan trabajar en el cargo que desempeñaban y no cumplen los requisitos establecidos en los Artículos Nos. 30, 31 y 32, la suma de su pensión y el nuevo salario no puede exceder al que devengaba al momento de pensionarse; puede optar por reincorporación al trabajo en cualquier cargo, mediante la solicitud de suspensión de la pensión por edad percibida.

El No. 34 se agrega. Instituye que los pensionados por edad reincorporados al trabajo cuando se enferman o accidentan tienen derecho al cobro del subsidio por enfermedad o accidente por un término de hasta seis meses (se agrega).

En el No. 35 modifica el 83 de la Ley 24/79. Establece que los pensionados por edad reincorporados al trabajo que cesan en él tienen derecho a un incremento en la cuantía de la pensión que reciben, equivalente al 2% (modifica el Artículo 83 de la Ley 24/79) del nuevo salario promedio, por cada año trabajado con posterioridad a la reincorporación.

Capítulo IV

Enfermedad y accidente

Sección Primera

Del subsidio por enfermedad o accidente

El No. 36 es el 21 de la Ley 24/79.

El No. 37 es el 22 de la Ley 24/79.

El No. 38 es el 23 de la Ley 24/79.

Sección Segunda

Pago del subsidio por enfermedad o accidente

El No. 39 modifica el 27 de la Ley 24/79. Estipula que el cálculo del subsidio se hace en base al salario promedio percibido en el año anterior a la fecha de producirse la enfermedad o accidente (antes era de seis meses).

El No. 40 es el 25 de la Ley 24/79.

El No. 41 se agrega. Dispone que la cuantía del subsidio no pueda ser inferior al 50% del salario mínimo vigente.

El No. 42 es el 30 de la Ley 24/79.

El No. 43 es el último párrafo del 31 de la Ley 24/79, modificado. Dispone que si el trabajador está vinculado laboralmente mediante contrato de trabajo por tiempo indeterminado, designación o elección, el subsidio se paga por el término de hasta seis meses consecutivos prorrogable a seis meses más.


El No. 44, se agrega. Exceptúa de las limitaciones del Artículo anterior a los trabadores con patologías definidas por el Ministerio de Salud Pública.

El No. 45 se agrega. Extiende la el pago del subsidio a las personas con contrato de trabajo por tiempo determinado hasta la fecha de su terminación. Si la enfermedad o lesión se origina en el trabajo, hasta la alta médica o el dictamen de la Comisión de Peritaje Médico Laboral que determine la invalidez total o parcial para el trabajo.

El No. 46 se agrega. Establece que el subsidio se suspende si el trabajador no presenta certificado médico que justifica la enfermedad, si realiza una actividad remunerada o si encontrándose sujeto a rehabilitación sin causa justificada se niega a observar las indicaciones médicas.






LEY NO. 105 DE 27 DE DICIEMBRE DE 2009, DE SEGURIDAD SOCIAL. ESRUCTURA, ALCANCE Y RASGOS DISTINTIVOS

Por: Maybell Padilla

Tercera parte.


Capítulo V

De la invalidez para el trabajo

Sección Primera

El No. 47 se agrega. Unifica la invalidez total y la parcial.

El No. 48 es el 45 de la Ley 24/79.

El No. 49 se agrega. Instituye que al declararse un trabajador con invalidez parcial se procede a aplicar las variantes siguientes:

  • Modifica las condiciones de su puesto de trabajo.
  • Lo reubica en un cargo ajustado a su invalidez.
  • Reduce el horario de trabajo.


El No. 50, se agrega. Establece la pensión provisional:

  • Cuando la administración no puede aplicar algunas de las variantes establecidas en el Artículo anterior.
  • Si requiere recibir cursos de capacitación o recalificación para ser reubicado.
  • La pensión provisional se otorga por el término de hasta un año.


El No. 51 se agrega. Ordena que si no puede cumplirse lo previsto en los Artículos anteriores, por responsabilidad de la administración, la entidad laboral asume ese pago a cargo de sus gastos.

El No. 52 se agrega. Dispone que para el cálculo de la pensión por invalidez parcial se considere salario promedio el percibido en el año inmediato anterior a la fecha de la enfermedad o lesión.

El No. 53 se agrega. Establece que la cuantía de la pensión provisional por invalidez parcial se determina sobre el salario promedio, aplicando los siguientes porcentajes:

  • Si es común el 60%.
  • Accidente del trabajo o enfermedad profesional, el 80%.


El No. 54 se agrega. Si el inválido parcial se reubica en un puesto laboral de menor salario al que desempeñaba en el momento de su invalidez, o se le reduce la jornada laboral, se le concede la pensión por invalidez parcial.

El No. 55 modifica el 53 de la Ley 24/79. Implanta que la cuantía de la pensión por invalidez parcial es la que resulta de aplicar de la diferencia entre el salario anterior y el nuevo, aplicando los siguientes por cientos:

  • 50% si es de origen común.
  • 60% si por accidente del trabajo o enfermedad profesional.


El No. 56 se agrega. Especifica que la pensión por invalidez parcial se adiciona al salario promedio que sirve para su cálculo.

El No. 57 es el inciso b) del Artículo 104 de la Ley 24/79.

El No. 58 es el 106 de la Ley 24/79 en su inciso d) y agrega:

  • Inciso b): No se incorpore al trabajo transcurrido el período de hasta un año, que refiere al Artículo No. 50.
  • Inciso c) Termina la relación laboral por voluntad o indisciplina en el trabajo.


Sección Tercera

Pensión por invalidez total

El No. 59 es el 33 de la Ley 24/79.

El No. 60 está comprendido en el 33 de la Ley 24/79.

El No. 61 es el 35 de la Ley 24/79.

El No. 62 modifica el 40 de la Ley 24/79. El cálculo de la cuantía de la pensión por invalidez total se aumenta de diez años a quince años naturales.

El No. 63 modifica el 36 de la Ley 24/79. Establece:

  • Por 20 años de servicios le corresponde el 50% del salario promedio (antes era 25 años).
  • Por cada año de servicio que exceda de 20 se incrementa la pensión en un 1%.
  • Por cada año de servicios prestados que excedan de 30 se incrementa la pensión en un 2% (se agrega).


El No. 64 modifica el 37 de la Ley 24/79, en lo siguiente:

  • Inciso a): si el trabajador acredita hasta 30 años de servicios le corresponde el 60% del salario.
  • Inciso b): por cada año de servicios prestados que exceda de 30 se incrementa la pensión en un 2% (antes era el 1%).
  • Inciso c): la pensión que resulte se incrementa en el 10% de su importe (se agrega).


El No. 65 es el 38 de la Ley 24/79.

El No. 66 se agrega. Si la Comisión de Peritaje determina que el invalido total puede recuperar su capacidad para el trabajo (total o en parte), la pensión que se otorga queda sujeta a los resultados de los exámenes médicos que se le realicen cada dos años. Exceptúa los pensionados por invalidez total que hayan cumplido la edad de jubilación al momento del examen de la Comisión de Peritaje Médico Laboral, o la cumplan dentro del término de los cinco años posteriores a su dictamen y aquellos que la Comisión considere que la invalidez es irreversible.



El No. 67 es el inciso c) del 106 de la Ley 24/79, modificado. Ahora refiere que si por razones no imputables al pensionado no se incorpora de inmediato al trabajo, se le mantiene la pensión por el término de hasta un año, período durante el cual es remitido a la Dirección de Trabajo de su municipio de residencia, para que lo reincorporen al trabajo.


El No. 68 modifica el 42 de la Ley 24/79. Establece que al trabajador con invalidez total reincorporado al trabajo no se le puede fijar la cuantía de una nueva pensión sobre el salario promedio inferior al que sirvió para otorgarle la pensión anterior.

El No. 69 es el inciso b) del 106 de la Ley 24/79, con modificaciones insustanciales.

Capítulo VI

Pensión por causa de muerte

Sección Primera

Requisitos y familiares con derecho a pensión

El No. 70 modifica el 85 de la Ley 24/79. Trata sobre la muerte del trabajador o presunción de su fallecimiento. Elimina el inciso ch) y agrega el d), donde expone que si antes de desvincularse el trabajador reunía los requisitos para la pensión por edad y no ejerció el derecho.

El No. 71 se agrega. En los casos de personas desaparecidas al producirse un desastre, calamidad pública, accidente u operación militar, a los familiares con derecho a la pensión por causa de muerte se les garantiza de inmediato y provisionalmente la pensión, sin que transcurra el período establecido en el Código Civil para declarar la presunción de muerte.

El No. 72 modifica el inciso c) del Artículo 86 de la Ley 24/79, que eleva la edad de 60 años del viudo a 65, conforme a la edad de jubilación ahora establecida. El inciso ch) de la Ley No. 24 se convierte en los incisos d) y e) de la Ley No. 105.


El No. 73 se agrega. Se refiere a los huérfanos de ambos padres que se encuentren estudiando en los cursos regulares diurnos de la educación superior y enseñanza técnica y profesional se le mantiene la pensión después de cumplidos los 17 años de edad y hasta que concluyan sus estudios o causen baja de ellos.

El No. 74 se agrega. Establece que a los huérfanos de ambos padres, mayores de 17 años, que no estén vinculados al trabajo y estudien en los cursos regulares diurnos de la educación superior y técnica y profesional al momento de fallecer el causante, se les concede la pensión hasta que concluyan sus estudios o causen baja de ellos.

El No. 75 se agrega. Se refiere a los dos anteriores.

El No. 76 es el 87 de la Ley 24/79.

El No. 77 es el 88 de la Ley 24/79. Si la viuda es menor de 40 años de edad y no tiene la condición de trabajadora habitual, estando apta para el trabajo y sin hijos que atender o padres que requieran su cuidado, tienen derecho a la pensión por dos años, al término de los cuales deben comenzar a trabajar.

El No. 78 modifica el 101 de la Ley 24/79. Refiere que si la viuda deja de trabajar por causa justificada tiene derecho a la totalidad de la pensión por causa de muerte, siempre que cumpla los requisitos establecidos.

El No. 79 se agrega. Si la viuda pensionada no comprendida en el Artículo No. 77 comienza a trabajar le corresponde recibir una pensión como viuda trabajadora.

El No. 80 (se refiere a la extinción de la pensión por causa de muerte) modifica el Artículo 106 de la Ley 24/79. Agrega:

  • Inciso f): para los huérfanos de ambos padres, mayores de 17 años, cuando no concluyan los estudios dentro del tiempo fijado y comiencen a trabajar o se unan en matrimonio.


Sección Segunda

El No. 81 modifica el 91 inciso a) de la Ley 24/79. Implanta que la familia de un trabajador fallecido tiene derecho a percibir una pensión provisional equivalente al 100% del salario, por una vez al mes siguiente de su muerte. Si el fallecido tenía la condición de pensionado se le abona el 100% de la pensión que percibía.

El No. 82 se relaciona con al Artículo antecedente y el 90 de la Ley 24/79.

El No. 83 modifica el 95 de la Ley 24/79. Establece que los porcentajes a aplicar en el número de parientes concurrentes se rigen por la siguiente escala:

  • A un pariente se le aplica el 70%.
  • A dos, el 85%.
  • 3 o más, el 100%.


Considera que la pensión que le correspondió o le hubiera correspondido al causante es:

  • Si estaba pensionado por invalidez total o parcial la que venía percibiendo al ocurrir el fallecimiento.
  • Si era trabajador, la que resulte de aplicar las reglas establecidas para el cálculo de la pensión por edad.


El No. 84 modifica el inciso b) del No. 99 de la Ley 24/79. Cuando concurra la viuda trabajadora tiene derecho a percibir hasta el 25% del total de la pensión concedida, pero la diferencia que pueda resultar de ese 25% no determina incremento a favor de los demás familiares con derecho.

El No. 85 modifica el 100 de la Ley 24/79. Establece que a medida que varía el número de familiares con derecho por cualquiera de las causas de modificación, suspensión o extinción establecidas se ajusta la cuantía total de la pensión por causa de muerte y su redistribución en partes iguales entre los familiares con derecho.

El No. 86 modifica el 102 de la Ley 24/79. Si la viuda trabajadora que percibe el 25% del total de la pensión por causa de muerte adquiere el derecho de una por edad o invalidez total, puede optar por lo siguiente:

  • Se sume al salario base del calculo de la pensión por edad, o invalidez total, el 25% de la pensión que percibe como viuda trabajadora.
  • Acogerse a la pensión por edad o invalidez total, sin que para su cálculo se realice la operación señalada anteriormente y recibe la totalidad de la pensión por causa de muerte a la que tiene derecho. Ambas pensiones son unificadas en un solo medio de pago.




























LEY NO. 105 DE 27 DE DICIEMBRE DE 2009, DE SEGURIDAD SOCIAL. ESRUCTURA, ALCANCE Y RASGOS DISTINTIVOS

Por: Maybell Padilla

Cuarta parte.

Capítulo VII

Disposiciones Comunes a los Capítulos Anteriores

Sección Primera

Generalidades

El No. 87 modifica el 59 de la Ley 24/79. Agrega que el porcentaje que corresponde aplicar sobre el salario promedio se hará dentro del límite del 90%.

El No. 88 es el 82 del Decreto No.59/79, Reglamento de la Ley de Seguridad Social.

El No. 89 modifica el 74 de la Ley 24/79. Concede un incremento en la pensión a los trabajadores con méritos excepcionales en su vida laboral, a propuesta del Ministerio de Trabajo T seguridad Social, con un incremento desde un 10% hasta un 25%, sumado al % que resultare aplicar al trabajador sobre el salario promedio, dentro del límite del 90 %.

Sección Segunda

Tiempo de servicio para el otorgamiento de las pensiones

El No. 90 es el 17 de la Ley 24/79. En el nuevo ordenamiento se elimina el segundo párrafo.

El No. 91 se agrega. Se reconocen los tiempos de servicios prestados en cualquier sector o actividad laboral, ya sea civil o militar en el caso de los simultáneos se acumula uno de ellos.

El No. 92 es el 18 de la Ley 24/79.

El No. 93 modifica el 20 de la Ley 24/79. Elimina el inciso e) de la Ley 24/79. Agrega los siguientes:

  • b) el período durante el cual se suspende la relación laboral, al concederse los beneficios establecidos en la legislación especial de maternidad.
  • l) se modifica: el no laborado por aplicación de medida disciplinaria de separación definitiva de la entidad o del sector o actividad, siempre que hubiera Resolución firme del órgano u autoridad competente, exonerando al trabajador o sustituyendo la medida impuesta por una de menor severidad.
  • m) el laborado por los sancionados penalmente a privación de libertad, o sanciones subsidiarias fuera o dentro del establecimiento penitenciario, por el que percibieron una remuneración económica.


Sección Tercera

Causas de modificación, suspensión y extinción de los subsidios y las pensiones

El No. 94 modifica el 104 de la Ley 24/79. Elimina los incisos b), c), ch) y d).

El No. 95 modifica el 105 de la Ley 24/79. Elimina los incisos c) al ñ).

El No. 96 modifica el 106 de la Ley 24/79. Elimina los incisos a) a la l).

Capítulo VIII

Procedimiento para el trámite de las pensiones de seguridad social

El No. 97 modifica el 107 de la Ley 24/79. Elimina los incisos ch) y d), quedando de la siguiente forma:

  • a) La administración, a solicitud del trabajador vinculado laboralmente, o de de la familia del trabajador fallecido.
  • b) el trabajador sin vínculo laboral que en el mondito de su desvinculación reunía los requisitos de la pensión por edad o invalidez total.
  • c) La familia del pensionado fallecido.


El No. 98 se agrega. Expone que el Director de la Filial Provincial del Instituto Nacional de Seguridad Social resuelve en primera instancia la concesión o denegación de la pensión solicitada, asimismo resuelve sobre la modificación, suspensión, restitución o extinción de las pensiones concedidas cuando concurra alguna casa legal que así lo determine. El resto de los Artículo, hasta el No. 104, se agrega, al establecerse los procedimientos acordes a lo establecido en la Filial Provincial del instituto Nacional de Seguridad Social.

Título III

Régimen de Asistencia Social

Capítulo I

Generalidades

El No. 105 comprende el inciso a) del 119 de la Ley 24/79.

El No. 106 se agrega. Dispone que los servicios sociales se configuren a través de programas de protección social, dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas que lo requieran.

El No 107 se agrega. Refiera que los trabajadores sociales participen los programas sociales que el Estado desarrolla y contribuye a la prevención, detención, orientación y solución de las causas de los problemas sociales.

El No. 108 es el 119 de la Ley 24/79. Agrega:

  • Inciso f) los huérfanos de un solo padre, pensionados por la seguridad social, que al arribar a los 17 años de edad se encuentren estudiando.
  • Elimina los a), b), c) y f) de la Ley 24/79.


El No. 109 es el 120 de la Ley 24/79.

El No. 110 modifica el 125 de la Ley 24/79. Dispone que las prestaciones de la asistencia social se otorgan por hasta un año, prorrogable según las condiciones escalecidas por la ley.

El No. 111 se agrega. Establece que la asistencia social responde a programas y acciones dirigidas a adultos mayores, personas con discapacidad o enfermedades crónicas, embarazadas, niños, egresados de establecimientos penitenciarios y otros grupos poblacionales.

El No. 112 dispone que los servicios sociales se organizan territorialmente, según complejidad y especificidad de las problemáticas que atienden, se definen como:

  • a) Servicios sociales comunitarios, los que constituyen el nivel más cercano a la población, el entorno familiar y social.
  • b) Servicios sociales institucionales, los dirigidos a grupos de población con problema/áticas específicas que requieren de atención especializada.


Capítulo II

Causas de modificación y extinción de las prestaciones de asistencia social

El No. 113 es el 135 de la Ley 24/79. Se eliminan los incisos b) y c), del Artículo 136 de la Ley 24/79.

Resumiendo

A grosso modo explicamos las modificaciones de la Ley No. 105/008, de Seguridad social. El nuevo ordenamiento no es una panacea ni un remedio a los males de la economía cubana que redundan cruelmente en la clase obrera; es un paliativo que en otras condiciones pudiera beneficiarla en la pensión por edad, por causa de muerte o invalidez parcial.

Es nuestro criterio que mientras subsistan las dificultades que adolecemos no podemos pensar que superamos los inconvenientes históricos. Aspiramos a mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida de los trabajadores, única forma de acoger con beneplácito la nueva Ley.

Si el trabajador o la trabajadora llegaban a los 55 y 60 años de edad ancianos y con enfermedades como: pies hinchados, presión alta; padecimientos de taquicardia, del corazón, problemas respiratorios, etc., ¿qué esperamos cuando tengan treinta años de servicios, 60 las mujeres y 65 los hombres?

De mejorar las condiciones de vida y de trabajo haríamos un nuevo análisis. En estos momentos afirmamos que las prerrogativas que pudieran beneficiar a los trabajadores y a sus familiares no pasan de ser Artículo e incisos que modifican la Ley anterior que, dadas las circunstancias, tampoco beneficiaba.

CUBA: 10 MIL MUJERES CONTRA LAS DAMAS DE BLANCO


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

CUBA: 10 MIL MUJERES CONTRA LAS DAMAS DE BLANCO POR CADA PROVINCIA DEL PAIS ESTE 1RO DE MAYO

NO CONFUNDIR JAMAS PUEBLO DE CUBA: DERECHOS HUMANOS, LIBERTADES CIVILES Y POLITICAS CON CONTRAREVOLUCION Y DEMOCRACIA SOCIALISTA

¡NO AL TOTALITARISMO DE CASTRO!



Llamamiento de la Federación de Mujeres Cubanas

Por primera vez bloques de mujeres harán retumbar las plazas de uno a otro extremo del país, como símbolo de la unidad, combatividad, conciencia y fervor patriótico que nos identifican. Cuanto somos lo debemos al Socialismo.
Federadas:

Mañana 1ro. de Mayo cientos de miles de mujeres desfilarán junto a todo nuestro pueblo como expresión de apoyo resuelto a la Revolución, y con la decisión irrevocable de defender nuestra obra y seguir adelante.

Por primera vez bloques de mujeres harán retumbar las plazas de uno a otro extremo del país, como símbolo de la unidad, combatividad, conciencia y fervor patriótico que nos identifican. Cuanto somos lo debemos al Socialismo. Nos sobran razones para demostrar la fuerza y la firmeza de millones de cubanas dispuestas a darlo todo por la Revolución, por la libertad, la independencia y la soberanía de la Patria, por el futuro que queremos y haremos realidad.

Mariana Grajales, la Madre de la Patria, estará presente, multiplicada en las trabajadoras, campesinas, estudiantes, intelectuales, jubiladas, amas de casa que desfilarán en todas partes enarbolando las imágenes de nuestras heroínas: Vilma, Celia, Haydeé y tantas otras que han marcado momentos gloriosos de la historia Patria. Será la reiteración de nuestras convicciones revolucionarias y el compromiso con Fidel, con Raúl, con el Partido.

¡Nada ni nadie nos hará retroceder! Esta es la respuesta de las mujeres a las campañas de mentiras y difamación.

Como afirmara Vilma: ¡Que tiemblen los enemigos de un pueblo donde cada mujer es un soldado de la Patria!

¡Todas a celebrar el Día Internacional de los Trabajadores!

Secretariado Nacional
Federación de Mujeres Cubanas


Fuente Granma
Foto de archivo
4/30/2010

CUBA: LA OTRA


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

CUBA IMAGENES DE PUEBLO LIBRE: LA OTRA CUBA, LA QUE DESFILA, LA QUE SE MUESTRA AL MUNDO




Vivimos una época compleja, de peligros y riesgos que amenazan al planeta y a la humanidad. Calamidades climáticas cada vez más frecuentes y devastadoras, junto a la crisis global e integral del capitalismo, caracterizan el escenario mundial. Son fenómenos de cuyos impactos no estamos exentos, a los que se suman los efectos del bloqueo genocida impuesto por los Estados Unidos, las consecuencias del período especial y nuestras propias insuficiencias.


CUBA: ¿MODELO ECONOMICO BAJO LA MANGA?

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

CUBA SIGUE PROPONIENDOLE AL PUEBLO EL "MODELO ECONOMICO" DE CARENCIAS Y NECESIDAES AL PARECER POR 50 AÑOS MÁS

Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado y emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos




Llama Salvador Valdés Mesa a apoyar la actualización del modelo económico cubano

¿DE CUAL MODELO ECONOMICO NOS HABLA EL SR. SALVADOR VALDES EN SU DISCURSO DEMAGÓGICO?

"Estamos convencidos de que hay que romper dogmas y asumimos con firmeza y confianza la actualización, ya en marcha, de nuestro modelo económico, con el propósito de sentar las bases de la irreversibilidad y el desarrollo del socialismo cubano, que sabemos constituye la garantía de la independencia y soberanía nacional".



La batalla económica, lo sabemos los trabajadores, es como nunca antes tarea vital para preservar nuestro sistema social, y librarla con éxito implica que cada cual se disponga a cumplir la parte que le corresponde, y esté consciente de que el reordenamiento institucional y laboral ya en marcha nos involucra a todos.

Si queremos avanzar y elevar el nivel de vida de la población y mantener, e incluso, mejorar racionalmente lo alcanzado en terrenos como la salud, la educación, la seguridad y asistencia social, tendremos que compartir carencias y los esfuerzos por vencerlas.

Debemos analizar a fondo el discurso de Raúl en el Congreso de la Juventud, no para insistir en los problemas que tenemos, sino para comprender esas realidades, identificar las que nos atañen y proponer las soluciones en y para cada colectivo laboral.

Desde esta histórica tribuna convocamos a los trabajadores y al pueblo a apoyar la actualización de nuestro modelo económico, que requerirá de extraordinarios esfuerzos y sacrificios, conscientes que solo dignificando el trabajo como fuente creadora de las riquezas materiales y espirituales y formador de conciencia, garantizaremos el crecimiento económico y social del país.

Buscar en este blog