- amilkarcubano Primera vez que los escucho, se ganaron un fan. Muy buen tema, lleno de contenido, los felicito y sigan adelante. VIVA CUBA LIBRE !!!! y que paguen los culpables, ustedes no lo son....;) hace 1 semana
- mirtaaraoz Justificar con el pasado los errores del presente... Ser libre para ser culto...No sumision a una autocrasia militarista... La pobreza pasa, la deshonra no.
hace 2 semanas
¿Del tirano? del tirano di todo,¡di más!;y clava con furia de mano esclava sobre su oprobio al tirano.¿Del error? Pues del error di el antro,di las veredas oscuras:di cuanto puedas del tirano y del error. José Martí
BALCON AL CARIBE Headline Animator
La Hora en Cuba
Marti por siempre!!
Marti por siempre!
lunes, 12 de abril de 2010
CUBA: ALDEANOS
Los Castro se niegan a oír al mundo
Los Castro se niegan a oír al mundo


http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/los_castro_se_niegan_a_oir_al_mundo/los_castro_se_niegan_a_oir_al_mundo.asp?CodSeccion=211
Notas relacionadas
"Yo creo que con mi negación a suscribir la carta que justificaba el encarcelamiento de 75 intelectuales, convocada por el Estado cubano en 2003, quedó clara mi posición", le dijo el cantautor a la emisora española La Voz de Galicia sobre la Primavera Negra, el hecho que motiva estos movimientos de rechazo contra el régimen cubano.
Y es que hechos como la muerte del opositor Orlando Zapata, tras una huelga de hambre de 85 días; el actual ayuno de Guillermo Fariñas, que ya ajustó 49 días; sumados a las marchas de las Damas de Blanco, más la crítica internacional, parecieran tener en jaque al régimen de los hermanos Castro.
Sin embargo, las declaraciones del presidente cubano el pasado domingo dejaron claro, en palabras del mismo "Coco" Fariñas, que "ha decidido dejarme morir y yo he decidido morirme". El mandatario aseguró que no se iba a dejar "chantajear" por las potencias que hoy reclaman la liberación de los presos políticos, sobre todo de los que están enfermos.
Y es que no sólo Milanés difiere de la forma de gobernar de la familia Castro. No es sino remontarnos a la historia para encontrar personajes como Huber Matos, quien luchó con los hermanos Castro en el comienzo de la Revolución cubana, pero que fue condenado a 20 años de cárcel cuando se alejó de la ideología de Fidel. El opositor calificó a Orlando Zapata, tras su muerte, como "un héroe".
"Un Estado totalitario"
El experto en temas socialistas y docente de Eafit, Jorge Giraldo, explica que el socialismo cubano convirtió al Estado en "totalitario". "Quiere controlar todo: las creencias, los gustos, el espíritu", comentó el analista.
Sobre el tema de Fariñas, el docente recordó que el disidente fue parte del Ejército cubano, por lo que este caso "debe tener un efecto interno". Además, se refiere a las palabras de Raúl Castro hace una semana, con las que "en su discurso no deja posibilidad al cambio, tira al traste las esperanzas de los cubanos en los cambios que había prometido Raúl cuando tomó el lugar de Fidel.
A pesar de la radicalización del actual mandatario, Giraldo ve con buenos ojos acciones como las huelgas de hambre, que si bien aparentemente no reflejan un cambio en el régimen, si va forjando un camino hacia el cambio.
Una de las razones para creer en un mejor futuro en Cuba, según el docente, es el crecimiento incontrolable de las nuevas tecnologías, las cuales, a pesar de que el Gobierno trata de bloquear y censurar para mantener aislados a los oriundos de la isla del resto del mundo, dejan en evidencia ante la opinión pública internacional la verdadera realidad cubana.
Así como Fariñas critica la actitud "cómplice" del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, quien se reunió con los Castro cuando parte del país estaba de luto por la muerte de Orlando Zapata, el docente Giraldo no saca en limpio a países como Argentina, Venezuela, Bolivia y Chile. "La ex presidenta Michelle Bachelete nunca se paró firme", criticó Giraldo sobre la actitud de algunos gobiernos en Latinoamérica.
El tema de la semana entre los opositores cubanos fue la poca esperanzadora declaración de Raúl Castro. Víctor Domínguez, periodista independiente, que explica que debe trabajar "a escondidas" desde Cuba para medios extranjeros debido a la censura que viven los opositores, dice que los cubanos "estamos anonadados", pues los Castro "se van a parapetar si es necesario".
Sin embargo, Domínguez piensa que mantener la presión es la única salida y que, si Fariñas llega a morir, otros disidentes, aparte de Franklin Pelegrino del Toro y Darsi Ferrer, quienes también están en ayuno, entrarán en huelga de hambre para que la labor de Zapata y Fariñas no sea en vano.
Las Damas de Blanco recibieron una orden del Gobierno para sus marchas: pedir permiso tres días antes y hacerlo sólo en la Quinta avenida, en La Habana. Eso le contó a este diario una de ellas, Alenjandrina García, quien aseguró que las familiares de las víctimas de la Primavera Negra siguen firmes en sus protestas pacíficas (leer entrevista).
» Contexto
Oposición marchó en España
Un grupo de cubanos opositores y más de una decena de personas partidarias del régimen castrista intercambiaron el pasado viernes insultos junto al consulado de Cuba en Santiago de Compostela (noroeste de España), lo que requirió la presencia de la Policía.
Algunos disidentes implicados en el enfrentamiento son ciudadanos cubanos que llegaron a la capital gallega tras recorrer 170 kilómetros del Camino de Santiago para reivindicar la libertad de los presos políticos en Cuba y en apoyo de sus madres y esposas, las Damas de Blanco.
"Nosotros simplemente estamos pidiendo el respeto de los derechos humanos en Cuba y que haya una democracia como la que hay en España, para que el cubano pueda expresar y elegir estudiar o salir", comentó uno de los disidentes.
» Una Dama de Blanco sin esperanza, pero alimentada por el amor a su esposo
Una de las Damas de Blanco que luchan por la libertad de los presos políticos retenidos por el Gobierno cubano en la Primavera Negra de 2003 es Alejandrina García (foto), esposa de Diosdado González Marrero de 47 años. Ella habló en exclusiva con EL COLOMBIANO.
Alejandrina, ¿cuándo y por qué fue retenido su esposo?
"Lo acusan por la ley 88, por actos contra la economía, independencia y soberanía de Cuba. Era electricista, en el 97 se convirtió en un líder de la oposición, entonces entró al grupo Paz Amor y Libertad y comenzó a repartir declaraciones de derechos humanos. Y a él lo escuchaban.
Empezó a sacar al exterior denuncias sobre las condiciones de las viviendas, la corrupción, las golpizas de la Policía a la población. Esto le incomodo al Gobierno y el 19 de marzo de 2003 fue uno de los 75 opositores que fueron retenidos en la Primavera Negra".
¿Las Damas de Blanco siguen firmes con las marchas?
"Sí, le queremos hacer saber a Raúl Castro nuestra firmeza para continuar con nuestra lucha por esta causa".
¿Qué es lo que más le reprocha al Gobierno de Raúl Castro?
"Cada día se agrava en nuestro país los actos de repudio y la violencia física contra las Damas de Blanco, la oposición pacífica y el pueblo cubano de a pie que también es víctima de agresiones. La seguridad del Estado cumpliendo órdenes de Raúl y Fidel Castro continúa amenazando y poniendo nuevos límites a nuestras marchas en las calles de La Habana.
En el interior del país se agudiza más. Este domingo, Pascua de Resurrección, golpearon a la madre de Orlando Zapata para evitar una marcha al salir de la iglesia. También el domingo Raúl Castro ratificó que dejará morir a Guillermo Fariñas Hernández. Estas palabras dejan clara la postura intransigente de que hay que hacer y decir lo que ellos quieren. Ellos están promoviendo e induciendo a la violencia entre cubanos. Con esta actitud no se consolida lo que supuestamente quiere defender que es la revolución. Con esto se logra la degradación como seres humanos. Hago un llamado a dejar el temor, no dejemos morir a más cubanos por huelgas de hambre".
¿Tiene esperanza en que la situación cambie en el corto plazo?
"Yo no tengo esperanza. Le pido perdón a Dios porque eso es lo último que podemos perder nosotros los cristianos, pero los Castro quieren crear un conflicto interno al decir que Orlando Zapata y Guillermo Fariñas son patrocinados por Estados Unidos y por la Unión Europea".
CUBA: DERECHO Hasta las últimas consecuencias
Hasta las últimas consecuencias
http://jurisconsultocuba.wordpress.com/2010/04/11/hasta-las-ultimas-consecuencias/11 Abril, 2010 por jurisconsultocuba
Otra muerte demuestra, que la vida no vale nada sin libertad. Adrian Leiva, un cubano residente en los Estados Unidos, fue enterrado en la Habana, este martes 6 de abril. Según las autoridades del Ministerio del Interior, murió asfixiado tras intentar regresar definitivamente a la Isla en una embarcación.
Dicen los últimos que vieron su cuerpo sin vida, que parecía estar profundamente dormido. La muerte le llegó en paz. No había nada de qué arrepentirse. Hizo todo lo que estaba a su alcance por su sueño: regresar a su patria, con o sin permiso. Derecho que desde hace casi 50 años, el “gobierno revolucionario” nos restringe. Sabía los riesgos: perder la vida, y los asumió.
Los mismos que corrió Orlando Zapata, tras mantenerse 86 días sin ingerir alimentos. Cada vez quedan menos recurso para alcanzar la meta: la libertad. Cada uno de ellos, nos acerca a la muerte. Si, es pesimismo, miedo, dolor ¿Cuántas vidas más necesitan sacrificarse, para que el gobierno cubano deje de sentirse dueño de nuestra existencia?
No soporto tanta insensibilidad, ni la intransigencia de unos pocos, que se arrogan el derecho de hablar por más de once millones de cubanos. Hablan de no ceder a presiones ni chantajes, pero extorsionan a su antojo a miles de hijos, padres, madres, que no olvidan lo que los une a esta tierra.
El Abandono definitivo y la salida sin retorno, odio esas palabras. ¿Con qué derecho impiden regresar a un cubano a su país de origen? ¿Cuál es la razón? ¿Quién responderá por los que han muerto en altamar, el gobierno norteamericano, el cubano? ¿Quién calma el dolor de una madre cuando pierde un hijo?
Se sabe muy poco o nada, de las circunstancias que rodearon la muerte de Leiva. Pero si pensamos en las muertes del remolcador el 13 de julio de 1994 y de los enfermos mentales del hospital siquiátrico Mazorra, podemos imaginar cómo murió.
En medio de esa incertidumbre, de ese silencio, se siente el miedo, de ellos y de nosotros. Los de la cima, desesperados, capaces de cualquier cosa para tratar de alargar los instantes finales de poder e impunidad. Nosotros, los que disentimos, consientes que nuestros cuerpos están enteramente a su merced, pero decididos a enfrentarlos hasta las últimas consecuencia.
Laritza Diversent
4 comentarios
domingo, 11 de abril de 2010
ECUADOR: VENTAJAS DE MATRIMONIO PARA CUBANOS

Unidad de Investigación
investigacion@elcomercio.com
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=345437&id_seccion=4
Juan González renunció al Ejército cubano en 1998. Sirvió en las filas militares de ese país durante tres años. Su padre, un mensajero de guerra, le inculcó desde pequeño el amor por el uniforme.
“Hasta 1988, los ingresos económicos en Cuba alcanzaban para vivir y había productos rusos”, dice González. Luego, la economía en la Isla mermó y “dejé la vida militar para buscar nuevas formas de subsistencia”.
Posible discriminación. El cubano César Castellón, quien está desempleado y actualmente vive en el norte de Quito, dice que frenar los matrimonios con ecuatorianas es discriminatorio. Compara esta situación con la facilidad que tienen los homosexuales en algunos países europeos que les permiten casarse sin impedimentos.
Exigen el mismo trato. Goarlis Arias, quien es guardia de seguridad, dice que los cubanos se merecen el mismo trato que el Gobierno ecuatoriano dio a los ciudadanos de Haití, quienes recibieron la nacionalidad por razones humanitarias.
Ante la serie de controles del Gobierno castrista y el temor de una retaliación de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), González decidió dejar Cuba en el 2009. Dos años antes, en su barrio empezó a circular con fuerza un rumor: el nuevo ‘sueño americano’ no solo estaba en EE.UU, sino también en Ecuador, donde se eliminó el visado como requisito de ingreso.
En el 2007, la Dirección de Migración registró el ingreso de 4 713 cubanos y la salida de 4 746. En el 2009 la cifra de visitantes de la Isla llegó a 27 114 y hubo 23 147 retornos. Eso significó que 3 967 cubanos se quedaron en Ecuador. Principalmente en Quito y Guayaquil.
González arribó en septiembre, en la aerolínea ecuatoriana Tame. En el avión había 180 pasajeros cubanos. En vista de la gran demanda, actualmente hay vuelos diarios de Cuba a Quito, en las empresas Copa y Tame.
En el aeropuerto Mariscal Sucre, de Quito, los trabajadores ubican rápidamente a los cubanos por su ‘pinta’. En general, usan ‘jeans’ manchados y camisetas ceñidas de colores vivos.
“Algunos cubanos son groseros, se meten arbitrariamente a la fila y eso incomoda al resto de pasajeros”, dice una policía de Migración. Incluso hubo algunos escándalos. El 1 de enero dos viajeros llegaron ebrios, se les negó el ingreso y trataron de agredir a los guardias de seguridad, comentó un vigilante privado.
Buena parte de los isleños vienen con varios objetivos: nacionalizarse para dedicarse al comercio, montar un negocio propio o viajar a otros países.
“Llegan a Quito con una maleta de mano, pero cuando abandonan el país cargan hasta cinco bultos grandes, llenos de ropa, bisutería, artículos de higiene personal y electrodomésticos pequeños como radios, televisores, MP3, entre otros”, relata un empleado de la terminal.
Por eso, a quienes se dedican a esta actividad se los conoce como los ‘maleteros’. Ellos revenden prendas en Cuba. Un pantalón que cuesta en Ecuador USD 15, por ejemplo, se oferta en La Habana hasta en USD 30. “La gente prefiere la ropa ecuatoriana porque es de mejor calidad, es más bonita y se vende a plazos”, cuenta González. La venta es clandestina, solo las tiendas estatales pueden comercializar.
Eso disparó la demanda de artículos importados, según el cubano Julio C., quien llegó hace un año. Hoy es uno de los principales comerciantes de ropa interior. Sus proveedores están en los Centros Comerciales del Ahorro en Quito. Cada tres meses viaja a Cuba. “En mi país la ropa íntima es la misma para todos. No hay boxers o modelos llamativos, por eso se vende muy bien”.
En el último viaje llevó mercadería valorada en Ecuador en USD 1 000. Para el próximo desplazamiento invertirá el doble.
Ximena Chisaguano tiene un local de ropa femenina en el Centro Comercial El Tejar. Para ella los cubanos son clientes preferenciales. “Pagan en efectivo y compran por docenas”.
Para garantizar su residencia permanente en este país, la mayoría de caribeños concretó matrimonios arreglados desde 2008, según la Policía Judicial.
En el 2007, la Dirección de Registro Civil registró 88 matrimonios entre cubanos y ecuatorianos; 1 796 durante el 2009 y en lo que va del año, 136.
En el 95% de los casos se puede presumir que fueron matrimonios arreglados previamente por dinero, comenta Antonio Mancheno, coordinador de entrevistas del Registro Civil .
En vista de la serie de anomalías presentadas, desde junio del 2009 el Registro Civil empezó a tomar medidas: exigió que para casarse un extranjero debe estar, al menos, seis meses en el país.
El ex militar González vive en Carcelén, en el norte de Quito. Es uno de los pocos que no se asentó en La Florida, donde habitan cientos de cubanos. Muchos trabajan como guardias de seguridad informales en bares y condominios; otros tienen restaurantes y peluquerías, mientras que -según la Policía- también hay mujeres dedicadas a la prostitución en lujosos burdeles de esta ciudad.
“En el país también se encuentran 162 profesionales (principalmente médicos), 52 con contrato de trabajo indefinido, y 19 inversionistas”, según Eduardo Barrera, director de Extranjería del Ministerio de Gobierno. Todos tienen visa. Por disposición del Ministro de Gobierno, Barrera impulsó en el Consejo Consultivo la implementación de un nuevo requisito para todos los foráneos que quieran casarse: una visa de no inmigrante, que se aplica desde fines de marzo. Esta medida, según constató este Diario, ha frenado drásticamente los matrimonios acordados por dinero en el Registro Civil de Quito y Guayaquil, principalmente.
González, quien se desposó con una ecuatoriana hace seis meses, reconoce que algunos de sus coterráneos se casaron para naturalizarse y establecerse en Ecuador. “Si estoy en Cuba y una panameña me dice que nos casemos por USD 500 le digo venga, hagámoslo. Ese dinero no me lo va a dar el Estado”.
El casamiento es para los cubanos oro en polvo, pues les permite solicitar la naturalización como ecuatorianos.
“La Constitución establece que la o el cónyuge extranjero de un ecuatoriano puede optar inmediatamente por la nacionalidad con un pedido ante la Cancillería”, explica el embajador Leonardo Carrión, subsecretario (e) de Servicios Consulares. “A la Cancillería no le queda más que analizar la documentación y ver que sea legal, para emitir la declaratoria de nacionalidad”.
Eso, a su vez, les permite obtener un pasaporte para viajar con facilidad entre Cuba y Ecuador y a otros países de la región.
Entonces, desde el 2007 la Cancillería ha emitido 3 018 pasaportes a ecuatorianos de origen cubano. Juan Pablo Valdivieso, director de Documentos de Viaje, asegura que los trámites se ciñeron a lo que dispone la Ley.
Para González, las medidas adoptadas para frenar los matrimonios solo agravarán la situación. “Con eso, empujan a los cubanos a buscar otros mecanismos ilegales para naturalizarse”.
CUBA: DERECHO ¿Qué es una república?
¿Qué es una república?
http://jurisconsultocuba.wordpress.com/perfil/consulta-juriidica/%C2%BFcuba-una-republica-democratica/%C2%BFque-es-una-republica/#comment-252La república, es la forma de gobierno basada en el concepto, de que la soberanía, reside en el pueblo, quien delega el poder de gobernar, en su nombre, a un grupo de representantes elegidos democráticamente. A través de la representación política, las autoridades ejercen las funciones de los órganos estatales, y estos representantes son responsables ante sus mandantes (los electores).
Un Estado será más o menos democrático en la medida que, sus ciudadanos, tomen parte activa en la toma de decisiones políticas que atañen a la vida de la nación en general. La participación política ciudadana es una facultad reconocida internacionalmente en el Artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos”.
Como prerrogativa de carácter político y de ámbito público, es reconocido por la Constitución cubana en su artículo 3:
“En la República de Cuba, la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de la Asamblea del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ella derivan, en la forma y según las normas fijadas por la Constitución y las leyes”. De la lectura del precepto se desprende que existen dos formas de participación: la directa y la indirecta.
Antes de exponer la diferentes formas de participación política popular es conveniente aclarar que esta facultad humana no está reconocida en nuestra Carta Magna dentro del capítulo dedicado a los derechos, deberes y garantías fundamentales (artículos del 45 al 66). Igual sucede con el derecho al voto (artículo 132), evidente muestra de la deficiente técnica jurídica constitucional y la subvaloración que sufren en nuestro país los derechos políticos de los ciudadanos.
Entre las formas de participación directa se encuentran el voto en elecciones y en referendos, la iniciativa legislativa, el derecho al control popular y a la revocación del mandato de los delegados municipales del Poder Popular. La participación indirecta supuestamente se realiza a través de los representantes populares de los diferentes niveles (municipio, provincia, nación). Son los integrantes de los órganos representativos del Estado.
Esta página tiene las siguientes subpáginas.
3 comentarios
-
Nuestras focas, o sea, Parlamentarios, de parlar (hablar, debatir) no dicen nada, plauden como focas y aprueban con voto unánime. El parlamento de los 365 dias del año Trabaja solamente 3 días, asi, qué se puede esperar de ese órgano “soberano” , el resto de los días se los cede al Consejo de Estado el cual tiraniza el año entero.
-
lOS CUBANOS EN GENERAL NI TIENEN IDEA SOBRE QUE ES DEMOCRACIA QUE ES REPUBLICA QUE ES LA CONSTITUCION QUE DERECHOS TIENEN HAY QUE EMPEZAR POR EDUCAR A LOS CUBANOS SOBRE SU IDENTIDAD SUS DERECHOS EL SIGNIFICADO REAL DE PATRIA .
La legilación establecida por el régimen en Cuba cumple sólo la función de engañar con una apariencia de legalidad.
Ejemplo:
“la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de la Asamblea del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ella derivan”
La llamada ANPP no decide nada, no debate nada, se entera de casi nada de lo que está sucediendo en el Gobierno y en el País. El ciudadano ni sabe quién es *su* representante en esa asamblea, luego menos puede exigirle ni esperar de “el” o ellos cosa alguna.
El parlamento nacional, si es real y efectivo, es el corazón de la democracia en la nación. Por eso una tarea fundamental del activismo democrático cubano es estimular el surgimiento de, y desarrollar, nuestros futuros **buenos** parlamentarios.
sábado, 10 de abril de 2010
CUBA: DERECHO ¿Salir de Cuba es un delito?
¿Salir de Cuba es un delito?
http://jurisconsultocuba.wordpress.com/2010/04/08/%C2%BFsalir-de-cuba-es-un-delito/La madre de Marta Vázquez pretende reclamarla desde los Estados Unidos. Ella está indecisa. Tiene que escoger entre lograr su sueño o perder su casa. Esa, es la elección que tienen los futuros emigrantes cubanos.
Marta hace varios años quiere irse del país. Jamás lo intentó ilegalmente. Es incapaz de poner en riesgo la vida de sus dos hijos en alta mar. Se apuntó en el sorteo de 1998, pero no tuvo suerte.
Su sueño demoraba, decidió continuar su vida. En el 2001 su madre fue de visita a los Estados Unidos y se quedó. La remesa que le enviaba mensualmente le permitió construir su casa. La salida del país, pasó a ser su última opción.
No obstante, su madre después de hacerse ciudadana norteamericana, le insiste para reclamarla. Está indecisa, no se resigna a dar por perdido el tiempo, sudor y dinero invertido en la edificación de su casa. El sacrificio de su madre, que con 65 años trabaja en un país extranjero, sólo por ayudarla.
Sin embargo, algo la hacía pensar constantemente en emigrar. El futuro de sus dos hijos. Principalmente el varón, un joven de 21 años que dejó los estudios y se dedica a los negocios en la calle. Teme que termine en la cárcel.
Historias como la de Marta, ocurren a menudo en Cuba. Se pueden contar de mil formas, con motivos diferentes. Cualquiera es suficiente para justificar la emigración. Sin embargo, en todas hay que elegir. Sobre todo preguntar: ¿Por qué hay que perderlo todo?
El emigrante cubano quizás sea el único que pierde todos los derechos ciudadanos en su patria. Tiene que pedir permiso para salir sin derecho al retorno. Luego solicitar licencia para visitar el lugar donde nació. Como si fuera poco, el gobierno instrumenta disposiciones jurídicas que les impiden conservar sus propiedades.
La Ley 989 de 5 de diciembre de 1961, vigente en el sistema legal, establece las medidas a tomar sobre los muebles o inmuebles, o de cualquier otra clase de valor, etc. a quienes abandonan con imperdonable desdén el territorio nacional. La norma, nacionaliza los bienes de los emigrantes por medio de la confiscación, sin derecho a indemnización.
La confiscación es una sanción derivada y accesoria de una pena impuesta por la comisión de una acción delictiva. El comisor debe responder con sus bienes, sin derecho a compensación. Habría que preguntar ¿Salir de Cuba es un delito?
Laritza Diversent
CUBA: DERECHO La historia del permiso de salida (II)
CUBA: DERECHO La historia del permiso de salida (II)
La Resolución No 454 de 29 de septiembre de 1961 del Ministerio del Interior (MININT), provocó la reacción de los sectores más progresistas de la época. Principalmente porque, el Ministerio del Interior, no era una autoridad competente para disponer la privación, a una persona, de su propiedad. La disposición, tampoco regulaba bajo que fundamento el Estado se adjudicaba, las propiedades de las personas que decidieran residir permanentemente en el extranjero.
No obstante, las críticas no detuvieron al recién instaurado Gobierno revolucionario. El 5 diciembre de 1961, el Consejo de Ministro, presidido en aquel entonces por el convaleciente Comandante Fidel Castro, promulgó la Ley Núm. 989, que disponía las “Medidas a tomar sobre los muebles o inmuebles, o de cualquier otra clase de valor, etc. a quienes abandonan con imperdonable desdén el territorio nacional”.
La Ley faculta al Ministerio del Interior a otorgar los permisos de salida a las personas que decidieran viajar al extranjero. Ratifica la imposición del abandono definitivo, que regulo la Resolución No 454. Faculta además a este órgano estatal, para dictar las disposiciones pertinentes en cuanto a los permisos de salida y regreso al país. Es a partir de esta ley, que se ordena regular, el permiso de entrada al territorio nacional.
Según la redacción semántica del artículo 1, el abandono se asimila desde la salida y se concreta con el no regreso. Es decir, el abandono del país se consideraba definitivo, si el regreso no se producía, dentro del término por el cual había sido autorizada la salida.
La ley igualmente dispone, que a las personas, que según sus preceptos, abandonaban el país definitivamente, se les nacionalizara, por medio de la confiscación a favor del Estado Cubano, todos sus bienes muebles, inmuebles o de cualquier otra clase, derechos, acciones y valores de cualquier tipo.
Igualmente daba facultad, al extinguido Consejo Superior de la Reforma Urbana, hoy Instituto Nacional de la Vivienda, para adoptar los acuerdos necesarios para la aplicación de la Ley respecto a los bienes confiscados.
Supuestamente los bienes serian confiscados para ser puestos a disposición del pueblo, lo que justificaba la regulación de la salida y regreso al territorio nacional. Sin embargo, la vigencia de esta ley, ha favorecido el engrosamiento del patrimonio estatal.
Al igual que sucedió con la resolución 454 del MININT, la Ley núm. 989, no especifica qué funcionario del gobierno revolucionario la dictó y tampoco hace alusión a la norma que otorga tales atribuciones.
Según los fundamentos de hechos de la referida ley núm. 989, su adopción se justificaba principalmente por cuestiones políticas, aunque hay un triste intento de mostrarlo como interés social. En esa época hubo un cambio en el poder político, y los que no estaban de acuerdo emigraron. El hecho, a pesar de ser una decisión personal e individual, se consideró como una afrenta a la patria y para la dirigencia histórica en ese momento, la patria era y aun sigue siendo, la Revolución.
La ley fue una respuesta a todas esas personas opinaban y bajo ningún concepto aceptaban, las imposiciones revolucionarias. Se mantiene vigente en la actualidad, aunque el carácter de la emigración varió. No obstante, el fundamento jurídico, continúa siendo el mismo: la nacionalización, por medio de la confiscación, de los bienes de las personas que deciden emigrar definitivamente de Cuba.
CUBA: DERECHO La historia del permiso de salida (I)

La historia del permiso de salida (I)
Los primeros cubanos en irse
La regulación del permiso de salida en Cuba, desde sus inicios, tuvo carácter eminentemente político. La primera disposición jurídica del Gobierno Revolucionario sobre el asunto, se puso en vigor 29 de de septiembre de 1961, mediante la Resolución No 454 del Ministerio del Interior, que se promulgó bajo el fundamento, de que las personas que salían del territorio nacional, abandonan sus propiedades con el “deliberado propósito de burlar las disposiciones de la Revolución”.
La norma considera el hecho como constitutivo de delito, pues asumía que quien así actuaba, era elementos contrarios a “los principios y orientaciones populares de la Revolución Socialista”. Razón por la que dispuso que los ciudadanos que salieran del territorio nacional se les concedería un permiso de salida por:
- 29 días, para los que tenían destino hacia los Estados Unidos de Norte América;
- de 60 días, para los viajeros que se dirigieran al resto de los países del Continente Americano;
- y de 90 días, a los que embarcaran hacia el Continente Europeo.
Aunque reconoce que esas personas dejaban sus bienes en poder de “familiares, amigos o testaferros”, si no regresaban después de vencido el termino para el cual se les había dado el permiso de salida, se considera que abandonaban definitivamente el territorio nacional, y en su consecuencia, el Estado procedería a adjudicarse los bienes muebles, inmuebles y demás valores que les pertenecía.
Los primeros cubanos en llegar a la Florida
La disposición se publicó en la Gaceta Oficial No. 196 del 9 de octubre de 1961, fecha en la que entró en vigor. No obstante, la resolución no fue firmada, por ningún funcionario del referido Ministerio. Tampoco hacía alusión, a la disposición jurídica que le otorgó las facultades para legislar. Sin contar que la norma, desde su nacimiento, contradecía los principios constitucionales refrendados en la Ley Fundamental de 1959.
Según la Carta Magna vigente en ese momento, el Ministerio del Interior, no era una autoridad competente para disponer la privación, a una persona, de su propiedad. La disposición tampoco regulaba bajo que fundamento el estado se adjudicaba las propiedades de las personas que decidieran residir permanentemente en el extranjero. Ni otros requisitos indispensables para que esta figurar jurídica (expropiación forzosa), operara en derecho. En otras palabras, no hacía alusión a la indemnización efectiva, las causas de utilidad pública o interés social y el derecho de los afectados de impugnar, ante un tribunal competente, la decisión gubernamental.
Laritza Diversent
CUBA: DERECHO I Jurisconsulto
¿Por qué Jurisconsulto?
http://jurisconsultocuba.wordpress.com/perfil/
El nombre jurisconsulto hace honor por una parte, a los grandes magistrados del imperio romano que hicieron historia a la hora de interpretar el derecho y cuyas respuesta tenían fuerza de ley, como lo fue Dominio Ulpiano; Tiro, 170 – Roma, 228, considerado uno de los más grandes jurisconsultos de la historia del Derecho.
Inspirado en esta figura, Jurisconsulto de Cuba, pretende ser un sitio de referencia especializado en temas legales. Un Jurisperito de las leyes cubanas, en especial, de la la Constitución de la República.
¿Qué buscar en el sitio?
En la página de inicio usted encontrara post que ilustran la realidad política, económica y social de Cuba. En la página “Consulta Juridica” encontrara la trascendencia y análisis jurídico, que intentará explicar esa realidad. Muchas de las categorías le ayudaran a encontrar dichos análisis. Sus nombres coinciden con el de las subpágina que intentar conciliar la vida real de los cubanos con su sistema institucional y legal.
En la página “Consejos útiles” usted encontrará recomendaciones acerca de cómo exigir sus derechos a las autoridades cubanas, así como los requisitos que deben cumplirse para evitar los obstáculos burocráticos del sistema, en determinados procedimientos legales. En fin, una guía práctica, pensada para los cubanos. Si usted reside en el extranjero y tiene amigos o familiares dentro de cuba, envíale esta información. Será muy útil para aquellos que tiene poco conocimiento de la ley, y en esa situación está la mayoría de la población cubana.
¿Quién está detrás de Jurisconsulto?
Detrás de jurisconsulto de Cuba, estoy yo, Laritza Diversent. Una abogada independiente que tiene como aspiración máxima, que el pueblo de Cuba conozca cuáles son sus derechos y como deben defenderlos, ante el poder absoluto del Estado Socialista.
Nací el 4 de junio de 1980, en Ciudad de la Habana Cuba. Actualmente resido en la calle Ángeles del Calvario, una de las barriadas del municipio más pobre y marginado de la capital cubana, Arroyo Naranjo. Crecí en esta misma municipalidad, pero en el Callejón Gutiérrez, una localidad inscrita dentro del consejo popular Reparto eléctrico.
Estudie en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Vladimir Ilich Lenin de 1995 a 1998. En el 2001 a 2007 curse estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana, donde obtiene su Licenciatura en Derecho.
Comience en el periodismo Independiente a mediados del 2007. Mis primeros trabajos de opinión se publicaron en la página web Cubanet. Conjuntamente escribo con otros periodistas en el blog Desde La Habana
¿Por qué un blog de Consulta Jurídica?
Nuestra primera verdad es que los cubanos en su vida cotidiana muestran una apatía por temas políticos y jurídicos fundamentales. En el 2007, cuando comencé en el periodismo independiente realicé una modesta y sencilla investigación acerca de los niveles de conocimientos que tenían los ciudadanos en relación a estas cuestiones.
Entrevisté por medio de una encuesta, a 100 personas mayores de 16 años. El 39,47% de las mismas tenía un nivel educacional básico o secundario. El 25% el técnico profesional, el 18,42% un preuniversitario, el 3,95% el universitario, el 5,26% el obrero calificado y el 7,89% el primario.
Nuestra nación exhibe un modelo educacional solo comparable con los países del primer mundo. Así lo vociferan los medios d comunicación oficialista de la isla. A pesar de que Cuba es un territorio libre de analfabetismo, la dictadura hace suya la frase martiana “ser culto es el único modo de ser libre”. Es decepcionante saber, que un 78,93% de los encuestados, no saben que los derechos ciudadanos son poderes jurídicos que disfrutan los seres humanos, que el Estado tiene que respetar y proteger.
Ahí fue donde comprendí el verdadero propósito de la educación “socialista” en Cuba. Sodomizar y enajenar a la población. El gobierno Socialista, mediante su aparato constitucional, disemina una demagógica ideología. Le hace creer al pueblo, que el simple hecho de tener una educación general, sin costos aparentes y accesibles a todos, es sinónimo de cultura y libertad.
Consideré los resultados obtenidos en la mini encuesta, alarmantes, pero no sorprendentes. Entendí que la concepción humanista de los derechos del hombre en nuestro sistema legal esta desnaturalizada. Por ejemplo, la Constitución de la República de 1976, reformada en 1992, en su artículo 43 reconoce el derecho a la igualdad y lo expone de la siguiente forma:
El Estado consagra el derecho conquistado por la Revolución de que los ciudadanos, sin distinción de raza, color de la piel, sexo, creencias religiosas, origen nacional y cualquier otra lesiva a la dignidad humana….
Evidentemente la propia Carta Magna desvirtúa el significado y trascendencia de los derechos. Los concibe como conquistas alcanzadas por la “Revolución Socialista”, resultados de la toma del poder por la “clase trabajadora” y no como facultades consustanciales de los seres humanos.
De esta forma cada uno de los derechos reconocidos constitucionalmente son obra y gracias de un gobierno que protege y garantiza. Por tanto, para los cubanos, derechos es todo aquello que da la Revolución: educación y salud gratita.
La ignorancia de temas básicos relacionado con los derechos fundamentales, es lo que permite al régimen manipular políticamente a la población. Es lo que le permite violentar las propias leyes que crea; y que desde su nacimiento vulneran los derechos ciudadanos.
Yoani Sanchez: De la leche al parapeto
http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=3203
Con la estampida en masa de inversionistas extranjeros, los anaqueles de las tiendas muestran las reales cifras de nuestras finanzas. Mi madre me llama temprano para avisarme que hay papel sanitario en un mercado lejano; dice que debo apurarme pues ya se ha corrido la voz y pronto se agotará. Salgo mirando a la derecha y a la izquierda como un ventilador, a ver si también aparece algún tipo de jugo para poner en la taza de Teo por la mañana. Pero el desabastecimiento es notable y han desaparecido de las tiendas los envases tetra-packs con la marca Río Zaza, la otrora empresa mixta sumida hoy en un escándalo de corrupción. El mercado negro ha colapsado, pues no es un secreto para nadie que éste se nutre del desvío de recursos en las fábricas y del robo durante la transportación de las mercancías hacía los comercios.
Hasta los más pacientes empresarios foráneos, al estilo del español que regenteaba la firma Vima, han hecho sus maletas y regresado a casa. El consorcio entre la perfumería Suchel y el capital ibérico aportado por Camacho está llegando a su fin y mis amigas muestran sus canas ante la ausencia de tintes para el pelo. El tiempo en que el país compraba primero y pagaba después se terminó. Ahora arrastra tantas deudas que hacen difícil atraer el capital y tomar fiado. Los efectos de la crisis se sienten con fuerza en la vida cotidiana, donde un jabón ha pasado a costar un 30% más que hace apenas un año. Las amas de casa se rascan la cabeza frente a la sartén, mientras gritan que el salario se va como agua una vez cobrado a fin de mes. Ni siquiera los bendecidos por una remesa llegada desde afuera o los habilidosos comerciantes del mercado informal la tienen fácil.
Pocos se acuerdan ya de aquel discurso pronunciado hace tres años en Camagüey, donde Raúl Castro insinuaba la posibilidad de un vaso de leche para cada cubano. Muy por el contrario, las palabras que emitió el pasado domingo nos han traído trincheras, parapetos e imágenes apocalípticas de la Isla hundiéndose en el mar. Corriendo detrás de los escurridizos alimentos, hemos tenido poco tiempo para reflexionar sobre lo dicho en el Palacio de las Convenciones, pero sus numantinas amenazas gravitan sobre nosotros. Interpretadas en un sentido directo, presagian que nos espera un hueco húmedo rodeado de sacos de arena, un fusil para dispararle no se sabe a quién y esa última bala en la recámara que usaremos sobre nosotros mismos. Mientras, el General se mantendrá firme en su puesto y comprobará –a distancia– que no incumplamos la orden final de inmolación.
un abrazo bien fuerte desde el interior de la gran isla carcel que es la mayor de las antillas. muchas gracias por mostrar nuestra realidad al mundo exterior.
… se me olvidaba… también por tener esas grandes gónadas que posees para hacer esta labor
hola laritza, soy uno mas de los que tiene prihibicion de entrada pero voy a regresar hasta las ultimas consecuencias, si no lo hago ahora es por la economia pero ya podre …a estar alla donde hay que estar pera poner la cara..un abrazo
Este post es potente y poderoso … como la verdad.
Temprano en la manana me llega tu aviso de un nuevo post,despues de suscribirme a tu blog.
Los temas que tratas son increibles, como increible es la situacion de Cuba y la decision de sus gobernantes de no hacer nada para cambiar la situacion en que alla se vive.
Tengo 76 anos, vivo en Houston, Texas hace 5, a donde vine para reunirme con mis hijos y nietos que aqui viven tambien.
Soy contador publico y me gustan mucho los temas de derecho. Este blog era muy necesario porque enfoca los temas juridicos que tanta gente desconoce.
Te felicito, recibe mi abrazo.