BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

sábado, 20 de marzo de 2010

CUBA: HECHOS Y REALIDADES

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

LOS 5 HEROES V/S DAMAS DE BLANCO

DE BOITEL A SAHAROV.



Hechos y Realidades tomadas del libro


“Enterrados Vivos”




¿Siempre los mismos?

Por: Héctor Maseda Gutiérrez.
Prisionero de Conciencia .
Grupo de los 75,

Esposo de Laura (Dama de Blanco)


Agradecemos a la organización 'Plantados Hasta la Libertad de Cuba', y a su presidente Ángel de Fana,por entregar a 'Solidaridad Española con Cuba' la versión editada de 'Enterrados Vivos II' para su divulgación.

Este mundo cerrado, misterioso, desconocido por muchos fuera de estas instalaciones, pero también por quienes aun estando en él, jamás se han “movido” dentro de las cárceles; es regido, fundamentalmente, por los instintos de los perversos más violentos, intolerantes y pobres de espíritu. Claro que los instintos se enfrentan en lucha a muerte con sus oponentes, también internados, pero poseedores de inteligencia y sentido común, permanentemente renovados con la sabiduría acumulada por los años vividos, la maduración responsable y la racional y bien empleada tolerancia humana.

Es ésta una de las pocas, pero casi imbatibles fórmulas que disponemos los que no pertenecemos a este universo que nos permiten coexistir en su interior. Este mecanismo, bien empleado, nos capacita para comprender que los hombres son, al mismo tiempo nobles y viles, reales y falsos, bondadosos y crueles, altruistas y egoístas, ambiciosos y desprendidos, pacíficos y violentos. De ahí que su proyección social instantánea se muestre ambivalente. Que sea la buena o mala en cada caso, dependerá del instante, oportunidad y circunstancias ambientales y psicológicas que les rodee, el trato que se les dispense, el respeto a sus aspiraciones y los posibles sentimientos que podamos despertar en ellos
de apoyo y solidaridad.



Hechas estas reflexiones en sentido general, permítaseme exponer las experiencias sobresalientes que –sin excepción– debí enfrentar en sin igual desafío, en los instantes en que se cruzaron en mi camino.



Los vínculos forzados que debí establecer con el 1er Tte. De la Seguridad del Estado (DSE) o policía política del gobierno cubano Vladimir Méndez Masjuán, oficial asignado para controlarme, al principio disfrutaron de un trato formal pero de respeto mutuo, así lo señalé en capítulos anteriores (VII, TomoI), cuando expuse mis vivencias en el centro de internamiento “La Alambrada”, municipio Manacas, provincia de Villa Clara.


Con el tiempo pude conocer algunos rasgos característicos que socarronamente ocultaba: su poca inteligencia, falta de tacto y profesionalidad, la total intolerancia, la ausencia de paciencia. Su violencia reprimida, pero que al molestarse surge con la misma fuerza de las olas al golpear brusca y constantemente sobre el arrecife costero. El egocentrismo exagerado, como posible reflejo –quizás– del esfuerzo que realiza para ocultar los puntos débiles de su personalidad (falta de decisión; ausencia de carácter definido, nervioso) que lo llevan a no ser justo, franco y leal en sus análisis y actitudes con amigos y enemigos.



En las discusiones este oficial utiliza cualquier recurso indecoroso si es a su favor por grotesco y cruel que sea escucha razonamientos ajenos que se aparten de sus ideas preconcebidas que, por regla general, provocan imprecisiones y obnubilan las mejores conclusiones. Su torpeza le impide sostener cambios de impresiones que exijan un mínimo de racionalidad; sean prolongados sobre temas profundos o requieran el empleo a fondo de su especialidad o conocimientos generales.



En resumen, los mecanismos y reacciones psicológicas de Vladimir considero – con abierta sinceridad - no sólo deben acarrearle grandes y serios problemas de comunicación con los reclusos, a los cuales debe obligadamente tratar, sino con sus propios colegas de trabajo. Su vida familiar y profesional debe marchar en medio de un tormentoso océano de continuos fracasos con apenas unos pocos islotes de origen volcánico (que amenazan con desaparecer tras una violenta erupción), de satisfacciones en su incierta e insegura travesía.



Nuestras primeras escaramuzas comenzaron desde que yo fui trasladado a “La Pendiente”, institución penitenciaria radicada en la ciudad de Santa Clara. Conducía nuestros encuentros por senderos de francos interrogatorios policiales, mostraba poco interés en mis problemas personales como recluso. Semejante enfoque que Masjuán le daba a nuestras frecuentes entrevistas, me molestaban y me inhibía en nuestras “conversaciones”.



Sin preámbulos y con muy poco tacto se lanzaba directamente a la obtención de información de inteligencia, sin inteligencia personal. Parecía un androide cuya rigurosa programación le impedía apartarse del guión original. La actitud que asumía me irritaba en extremo, hecho que me obligaba a derivar la conversación y mis respuestas hacia aspecto intrascendentes o tocaba temas que eran del dominio absoluto de los instructores policiales que operaban en el cuartel general del DSE en Villa Marista, reparto Sevillano, municipio

habanero 10 de Octubre.

En realidad, a él yo lo veía como el toro en medio del espectáculo en la plaza. De modo que yo debía asumir el papel de torero para que la demostración complaciese al público (léase su superioridad). En ocasiones, Méndez Masjuán se daba cuenta que el empleo de esos métodos conmigo no le ofrecían beneficio alguno, pero carente de los necesarios recursos intelectuales para revertir su fracaso en éxito parcial, solamente atinaba recurrir a su fuerte: alterarse, mirar a su oponente como si lanzara contra mí mortíferos rayos láser. Tensaba sus músculos y recogía sus extremidades inferiores como resortes para luego saltar felinamente
– con garras y colmillos – sobre su presa y despedazarla.



Lo cierto es que la estrategia empleada por mí con Vladimir tenía un objetivo: eliminarlo de mi vida. Sin duda, mi plan marchaba sobre ruedas. Sin embargo, debí modificar mi conducta en la primera oportunidad que me habló de “Las Damas de Blanco” (LDB) y mi esposa Laura – miembro de esa institución –, así como por las
demostraciones públicas que ellas realizan a favor de la inmediata e incondicional excarcelación de todos los prisioneros en cárceles cubanas por causa política y/o de conciencia que se consumían lenta e inexorablemente en las ergástulas caribeñas. A mi esposa este oficial del DSE le atribuía el papel de líder de ese grupo, limitado en número pero muy activo en funciones.



En honor a la verdad debo confirmar que en un principio LDB iban a la iglesia Santa Rita, ubicada en el reparto Miramar (municipio Playa), asistían al oficio religioso (misa y homilía) dominical y se limitaban – como religiosas – a rogarle al Creador pusiese fin a nuestro injusto cautiverio y fuésemos devueltos al seno familiar.


Poco a poco reorganizaron y radicalizaron sus exigencias. Realizaban declaraciones públicas a los medios extranjeros de divulgación masiva acreditados en Cuba o elextranjero de la prensa escrita, radial, televisiva y por Internet. Visitas programadas a funcionarios diplomáticos foráneos acreditados en nuestra nación, demostraciones y desfiles públicos con mensajes escritos o hablados para exponerles los fines y objetivos de su lucha cívica y pacífica, sin abrazar colores políticos, ni posiciones de franca confrontación con grupos policiales y paramilitares organizados y dirigidos por operativos del DSE para reprimirlas. Emitiendo elementos oficiales de su organización dirigidas a Jefes y ex Jefes de Estado y Gobierno, representantes de organizaciones no gubernamentales especializadas en el monitoreo de las violaciones de los Derechos Civiles y Políticos, y personalidades destacadas en las disciplinas más importantes del saber humano.


De modo que organizaron desfiles por lugares céntricos de la capital. En cada ocasión estas protestas públicas eran y son integradas entre 15 y 60 mujeres. En ocasiones eran apoyadas por prisioneros de conciencia recién liberados que obtuvieron la libertad (condicional) extra penal por padecimientos de diversas enfermedades adquiridas o agravadas en las prisiones. Por supuesto que a estos hermanos de lucha LDB no les permitían participar en los actos públicos en evitación de posibles acciones represivas gubernamentales.



En julio/2003 sostengo un desagradable encuentro con Vladimir. Esta sería la primera confrontación directa entre Masjuán y yo. Presente en esa ocasión se encontraba otro oficial del DSE cuyo nombre ignoro, aunque más tarde supe controlaba en las cárceles de la provincia los casos por delitos de tráfico y tenencia ilegal de drogas1. Su planteamiento fue directo y como se verá a continuación sin ningún contenido justo. Su divisa fue defender las órdenes que traía e imponerlas a cualquier precio y por encima de la razón —Maseda –enfatizó lentamente, muy solemne y convertido en el juez, que impondrá una sanción–, su esposa, en unión de otras señoras, realiza desfiles masivos por lugares públicos de la capital, hacen declaraciones a la prensa extranjera en oposición al gobierno y eso nosotros (el DSE) no lo podemos permitir.



—Disculpe Masjuán –respondí– usted está mal informado.


Es cierto que van a una Iglesia Católica y participan de las misas dominicales. Es verdad se reúnen varias decenas de esposas, madres, hijas u otros familiares de los presos políticos y de conciencia sometidos a injusta prisión por vuestro gobierno y ellas piden por su excarcelación. Es real que representantes de la prensa extranjera les piden declaraciones y las ofrecen con mesura diplomática y sin esgrimir ofensas contra nadie. No es cierto que porten carteles o telas con frases y consignas contrarias a las autoridades de nuestro archipiélago. Ellas ejercen su derecho a exigir justicia por sus parientes como lo hacen los familiares de los que ustedes llaman “cinco héroes” a vulgares espías cubanos que fueron capaces –según las pruebas presentadas y hechas públicas por Internet– de conspirar para cometer asesinato. ¿Por qué el Estado Cubano no les exigen similar comportamiento a ellos, al que reclaman a los nuestros? ¿Es válida la conducta del doble rasero? El Estado Cubano financia campañas en varios países favorable a los cinco, publicitarias, contando con cierta masividad y cargada de propaganda por su liberación. Crea comités de apoyo y solidaridad en naciones pertenecientes a los cinco continentes, incluso en los propios EE.UU. y ese gobierno se lo permite.


Ustedes cubren viajes, gastos personales, sueldo a los letrados que los defienden y a sus respectivos parientes (…).



—¡Pero Maseda –exclamó interrumpiéndome– ambos casos no son iguales! Ellos luchan contra los grupos terroristas creados por las organizaciones de exiliados cubanos ultraderechistas radicados en Miami. Por eso (…).



—Por supuesto –le repliqué e interrumpí a mi vez– nuestros casos son diferentes. Ellos son conspiradores y criminales.



Oficiales de la inteligencia cubana sorprendidos en flagrantes actos de espionaje en territorio norteamericano y con pruebas de haber suministrado datos de los vuelos, día, hora, misión, rumbo aproximado que tomarían (…) tres avionetas civiles y desarmadas, quienes eran sus ocupantes: tres de ellos ciudadanos norteamericanos aunque de origen cubano. Gracias a las informaciones brindadas por estos espías, digo “héroes”, fueron derribadas dos de ellas, muertos sus cuatro ocupantes.



Según se afirma el ataque se produjo en aguas internacionales por aviones de combate cubanos y armados con cohetes aire-aire. Por esta acción y otras más (crear una red de inteligencia con más de ochenta miembros, codificada como “Red Avispa” de la cual los “cinco héroes” eran los cinco oficiales de la dirección de
inteligencia militar que la dirigían). Por ese motivo se acusó a tres de los cinco de conspiradores para cometer asesinato. De la misma manera, los familiares de las cuatro víctimas reclamaron indemnizaciones millonarias a
nuestras autoridades por intermedio de tribunales y oficinas norteamericanas especializadas.



“Alrededor de estos hechos criminales se produjo un evento, Masjuán, digno de tenerse en cuenta, que si la memoria no me falla, ocurre por primera vez en la historia: sorprendentemente la administración Castro, por intermedio de su máximo líder, Dr. Fidel Castro Ruz, reconoció pública y reiteradamente que estos espías
trabajaban para sus servicios de inteligencia en territorio de los EE.UU. No cabe dudas es una admisión insólita por la enorme torpeza que semejante declaración lleva aparejada.



“Pero hay algo mucho más importante que debo referir respecto a sus mal llamados “cinco héroes”. Al poco tiempo de ser éstos encarcelados o paralelamente y antes de que se les celebrara juicio, un militar de respetable graduación que laboraba en el Pentágono2, una ciudadana estadounidense y puertorriqueña de origen, que precisamente atendía –cuando fue detenida, instruida y procesada– como especialista en ese organismo estratégico, los asuntos que se refieren a Cuba.



Esta señora de apellido Montes o Flores, al ser apresada en su hogar, en su computadora personal le encontraron –según varios artículos y reportajes aparecidos en Internet cuyos autores cubrieron las investigaciones vinculadas a esta militar– documentos y tecnología de inteligencia que prueban sus vínculos con la Dirección General de Inteligencia (DGI) cubana y hasta se llegó a señalar le fueron ocupados códigos
y otras técnicas secretas que la relacionan con la red dirigida por Gerardo, Ramón, René, Antonio y Fernando, cuyos miembros operaban en varios Estados de la Unión. “Los informes oficiales de esta militar, diversionistas en esencia –como los calificó la fiscalía durante el juicio que se le siguió– hicieron que varios generales y otros altos militares que laboran en el Ministerio de Defensa de los E.U.A., en su oportunidad declararon que: “Cuba no constituía un peligro para la seguridad de los EE.UU.”, cuando en realidad espías pagados o enrolados en la aventura o por ciertas convicciones ideológicas –como esta especialista militar alteraban o excluían datos en reportes confidenciales en las mismísimas entrañas del principal órgano militar que responde por la seguridad e integridad territorial y la economía de los Estados Unidos de Norteamérica.



“La mayoría de estos detalles fueron publicados por todos los medios internacionales de prensa que abrazan el espectro de tendencias políticas diferentes. Lo dicho hasta aquí se conoció por las propias declaraciones de la uniformada espía, quien aceptó un “convenio o arreglo” con los representantes de la acusación (Secretaría de Justicia), al conocer la interesada que enfrentaba un proceso judicial por el
delito de alta traición al revelar al enemigo documentos e informes secretos que implicaban una condena a muerte de resultar culpable. La acusada prefirió declarar todo lo que sabía y obtener a su favor una sanción más benévola así como el derecho a que sus declaraciones no fuesen utilizadas en su contra. A partir de su testimonio casi una veintena de implicados en la “red avispa” fueron detenidos por operativos del FBI (Buró Federal de Investigaciones de los EE.UU.), interrogados y algunos de ellos sancionados a penas menores. El resto fue puesto en libertad. La mayoría –según las fuentes antes señaladas– colaboraron con las autoridades norteamericanas en el esclarecimiento de los hechos aquí referidos que terminaron de hundir a sus flamantes “cinco héroes”.



“Si me extendí al tratar este tema fue para que usted, Masjuán, comprenda que yo también coincido con usted en que nuestro caso y el de los “cinco espías” no son iguales.



Elementos suficientes le he brindado para que conozca la realidad del proceso seguido contra estas personas, que en nada se parece al nuestro, “los 75 prisioneros de la Primavera Negra”.



Nosotros luchamos con nuestras voces, artículos, declaraciones oficiales y otros medios lícitos y pacíficos para combatir a una tiranía que mal gobierna Cuba. Ellos (los 5 héroes) conspiraron para cometer asesinato, crear una enorme red de espionaje y no sólo se infiltraron en las filas del exilio cubano, sino también en los órganos de seguridad y defensa nacional norteamericanos”.



Me pareció increíble, pero a pesar de mi intrusa intervención no fui interrumpido en mi disertación por los dos oficiales del DSE ni una sola vez. El tema les interesó y lo desconocían. Es posible que Masjuán pensara que con esta información que yo les brindaba le granjearía el respeto de sus superiores cuando rindiera su informe. ¡Infeliz! No se imaginó que la misma era dominada de la “A” a la “Z” por las altas esferas de la dirección política cubana. Él era simplemente un peón para ellos y no tenía por qué conocerla.



La segunda discusión violenta ocurrió en agosto/2003 con el oficial Méndez Masjuán. El lugar escogido por este funcionario del DSE sería la oficina del puesto médico del penal “La Pendiente”. Presente estaba también un colega suyo, el joven oficial Yaikel. Apenas y a poco de saludarnos me dijo en tono grave aunque soportable: —Maseda, debo compartir con usted la responsabilidad de algo que está sucediendo en La Habana. Su esposa no se conforma con ir a misa y desfilar en compañía de otras mujeres.


Ahora se visten de blanco, exhiben retratos con la imagen del familiar cautivo y prendedores metálicos que se colocan sobre el cuerpo en lugares visibles con similares figuras; marchan cientos de metros para llamar la atención por el corredor-jardín que divide las dos vías de tránsito en la Quinta Avenida de Miramar. Hacen declaraciones públicas a la prensa extranjera y otros actos de desorden público. La calle es para los revolucionarios. No para hacer demostraciones contrarrevolucionarias.



Se lo digo para que hable con ella. Indiscutiblemente es la promotora. Muchas de las participantes se reúnen en la casa de ustedes y de allí salen hacia la iglesia. Esto ocurre todos los domingos por la mañana. Si lo alerto es por que temo se produzca alguna reacción del pueblo, hayan choques de cierta violencia y resulten heridas. Luego no se queje. Yo le aconsejaría que hablara con ella para que desista. Le insisto.


Ella puede individualmente luchar por su libertad, pero nuestro gobierno no permitirá lo que está pasando”.



—¿Cómo van a proceder ustedes? ¿Las detendrán? ¿Bajo qué cargo? ¿Piensan agredirlas? ¿Les iniciarán causa? Así que ustedes como gobierno tienen derecho para apoyar a los familiares de los que titulan héroes y ellas no pueden hacer nada.



Ustedes sí y ellas no. Ni siquiera una pequeña fracción de lo que hacen ustedes. ¡Qué intolerantes son ideológicamente! Y después no quieren que este gobierno sea considerado internacionalmente de tiránico y despótico en extremo! Es precisamente así como se comportan los regímenes antidemocráticos, cerrados, que ejercen el control social por medio del terror absoluto, el Terrorismo de Estado.


“A mí, Vladimir, no me venga con amenazas. Ni mi esposa, las demás mujeres ni yo somos susceptibles a sus intentos de chantaje. Si usted, la policía política en La Habana o su gobierno toman cualquier tipo de medidas represivas contra ellas lo van a lamentar por el resto de sus vidas. Ustedes mismos serán culpables de que en Cuba surjan explosiones sociales.


Aisladas primero. Generalizadas e imparables después. Van a obligar a que se organicen movimientos como “Las abuelas de la Plaza de Mayo” u otras como las surgidas en las décadas de los años sesenta y setenta durante los gobiernos ultraderechistas militares en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, por sólo mencionar a los más sanguinarios.



“Personalmente me encargaré de que el mundo civilizado conozca el contenido de esta conversación, de lo que realmente ocurre en este país y se pare desafiantemente ante la ignominia, es decir, frente a ustedes. ¡Pruebe fuerzas y se desatará una tormenta de consecuencias impredecibles! La disidencia política interna no tiene nada que perder y mucho que ganar! Lo contrario a ustedes. ¡Ya usted me avisó! Yo también le estoy enviando un mensaje a los que representa usted. Masjuán, ¡haga lo que considere, que yo también sé como proceder!”.


—No me entendió –replicó Vladimir–. El gobierno y nosotros no haremos nada, pero pueden ocurrir situaciones no deseadas como ya le expliqué (…).

—Sí ya me lo dijo –lo interrumpí–. No me lo repita. Pero sepa usted que cualquier acción aparentemente del “pueblo enardecido”, militares de civil o grupos paramilitares dirigidos, organizados y atizados por la malevolencia de su gobierno lo haré responsable y en consecuencia actuaré.


A continuación y al borde de abandonar la postura racional y conciliadora que tuve hasta esos momentos, acoté:

—Por favor, si no tiene nada importante que decirme permítame retirarme. Esta conversación para mí no tiene razón de ser. Debo responder varias cartas a congresistas franceses y norteamericanos.

Accedió. Yo salí sin demostrar la preocupación que me atormentaba. Lo de las cartas, aunque pudo parecerle a este oficial un alarde mío en un intento para frenarlo, era cierto.


Debía hacerle unas líneas a un diputado francés, Excmo. Sr. Hervé Novelli, congresista por la región de Chinon, Francia; y al Excmo. Sr. Donald Mansuyo, congresista federal por el Estado de Illinois, USA. Además, me habían informado epistolarmente que a partir de la fecha de sus respectivas cartas serían mis padrinos políticos.


Los primeros meses de mi cautiverio no tuve derecho a realizar llamadas telefónicas mensuales. Después comencé a ir una vez al mes, los días finales, no por derecho, como me señaló el Cap. Aníbal, director de “La Pendiente” por ese entonces, sino por “consideraciones humanitarias”. Ya para febrero /2004,


Felipe Pérez Roque, Ministro del MINREX cubano en esa época, hizo declaraciones respecto a los “75 prisioneros de la Primavera Negra”, como se conoce a la selección realizada por el régimen cubano a nivel nacional para neutralizar a ese número de personas conocidas como opositores políticos pacíficos, dirigentes sindicales y presidentes o directivos organizaciones no oficialistas pertenecientes a la sociedad civil emergente de la nación. En aquella oportunidad, Roque precisó que teníamos entre otros derechos, el de realizar llamadas telefónicas en el mes por cien (100) minutos (que los redistribuyeron a 25 minutos semanales) y a recibir diariamente la prensa nacional.



A partir de ese momento y hasta mi segunda entrevista –discusión en “La Pendiente” con Vladimir– se me fijaron los martes por las mañanas las comunicaciones telefónicas familiares.



A partir de agosto/2004, el DSE me las cambió para los domingos a las 10.00 a.m. El objetivo: que mi esposa no asistiera al oficio religioso dominical en horas de la mañana y no realizara las caminatas, junto a las demás Damas de Blanco reclamando la liberación de los presos políticos y de conciencia cubanos; o de hecho nos castigarían impidiendo nuestras conferencias telefónicas. Mi compañera y yo decidimos eran más importantes las demostraciones y protestas públicas de LDB que nuestras llamadas personales. Ella estuvo de acuerdo a regañadientes y luego de mucho batallar aceptó cuando se convenció que primero estaban las cuestiones de principios y después los asuntos personales. Varios meses estuvimos sin poder utilizar esta vía de comunicación
que sólo se restableció cuando el DSE quedó convencido que la criminal medida inhumana aplicada no nos amedrentaría.



(Octubre/2004)3.


Las contramedidas tomadas por la policía política adquirían formas represivas que se extenderían no sólo a Laura y a mí, también al resto de mis familiares y amigos.


* * *

El 17 de enero/2004 el Tte. Cnel. Luis Mariano, Jefe del Dpto. 21 del DSE o su sección de operaciones, creado para enfrentar al enemigo, citó a mi esposa a sus oficinas (Ave. 31, Marianao, Ciudad de La Habana), para tratar con ella –es decir, el enemigo– varios temas de interés para ellos.


El inicio del encuentro fue armónico. El uniformado tocó con ella los mismos asuntos que Méndez Masjuán discutió conmigo. Laura, al igual que yo, no fue susceptible a las presiones. El Tte. Cnel, molesto y ya próximo a dar por terminada la entrevista, dio dos fuertes manotazos sobre su mesa de trabajo con la intención de amedrentarla, y le gritó fuera de sí, al menos parentemente: “vas a tener que venir a pedirnos ayuda”. Ella lo miró. Se sonrió y se retiró del local.


Luis Mariano cumpliría su amenaza con dos medidas concretas.

Ni ella ni yo nos acercaríamos a él a “pedirle su intercepción divina”.


A mi me iniciaría –como primera medida– un expediente basado en falsos argumentos con seguridad, facilitados por el oficial DSE de Santa Clara Vladimir, para que me clasificaran apto como recluso para ser destinado a la sección provincial de reciente creación en Villa Clara (agosto/2004) que lleva por nombre “Régimen Especial Incrementado” (REI), al que me referiré amplia y enjundiosamente en los próximos seis capítulos.


Este traslado se efectuaría en enero/2005. El 27 de enero, víspera del nacimiento de nuestro Apóstol José Martí. La segunda fue dirigida contra LDB. Se realizó el 20 de marzo de 2005, a mi esposa Laura y una treintena de LDB las interceptarían en 5ta Avenida de Miramar, Ciudad de La Habana, al concluir la misa en la iglesia de Santa Rita, cuando ellas se disponían a iniciar su clásico desfile por tan popular vía de comunicación de la capital. Participaron como fuerza de choque 180-200 mujeres dirigidas por miembros del DSE vestidos de civil y en posesión de altoparlantes para dirigir y desviar los vehículos que transitaban por tan importante autopista, así como de equipos de radio locales con frecuencias policiales, por medio de las cuales se mantenían en permanente contacto con su superioridad e informarles el desarrollo de la provocación o quizás denominada eufemísticamente “operación militar preventiva” contra treinta
mujeres pacíficas y desarmadas, o mejor dicho, armadas con preciosos ramos de gladiolos. También es posible que pasaran a una segunda fase, la agresión física prevista si LDB oponían fuerte resistencia.


LDB no aceptaron con respuestas ofensivas las acciones emprendidas por aquella masa de provocadoras que gritaban frases hirientes a la dignidad humana, así como consignas políticas repetidas hasta el cansancio. Las acompañaron y molestaron durante el recorrido. Cuando LDB concluyeron su caminata y fueron a la parada de ómnibus para retirarse a sus respectivos domicilios fueron rodeadas por sus agresoras y los hombres que las dirigían del DSE durante 30-40 minutos. A mi esposa se le acercó una de las intimidadoras y le gritó en el
oído: ¡puta! Laura le respondió arrojándole a la cara las flores que traía en sus manos.



Por suerte para LDB la provocación de fuerza fue cubierta de principio a fin por los medios de difusión masiva acreditados en Cuba. El planeta Tierra conoció, minutos después de ocurrido el hecho por la radio, TV, la prensa escrita e Internet, lo sucedido contra pacíficas mujeres.



Una vez más fracasó el DSE en su campaña de intimidaciones y se vio impedido de alterar la realidad de lo ocurrido, inculpando a LDB de tan infeliz encontronazo represivo, provocado por las autoridades cubanas. No fue un acto del pueblo contra grupos disidentes. Era la policía política del régimen cubano actuando contra pacíficas mujeres.


Suficientes pruebas gráficas y testimoniales recorrieron el mundo y varios círculos profesionales extranjeros pudieron comprobarlo personalmente por sus respectivos enviados especiales que cubrieron tan brutal acto represivo contra manifestantes pacíficas que clamaban, cívicamente, por la liberación de sus familiares sometidos a largas e injustas condenas.


El Tte. Cnel. Luis Mariano, con ese acto inescrupuloso, cruel y deshumanizado, cruzó peligrosamente la frontera del juego de palabras, amenazas e intentos intimidatorios; al de las agresiones físicas en el plano real. Quizás tan aparatosa derrota constituyó unos de los argumentos utilizados para su sustitución en el cargo o promoción hacia otro mayor donde su destreza opresiva sea de mayor efectividad. No es fácil encontrar un servidor que acumule en su alma tanta
vileza y proyección destructiva como la que posee este poderoso oficial.



A partir de ese momento ambos contendientes sabrían que en la lucha iniciada no existirían reglas, límites, ni medios a emplear. Sin embargo, LDB conocieron ese día cuanta fuerza poseían. A partir de ese momento y en los siguientes años de enfrentamientos sin cuartel adquirieron plena conciencia de su humana grandeza y supieron empinarse por sí mismas y tocar el cielo con las manos.


Sin lugar a dudas LDB han encontrado un camino cívico que convierte en realidad cual es la vía de gran efectividad –aunque no la única– para lograr la liberación de quienes defienden ideas y modelos de gobernabilidad y estructuras socio-económicas diferentes a las sostenidas por los medios gubernamentales en sus países de origen; la coexistencia social tan defendida por los primeros cristianos y casi olvidadas
por las generaciones actuales; y la libertad de conciencia.


En las circunstancias y época que nos ocupa, LDB se han convertido en valuarte y figura emblemática mundial en la lucha contra la privación de los derechos fundamentales del hombre.


Por estas razones LDB fueron galardonadas excepcionalmente en marzo del 2005 con el “Premio por la libertad y la democracia Pedro Luís Boitel”; así como también nominadas y premiadas de manera compartida al “Premio Andrei Saharov a la libertad de conciencia”.



Ambos premios constituyen un reconocimiento a LDB al tener en cuenta sus destacados logros y méritos en la defensa por la libertad de pensamiento y palabra frente al fanatismo, la intolerancia y el odio ideológico ejercido por los regímenes de gobiernos tiránicos cuyas conductas se identifican con el totalitarismo y el terror indiscriminado contra sus pueblos, sean aquéllos de derecha o de izquierda.


El “Premio por la libertad y la democracia Pedro Luis Boitel” es auspiciado por organizaciones no gubernamentales, sin fines lucrativos de Europa, América Latina y Norteamérica.


Se le otorga a cubanos que se distinguen en su lucha por la libertad y que han continuado el sendero que marcó el líder estudiantil y disidente cubano Pedro Luis Boitel, quien murió en las prisiones del país durante la existencia del duro presidio político de los primeros años del gobierno absolutista impuesto en nuestro país por el Dr. Fidel Castro Ruz, cuando realizaba la que sería su última huelga de hambre prolongada en reclamo a los derechos del prisionero político y como resultado fatal debido a la estrechez ideológica de
sus carceleros.



Este premio surgió en año 2000 y se entregó, por primera vez, en el 2001. El otorgamiento se efectúa en el curso del mes de abril rememorando el sacrificio protagonizado por Boitel.


El año 2005 marcó la prístina ocasión en que se le otorga a un grupo de presión cívica antigubernamental, perteneciente a la resurgente sociedad civil en Cuba.


Galardonados


2001 --- Juan Carlos González Leyva


2002 --- Angel Moya Acosta


2003 --- Roberto de Miranda


2004 --- Berta Antúnez Pernet


2005 --- Grupo Cívico “Las Damas de Blanco”



Premio Andrei Saharov por la libertad de expresión y conciencia.



El Parlamento Europeo concede anualmente, a partir de 1988, el “Premio Saharov a la libertad de expresión y conciencia” para distinguir a personalidades u organizaciones que han seguido el ejemplo de Andrei Saharov y sobresalido por su actividad en la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como contra la opresión y la injusticia.


Andrei Saharov (1921-1989) físico de renombre, miembro de la Academia de Ciencias de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), disidente político y titular del “Premio Nobel de la Paz de 1975”, envió un mensaje al Parlamento Europeo en aquella época, desde su exilio en Gorki, donde exponía su alegría por el hecho de que ese órgano regional legislativo deseara crear un “Premio a la libertad de conciencia” que llevara su nombre. Lo interpretaba –no sin razón– como un estímulo para todos aquéllos que al igual que él se habían consagrado a la lucha por el respeto de los derechos humanos.


En la misma frecuencia con el hombre que dio nombre al premio, las personas e instituciones hasta el momento galardonadas con el Premio Saharov, testimonian cuanto valor, paciencia y energía interior se necesitan para defender los derechos humanos y su alcance universal. Su acción constante ha significado y exigido –por regla general– la persecución, privación de libertad o el destierro o una mezcla de ellos, en su búsqueda y defensa de la dignidad humana.



El Parlamento Europeo entrega este premio de los Derechos Humanos, dotado con cincuenta mil euros, en el marco de una sesión solemne que se celebra en Estrasburgo, alrededor del 10 de diciembre, fecha en que se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el año 1948.



La Unión Europea (UE) se basa en los principios de la libertad, la democracia, el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y el Estado de Derecho. Estos principios son comunes a todos los Estados miembros y figuran como tales en el Tratado de la Unión. La UE respeta los derechos


fundamentales consagrados en el convenio Europeo de Derechos Humanos, firmado en Roma, en 1950, bajo la égida del Consejo de Europa, por todos los países que hoy forman parte de la UE. Para la UE y sus
Estados miembros, el convenio junto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
las Naciones Unidas y sus sucesivos pactos, y junto a la
Carta de los Derechos Fundamentales de la U.E., constituye el principal documento de referencia en materia de Derecho Internacional en el ámbito de los derechos humanos.



Galardonados


1988 --- Nelson Rolihlahla Mandela (Sudáfrica)


Anatoli Marchenko (URSS a título Póstumo)


1989 --- Alexander Dubcek (Checoslovaquia)


1990 --- Aung San Suu Kyi (Birmania)


1991 --- Adem Demaci (Kosovo)


1992 --- Las Madres de la Plaza de Mayo (Argentina)


1993 --- Oslobodjenje “(diario de Sarajevo, Bosnia y Herzergovina)


1994 --- Taslima Nasrin (Bangla Desh)


1995 --- Leyla Zana (Turquía)


1996 --- Wei Jingesheng (China)


1997 --- Solima Ghezali (Argelia)


1998 --- Ibrahím Ragova (Kosovo)


1999 --- Xanana Gusmao (Timor Oriental)


2000 --- ¡Basta ya! (Iniciativa ciudadana del país Vasco)


2001 --- Izzat Ghazzawi (Palestina) Nurit Peled-Efhanan (Israel) y Dam Zacarías Kamwenho (Angola)


2002 --- Oswaldo José Payá Sardiñas (Cuba)


2003 ---


2004 --- Zhanna Litvina (Bielorrusia)


2005 --- “Las Damas de Blanco” (Cuba) y “Reporteros sin Fronteras”(Francia)


· * *



Continuará con …



—Acaban de comunicarme te trasladarán para el régimen especial de la provincia (se refiere al REI). Recoge tus pertenencias que en breve te vendrán a buscar.



Semejante decisión me golpeó muy fuerte, pero en realidad no me sorprendió. En este perro mundo de encierro, arbitrariedades y violaciones a los derechos de los
reclusos, todo es posible. La
Habana había aprobado mi clasificación de


prisionero altamente peligroso y enviado al REI, a propuesta de la provincia de Villa Clara (léase 1er. Tte. Vladimir Méndez Masjuán, bajo la segura orientación que a la vez sería quien me
aprobaría el régimen, Tte. Cnel. Luis Mariano Lora de la sección 21 de DSE) región
en la que me encontraba confinado.



De esta manera tan sencilla comenzó la peor de todas las experiencias vividas por mí, hasta ese momento, en mi condición de prisionero de conciencia. Mi encierro en el REI dejó huellas difíciles de borrar en mi pensamiento,
psiques, y cuerpo. Sólo la fuerza de mis convicciones, filosofía ante la vida;
el apoyo y solidaridad recibido de mis familiares, sobre todo de mi esposa, y
la opinión pública internacional; me permitieron resistirlas primero y
vencerlas después, durante los siete meses y trece días exactos que estuve
“enterrado vivo” en sus mazmorras.
Pero estos detalles, como plato fuerte
de este tomo, los referiré en los próximos seis capítulos.






CIDH Pregunta y aboga por Fariñas sin respuesta de Castro


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha expresado su "profunda preocupación" por la situación de Guillermo Fariñas, psicóloco y periodista independiente en huelga de hambre en Cuba desde el 24 de febrero de 2010.

Según informa la propia CIDH en un comunicado, la comisión envió una carta al Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba el 12 de marzo de 2010 solicitando información sobre la situación del señor Fariñas. Sin embargo, vencido el plazo de cinco días establecido por la CIDH, no se ha recibido respuesta.

Fariñas inició la huelga de hambre con el objeto de exigir la liberación de 26 presos políticos que padecen graves problemas de salud. La Comisión Interamericana ha solicitado en reiteradas ocasiones al Estado de Cuba la liberación inmediata e incondicional de las víctimas del Caso Número 12.476, disidentes políticos privados de libertad desde el año 2003. La CIDH también recomendó a Cuba anular las condenas contra estas personas, por haberse basado en leyes que imponen restricciones ilegítimas a sus derechos humanos.

La CIDH urge una vez más al Estado de Cuba a ordenar la liberación inmediata e incondicional de todas las víctimas del Caso 12.476, a declarar nulas las condenas en su contra, y a adecuar sus normas procesales a los estándares internacionales aplicables en materia de debido proceso, a fin de que las personas que acudan a los tribunales para la determinación de sus derechos y responsabilidades cuenten con garantías legales mínimas para ejercer sus medios de defensa.

Además, la Comisión reitera que las restricciones a los derechos políticos, a la libertad de expresión y de difusión del pensamiento, la falta de elecciones y la falta de independencia del poder judicial, configuran en Cuba una situación permanente de trasgresión de los derechos fundamentales de sus habitantes. La CIDH insta al Estado a realizar las reformas necesarias conforme a sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal, que no representan a ningún país en particular y que son elegidos por la Asamblea General de la OEA.

Presidente de Paraguay mediará por Coco Fariñas


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)

Asunción | Ap

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/internacional/20100320/lugo-ofrece-mediacion-por-preso-politico-en-cuba_62415_112965.html

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, se ofreció actuar como mediador entre el régimen cubano de Raúl Castro y el preso político Guillermo Fariñas en huelga de hambre desde el 24 de febrero pasado en la isla caribeña.

"Paraguay y su Presidente estarán siempre de brazos abiertos para ejercer mediaciones humanitarias en cualquier sitio del mundo donde dicha voluntad fuera solicitada o reconocida como importante o útil", señaló un comunicado del palacio de Gobierno.

El jueves, Fariñas dijo a través de la radioemisora Ñandutí, de Asunción: "hago un llamamiento al ex obispo Lugo para que se pronuncie en favor de las víctimas o de los victimarios, pero que no guarde silencio cómplice con la muerte de Orlando Zapata y la inminente muerte mía".

La solicitud fue reproducida por el matutino ABC Color.

¿Criticar a Cuba sin ser facho?


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)

¿Criticar a Cuba sin ser facho?

Por Alfredo Boccia Paz |
http://www.ultimahora.com/notas/306059-%C2%BFCriticar-a-Cuba-sin-ser-facho






El caso de los huelguistas de hambre cubanos plantea dilemas interesantes para las conciencias progresistas del mundo. Muchos de los que sienten preocupación ante el drama humano de los disidentes temen sumar ingenuamente su voz al coro hipócrita que utiliza el tema de los derechos humanos para atacar a Cuba.


Por un lado, hay que librarse de la vocinglera indignación de los que denuncian la situación de los "presos políticos" de Cuba, pero callan inmoralmente cuando hay que hablar de las ejecuciones extrajudiciales cometidas en Colombia o la tortura a extranjeros utilizada por Estados Unidos en algunas partes del mundo. Hablando de Cuba, bueno es recordar que Guantánamo queda en la isla. ¿Hay presos y muertos que valen más que otros? Claro que sí; ya decía Mao que miles de muertos en China son una noticia, pero un muerto norteamericano es una tragedia.


Pero, por otra parte, es preocupante que también a la izquierda se le extravíe la objetividad y en casos como éste, solo un incómodo silencio sea la respuesta. Es difícil superar los sesgos de las simpatías ideológicas a la hora de juzgar cómo trata un gobierno a sus oponentes. Porque de opositores hablamos; no hay libertad de expresión si existen muchos medios de prensa que hablan bien del gobierno. Esta existe cuando se permite, además, la publicación de los que son críticos. Este dogma universal se olvida cuando se llega al poder.


Esa solidaridad implícita entre los conservadores y cualquier régimen derechista o entre los izquierdistas y los sistemas políticos socialistas, oscurece la razón, sobre todo porque de ambos lados, hay argumentos difíciles de discutir. Fíjese usted que el Parlamento europeo emitió una condena contra Cuba, Almodóvar y Ana Belén firmaron petitorios de libertad y la pluma de Vargas Llosa denunció el silencio de los gobiernos democráticos de América Latina porque, "cuando se trata de Cuba, en lugar de ser coherentes, miran para otro lado".


Y, al mismo tiempo, hubo vigorosas opiniones en defensa de un país que desde hace medio siglo soporta un bloqueo criminal –condenado por toda la comunidad internacional– de los Estados Unidos. Ninguno de los disidentes fue penado por delitos de opinión, sino por recibir fondos económicos de un gobierno "en guerra con Cuba". Y tampoco faltaron firmas prestigiosas a favor, como la del uruguayo Eduardo Galeano, quien recordó que "se mira a Cuba con una lupa que magnifica todo lo que interesa a sus enemigos. Pero esa lupa se distrae y no alcanza a ver otras cosas importantes que los medios de comunicación no informan".


Esta polémica –con argumentos respetables de ambos lados– ocupa espacios en muchos diarios del mundo. Pero, fíjese usted que la huelga de hambre no tuvo ningún eco entre los más de once millones de cubanos. Es que los medios de prensa y el acceso a internet están bajo el control del Estado. En las democracias no existen los presos políticos, nadie va preso por pensar distinto y la libertad de expresión está garantizada. He ahí el problema con Cuba. Ninguna pirueta dialéctica puede sostener que debido a su singular proceso histórico y político sea posible eximirla de cumplir los parámetros de respeto a los derechos humanos que se les exigen a otras naciones.


Los derechos humanos son universales. Y su violación no puede ser acallada por los demócratas. Cada preso político cubano es una prueba de autoritarismo. Para quienes admiramos los gigantescos logros humanos de la revolución, todo sería más fácil si las críticas despertadas por las huelgas de hambre motivaran una mayor apertura de las libertades públicas.

Damas de Blanco realizan protestas por quinto día consecutivo


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)

Damas de Blanco realizan protestas por quinto día consecutivo



http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/19/damas-de-blanco-realizan-protestas-por-quinto-dia-consecutivo#1269067529

Vecinos y curiosos se agolparon para ver a las integrantes del grupo disidente que portaban en una mano gladiolos y con la otra hacían la “V” de la victoria.

Notimex
Publicado: 19/03/2010 19:42

Damas de Blanco realizan protestas por quinto día consecutivo

Notimex

La Habana. Las Damas de Blanco marcharon hoy por quinto día consecutivo por las calles de esta capital al grito de “libertad, libertad”, mientras eran abucheadas por activistas progubernamentales que coreaban consignas revolucionarias.

En el séptimo aniversario del arresto y condena de 75 disidentes, unas 60 de sus esposas, madres y otros familiares caminaron más de 1.5 kilómetros por la céntrica calle de Zanja, protegidas por un triple cordón de seguridad de agentes civiles y uniformados.

Vecinos y curiosos se agolparon para ver a las integrantes del grupo disidente desfilar por la arteria capitalina donde fue cortado el tránsito de vehículos, mientras las Damas de Blanco portaban en una mano gladiolos y con la otra hacían la “V” de la victoria.

El acoso se prolongó hasta la casa de Laura Pollán, líder del grupo y quien está casada con el opositor Héctor Maseda, condenado a 20 años de prisión junto con otros 74 opositores acusados de conspirar con Estados Unidos para socavar la Revolución.

La contramanifestación, que en Cuba recibe el nombre de “mitin de repudio”, inició apenas las mujeres salieron de la iglesia de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, en el populoso barrio de Centro Habana, en cuyos portones se produjo un violento forcejeo.

Autoridades cubanas movilizaron al menos seis carros patrulla de la policía, un camión de agentes antidisturbios, una ambulancia y dos ómnibus por si era necesario transportar a las Damas de Blanco hasta sus lugares de origen.

A lo largo del trayecto, los cientos de contramanifestantes apagaban los gritos de “libertad” y “la calle es libre” con consignas como “esta calle es de Fidel (Castro)”, “Cuba sí, yanquis no” y “pin pon fuera, abajo la gusanera (opositores)”.

Desde el lunes pasado, las Damas de Blanco, premio Sajarov 2005 del Parlamento Europeo a la Libertad de Conciencia, salieron a las calles para conmemorar el séptimo aniversario de la llamada “primavera negra” y demandar la excarcelación de sus familiares.

El grupo incorporó este año un homenaje a Orlando Zapata, un albañil negro de 42 años que murió en febrero pasado tras 85 días en huelga de hambre en demanda de ser tratado como “prisionero de conciencia”, aunque las autoridades lo describen como un “delincuente común”.

Reina Luisa Tamayo, madre de Zapata, ha participado en las protestas, que el miércoles pasado en la barriada de Párraga, suroeste de La Habana, derivaron en incidentes cuando oficiales mujeres de la policía y el Ministerio del Interior las introdujeron por la fuerza en dos autobuses para disolver la demostración.

La misa de poco más de media hora en la Iglesia de la Caridad inició con una llamado del cura para que los asistentes, que abarrotaron el templo, se comportaran “bien” si eran cristianos, aunque les advirtió que si no lo eran, “nada tienen que hacer aquí en la eucaristía”.

Entre los presentes sentados cerca de las Damas de Blanco estaba Juan Juan Almeida, hijo del fallecido comandante de la Revolución Juan Almeida, quien demanda salir del país para recibir tratamiento médico, y la bloquera Yoani Sánchez, una crítica del gobierno en su página “Generación Y”.



Damas de Blanco, aunque las arrastren por la calle


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)

La marcha de hoy 19/03/2010

http://www.penultimosdias.com/2010/03/20/la-marcha-de-hoy/

Un grupo de bloggers y simpatizantes de las Damas de Blanco rodearon hoy —como un cardumen humano, enlazadas de los brazos— a las familiares de los presos políticos para impedir nuevos actos de violencia contra ellas. A pesar de los tirones y empujones, esta vez los participantes en el acto de repudio se tuvieron que conformar con insultos y groserías. Muchos de ellos de corte racista, por cierto —y procedentes, a veces, vaya paradoja, de personas también de raza nega— que gritaban a las Damas cosas como “Negra, vete pa’la yuma”, “Te van a echar los perros allá”, o “En la Yuma te van a poner a limpiar pisos”. También hubo un extraño grito, a tono con la actualidad, supongo: “¡Se vendieron a México!”
Mientras el cerco de los simpatizantes era hostigado por las Brigadas de Respuesta Rápida, un segundo cerco de agentes de la Seguridad del Estado, policías y miembros del Ministerio del Interior impedía que cualquier ciudadano no convocado se manifestara espontáneamente. Sucedieron cosas curiosas, como que de toda la gente que miraba desde los balcones ninguna gritaba, o que en plena gritería una de las manifestantes exclamó: “A mí me trajeron obligada, aquí lo que se necesita es libertad”, y enseguida uno de los policías le pidió el carné.
Dato curioso: la TV cubana estuvo todo el tiempo persiguiendo a Yoani Sánchez para sacarle alguna declaración. Y al final la obtuvieron, aunque parece dudoso que la emitan sin cortes. “¿Por qué está usted aquí? preguntó la periodista. “Para apoyar a estas mujeres que piden la libertad de sus familiares encarcelados por disentir”. ¿Sabe usted que son pagadas por EE UU? “Eso es mentira, usted sí que es una periodista pagada por el gobierno, y lo que debería hacer Randy es invitarlas a la Mesa Redonda para que den libremente su opinión.”
Ojalá lo pasen esta noche en el noticiero.
La operación de hoy fue coordinada por el teniente coronel Samper, del Ministerio del Interior (sección 21), viejo conocido de Juan Juan Almeida. Hay imágenes que lo muestran en plena tarea.

Toda la información anterior procede de una llamada telefónica que acabo de hacer a Yoani Sánchez, y en la que pude hablar también con Juan Juan Almeida y Claudia Cadelo. Todos se encuentran bien, hasta el momento.

PD: EL primer reporte del quinto día de protestas, de Notimex. En La Jornada.

CUBA: El círculo vicioso está de vuelta

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)

CUBA: El círculo vicioso está de vuelta
Análisis de Dalia Acosta
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94919

LA HABANA, mar (IPS) - Cuba no debió dejar morir al disidente Orlando Zapata Tamayo ni debió llegar al extremo de fusilar a tres secuestradores de una lancha de pasajeros en 2003 y, siete años antes, tampoco debió dejarse provocar al punto de derribar dos avionetas que habían violado su espacio aéreo en una escalada de incidentes similares.

Todo esto puede ser cierto. Independientemente de las pruebas de que se hizo lo imposible por salvar la vida del prisionero en huelga de hambre durante 85 días, cualquier argumento defensivo se vuelve contradictorio cuando se habla de la muerte de personas, sea cual sea su filiación política o sea preso común, político o de conciencia.

Para un país que, como Cuba, ha vivido asediado por décadas y ha sido víctima de no pocos ataques terroristas, nada debería justificar el uso de la fuerza y, mucho menos, la aplicación de la pena de muerte como castigo ejemplarizante, independientemente de que esta sea una práctica bastante extendida en otros países.

Pero, más allá de los hechos, quienes suelen seguir el curso de los acontecimientos desde adentro, empiezan a intuir la presencia de un esquema que se ha repetido una y otra vez en la historia cubana de las últimas décadas: el círculo vicioso y, al parecer inevitable, de distensión-tensión y/o crisis-endurecimiento.

¿Los protagonistas? El gobierno de Cuba, Estados Unidos, la Unión Europea y, por que no, los medios de comunicación. ¿Las víctimas?, como casi siempre, la verdadera víctima será la población cubana, golpeada por una crisis económica que se extiende ya por casi dos décadas, y esas familias que viven fragmentadas entre esta isla caribeña y Miami.

De un lado, se hablará de la tendencia cubana de generar un incidente cada vez que las aguas empiezan a fluir a favor de una distensión en el viejo conflicto con Estados Unidos. La misma tendencia que fundamenta la tesis de que La Habana necesita del bloqueo para afianzar la posición de plaza sitiada y mantener determinadas políticas.

Del otro, se manejará la conveniencia de una oposición política que ha sustituido la necesidad de tener una base social en la isla por la legitimación externa, tanto de gobiernos como de bloques o asociaciones civiles, y vive, en toda la extensión de la palabra, de la existencia de esas tensiones. Cuanto más se agudicen, mejor.

Como consecuencia lógica, si el círculo vicioso se repite y las partes involucradas ceden a la tentación de caer en él, el gobierno estadounidense de Barack Obama se replegará y, con suerte, tendrá la justificación que necesita para no avanzar en una mayor flexibilización del cada vez más obsoleto bloqueo a Cuba y, mucho menos, en su levantamiento.

La Unión Europea seguirá firme en su "posición común", asumida tras la crisis de las avionetas en 1996. Una posición que si para algo sirve es para impedir mayores relaciones de cooperación con los países miembros del bloque europeo, relaciones que podrían mejorar la vida cotidiana en la isla y favorecer espacios de intercambio.

¿Qué pasará con los vecinos de América Latina y el Caribe? Salvo posibles excepciones y quizás determinadas condenas políticas, es probable que en la práctica la balanza se incline en contra del aislamiento y a favor de mantener la presencia activa de Cuba en los proyectos integracionistas que se impulsan en la región.

Por su parte, el gobierno de Raúl Castro se atrincherará, reiterará su posición de no ceder jamás ante presiones externas, invitará a sus acusadores a mirarse al espejo y responderá con un eco de declaraciones de apoyo de diferentes organizaciones que, véanse como se vean desde el exterior, son tan sociedad civil como pueden ser los grupos opositores.

Ese eco ya comenzó. "Es imprescindible detener esta nueva agresión contra un país bloqueado y acosado sin piedad", aseguró una declaración del 16 de marzo del secretariado de la Unión Nacional de Escritores y Artistas y la dirección nacional de la Asociación Hermanos Saíz, agrupación de jóvenes creadores.

En tanto, la Red En defensa de la Humanidad lamentó "profundamente" el fallecimiento de Zapata, pero se opuso a que "su muerte, la primera ‘…en casi cuarenta años’ según el propio Parlamento (Europeo), sea tergiversada con fines políticos, muy distintos y contrarios a los de la defensa de los derechos humanos".

"Nos pronunciamos por la inmediata e incondicional liberación de todos los presos políticos, en todos los países del mundo, incluidos los de la Unión Europea", contraatacó el texto y exigió el fin de la intervención estadounidense en Iraq y Afganistán, el cierre de la prisión de su Base Naval de Guantánamo, en Cuba, y la devolución por parte de Gran Bretaña de las islas Malvinas a Argentina.

Mientras, el Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. que "deplora la muerte de cualquier ser humano", aseguró que "una vez más los centros de poder hegemónico concertadamente, emplean sus recursos y esfuerzos en función de imponer al pueblo cubano un modelo que responde a sus intereses y no a los de nuestra nación".

En su defensa, Cuba esgrime ya el argumento de "la guerra mediática" y coloca así a los medios de comunicación masiva en el papel de responsables de "construir personajes", legitimar "movimientos mercenarios" y generar con su bombardeo de noticias y "manipulación del caso cubano" la condena exterior.

Y, en cierta medida, no deja de tener razón. La historia del presente cubano, que se escribe por medios de prensa extranjeros y nacionales, suele estar plagada de ausencia de matices, antecedentes, voces y opiniones diversas, mucho más diversas y plurales que las que llegan de la reconocida, sobre todo fuera de la isla, oposición política.

Pero más allá de este itinerario, recorrido una y otra vez en los últimos años, lo cierto es que, difícilmente, cualquier medida de origen externo incidirá en una mayor apertura del gobierno de Castro o en una mejoría real de las condiciones de vida de la población de 11,2 millones de habitantes. Todo lo contrario.

El cerco político y económico sólo conducirá a la búsqueda oficial de nuevas fuentes de ingresos que, como sucedió con el gravamen del 10 por ciento impuesto al cambio del dólar en 2004, pueden afectar en primer lugar a un número importante de personas que cuentan con las remesas familiares del exterior para enfrentar la cotidianeidad.

La población, la misma de siempre, buscará las vías de "arañar" o "inventar" para sobrevivir, "resolverá" su problema y esperará en calma, salvo aisladas excepciones, la llegada de tiempos mejores o la proclamación de determinadas medidas coyunturales que alivien el día a día, aunque no resuelvan los problemas de fondo.

Al final, mientras las personas que trabajan por transformaciones reales y promueven el debate sobre la sociedad cubana actual sufrirán las consecuencias de la "amenaza del enemigo", ganarán los sectores radicales de ambos lados: los que lejos de favorecer cambios, apuestan por el inmovilismo que les garantiza sus privilegios y estatus quo. (FIN/2010)

Pdta. A no ser que suceda un milagro como el de Berlin y el muro; pero el único muro en Cuba es el del malecón y da al mar. ¿Estarían los cubanos dispuestos a seguir emigrando en busca de mejores condiciones económicas o tratarán de reformar la realidad en su país?

viernes, 19 de marzo de 2010

Oscar Elías Biscet. Biografia


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Fuente: http://lawtonfoundation.com/spanish/index-2.html

Oscar Elías Biscet nació de orígenes humildes en La Habana, Cuba, el 20 de julio de 1961. Él fundó y preside la Fundación Lawton de Derechos Humanos, una organización considerada ilegal por las autoridades cubanas porque promueve pacíficamente la defensa de los derechos humanos por medio de tácticas de desobediencia civil no violentas. Está casado con Elsa Morejón, enfermera de profesión. Tiene dos hijos, Winnie y Yan.

En 1985, el Dr. Biscet obtuvo su título en medicina, con especialización en medicina interna y comienza a trabajar en el Hospital Nacional. Un año más tarde, llevó a cabo su primera protesta condenando el hecho de que los médicos trabajaran muchas horas sin recibir pago. Por este motivo, fue suspendido por un año de dicho hospital. Más adelante en 1987, se le permitió reincorporarse a su profesión y comienzó a practicar y enseñar medicina en el Hospital Obstétrico / Pediátrico Hijas de Galicia en La Habana. Para fines de la década de los ochenta, el Dr. Biscet ya se manifestaba abiertamente en contra del régimen comunista cubano.

Debido a estas frecuentes manifestaciones en contra del régimen castrista, en 1994, las autoridades cubanas lo acusaron y lo encausaron por “peligrosidad". En el año 1997, en colaboración con otros miembros del movimiento de oposición pacífica el Dr. Biscet instituyó la Fundación Lawton de Derechos Humanos. Además, llevó a cabo un estudio clandestino sobre las técnicas de aborto empleadas en el Hospital Hijas de Galicia, en el que se documentaron estadísticas no oficiales sobre las técnicas de aborto utilizadas. Ese informe investigativo dio luz al testimonio de madres que revelaron los métodos que se utilizaban para asesinar a sus niños recién nacidos, práctica común en hospitales a lo largo de la isla. El estudio "Rivanol: un método para destruir la vida" se hizo público en abril de 1998 y el 9 de junio de ese mismo año, se le entregó una copia de dicho estudio al gobierno cubano junto con una carta dirigida a Fidel Castro en la que se denunciaba al Sistema Nacional Salud de cometer genocidio. Dicho estudio se tradujo del español al inglés y se envió a la Convención Sobre los Derechos del Niño, en Ginebra, Suiza. Este estudio se lo dedicó el Dr. Biscet a la memoria de los veinte y tres niños que perdieron la vida en el hundimiento del remolcador Trece de Marzo a manos de las autoridades cubanas.

En febrero de 1998, expulsaron al Dr. Biscet del Sistema Nacional de Salud y desde entonces se le prohibió practicar su profesión. La señora Elsa Morejón, esposa del Dr. Biscet, también fue desempleada debido a las actividades pro derechos humanos de su esposo, razón por la que la familia fue expulsada de su casa en marzo de 1998 y desde entonces ha tenido que depender de la caridad de sus amistades para subsistir.

La Fundación Lawton ha tomado parte en una serie de actividades a favor de la vida y de los derechos humanos. Durante la misa histórica del Papa Juan Pablo II en La Habana, en enero de 1998, la Fundación efectuó mediante el uso de carteles, un llamado por la liberación de todos los presos políticos. En esa ocasión, El Dr. Biscet protestó en las calles reclamando justicia ante los tribunales donde se realizaban juicios arbitrarios y pidió libertad religiosa y de expresión en otras manifestaciones públicas. Además, junto con otros grupos de derechos humanos, la Fundación Lawton intentó establecer una escuela de desobediencia civil no violenta.

En otras ocasiones, esta organización no gubernamental solicitó solidaridad con Cuba, enviando cartas alrededor del mundo a médicos, líderes religiosos, oficiales gubernamentales, organizaciones de salud, grupos de derechos humanos y dignatarios. Continuando su lucha, la Fundación Lawton también convino marchas pacíficas en parques durante el aniversario de la Declaración Universal por los Derechos Humanos, un documento que repartieron mensualmente a ciudadanos en la calles. Otro método de lucha consistió en denunciar los abusos en contra de los derechos humanos durante conferencias de prensa en La Habana a las que se invitó a la prensa internacional. Una de esas conferencias tuvo lugar el 26 de marzo de 1999, en la que La Fundación Lawton se unió a otros activistas de los derechos humanos declarando ante la prensa internacional que los siguientes objetivos debían ser logrados en Cuba por la vía no violenta, considerando la nación cubana como una, incluyendo los que residen en el exilio fuera de la isla.

1. Todos los prisioneros políticos deben ser liberados;

2. Todos los artículos que violan los derechos humanos del hombre deben ser abolidos; y

3. La Democracia debe reestablecerse en Cuba.

Desde el 7 de junio hasta el 16 de julio de 1999, uno de los eventos más significativos de la oposición pacífica cubana se efectuó bajo el liderazgo de la Fundación Lawton. Un grupo de activistas de derechos humanos en La Habana, inició una huelga de hambre de cuarenta días ingiriendo solamente líquidos, para exigir la liberación de todos los presos políticos y para llamar la atención a la violación de los derechos humanos en Cuba. Dicha actividad se multiplicó por toda la isla y miles de cubanos se unieron en 54 sitios de ayuno; además, sus compatriotas en el exilio alrededor del mundo se unieron al ayuno como muestra de solidaridad. Miembros de la prensa internacional publicaron el evento y diplomáticos extranjeros visitaron el pequeño apartamento en Tamarindo 34, en La Habana.

El Dr. Biscet fue arrestado el 3 de noviembre de 1999 y retenido en la prisión del Departamento Técnico de Investigaciones localizado en las calles Cien y Aldabó, en La Habana. Según el Sr. Sergio Hernández – el abogado defensor asignado por el Estado – los expedientes indicaban que se acusaba al Dr. Biscet de los siguientes delitos: “deshonrar símbolos nacionales", “provocar desorden público" e "incitar acción delictiva" por los que el Fiscal del Estado de la República de Cuba pedía una sentencia de diez años.

Dos eventos estaban relacionados con estas acusaciones. El primero ocurrió el 22 de febrero de 1999, cuando se le acusó al Dr. Biscet de "conducta inapropiada" por haber organizado una protesta pacífica pro-vida frente al Hospital Hijas de Galicia en La Habana. En esa ocasión fue golpeado. Encabezaron la agresión la directora del hospital, Dra. Laura Fernández, y la Dra. Norma Silva, líder del Partido Comunista. El segundo incidente, el cual tomó lugar unos días antes de la Conferencia Iberoamericana en La Habana, dio motivo a que se le acusara de los tres delitos mencionados anteriormente. La Fundación Lawton de Derechos Humanos y muchos miembros de otros grupos del movimiento de oposición, celebraron una conferencia de prensa el 28 de octubre de 1999 para anunciar una marcha pacífica en La Habana y reclamar la libertad de todos los presos políticos y los derechos humanos en Cuba. En esta conferencia la bandera cubana se mostró en una posición vertical invertida como señal de protesta por las violaciones de los derechos humanos en Cuba. Esos activistas pro derechos humanos que intentaron participar en dicha marcha fueron golpeados brutalmente por turbas al servicio del gobierno. Como resultado de estas acusaciones, el Dr. Biscet fue sentenciado a tres años de prisión y los sirvió en la prisión Cuba Sí cerca de Holguín, Oriente, situada en la parte oriental de Cuba, lejos de su casa en La Habana, lo cual hizo las visitas familiares extremadamente difíciles durante esos años.

El Dr. Oscar Elías Biscet, un cristiano devoto, seguidor de las filosofías de Ghandi, Martin Luther King, Jr. y el Dalai Lama, fue detenido arbitrariamente 26 veces desde junio de 1998 a noviembre de 1999. Este médico cubano, prisionero de conciencia, ha sido maltratado física y psicológicamente, sufriendo golpizas, amenazas, humillaciones, chantajes, intimidaciones, interrogaciones e encarcelaciones en celdas junto a individuos desquiciados mentales y criminales comunes. En varias ocasiones, la Seguridad de Estado ha intentado someter al Dr. Biscet a exámenes psiquiátricos en Mazorra (el hospital psiquiátrico de La Habana) y lo ha presionado para que salga de Cuba, a lo que el Dr. Biscet ha respondido con que él nunca abandonará su país.

Después de haber servido sus tres años en prisión, en octubre de 2002 el Dr. Biscet fue puesto en libertad y se le permitió regresar a La Habana. Durante los 36 días de libertad que disfrutó entre el 31 de octubre y el 6 de diciembre de 2002, el Dr. Biscet terminó su obra “Principios democráticos para Cuba” la cual recibió aceptación mundial. Además, promovió el proyecto civil, “Club de Amigos de los Derechos Humanos”, mediante el cual los cubanos se podrían reunir en pequeños grupos para informarse acerca de los derechos humanos y aprender modos o métodos pacíficos para defenderlos y exigirlos. El 6 de diciembre de 2002, cuando se preparaba para reunirse en La Habana con un grupo de activistas de derechos humanos de Matanzas como parte del proyecto “Club de Amigos de los Derechos Humanos”, la policía secreta arrestó al Dr. Biscet junto con otros activistas. El grupo llevó a cabo un acto no violento de desobediencia civil durante el cual se acostaron frente a la casa y gritaron: “¡Vivan los derechos humanos!” y “¡Libertad para los presos políticos!”. Durante esta actividad arrestaron a los manifestantes pacíficos y los llevaron a la Décima Unidad de la Policía Nacional Revolucionaria en la Avenida Acosta. Durante esta detención, el Dr. Biscet estuvo preso en un calabozo por 19 días.

Después de cumplir varios meses de prisión y de ser trasladado de Villa Marista a la Prisión Combinado del Este en abril de 2003, se le acusó al Dr. Biscet en un juicio sumario de haber violado el Artículo 91 del Código Penal de Cuba que se refiere a delitos contra la seguridad del estado. Se le condenó a 25 años de prisión. Comenzó a cumplir la condena en las prisiones Kilo 5 y Kilo 8 en Pinar del Río, zona oeste de Cuba, a 162 kilómetros de su hogar. Durante la estadía en dichas prisiones fue torturado en varias ocasiones y se le prohibió la comunicación con el mundo exterior. Además, lo castigaron en una tapiada, celda oscura y húmeda, lo mismo en las celdas principales de la prisión que en las celdas subterráneas. Hubo un tiempo durante el cual lo obligaron a compartir una celda con un preso común por tres semanas. Lo mantuvieron en las tapiadas durante ocho meses. En el año 2003, la esposa solamente pudo visitarlo una vez. El 30 de noviembre de 2004, se le trasladó a la prisión Combinado del Este en La Habana, Cuba. Durante el año 2004, se le permitieron visitas familiares cada tres meses y una visita conyugal cada 5 o 6 meses. Actualmente, se le permite una visita conyugal y una visita de familia cada 60 días; mientras que a otros prisioneros se les permite tener visitas cada 45 días. Los guardias cubanos le dicen al Dr. Biscet que el caso de él lo maneja la Seguridad del Estado.

A pesar de las dificultades que confronta en prisión, el Dr. Biscet se mantiene con buen ánimo y firme en exigir la justicia y la libertad. Durante una visita, el doctor Biscet le comunicó un mensaje a su esposa Elsa, pidiéndoles a los hermanos y hermanas cubanas, dentro de la isla y en el exilio, que se unieran en oración con la comunidad internacional para pedir la liberación de los presos políticos y la libertad de expresión en Cuba. En el mismo mensaje, expresó su gratitud a todos los que se preocupan por su bienestar, particularmente sus colegas médicos.

El día 1 de mayo de 2004, el Presidente del Miami Dade College, Dr. Eduardo Padrón, le otorgó al Dr. Biscet un doctorado Honoris Causa. En ese mismo año, el día 3 de julio, fue nombrado Presidente Honorario de la Pan American Cuban Medical Convention, título que orgullosamente sus colegas médicos en el exilio le concedieron. Ambas distinciones se le otorgaron en reconocimiento por su lucha en la defensa de los derechos humanos, por la promoción de la desobediencia civil no violenta y por su empeño de lograr la democracia, la justicia y la libertad para Cuba. Unos años después, el día 5 de noviembre de 2007, el Presidente de los Estados Unidos de América, George W. Bush, le concedió al Dr. Oscar Elías Biscet la Medalla Presidencial de la Libertad (Presidential Medal of Freedom), el premio más alto otorgado a un ciudadano por los EEUU. En esa ocasión, sus hijos y algunos directores de la Fundación Lawton de Derechos Humanos asistieron a la ceremonia de entrega en la Casa Blanca, Washington, DC. En su ausencia, sus hijos recibieron la medalla de honor de manos del Presidente. De acuerdo con los deseos del Dr. Oscar Elías Biscet, la Fundación Lawton de Derechos Humanos mantendrá la medalla hasta que Cuba sea libre. Un mes más tarde, una vez más, fue premiado por su incansable lucha por la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, el 12 de diciembre de 2007, el médico cubano fue galardonado en Berlín, Alemania, con la Medalla Internacional por los Derechos Humanos, Medalla Dr. Rainer Hildebrandt (Dr. Rainer Hildebrandt Medal). El Dr. Ángel E. Garrido, vicepresidente de la Fundación Lawton, recibió el premio a nombre del Dr. Biscet. La más reciente premiación por su defensa de los derechos humanos, fue concedida al Dr. Biscet por el Primer Ministro de la República Checa. El día 27 de febrero de 2008, el Dr. Rigoberto Rodríguez, director de la Fundación Lawton, recibió en nombre del Dr. Biscet una placa honoraria en la Embajada Checa en Washington, DC.

Actualmente, este pacífico activista a favor de los derechos humanos, cristiano devoto, seguidor de las filosofías de H.D. Thoreau, Ghandi, Dalai Lama y Martin Luther King, Jr., continúa preso por su lucha a favor de que se restaure la justicia en Cuba. Pedimos a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a la prensa internacional, a las organizaciones de derechos humanos, a las organizaciones de salud internacionales y a los dignatarios de las naciones democráticas que denuncien ante el gobierno cubano la injusta encarcelación de este médico cubano ya que su único delito ha sido honrar la Declaración Universal por los Derechos Humanos y desear que se reestablezca la democracia en su país, Cuba.

Para más información comuníquese con la Fundación Lawton de Derechos Humanos, P. O. Box 43-0905, Miami, Florida 33243-0905, USA
Correo electrónico: lawtonfoundation@lawtonfoundation.com; www.lawtonfoundation.com

BRIGADAS DE RESPUESTA RAPIDA

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

BRIGADAS DE RESPUESTA RAPIDA LOS MISMOS EN CUALQUIER MUNICIPIO DE CIUDAD DE LA HABANA Y MIRA QUE LAS DISTANCIAS SON LARGAS, PERO USAN PARA ELLO EL MISMO OMNIBUS EN QUE DESPUES TRASLADAN A LAS DAMAS DE BLANCO.
¿EL PUEBLO, DONDE ESTA EL PUEBLO? TODOS ESTOS SON DE LA JUGADA.

CUALQUIER SEMEJANZA ES PURA COINCIDENCIA DEL LENTE INTRANQUILO
EL AGENTE RENIEL



CUALQUIER SEMEJANZA ES PURA COINCIDENCIA DEL LENTE INTRANQUILO
PURAS OFICIALES DEL MININT DE CIVIL Y EN TRAJE Y LA NEGRITA OMNIPRESENTE EN TODO!

DERECHOS HUMANOS
UN (1) MINUTO DE SILENCIO A LA DIGNIDAD
BALAGUER RENUNCIE POR FAVOR!!

Soneto.

Frank Soria
Soneto.

Duele verte, patria, desangrada
naufragando a merced de un asesino
tu riqueza sin fin despilfarrada ... Ver más
victima del terror y el desatino.

Duele hondo cual si fuera herida
que deja el corazon sin un latido
hijos valientes hoy te dan su vida
clamando libertad como destino.

Siento que ha renacido la esperanza
a pesar del tirano y sus esbirros
hoy mi pueblo su fe de nuevo alcanza.

Vamos hermanos ! No murio Zapata !
vive en cada cubano que es genuino
hagamos del dolor una fogata.

Actitud hostil hacia la prensa. Venezuela y Cuba

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)

"Venezuela y Cuba tienen actitud hostil hacia la prensa"


Publicada a las 06:15 AM del 19 de Marzo de 2010 | El Nacional



Venezuela, Cuba y las naciones aliadas a la política del presidente Hugo Chávez están entre los países con actitud hostil hacia la prensa, dijo el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Alejandro Aguirre. (No es de la CIA ni Asalariado del imperio)


Sobre el caso Venezuela, destacó que las medidas contra Guillermo Zuloaga, presidente de Globovisión, y los repetidos cierres de RCTV son obviamente una actitud marcada contra esas empresas.


Aguirre, subdirector del Diario Las Américas de Miami, hizo las declaraciones con motivo de la asamblea de medio año de la SIP, que comenzará hoy en Aruba. En la reunión, en la que participarán cerca de 230 editores y periodistas, se analizarán las violaciones de la libertad de expresión y de prensa en las Américas.

Lamentó que la libertad de expresión haya retrocedido en algunas naciones del continente por el acoso de regímenes dictatoriales y gobiernos democráticos.

Añadió que en los últimos años ese derecho ha sido asediado por la ausencia del compromiso político de los gobiernos a respetar la libertad de opinión y de expresión.

"Creo que ha desaparecido el compromiso que se pensaba que existía al caer el Muro de Berlín de respetar el derecho de las personas", expresó.

Agregó que fue optimista la idea de que los ciudadanos se aproximarían a un hemisferio libre en término del derecho universal de expresión.

Cuba. Informó que la SIP analizará el estado de salud de periodistas en las cárceles de Cuba y la situación del comunicador Guillermo Fariñas, que continúa en huelga de hambre para exigir la libertad de los presos políticos. La libertad de expresión también es hostigada por la violencia en varios países con los asesinatos de 43 periodistas desde 2005.

Sismo. En la reunión se examinarán los daños de medios de comunicación de Haití y Chile por los recientes terremotos.

La SIP presentará un proyecto de ayuda para la reconstrucción de los medios haitianos.

Premio. En la reunión en Aruba, la SIP entregará el Gran Premio Chapultepec 2010 al director de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, "por su destacada labor en defensa de la libertad de expresión y los principios de la Declaración de Chapultepec". Vivanco participará como expositor en el panel sobre Libertad de prensa en Latinoamérica, con particular énfasis en Venezuela.

Cuba: le temps est compté. Pensez Raúl Castro, n'est plus temps que la vie.

BLOGGER mouvement, est appelé à être le catalyseur MORAL DU GOUVERNEMENT, POUR LES YEUX DU MONDE (A. Boente)

Cuba: Time Is Running Out

Tactiques et stratégies

Horacio Besson


Ils disent qu'il n'y a plus de temps que la vie. Au moins, au moins, à La Havane le pense. Aujourd'hui, Guillermo Farinas marquant 25 jours sans manger ou boire quelque chose. Exige la libération de 26 prisonniers politiques. Jusqu'à présent, il a frappé un mur: avec un entêtement, le gouvernement cubain ne cède pas. Au lieu de cela, je décide, dans une sorte de silence riverains sur l'autisme, attendez que le dissident se lasse et ne laisse son but. ou mourir.

Le problème est que le monde nous observe. A la défensive, les combats de La Havane.

Granma parle d'une moitié occidentale qui «propriétaires s'efforcent d'orchestrer une campagne malveillante de Fariñas" contre Malthus, qui assure le quotidien, "répondre aux intérêts de l'impérialisme contre notre pays." Granma minimise également le rôle de Farinas de réclamer un «échec majeur de sa personnalité "qui se traduit par agressifs comme quand il ajoute, frapper une femme saisit d'un bâton ou un aîné.

L'indifférence à la mort d'Orlando Zapata et maintenant, avant la grève de la faim des Fariñas »et le sens péjoratif du classement, le système de justice, en étanche, le monopole de l'information et aussi, il est destiné, la raison qui empêche les opinions différentes de ce que les autorités dire sans être accusé d'être un contre-révolutionnaire, tout cela reflète l'étroitesse du gouvernement cubain à défendre sa propre position.

Certes, la rivière est rugueuse. . Miami, les secteurs récalcitrants castrofóbicos travers le monde sont des pêcheurs passionnés. Le problème est que celui qui a été agité les eaux de La Havane elle-même.

Pour d'autres arguments, valables ou non, que le gouvernement cubain utilise pour se défendre et à discréditer les critiques qui ont été soulevées, même si vous vous sentez attaqué (la condamnation par le Parlement européen par les "cruels et évitables" la mort de Zapata, pour La Havane, un "conjure up"), le problème est qu'une autre vie est en jeu. Une autre vie et un système judiciaire qui est constamment distingué pour ses carences en garantissant les droits de l'accusé.

La Havane doit accorder à l'application de Fariñas, non pas parce qu'ils commencent à céder ou d'avaler votre fierté, mais-show-show, vous pouvez écouter et à rectifier. S'il meurt, le gouvernement cubain ont beaucoup à perdre et peu, très peu à gagner.

Mais peut-être pour cela, pense que Raúl Castro, n'est plus temps que la vie.


Buscar en este blog