BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

lunes, 15 de marzo de 2010

Lo Etico y lo Humano Lo Civico y Moral. Se acabó la Revolución?

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

















Era un preso común, era un pobre negro, era lo que era. Era un ser humano,OZT No debió de Morir
.

Mientras en España se siguen librando en torno a Cuba viejas batallas morales que se decidieron hace ya tiempo, y que sentenciaron contra los carceleros de Zapata, no parece quedar tiempo ni ganas para prestar atención a la que se está desarrollando ante nuestros ojos: tras la muerte de Zapata, el opositor Guillermo Fariñas podría correr la misma suerte. Si hay algún urgente conflicto moral que resolver es éste, en el que no se puede negar el respaldo a quien se levanta contra una tiranía pero tampoco contemplar pasivamente cómo se deja morir. Como todo conflicto moral, lo que se pone en juego son las convicciones últimas. Habrá quien considere que la democracia en Cuba es una causa superior a la vida de Fariñas, y por tanto resolverá el conflicto por la vía de interpretarlo como un loable martirio. Pero habrá también quien sostenga que nada hay por encima de la vida, y exigirá que se salve la vida de Fariñas y, también, que se reclame libertad para Cuba. Obligados a tomar partido, este último es el único del que nunca habrá que avergonzarse.

domingo, 14 de marzo de 2010

Calle 13, finalmente en Cuba

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO (A. Boente)
Y en la Tribuna Anti Imperialista
Calle 13, finalmente en Cuba

La Habana, marzo 14 - Tras dos años de fallidas gestiones para presentarse en Cuba, Calle 13 finalmente actuará en La Habana el 23 de marzo, en un concierto gratuito para los cubanos, que tendrá lugar en la Tribuna Antimperialista “José Martí”, frente al célebre Malecón.

Así lo anunció René Pérez, el “Residente” de Calle 13, en su página en Twitter, quien aseguró que estará en “Maracay (Venezuela) el 20, el 23 tocamos en Cuba, y el 25, vamos al Miami Arena representando a mi primera disquera independiente ‘Whitelion’”.

Aún a sabiendas de que su actuación levantará ronchas en Miami, donde se presentarán dos días después, a René Pérez “Residente” y Eduardo Cabra “Visitante” sólo les provoca orgullo la oportunidad de llevar su música a Cuba.

“Estoy bien contento, porque este concierto se pudo lograr con mucho sacrificio. No estamos cobrando y llevamos toda la banda. Somos unas 25 personas que viajamos y eso para mí es un logro bien grande, nos las ingeniamos y buscamos auspicios. Vamos a tocar lo que ellos quieran escuchar; vamos a estar ahí para el pueblo que conoce nuestra música”, dijo René.

La invitación a Cuba se organizó a través de Milena Pérez, hermana de René, quien mantiene amistad con artistas cubanos como el músico Kelvin Ochoa y el dúo Gema y Pável.

“Teníamos ganas de ir hacía tiempo y no habíamos podido conectar… Pero ahora todo se dio sin problemas porque no estamos haciendo nada malo, sólo música. Vamos por el pueblo, porque quiero que me escuche y escucharlos a ellos. En los cuatro días que vamos a estar (del 21 al 24 de marzo) voy conocer el país, a escribir canciones y a filmar”.

Las protestas que puedan realizar los grupos de exiliados cubanos a su llegada a Miami no le preocupan a René. "La gente sabe como soy, eso le pasa a otro tipo de artista. Hay una generación joven en Miami mucho más abierta que ve las cosas con otros ojos, alejados de la política, y que quieren ir a Cuba conocer el país".

¿Necesitas un Proxy para Navegar Libremente?

Web 2.0 versus Control 2.0

Publicado el 12 de marzo de 2010

http://www.rsf.org/Web-2-0-versus-Control-2-0.html




Tú debes decidir si saltarte la censura en Internet o no, yo solo te mostraré cómo pero no puedo aceptar ninguna responsabilidad por ello. En muchos países podrías ir a la cárcel, en muchas compañías serías despedido y en algunas escuelas expulsado.

Por supuesto los censores no solo bloquean el tráfico de Internet, también lo observan (en países / compañías con una pequeña población en Internet) e intentan averiguar quién y cómo está saltándose su cortafuegos. Una manera fácil de averiguar esto, es simplemente buscando algún indicador en los logfiles (archivos de registro de actividades).

La lucha por la libertad de información es cada vez más frecuente en la Internet. La tendencia general es que un número cada vez mayor de países refuerce el control, frente a un crecimiento de la capacidad de movilización de los netciudadanos, siempre más creativos y solidarios.

Internet, espacio de intercambios y movilización

En los países autoritarios, donde los medios de comunicación tradicionales son controlados por el régimen, la Internet ofrece un espacio único de discusión y de intercambio de información, también funciona como motor de la contestación y la movilización. La Internet es una especie de crisol en el que sociedades civiles asfixiadas renacen y se desarrollan.

Los nuevos medios de comunicación y sobre todo las redes sociales, han puesto a disposición de la población herramientas de colaboración que permiten cuestionar el orden social. La juventud se los ha apropiado. Facebook se ha convertido en el lugar de rencuentro de los militantes que no pueden salir a la calle. Un simple vídeo en YouTube –de Neda en Irán o de la marcha de color azafrán de los monjes birmanos– puede bastar para mostrar al mundo entero los abusos de los gobiernos. Una simple llave USB puede permitir la difusión de información prohibida, como sucede en Cuba, donde éstas se han convertido en las samidzats locales.

Los intereses económicos y la defensa de la libertad de circulación de la información a veces van acompañados. En algunos países son las empresas quienes han tenido un mejor acceso a la Internet y a los nuevos medios de comunicación, en ocasiones con repercusiones positivas para el resto de la población. Siendo un obstáculo para los intercambios económicos, la censura de la Web debería figurar en la agenda de la Organización Mundial del Comercio. A varios miembros de ésta, incluidos China y Vietnam, se les debería obligar a abrir sus redes de Internet antes de unirse a la aldea global del comercio mundial.

Retomar el control

La época en la que la Internet y los nuevos medios de comunicación constituían un campo reservado a los disidentes y opositores ha terminado. La emergencia de las nuevas tecnologías y la aparición de un nuevo escenario de debate público tomaron desprevenidos a los dirigentes de algunos países. La toma de consciencia fue brutal cuando las “Revoluciones de colores” se convirtieron en “Revoluciones Twitter”. Ya no es cuestión de ceder el control del ciberespacio a las voces discordantes. Censura de contenidos políticos o sociales gracias a las últimas herramientas tecnológicas, arrestos e intimidaciones de netciudadanos, vigilancia omnipresente y fichaje destinados a poner en peligro el anonimato de los internautas: los gobiernos represivos han pasado a los hechos. En 2009 unos sesenta países ejercieron algún tipo de censura de la Web, el doble que el año anterior. La World Wide Web se está quedando cada vez más pequeña frente a la creación de intranets nacionales, con un contenido “validado” por las autoridades: UzNet, Chinternet, TurkmenNet, etc. Poco les importa a los dirigentes si cada vez más disidentes son víctimas de una segregación numérica. La Web 2.0 se enfrenta al Control 2.0.

Unos cuantos países, como Corea del Norte, Birmania o Turkmenistán, pueden permitirse un aislamiento total de la World Wide Web. La falta de desarrollo de la infraestructura les sirve de pretexto. Sin embargo, el mercado negro de las telecomunicaciones prospera, por ejemplo en Cuba o en la frontera entre China y Corea del Norte.

Los netciudadanos pagan las consecuencias de esta creciente represión. Por primera vez desde la creación de la Internet, cerca de 120 blogueros, internautas y ciberdisidentes se encuentran detrás de las rejas por expresarse libremente en línea. Las mayores cárceles del mundo para los netciudadanos son China, que encabeza la lista con 72 detenidos, seguida de Vietnam e Irán, que en los últimos meses emprendieron brutales oleadas de arrestos.

Otras naciones que no tienen estrategias de control o represión del Net han detenido a netciudadanos durante los últimos meses. En Marruecos, un bloguero y un dueño de cibercafés fueron encarcelados por autoridades locales. Habrían evocado la represión de una manifestación que terminó mal. En Azerbaiyán, el gobierno tiene en la mira a Adnan Hadjizade y a Emin Milli, dos blogueros que denunciaron la corrupción de las autoridades y se burlaron de ellas en un vídeo emitido en YouTube. Cuatro periodistas en línea también están detrás de las rejas en Yémen. Aún es demasiado pronto para saber si esos arrestos son casos aislados o si se trata de una toma de control de los nuevos medios de comunicación.

Cada vez más Estados crean legislaciones represivas y empiezan a aplicarlas. Es el caso de Jordania, Kazajstán, Afganistán e Iraq. Las democracias occidentales no escapan de esta lógica de regulación del Net. En nombre de la lucha contra la pornografía infantil o por el respeto del derecho de la propiedad intelectual, leyes y decretos fueron adoptados o están revisándose en Australia, Francia, Italia y Gran Bretaña. A nivel internacional, el acuerdo ACTA, destinado a luchar contra la falsificación, se negocia de manera confidencial, sin consultar a las ONG ni a la sociedad civil. Podría instaurarse medidas que potencialmente atentan contra la libertad, como la instauración de un sistema de filtrado no sometido a una decisión de justicia.

Los países escandinavos toman un camino distinto. En Finlandia, el decreto nº732/2009, que entrará en vigor el 1 de julio de 2010, convierte el acceso a Internet en un derecho fundamental de todos los ciudadanos. Conforme a dicho texto, cada ciudadano deberá beneficiarse de una conexión de por lo menos 1 megabit. En 2010, deberá ser como mínimo de 100 megabits. Por su parte, el Parlamento islandés examina actualmente una propuesta de ley ambiciosa, “Icelandic Modern Media Initiative” (IMMI), destinada a proteger las libertades en la Internet, garantizando así la transparencia y la independencia de la información. En caso de adoptarla, Islandia se convertiría en un paraíso cibernético para blogueros y los periodistas que trabajan en la red.

La respuesta de los internautas

La ciberguerra entre netciudadanos y autoridades represivas se basa en la eficacidad de las armas puestas a disposición de cada uno: sistemas de filtrado y vigilancia cada vez más competentes contra la encriptación de los e-mails, así como proxies y herramientas para evadir la censura cada vez más sofisticados (Tor, los VPN, Psiphon, UltraReach, etc.). Estas tecnologías se han desarrollado gracias a la solidaridad de netciudadanos del mundo entero. Miles de iraníes usan, por ejemplo, proxies destinados a los internautas chinos.

Las presiones internacionales también cuentan. Los intereses geoestratégicos de las grandes potencias también se expresan en la Web. En enero de 2010 Estados Unidos elevó la libertad de expresión en Internet a la categoría de prioridad, por encima de su política exterior. Queda ver cómo el país aplicará esa estrategia en sus relaciones exteriores y cuál será la reacción de los países concernidos.

Aislados, los internautas, los disidentes y los blogueros son vulnerables. Por lo tanto, empiezan a reunirse en asociaciones o en función de las luchas que desean emprender. Así nacieron una asociación de blogueros rusos y otra de marroquíes, grupos de internautas bielorrusos que lanzan campañas contra las decisiones del gobierno, otro de blogueros egipcios movilizados contra la tortura o el coste de la vida, y también internautas chinos que organizan cibermovimientos a favor de los manifestantes iraníes en Twitter. Ya sean causas nacionales o mundiales, sus luchas tienen resonancia y definirán el rostro que la Internet tendrá mañana. La resistencia se organiza.

Los enemigos de la Internet 2010

La lista de los enemigos de la Internet establecida por Reporteros sin Fronteras reúne de nuevo este año a los principales países que violan de la libertad de expresión en la Web: Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán, Vietnam.

Algunos de estos países buscan impedir a toda costa que sus ciudadanos tengan acceso a Internet : Birmania, Corea del Norte, Cuba y Turkmenistán. En otros, los obstáculos técnicos y financieros se conjugan con el control de Estado y la existencia de un Intranet muy limitado. Cortes de la Red o disminución de la velocidad son moneda corriente en épocas de disturbios. Arabia Saudí y Uzbekistán optan por un filtrado masivo e incitan a sus internautas a la autocensura. China, Egipto, Túnez y Vietnam apuestan por una estrategia de desarrollo de infraestructura con un objetivo económico, pero controlando siempre de cerca el contenido político y social (los sistemas de filtrado chinos y tunecinos son cada vez más sofisticados), mostrando así una gran intolerancia de las voces críticas. La grave crisis interna vivida por Irán desde hace meses hace caer en su trampa a los netciudadanos y a los nuevos medios de comunicación, convertidos a su vez en enemigos del régimen.

Entre los “países bajo vigilancia” se encuentran algunas democracias. Australia, por la próxima implantación de un sistema avanzado de filtrado de la Web, y Corea del Sur, donde leyes muy estrictas controlan a los internautas, cuestionando su anonimato e incitando a la autocensura.

Turquía y Rusia también están en la lista de “países bajo vigilancia”. En Rusia, después del control ejercido por el Kremlin sobre la mayoría de los medios de comunicación, la Internet se ha convertido en el espacio más libre de intercambio de información. Mas su independencia está amenazada por arrestos y persecuciones a blogueros, así como por bloqueos de sitios “extremistas” que no siempre lo son. La propaganda del régimen está cada vez más presente en la Red. Existe un verdadero riesgo de que la Internet se convierta en una herramienta de control político.

En Turquía, los temas tabús giran principalmente en torno a Ataturk, el ejército, la cuestión de las minorías (kurda y armenia principalmente) y la dignidad de la Nación. Por esa razón, miles de sitios como YouTube, están bloqueados, lo que suscita protestas. Los blogueros e internautas que se expresan libremente sobre esos temas se exponen a represalias, sobre todo judiciales.

Otros países, entre los que se encuentran los Emiratos Árabes Unidos, Bielorrusia y Tailandia, siguen en la lista de los “países bajo vigilancia”; deberán progresar para no estar en la de “Enemigos de la Internet”: Tailandia, por abusos relacionados con el crimen de ofensa, los Emiratos Árabes Unidos a causa de la consolidación del filtrado. Por su parte, el presidente bielorruso acaba de firmar en decreto que regula la Web y atenta contra la libertad, y que entrará en vigor en el verano, unos meses antes de las elecciones.

Lucie Morillon
Responsable del Despacho Nuevos Medios de Comunicación

Jean-François Julliard
Secretario General

Tú debes decidir si saltarte la censura en Internet o no, yo solo te mostraré (Parte1)

http://balconalcaribe.blogspot.com/2010/03/tu-debes-decidir-si-saltarte-la-censura.html

Tú debes decidir si saltarte la censura en Internet o no, yo solo te mostraré (Parte 2)

http://balconalcaribe.blogspot.com/2010/03/tu-debes-decidir-si-saltarte-la-censura_14.html


Tú debes decidir si saltarte la censura en Internet o no, yo solo te mostraré


Cómo evitar la censura en Internet (Freerk, parte 1)

Tú debes decidir si saltarte la censura en Internet o no, yo solo te mostraré cómo pero no puedo aceptar ninguna responsabilidad por ello. En muchos países podrías ir a la cárcel, en muchas compañías serías despedido y en algunas escuelas expulsado.

Por supuesto los censores no solo bloquean el tráfico de Internet, también lo observan (en países / compañías con una pequeña población en Internet) e intentan averiguar quién y cómo está saltándose su cortafuegos. Una manera fácil de averiguar esto, es simplemente buscando algún indicador en los logfiles (archivos de registro de actividades).


Fuente:http://citizennewsagency.com/2010/02/18/como-evitar-censura-internet/comment-page-1/#comment-3281

Febrero 18, 2010
Publicado por admin

OPINIÓN
Freek

Citizen News Agency
Feb/18/2010 – Miami

El autor, quien obviamente permanece anónimo, hace un recorrido por las formas más comunes de censura o bloqueo en Internet, así como las vías para saltarse estos obstáculos. En esta primera parte, una introducción con las formas más comunes de bloqueo.

CNA no publica este artículo para promover el irrespeto a bloqueos de Internet que se ajustan a normativa de protección a menores o a designios de organizaciones, en ámbitos y para públicos restringidos.

El objetivo es educar a los usuarios para que adquieran conocimientos y habilidades que puedan ser útiles en casos de gobiernos y regímenes que restrinjan la libertad de expresión e información consagrada en la Declaración de los Derechos Humanos, en el terreno de las redes electrónicas de datos.

1. Introducción

1.1 Acerca de la censura en Internet

En los últimos 10 años Internet a crecido mucho y rápido. Es un entresijo de miles de pequeñas redes unidas entre sí. Millones de ordenadores están conectados y esto ocurre básicamente sin control ni propiedad de ningún gobierno o compañía. No hay leyes, cualquiera puede poner su página web online, a la cual podrá acceder cualquier persona en el mundo sentada enfrente a una computadora conectada a Internet. Creo que esto puede y, de hecho, cambiará el mundo que conocemos hoy.

Pero hay muchos gobiernos que piensan que este acceso ilimitado a la información es peligroso para sus ciudadanos. Estos son, por ejemplo, China, Arabia Saudí, Bahrain, Cuba, Jordania, Túnez, Burma, Singapur, Uzbekistan, Yemen, Kuwait, Vietnam, Siria, Irán, Emiratos Árabes Unidos y partes de África y Alemania. Este rango va desde desde un simple bloqueo DNS de solo 2 sitios web nazis en parte de Alemania, hasta una oficina gubernamental con 30.000 empleados trabajando exclusivamente en bloquear miles de sitios web, servicios y puertos en China.

Debido a que los métodos de bloqueo son diferentes, también lo son los métodos para evitarlos. Intentaré mostrar cómo acceder a los sitios web de Amnistía Internacional, BBC, Google y otros sitios bloqueados en tu país. Este artículo está hecho en un HTML básico para que pueda ser visualizado incluso con un viejo ordenador. Por favor, comparte esta información, enlaza el sitio, cópialo, crea un espejo, imprímelo (no se ha “escondido” ningún enlace por lo que ninguno se perderá si lo imprimes) y enséñalo a tus amigos y familiares.

1.2 ¿Por qué escribo esto?

En mi opinión ningún gobierno ni administrador de sistemas tiene el derecho a elegir a qué información puede tener acceso una persona, ¿qué sitio será el siguiente?, ¿quién decide que sitios serán bloqueados?. Además, mi [lugar de trabajo] bloquea algunos sitios, lo cual hizo interesarme en el tema.

1.3 Cómo puedo conseguir este artículo

Puedes obtener la versión mas reciente desde:

European mirror: http://www.zensur.freerk.com/ – (Lambdanet – Erfurt, Germany)
American mirror: http://nocensor.opennetinitiative.net/ – (University of Toronto, ON, Canada)
Asian/Pacific mirror: http://tokyo.cool.ne.jp/cship/ (Infoseek – Tokyo, Japan)

SSL mirror: https://secure.sslpowered.com/bpass/ (Netfirms, Toronto, ON, Canada)
Dynamic IP mirror: http://maybe-yours.dyndns.org/ (please email me)

eMail autoresponder: index.htm@zensur.freerk.com (solo tienes que enviar un e-mail vacío, y automáticamente recibirás el original de este artículo en HTML plano.)

2. Puntos débiles

Tú debes decidir si saltarte la censura en Internet o no, yo solo te mostraré cómo pero no puedo aceptar ninguna responsabilidad por ello. En muchos países podrías ir a la cárcel, en muchas compañías serías despedido y en algunas escuelas expulsado.

Por supuesto los censores no solo bloquean el tráfico de Internet, también lo observan (en países / compañías con una pequeña población en Internet) e intentan averiguar quién y cómo está saltándose su cortafuegos. Una manera fácil de averiguar esto, es simplemente buscando algún indicador en los logfiles (archivos de registro de actividades).

* Justo después de que la conexión ha Internet es establecida, el usuario es conectado a un servidor único y permanece conectado a él durante todo el tiempo.

* Qué hace un usuario después de obtener un mensaje de “acceso denegado” de su censor (abrir un sitio especial, usar el chat, conectarse a un servidor especial).

¡Intenta no ser atrapado de esta manera!

Mas información: http://www.peacefire.org/circumventor/list-of-possible-weaknesses.html
http://peek-a-booty.org/pbhtml/downloads/ResponseToLopwistcic.htm

3. Diferentes modos de censura

Hay diferentes soluciones para censurar el tráfico en Internet, a veces se combinan dos o más. Por favor escríbeme a freerk@gmx.net con los métodos que son usados en tu país, qué ISP estás usando y la manera que usas para evitarlo, sería de mucha utilidad para otros usuarios.

3.1 Bloquear URL’s usando el servidor DNS

Esto por ejemplo es usado por algunos proveedores alemanes. Es un método fácil y barato de cesura y lo mismo es aplicable a cómo evitarlo. Primero explicaré qué es un Domain Name System (Servidor de Nombres de Dominio). Cada computadora en Internet tiene un identificador único, similar a un número de teléfono, esto es, cuatro números del 0 al 255 separados por un punto. Por ejemplo, 62.141.48.209 es la dirección IP para www.freerk.com.

Como recordar esta clase de números es muy difícil, se inventó el DNS, este servicio asocia una URL con su dirección IP. Si tecleas www.freerk.com en tu navegador, la petición será enviada a un servidor DNS, éste te es asignado automáticamente por tu ISP (prestador de servicio de conexión) cuando te conectas a Internet. Muchas de las direcciones ya estarán en su caché, y el sevidor DNS devolverá la dirección IP asociada a la URL, si la caché del servidor DNS no contiene la información referente a la URL que has solicitado, buscará en los 13 servidores principales (comunes para todo el mundo), en los cuales están almacenadas todas las direcciones. Si el servidor DNS de tu proveedor está censurando, simplemente no te enviará la dirección IP, no te enviará nada o te enviará a una dirección con un mensaje de “Lo siento…”

3.2 Uso obligado de un servidor proxy / proxy transparente

Debes especificar un servidor proxy en la configuración de tu navegador para poder conectarte a Internet. A veces un ISP usa un proxy transparente, con lo cual no puedes saber fácilmente si existe un proxy o no. Cualquier petición que envías o recibes desde Internet pasa primero por este servidor y después es redireccionada a ti (bueno, o no… )

3.3 Filtrar palabras

Esto significa que todo el tráfico de Internet pasa por el servidor del censor, el cual escanea el contenido en busca de “malas palabras”. Este tipo de filtrado es usado en escuelas, bibliotecas y compañías, si el sitio contiene malas palabras es bloqueado. La persona que ofrece la información bloqueada puede prevenir la censura “escondiendo” el contenido dentro de imágenes; para el usuario prácticamente no hay diferencia, pero es muy difícil para un programa de ordenador “leer” el texto contenido en una imagen.

Tampoco el tráfico cifrado SSL (URL’s que comienzan por https://… ) puede ser escaneado fácilmente. Puedes comprobar que palabras serán bloqueadas en tu conexión en http://www.zensur.freerk.com/kword/, allí podrás introducir las palabras que quieras comprobar, luego cliquea en “send”, y si recibes el mensaje “You entered ******” todo está correcto, pero si obtienes un mensaje de error, es que esa palabra está siendo bloqueada.

3.4 Bloqueando puertos

Los puertos son como puertas para un servicio especial, para un servidor o PC, van desde 0 a 65.535; los puertos comunes son del 0 al 1024, estos son los “well knows ports”. Puedes obtener la lista oficial desde http://www.iana.org/assignments/port-numbers. Si un censor bloquea un puerto, todo el tráfico dirigido a ese puerto se rechazará y será inútil para ti. Muchos censores bloquean los puertos 80, 1080, 3128 y 8080, porque son los puertos más usados por los proxies. Como todos los proxies comunes serán inútiles para ti, deberás encontrar proxies que escuchen en puertos no comunes y estos son difíciles de encontrar.

Puedes comprobar qué puertos están bloqueados en tu conexión simplemente abriendo un consola y escribiendo telnet login.icq.com 80 y pulsando “intro” (el número es el puerto que quieres comprobar); si recibes algún símbolo extraño como respuesta, está correcto, si recibes un “timeout” o algo similar, ese puerto está bloqueado. Aquí están los puertos más importantes para nosotros:

20+21 – FTP (file transfer)
22 – SSH (secure remote access)
23 – telnet (remote access) and also Wingates (special kind of proxies)
25 – SMTP (enviar email)
53 – DNS (resolves an URL to an IP)
80 – HTTP (normal web browsing) y tambien un proxy
110 – POP3 (recivir email)
443 – SSL (secure HTTPS connections)
1080 – Socks proxy
3128 – Squid proxy
8000 – Junkbuster proxy
8080 – un proxy

3.5 Software en el PC cliente (protección para la navegación de menores, etc)

Normalmente los programas encargados de censurar son implementados en los servidores por el ISP o por el gobierno, pero en algunos colegios, hogares y en algunas compañías, el software es instalado en cada PC.

Más información:: http://www.peacefire.org/
http://www.cexx.org/censware.htm
http://www.epinions.com/cmsw-Kids-Topics-2
http://www.securiteam.com/securityreviews/Web_blocking_software_can_be_easily_bypassed.html

5.1 NetNanny

Más información:: http://www.netnanny.com/index.html
http://peacefire.org/censorware/Net_Nanny/

3.5.2 CyberSitter

Más información: http://www.cybersitter.com/
http://www.spectacle.org/alert/peace.html
http://www.peacefire.org/censorware/CYBERsitter/

3.5.3 AOL Parental Control

Más información:: http://www.aol.com/info/parentcontrol.html

3.5.4 CyberPatrol

Más información:: http://www.cyberpatrol.com/
http://www.peacefire.org/censorware/Cyber_Patrol/

3.5.5. SurfControl

Más información:: http://www.surfcontrol.com/

http://peacefire.org/censorware/SurfWatch/

3.6 Software en el servidor (dentro de la red)

Son programas mayormente instalados en servidores de escuelas, bibliotecas, compañías o países con una pequeña población en Internet.

3.6.1 Bess/N2H2

Bess es un filtro proxy frecuentemente usado en escuelas, universidades y compañías, que puede ser fácilmente pasado mediante el uso de proxies web.

Más información: http://www.n2h2.com/products/bess_home.php
http://www.peacefire.org/censorware/BESS/

3.6.2 DansGuardian

Es filtro web de Código Abierto, gratuito para uso no comercial y muy extendido en escuelas, universidades y bibliotecas. Trabaja como un proxy filtrando tanto URL’s como palabras (y también con PICS-Srandard). Frecuentemente es usado en máquinas IPCop, sin embargo esto no es del agrado de su autor.

Más información:http://dansguardian.org/

3.6.3 WebSense

Más información: http://www.websense.com/
http://www.peacefire.org/censorware/WebSENSE/

3.6.4 WebWasher

Más información: http://www.webwasher.com/

3.6.5 SmartFilter

Más información: http://www.securecomputing.com/index.cfm?skey=85
http://www.peacefire.org/censorware/SmartFilter/

3.6.6 SquidGuard

Más información: http://www.squidguard.org/

3.7 Lista blanca

Muchos filtros en Internet se basan en una “lista negra”, lo cual significa que el acceso a todos los sitios está permitido excepto algunos sitios en especial (bueno, a veces hay muchas excepciones… ). Una “lista blanca” trabaja de manera opuesta, el acceso a todos los sitios está bloqueado excepto para algunos especiales. Para un ISP normal esto es casi imposible de ofrecer ya que Internet no tendría ningún valor, la lista blanca es usada en terminales de acceso gratuito que están patrocinados por alguna compañía, la cual, por ejemplo, permite a los usuarios libre acceso a sus sitios de comercio electrónico. Este tipo de filtro es el mas difícil de evitar.

Hace un tiempo, hubo un ISP alemán que ofrecía conexión completamente gratuita a través de un número de teléfono, una vez conectabas solo podías navegar por amazón.de y alrededor de otros 10 sitios de comercio electrónico, pero también podías conectar con los demás clientes del ISP, por ello alguien con tarifa plana conectado a ambos, su ISP normal y al número gratuito instaló un proxy para que todos los usuarios de la línea gratuita pudieran usar ese proxy para conectar con otros sitios.

(Sigue)

AUTOR: Freek (freerk@gmx.net) publicado bajo Licencia de Creative Commons.
Locación del artículo original: https://ssl-account.com/zensur.freerk.com/index-es.htm
CNA no se solidariza con las opiniones de los articulistas. Tampoco promueve comportamientos que puedan violar leyes vigentes en países. Este artículo se ofrece para que usuarios en el mundo puedan saltarse intentos gubernamentales de violar el derecho de libertad de expresión consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
© 2010. Citizen News Agency, bajo estos términos legales.

  • Share/Bookmark

Etiquetas: , , , , ,

6 Comentarios a “ Cómo evitar la censura en Internet (Freerk, parte 1) ”

  1. [...] ver artículos pulsar sobre los siguientes títulos: Parte 1 y Parte 2. El autor, quien obviamente permanece anónimo, hace un recorrido por las formas más [...]

  2. [...] vías para saltarse estos obstáculos. Se publica en dos partes , cuyos enlaces ponemos aquí: Parte 1 y Parte [...]

  3. TwittLink - Your headlines on Twitter on Marzo 14, 2010 at 12:56 am

    [...] Tweets about this great post on TwittLink.com [...]

  4. dulce mariafernandez on Marzo 14, 2010 at 4:58 am

    excelente

  5. dulce mariafernandez on Marzo 14, 2010 at 5:00 am

    excelente alternativa para los twitteros que vemos amenazadas nuestras libertades. gracias.

  6. Cubano Libre on Marzo 14, 2010 at 6:59 pm

    Directo con esto para Cuba y RPDCorea y China
    y para venezuela hay que tenerlo cerca, por si el MICO se atrve a violar la Constitución

Patria: con el arma y la palabra

Patria: con el arma y la palabra

E-mail Imprimir PDF
Transcurridos los primeros meses del año 1892 los emigrados cubanos guiados por José martí crearon el periódico Patria y el Partido Revolucionario Cubano como guías indispensables para alcanzar la independencia de Cuba.
Ambos instrumentos permitieron a este hombre excepcional encontrar el verdadero camino para no cometer los errores de contiendas anteriores a la vez que sentaba las bases para la victoria.
Nace Patria con la voluntad y los recursos de los revolucionarios cubanos y puertorriqueños asentados en Nueva York.
El primer número de Patria correspondió al 14 de marzo de 1892. En él fue insertado un artículo titulado "Nuestras Ideas", en el cual Martí expresó: "Nace este periódico, por la voluntad y con los recursos de los cubanos y puertorriqueños independientes de New York, para contribuir, sin premura y sin descanso, a la organización de los hombres libres de Cuba y Puerto Rico, en acuerdo con las condiciones y necesidades actuales de las Islas, y su constitución republicana venidera; para mantener la amistad entrañable que une, y debe unir, a las agrupaciones independientes entre sí, y a los hombres buenos y útiles de todas las procedencias, que persistan en el sacrificio de la emancipación, o se inicien sinceramente en él; para explicar y fijar las fuerzas vivas y reales del país, y sus gérmenes de composición y descomposición, a fin de que el conocimiento de nuestras deficiencias y errores, y de nuestros peligros, asegure la obra a que no bastaría la fe romántica y desordenada de nuestro patriotismo; y para fomentar y proclamar la virtud donde quiera que se la encuentre. Para juntar y unir, y para vivir en la pasión de la verdad, nace este periódico.
Patria reflejó en sus páginas los preparativos de la guerra, los problemas de Cuba y Puerto Rico, el proceso de formación y avance del Partido, las mentiras e intrigas del enemigo, la forma de superar los errores y las contradicciones en el campo revolucionario, las crónicas de la guerra, anécdotas, noticias y otras como aquella de enseñar a los mambises a alimentarse el monte, a vestirse, en fin el arte de pelear.
En Patria escribían el magistrado glorioso de ayer y los jóvenes pujantes de hoy, el taller y el bufete, el comerciante y el historiador, el que prevé los peligros de la República y el que enseña a fabricar las armas con que hemos de ganar la independencia.

Tanto amor emanaba de Martí por este periódico que él mismo corregía sus pruebas y, en ocasiones, los sábados ayudaba a enrollar los paquetes salidos de la imprenta y a llevarlos a las oficinas de correo para su despacho. Formaron parte de la redacción de Patria Gonzalo de Quesada y Aróstegui, amigo de Martí, y el puertorriqueño Sotero Figueroa, tipógrafo y buen escritor, a quien Martí admiraba mucho por el filo de su pluma. También trabajaron o colaboraron frecuentemente en Patria, entre otros, los intelectuales cubanos Benjamín J. Guerra, Manuel Sanguily, Francisco de Paula Coronado, Rafael Serra, Diego Vicente Tejera y Bonifacio Byrne.
Los textos de Martí no solían llevar firma, salvo que fueran documentos del Partido, los cuales suscribía como El Delegado. Ya en Cabo Haitiano, a punto de embarcar con Máximo Gómez hacia Cuba, Martí escribe una carta a Gonzalo de Quesada y Benjamín Guerra, encargados de la edición de PATRIA. En esta misiva redactada el 10 de abril de 1895 les recomienda:
"(...) Patria ha de ser ahora un periódico especialmente alto y hermoso. Antes, pudimos descuidarlo, o levantarlo a braceadas; ahora no. Ha de ser continuo, sobre las mismas líneas, afirmando con majestad lo contrario de lo que se afirma de nosotros. (...) A lengua sinuosa nos están batiendo: cerrémosles el camino a mejor lengua, la hermosa..."

Tras la muerte de José Martí el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, el ejemplar de Patria correspondiente al 17 de junio de 1895 (número 166) fue dedicado a José Martí a en el apareció una nota de última hora: "Al entrar en prensa el presente número recibimos la cruel certidumbre de que ya no existe el Apóstol ejemplar, el maestro querido, el abnegado José Martí. Patria, reverente y atribulada, dedicará todo su número próximo a glorificar al patriota, a enaltecer al inmortal".
Patria constituye el soldado de la libertad y la palabra y nos corresponde a los profesionales de hoy y de mañana preservar las conquistas de la Revolución y defender con honradez los más nobles valores de la sociedad.

Coco Fariñas. Desde su Lecho de Muerte. Se confesa

Fariñas: "La esencia del régimen cubano es criminal y violenta" .

Recodemos solo los "Actos de Repudio" de los años ´80 cuando la salida por el Mariel y los presentes que son sus réplicas. Una muestra fascista de la "Revolucion" y de sus aliados internos.

Audio relacionado

Audio: Fariñas en diálogo con Infobae.com
Así lo definió el disidente Guillermo Fariñas, quien se encuentra grave al cumplir el 17º día de huelga de hambre. En diálogo exclusivo con Infobae.com reiteró que es "capaz de morir" para mantener la lucha contra el régimen de los Castro

Laura Brizuela (Infobae.com)

Ver galerias de imagenes
"Raúl Castro fue cínico y cruel al decir que lamentaba la muerte de Orlando Zapata Tamayo", comenzó a contar con la voz débil y pausadamente, el psicólogo y disidente cubano, Guillermo Fariñas que desde una cama en el Hospital Santa Clara, en donde pasa su 17º día de huelga de hambre, habló con Infobae.com.

Su pedido es concreto: la liberación de 26 presos políticos y de consciencia, denuncia los abusos y crímenes del régimen castrita y además reivindica la lucha de Orlando Zapata Tamayo, quien tras 85 días de huelga de hambre se convirtió en el segundo preso disidente cubano que moría a consecuencia de una protesta de este tipo. El primero fue Pedro Luis Boitel, muerto el 25 de mayo de 1972 en la prisión Castillo del Príncipe.

"Hay 26 presos que fueron diagnosticados como muy enfermos y a punto de perecer. Ellos deben ser puestos en libertad. Creemos que esto sería un gesto de buena voluntad por parte del gobierno cubano para demostrar a la comunidad internacional que –como dice- no asesina a sus oponentes políticos", dice Fariñas.

"Si muero, el mundo se percatará que la esencia del gobierno cubano es criminal, violenta y que durante 52 años ha asesinado a sus oponentes en las calles o en prisión", agrega.

Y continúa: "Ayer se intentó ponerme un catéter en la vena subclavical derecha pero tras siete pinchajes no se pudo. El doctor Mauro López, que es especialista, y estamos hablando de una persona a la que le debo la vida, no logró hacerlo. Es que debemos aclarar que tengo colapsado el sistema venoso. Hoy intentarán colocarme ese catéter para darme nutrición parenteral, a la que yo no me niego mientras el gobierno respete mi decisión de morirme por mis ideas".

Por otro lado, aclara que no hay indicios de que esto se solucione. "Soy pesimista en este punto. No albergo esperanzas de ningún tipo. Ellos no van a ceder bajo ningún concepto y a la vez es un desafío: o te vas del país, o te meten preso o te mueres y yo determiné que me muero para determinarle al mundo que Zapata no fue una casualidad. Ningún mercenario (como lo catalogó el régimen castrista) se muere por su ideas, los mercenarios se mueren por dinero".

En cuanto a los blogs y páginas de periodistas cubanos que denuncian al régimen, Fariñas hace un pequeño recuento. "Recordemos que todo comenzó en la década de los 90 con reportajes radiales hacia emisoras del exterior. Ese fue el primer movimiento, cuando el gobierno no había puesto todavía una serie de antenas, y el pueblo cubano empezó a oír una verdad que le era difícil de digerir. A mitad de la década de los 90 hay otro movimiento, el periodismo escribía en webs del exterior y hubo un excelente papel de Raúl Rivero que estaba exiliado en España y era un político de consciencia, esto fue superado tras el surgimiento encabezado por Yoani Sanchez, caracterizado por una seguidilla de blogs, dándole una nueva dinámica al periodismo independiente y a la comunidad cubana", reflexiona.

"Hago un llamamiento al parlamento argentino para que se pronuncie y condene los asesinatos y presionen a la Presidente para que se defina, ya logramos que países de Europa lo hagan. Es importante que los parlamentos, partidos políticos y oposición y organizaciones sociales tomen una postura firme al respecto. Hoy fue Zapata, dentro de unos días seré yo. Esto se llama terror de Estado".

Finalmente y con la voz notablemente cansada, Fariñas agrega: "Soy capaz de morir conscientemente por mis convicciones, y por hacer y refundar una patria cubana con libertad y democracia con todos y para todos".

sábado, 13 de marzo de 2010

NUEVAS FORMAS DE PROTESTAR ANTE LO ABSURDO (2)


Protestan mujeres desnudas en San Lázaro, Mexico

Cinco jóvenes dieron lectura a una proclama contra el presidente Felipe Calderón a quien responsabilizaron de injusticias, violaciones de derechos y violencia contra la mujer



Protestan mujeres desnudas en San Lázaro
De esta manera celebraron el Día Internacional de la Mujer, afuera de uno de los auditorios del Palacio Legislativo. (Foto: EL UNIVERSAL )





























SAN ARVIZU
El Universal
México, D.F Lunes 08 de marzo de 2010
14:58



Un grupo de cinco mujeres jóvenes se despojaron de sus ropas en el Palacio Legislativo de San Lázaro y dieron lectura a una proclama contra el presidente Felipe Calderón, a quien responsabilizaron de injusticias, violaciones de derechos y violencia contra la mujer.

De esta manera celebraron el Día Internacional de la Mujer, afuera de uno de los auditorios del Palacio Legislativo, donde desplegaron una manta con la consigna de "Fuera Felipe Calderón".

El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT), dijo a los periodistas que él facilitó el ingreso de las cinco mujeres, de acuerdo en la protesta con sus cuerpos desnudos por completo.

Integrantes del servicio de Resguardo Parlamentario y Seguridad de la Cámara de Diputados estuvieron cerca del lugar de la protesta, sin intervenir.

"Desnudamos nuestros cuerpos para desnudar al gobierno de Calderón", gritaron las mujeres, cuatro de ellas con el rostro cubierto por una capucha negra, en la que con letras blancas denunciaban: "Presos de Conciencia", "Madres de desaparecidos", a la vez de que gritaban, "¡Fuera Calderón!"

En los senos de las cinco mujeres, a tinta roja, escribieron la expresión "¡Fuera Calderón", y una de ellas leyó la proclama en la que enlistaron las causas de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, las presas s de conciencia, las mujeres electricistas del Luz y Fuerza, las violadas por el Ejército, dijeron, en los operativos antinarco, así como por las que tiene prohibido abortar.

Fernández Noroña dijo a los periodistas que al apoyar esta protesta no abusa del fuero, como en su momento lo hizo del fuero eclesiástico, el padre Marcial Maciel, dijo, que "violaba a sus hijos y a otros niños y quedó impune hasta la muerte".

NUEVAS FORMAS DE PROTESTAR ANTE LO ABSURDO

Ciclistas semidesnudos protestan en Lima

La capital peruana fue testigo de una protesta sui generis: 300 ciclistas, hombres y mujeres semidesnudos salieron a pedir respeto a los automovilistas, frecuentemente agresores de quienes usan en bicicleta



Ciclistas semidesnudos protestan en Lima
EN CUEROS. Ciclistas peruanos salieron a protestar para exigir mayor respeto de parte de los automovilistas, quienes usualmente no respetan a quienes viajan en bicicleta (Foto: AP )



















Protestan mujeres desnudas en San Lázaro 2010-03-08


Tunick desea "decorar" ruinas griegas y romanas 2010-01-17


Tunick quiere captar desnudos en Oaxaca 2010-01-14









Comenta la nota

AP
El Universal
LIMA Sábado 13 de marzo de 2010
14:29



Por quinto año consecutivo casi 300 ciclistas semidesnudos, y con parte del cuerpo pintado, recorrieron el sábado diversas calles de Lima en protesta por recibir malos tratos de los automovilistas y por los accidentes de los que son víctimas.

Con diminutas prendas, hombres y mujeres de diversas edades, montaron sus bicicletas y se trasladaron desde la costera zona de Miraflores hasta el centro de la capital provocando la sorpresa de muchos transeúntes.

''El estado debe comprender que los ciclistas necesitamos protección, hoy estamos desnudos porque así nos sentimos frente a la ley que no nos protege'', dijo a APTN, Octavio Zegarra, uno de los organizadores del evento denominado ''ciclonudista''.

''Nosotros contribuimos con el medio ambiente porque no contaminamos, pero el estado sólo protege a los conductores de autos y además varios de los ciclistas han sido atropellados y han muerto'', añadió.

No existen cifras oficiales de los ciclistas muertos en accidentes viales.

Los accidentes son frecuentes debido a la imprudencia de los choferes, el mal estado de las carreteras y la informalidad que impera en el sector de los transportes. Según cifras oficiales, este tipo de percances dejan 3 mil 500 muertos y 50 mil heridos al año.

FRASES DE GHANDI Y LA PAZ

FRASES DE GHANDI Y LA PAZ








Ghandi fue un importante personaje en la historia de la Paz y estas son algunas de sus célebres y sabias frases:


"Lo importante es la acción, no el resultado de la acción. Debes hacer lo correcto. Tal vez no esté dentro de tu capacidad, tal vez no esté dentro de tu tiempo que haya algún resultado."


"La violencia es el miedo a los ideales de los demás."


"La voz interior me dice que siga combatiendo contra el mundo entero, aunque me encuentre solo. Me dice que no tema a este mundo sino que avance llevando en mí nada más que el temor a Dios."


"Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible."


"No hay camino para la paz, la paz es el camino."


"Ojo por ojo y el mundo quedará ciego"




GHANDI

SERIA DEMASIADO CINISMO QUE FARIÑAS MURIERA. YA NO HABLAR DE COSTOS POLITICO O HUMANOS














GOBIERNO NO DEJARA MORIR A FARIÑAS, OPOSICION


LA HABANA, 13 (ANSA) - El gobierno cubano no dejará morir, como sucedió con el preso Orlando Zapata, al periodista disidente en huelga de hambre Guillermo Fariñas, quien permanecerá en el hospital "semanas o meses" bajo vigilancia permanente. Lo dijo hoy a ANSA Elizardo Sánchez, portavoz de la Comisión cubana de derechos humanos y reconciliación nacional (CCDHRN, ilegal pero tolerada), quien realiza "gestiones diplomáticas discretas" ante gobiernos europeos y de América Latina para que interceda ante La Habana para la liberación de presos políticos.

"La intención con Fariñas era cada vez que perdiera el conocimiento hidratarlo y devolverlo a la casa, pero ha habido tantas protestas internacionales y el riesgo es tan grande de que él pudiera morir -reanimarlo tras perder el conocimiento es un tránsito peligroso- que parece que la decisión del gobierno central ha sido ingresarlo donde debiera", declaró Sánchez.

A su juicio, esto es "lo que debió haberse hecho con Orlando Zapata antes de los 20 días de huelga. Lo vinieron a hacer en el día 81, cuando ya era demasiado tarde".

Fariñas, en huelga de hambre desde el 24 de febrero, un día después de la muerte de Zapata, en su casa de Santa Clara (centro de la isla), fue ingresado este jueves en el hospital Arnaldo Millán de la ciudad, donde está siendo hidratado y hoy comenzó a funcionar su sistema renal, afirmó Sánchez.
El 3 de marzo Fariñas sufrió el primer colapso, por el que fue ingresado en el hospital y dado de alta unas horas después luego de recibir hidratación y recobrar la conciencia. JMG
13/03/2010 17:53



http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/cuba/20100313175335044681.html


En Antena3

Cuba hidratará al disidente Fariñas para mantenerlo con vida




El gobierno castrista asegura que hidratará al periodista disidente Guillermo Fariñas para mantenerlo con vida. Él ha recuperado la consciencia e insiste en que no abandonará su protesta.
Ha sido la segunda vez que Guillermo Fariñas pierde el conocimiento en su casa de Santa Clara. El periodista disidente, de 48 años, se encuentra ingresado en un hospital. Ha recobrado la conciencias, pero está muy débil.

Con la nueva estrategia de las autoridades cubanas de hidratarlo cuando sea necesario y no dejarlo morir, esta situación se puede prolongar durante meses. Desde que comenzara la huelga, hace 18 días tras la muerte del preso político Orlando Zapata, Fariñas ha perdido casi 13 kilos.

Pero aunque la mayor parte de la disidencia le pide que deponga su actitud, él lo tiene decidido: seguirá hasta el final.

Hay también opositores cubanos que están de acuerdo con esta huelga y además, dicen, tomarán el relevo.

El ex-preso político Felixe Bonne, de setenta años, ha sido el primero en anunciar su disposición a entrar en huelga si Fariñas muere.

La contundente condena del parlamento europeo al régimen cubano mantiene despierta la indignación del régimen.

En su defensa ha salido Aleida Guevara, la hija del Che Guevara. Según sus palabras, los disidentes en huelga no son más que delincuentes comunes pagados por empresarios de Estados Unidos y Europa que se oponen a la Revolución Cubana.
http://www.antena3noticias.com/PortalA3N/internacional/Cuba-hidratara-disidente-Farinas-para-mantenerlo-con-vida/10170995

Buscar en este blog