BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

sábado, 13 de marzo de 2010

Como se dice en buen cubano . Esto es Mucho con Demasiado!












Y 8 Millones más de cubanos ...

Fuente: http://orlandozapatatamayo.blogspot.com/


Contenido del Blog hasta hoy
Firmas: 1674…
Marzo 13, (10:00 AM)


Paquito'D Rivera y Lili Rentería firman por los presos políticos cubanos

  • Siguen llegando apoyos del mundo cultural cubano como los de los autores Antonio Orlando Rodríguez, Sergio Andricaín, Manuel Díaz Martínez, Humberto Arenal, Daína Chaviano y los artistas Humberto Castro, Pedro Portal y Emilio García Montiel
  • Desde Venezuela se suma a la campaña el escritor Ibsen Martínez
Un gran número de personalidades de los diferentes ámbitos de la cultura cubana se han sumado en las últimas horas a la campaña #OZT: Yo acuso al Gobierno cubano. A los apoyos iniciales que se han recibido se les suman ahora las firmas de personalidades como la actriz Lili Rentería, el músico Paquito D'Rivera o el escritor Abilio Estévez.

También se han adherido a la campaña los autores Antonio Orlando Rodríguez, Sergio Andricaín y Daína Chaviano; el poeta Manuel Díaz Martínez; el narrador y dramaturgo Humberto Arenal; los artistas Humberto Castro, Pedro Portal y Emilio García Montiel.

Asimismo, siguen también llegando apoyos de personalidades de otros países. A las firmas de intelectuales españoles y latinoamericanos se les sumó en las últimas horas la del escritor venezolano Ibsen Martínez.

2.000 firmas
La campaña #OZT: Yo acuso al Gobierno cubano llegó a las 1.000 firmas el primer día y se acerca ya en estos momentos a las 2.000. La carta de esta iniciativa exige la liberación inmediata e incondicional de los presos políticos cubanos.

Artículos relacionados: Mario Vargas Llosa y Juan Marsé, dos premios Cervantes con los presos políticos cubanos
por la libertad de los presos polÌticos cubanos

Pablo Milanés afirmó hoy, en entrevista con el periódico El Mundo y preguntado sobre qué huelga merecería Castro si Fariñas muere de hambre, que ante tal desenlace se tendría que "condenar desde el punto de vista humano". Y añadió: "Esas cosas no se hacen. las ideas se discuten y se combaten, no se encarcelan".

El cantautor asegura en la misma entreviseta que los los revolucionarios "se han quedado en el tiempo" y señaló que "la Historia debe avanzar con ideas y hombres nuevos". Al mismo tiempo, acusó a esos revolucionarios de haberse convertido en "reaccionarios de sus propias ideas" y subrayó que "hace falta otra revolución, porque tenemos manchitas". "A los pueblos hay que darles oportunidad de que hablen", dijo.

Para el artista, "el sol enorme que nació en el 59 se ha ido llenando de manchas en la medida en que se va poniendo viejo" y preguntado sobre la posibildad de celebrar comicios electorales en la Isla, precisó que "más que elecciones" él quiseria que en Cuba "hubiera cambio, porque tampoco creo en las elecciones", considerándolas "un juego democráctico entre comillas que también es una farsa".

Milanés también habló de los cubanos exiliados en Miami, afirmando que ése es el lugar donde buscan una libertad "con toda honestidad" pero que "a veces, muchísimos, no la encuentran, porque no hay nada como estar en la patria de uno reclamando, pidiendo y exigiendo lo de uno".

por la libertad de los presos polÌticos cubanos
El disidente cubano Guillermo Fariñas, en huelga de hambre y sed desde hace 15 días, pidió a Lech Walesa, jefe histórico del sindicato polaco Solidaridad, depositar una corona de flores sobre su tumba "cuando Cuba sea libre", indicó este viernes a la AFP el ex presidente de Polonia.

Walesa y Fariñas hablaron telefónicamente el jueves, pocas horas antes de la hospitalización de Fariñas en la unidad de cuidados intensivos del hospital de Santa Clara (270 km al este de La Habana).

"Me impresionó mucho, yo trataba de convencerlo de que interrumpiera la huelga. Le dije que para construir una Cuba libre se necesitaba gente como él, viva", contó el Premio Nobel de la Paz.

Según Lech Walesa, el disidente perseveró en su decisión de continuar la huelga de hambre. "Fariñas me respondió: si muero, le ruego que deposite una corona sobre mi tumba cuando Cuba sea libre", indicó Walesa.

(Fuente: AFP)
por la libertad de los presos polÌticos cubanos

"Normalmente un preso hace huelga de hambre para conseguir su libertad. Pero éste quería televisión, teléfono y cocina. Eso es absurdo. Debería haber sido tratado por psiquiatras"
Aleida Guevara

(Caricatura: Garrincha)
por la libertad de los presos polÌticos cubanos
Aún con la salud resquebrajada y pese a que podría ser cuestión de horas para que su organismo sufra una nueva descompensación debido a los 16 días que lleva en huelga de hambre, Guillermo Fariñas no se queda sin decir lo que tiene que decir. El disidente cubano acusó ayer al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de ser «cómplice» del régimen castrista y lamentó que el también líder del Partido de los Trabajadores se olvide de que «fue un perseguido político de las dictaduras brasileñas, en las décadas de los 60 y 70».

El periodista cubano respondió así al mandatario brasileño, quien la noche del martes respaldó una vez más al Gobierno de Cuba y marcó distancia de la disidencia de ese país, hasta el punto de comparar con «los bandidos de las cárceles» cariocas a los opositores que –con Fariñas a la cabeza– mantienen una huelga de hambre en demanda de la liberación de 26 disidentes enfermos.

(Fuente: La Razón)
por la libertad de los presos polÌticos cubanos
Según nos informa Giselle Recarey, un grupo de estudiantes de UM (Universidad de Miami) estará esta mañana reuniendo firmas por la vida de Guillermo Fariñas en el restaurante Versailles, en la calle 8 y la 36 avenida del suroeste de Miami.

También nos ha llegado un mensaje de Cuban Canadian Foundation convocando a una manifestacion mañana, 14 de marzo en el Main Legislative Building de Queen's Park, en Toronto, de 1pm a 3pm, "para repudiar al regimen de La Habana por el asesinato de Orlando Zapata Tamayo y para pedir al gobierno de Canada mano dura, que presione a los Castros y que evite la muerte de los nuevos huelguistas en ayuno que protestan y piden la liberacion de los presos politicos en Cuba".

La Casa del Preso ha convocado a "todos los exiliados politicos, ex-prisioneros politicos cubanos, sus familiares y amigos de la causa por La Libertad de Cuba" a varios días de actividades "en apoyo y solidaridad por los dignos reclamos que estan haciendo los prisioneros y ex-prisioneros del Presidio Político Cubano, en huelgas de hambre, dentro de Cuba por la libertad inmediata de todos los prisioneros políticos cubanos". Hoy sábado, desde las 10am se está efectuando una vigilia en La Casa del Preso, 1140 SW de la 13 avenida, en Miami; el domingo a la misma hora, la vigilia se traslada al monumento a los martires de Bahía de Cochinos en la 1300 SW y la 8 calle del SW; y el martes 16 realizarán una protesta frente al Consulado de Brasil, situado en 80 SW 8 St. Miami Florida, 33130.
por la libertad de los presos polÌticos cubanos

Por Ileana Medina

Orlando Zapata era negro. Guillermo Fariñas es negro. Otro cubano ha anunciado que será el próximo en seguir la cadena de huelgas de hambre: se trata de Félix Bonne Carcasés, otro hombre negro, ingeniero y ex profesor, de unos 70 años.

Preferiría que estos hombres no hubieran muerto, ni sigan muriendo. Creo que mejor que morir por una causa, es vivir para ella, para ganarla, para contarla. Pero gracias al sacrificio de estos hombres, nos despertamos por primera vez en 50 años con noticias diarias sobre la disidencia cubana en todos los grandes periódicos del mundo.

Las otras protagonistas cotidianas de la disidencia cubana son ahora mismo mujeres: Yoani Sánchez , Claudia Cadelo y otras blogueras; y las Damas de Blanco, esposas, madres e hijas de prisioneros políticos, que llevan varios años manifestándose pacíficamente en las calles de La Habana. Otras mujeres han sido y son protagonistas de la oposición interna cubana: María Elena Cruz Varela, Martha Beatriz Roque... han sufrido años de prisión en Cuba por razones de conciencia.

Hace varias décadas que el estallido de la posmodernidad comenzó a dinamitar poco a poco en Europa el centro del universo hombre-blanco-católico-heterosexual para darle cabida a otros sujetos durante milenios marginados hacia la periferia de los proyectos ilustrados (aunque la igualdad real de oportunidades es todavía una utopía).

Los ancianos que gobiernan la Revolución Cubana, y que siguen inspirando veneración en una parte de la izquierda internacional, son en su mayoría hombres, blancos, militares.

La Revolución Cubana es parte del Proyecto Moderno, y siempre vislumbré que su fin no podría venir de otros hombres blancos armados y vociferantes del otro lado del Estrecho de la Florida (sus adversarios idénticos y simétricos) sino de la ruptura “blanda” que provoca la “condición posmoderna”.

Está visto que ante la fuerza "sólida" de la dictadura cubana, no han sido efectivas en cincuenta años otras formas igualmente duras y sólidas como el bloqueo, intentos de agresión militar, o ensayos de una oposición interna que sistemáticamente reprimida nunca ha tenido recursos para enfrentarse al sistema en su propio terreno.

Quienes a finales de los 80 y principios de los 90 nos deslumbramos con el concepto de "posmodernidad", y leíamos en La Habana textos de Vattimo o Lyotard como quien lee textos disidentes altamente "revolucionarios" (o "contrarrevolucionarios", según se mire) en el fondo intuíamos que la verdadera negación del discurso "sólido" e inquebrantable de la Revolución no estaba en otro discurso "sólido" del mismo tipo pero de signo contrario.

Hoy, cuando asistimos al fin -con muchos años de retraso- al advenimiento de la postmodernidad en Cuba de mano de internet, de los teléfonos móviles, de las redes sociales y del resto de las prácticas on-line, la nueva forma de oposición bloguera que encabeza Yoani Sánchez, unida a la antigua –y de algún modo “espiritual”- inmolación pacífica por huelga de hambre de estos hombres negros, inaugura una nueva etapa que podríamos llamar “oposición posmoderna”, o si queremos usar los términos tradicionales de la izquierda, pues una Revolución Pacífica de Negros y Mujeres.

Un enemigo tecnológico, virtual, no organizado, escurridizo, conocido y apoyado en el mundo entero gracias a la inmediatez y universalidad de internet, como es el movimiento blogger cubano, está resultando mucho más difícil de aniquilar y silenciar que ningún otro movimiento.

La huelga de hambre de Fariñas y de otros prisioneros políticos, resulta efectiva en la misma medida en que se enfrenta a la dictadura con unas armas que sólo pueden aniquilar haciendo revivir a sus propios enemigos, si no quieren quedar como asesinos ante la opinión pública internacional.

Los movimientos feministas y anti-racistas que tanto éxito llevan teniendo en los últimos cincuenta años en el mundo occidental, no han llegado nunca a Cuba. La Revolución se constituyó en la década de los sesenta, al margen de los movimientos democráticos de las minorías que explosionaban en todo el mundo: hippies, pacifistas, ecologistas, feministas, movimientos raciales… todos quedaron fuera del discurso de la Revolución Cubana, que paradójicamente pretendía incluirlos y representarlos, pero que los fagocitó en la terrible homogeneización política y sociológica que caracterizó a todos los sistemas comunistas de modelo soviético.

La Federación de Mujeres Cubanas, organismo oficial aparentemente dedicado al establecimiento de la igualdad, como todas las organizaciones “de masas” cubanas es dirigida desde arriba, y fue presidida, hasta su muerte en 2007, por la propia esposa de Raúl Castro, que firmaba (el uso del apellido del marido es una de las pocos signos machistas que no se usa en el mundo hispánico) como “Vilma Espín de Castro”. Un movimiento mucho más parecido al de las “primeras damas” y a la Sección Femenina de Franco, que a un feminismo moderno y plural. Tras cincuenta años de Revolución, y aunque las mujeres hayan logrado incorporarse en Cuba al mundo estudiantil y laboral con bastante éxito, el machismo tropical endémico cubano sigue siendo igualito al de otros países de la región.

Los temas de la igualdad (tanto la sexual como la racial) han sido tabú en las publicaciones científicas y sociológicas cubanas, y pocos estudios hay, dentro o fuera del país, que aborden con seriedad esta cuestión. La igualdad se "presupone" como parte del sistema.

El tema racial resulta particularmente espinoso. Pero algo resalta a simple vista tras cincuenta años de proceso “revolucionario”: los barrios más pobres de las ciudades siguen siendo mayoritariamente habitados por negros, la representación de los negros en la cúpula política es muy minoritaria, incluso me atrevería a decir que la presencia de los negros en las universidades cubanas es mucho menor que su porcentaje poblacional.

Hoy nos vemos ante la evidencia de que las más notorias figuras de la disidencia son negros y mujeres. También, y por eso mismo, los más humildes.

Que algunos sectores de la izquierda internacional (ay, Presidente Lula; ay, artistas españoles…) sigan ignorando este detalle, y se sigan poniendo del lado de los represores, es penoso y triste (muy lamentable aunque los reprimidos fueran hombres blancos, por supuesto). Que sigan dejando que la derecha más reaccionaria (como Esperanza Aguirre y Federico Jiménez Losantos en España) monopolice el tema de las libertades en Cuba, demuestra una gran torpeza política y una gran ceguera intelectual.

Quizás el problema sea que esa izquierda antigua –construida por oposición a la derecha tradicional, y por tanto dentro de sus mismas coordenadas cognitivas- sigue recelando de los discursos fragmentarios, de los pensamientos "débiles", de la resistencia pacífica, de los movimientos inconexos y desorganizados, de la "líquida" y por ello mismo incontenible red virtual, que no necesita organización, ni centro, ni sede, ni fuerza física: solamente corre y se extiende como la luz.

A lo peor, las huelgas de hambre de estos grandes negros dignos puedan venir a decirles que no sólo “posteando” ni “cobrando dinero del enemigo” se hace disidencia en Cuba. Que también hay gente dispuesta a morir por ello. Qué pena, qué gran pena, que se sigan necesitando mártires para legitimar causas tan justas.

(Cedido por la autora)

por la libertad de los presos polÌticos cubanos

"Doblaron las campanas por Zapata y muchos en toda Europa, en América y en el mundo sintieron que doblaban por ellos mismos. También en Cuba muchos se consternaron, aunque la mayoría desconoce la verdad.
Si en esta lucha por la liberación, dejamos la vida en el camino o los que nos persiguen nos matan, que así sea. Pero no alentamos huelgas de hambre ni conducta alguna que atente contra la vida del prójimo o propia. Deploramos toda publicidad y estrategia que centren sus expectativas en la muerte de un ser humano. No tenemos planes de cambios basados en la muerte de nadie. Por eso pedimos a nuestro hermano Guillermo Fariñas que no continúe en la huelga de hambre. La victoria de su sacrificio en esta huelga sólo la queremos celebrar, si él vive. La victoria de la libertad sólo será fruto de la acción de todo un pueblo y no de una persona.
A Orlando Zapata lo mataron con la tortura, las golpizas y el ultraje. Murió, de su parte, con gran coraje y dignidad, pero acorralado y en la mayor indefensión, víctima de un aparato de estado represivo que se ensañó con él. Este es un horror, que denuncia el horror que sufre todo el pueblo".

(El artículo completo, en Abc)

por la libertad de los presos polÌticos cubanos
Las reacciones suscitadas por la muerte en huelga de hambre del disidente Orlando Zapata han puesto en evidencia las dudas en el seno del partido socialista sobre la política a seguir en relación con Cuba. Mientras desde el grupo socialista en el Parlamento Europeo se suscribía una resolución de condena al castrismo, desde el Gobierno se insistía en la voluntad de impulsar la revisión de la posición común de los Veintisiete durante el semestre de presidencia española.

No se ha tratado sólo de un nuevo episodio de descoordinación, tan frecuentes en este Ejecutivo; la disparidad de criterios en este caso ha obedecido, además, a la existencia de distintos puntos de vista sobre cómo conducir las relaciones con La Habana, tanto bilaterales como europeas, en la expectativa de un pronto fin de la dictadura castrista. No es una decisión sencilla, dado que el propio régimen cubano se halla divido acerca de cómo afrontar el futuro inmediato. Pero el ministro Moratinos se equivoca al seguir defendiendo la revisión de la política común en las actuales circunstancias y también en aspectos cruciales de la estrategia alternativa que promueve.

[Sigue]
por la libertad de los presos polÌticos cubanos

El actor cubano Andy García ha hablado con ELMUNDO.es sobre la situación del disidente en huelga de hambre desde hace 17 días, Guillermo Fariñas; de sus impresiones sobre las opiniones vertidas al respecto por algunos artistas españoles como Willy Toledo o Miguel Bosé; y, como no podí­a ser de otra manera, sobre cine.

"Rezo por que la situación de Fariñas no llegue a la muerte", comentó el intérprete, que, desde el exilio, siempre ha estado sensibilizado por la cuestión de sus compatriotas en la Isla. "La gente ya no puede más, están dando su vida para que alguien en el mundo preste atención a lo que está pasando".

(Fuente: vídeo en El Mundo)

por la libertad de los presos polÌticos cubanos



(Fuente: Maria Elvira Live)

por la libertad de los presos polÌticos cubanos
Diversos representantes de la cultura española como Fernando Savater, Elvira Lindo, Antonio Muñoz Molina o Juan Marsé se han unido a una campaña lanzada ayer viernes para reivindicar la liberación de todos los presos políticos en Cuba y exigir al Gobierno de Raúl Castro que ponga fin a la eliminación de opositores pacíficos.

La iniciativa 'Orlando Zapata Tamayo: Yo acuso al Gobierno cubano' se dio inicio ayer en un blog homónimo en el que se incluye una carta para solicitar la liberación de todos los disidentes que se encuentran encarcelados en Cuba.

En su primer día de existencia, la misiva ha sido firmada por más de 1.300 personas de diferentes países, entre ellas intelectuales españoles como los mencionados o Rosa Montero, otros escritores latinoamericanos como Álvaro y Mario Vargas Llosa e incluso disidentes cubanos como la bloguera Yoani Sánchez.

La campaña trata de presionar a las autoridades cubanas para que excarcelen a todos los presos de conciencia y de opinión, delitos por los que varios disidentes han sido condenados a penas "de hasta 28 años en prisión".

El periodista opositor Guillermo Fariñas se encuentra hospitalizado en un centro médico de Villa Clara debido al débil estado de salud en el que se encuentra como consecuencia de la huelga de hambre y sed que inició hace dieciocho días, tras la muerte del preso disidente Orlando Zapata Tamayo, para reivindicar también la puesta en libertad de los 26 disidentes que se encuentran encarcelados en la isla.

(Fuente: Europa Press)
por la libertad de los presos polÌticos cubanos
Las reacciones suscitadas por la muerte en huelga de hambre del disidente Orlando Zapata han puesto en evidencia las dudas en el seno del partido socialista sobre la política a seguir en relación con Cuba. Mientras desde el grupo socialista en el Parlamento Europeo se suscribía una resolución de condena al castrismo, desde el Gobierno se insistía en la voluntad de impulsar la revisión de la posición común de los Veintisiete durante el semestre de presidencia española.

No se ha tratado sólo de un nuevo episodio de descoordinación, tan frecuentes en este Ejecutivo; la disparidad de criterios en este caso ha obedecido, además, a la existencia de distintos puntos de vista sobre cómo conducir las relaciones con La Habana, tanto bilaterales como europeas, en la expectativa de un pronto fin de la dictadura castrista. No es una decisión sencilla, dado que el propio régimen cubano se halla divido acerca de cómo afrontar el futuro inmediato. Pero el ministro Moratinos se equivoca al seguir defendiendo la revisión de la política común en las actuales circunstancias y también en aspectos cruciales de la estrategia alternativa que promueve.

La muerte de Zapata no sólo aconseja aplazar por el momento cualquier decisión que el régimen cubano pueda interpretar como una normalización diplomática con la UE, por más que, en efecto, la vigente posición común de los Veintisiete haya llevado las relaciones a un callejón sin salida, que ni alivia la situación de los cubanos ni estimula la transición. Tampoco desde el punto de vista de la política europea parece razonable que la presidencia española insista en la revisión de la posición común: el voluntarismo de Moratinos corre el riesgo de traducirse en un estrepitoso fracaso, dado que no existe unanimidad entre los socios para revisar la posición común. Y mucho menos después de la muerte de Zapata.

La estrategia de poner en sordina las exigencias políticas al régimen cubano para arrancarle concesiones humanitarias, según ha hecho el ministro en sus últimos viajes a la isla, y según parece sugerir como nueva política común de la UE, conduce a un círculo vicioso, del que sólo resulta un mayor deterioro de los derechos humanos. A fin de evitar las exigencias políticas, el régimen siempre necesitará disponer de presos sobre los que negociar, con lo que las relaciones se condenan a un ciclo espasmódico de represión y concesiones humanitarias bajo presión internacional. Ni España ni la UE pueden convertirse en parte de este mecanismo.

Esté o no en los planes de los actuales dirigentes cubanos, la necesidad de desmantelar la dictadura llegará tarde o temprano. Para la comunidad internacional, por su parte, el principal problema radica en gestionar la espera. Minimizar o, incluso, sacrificar las exigencias sobre derechos humanos en nombre de la transición que ha de venir no es sólo moralmente inaceptable; es contribuir, además, a que esa transición no llegue.

(Fuente: El País)
por la libertad de los presos polÌticos cubanos
Ahora un disidente cubano ha muerto después de una larga huelga de hambre y los papeles han vuelto a repetirse. A unos les ha tocado el oficio de callar, de modo que no hubo información sobre la huelga de hambre de Orlando Zapata, que reclamaba el derecho a la dignidad poniendo en juego lo único que le queda a uno en una tiranía, su vida. Y a otros, en el reparto habitual de la infamia, les ha tocado ejercer la calumnia. A Margarete Buber-Neumann también la calumniaron intelectuales europeos de conciencia limpia cuando después de sobrevivir a los campos de Stalin y a los campos de Hitler escribió un libro de memorias lleno de claridad y coraje explicando la inhumanidad idéntica de las dos tiranías. Mientras tantos estábamos callados, o no nos enterábamos, el actor Guillermo Toledo eligió para sí mismo el papel que sin duda considerará más ilustre, el de insultar a un perseguido desde la cima de su privilegio, el de llamar traidor y terrorista a un pobre hombre que jamás pudo tener ni una fracción del bienestar ni de la libertad que el señor Toledo y los que le jalean disfrutan sin peligro. Yo pensaba que ser de izquierdas era estar a favor de la igualdad justiciera de los seres humanos, del derecho de cada uno a vivir soberanamente su vida. No imaginaba que duraría tanto la costumbre estalinista de injuriar a los perseguidos y a los asesinados.

(Fuente: Babelia)
por la libertad de los presos polÌticos cubanos
La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional da a conocer una lista preliminar de las detenciones arbitrarias en relación con los funerales de Orlando Zapata Tamayo. Entre los más de 115 detenidos se encuentran los nombres de los opositores Néstor Rodríguez Lobaina, y Manuel Cuesta Morúa; Guillermo Fariñas, que comenzó una huelga de hambre a raíz de la muerte de Zapata Tamayo; y los blogueros Yoani Sánchez y Eugenio Leal García.
por la libertad de los presos polÌticos cubanos
Site Meter

Cuba acusa a PE de apoyar "subversión" y "fabricar patriotas con mercenarios

Cuba acusa a PE de apoyar "subversión" y "fabricar patriotas con mercenarios"
12/03/2010 09:38 AM

EFE. La Habana. El Gobierno cubano atacó hoy de nuevo al Parlamento Europeo (PE), al que acusa de "fabricar patriotas entre mercenarios y delincuentes" y de apoyar a la "subversión", como llama a los disidentes, para "derrocar" el régimen de los hermanos Fidel y Raúl Castro.

El diario Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista, del que es primer secretario el ex presidente Fidel Castro, arremete en un artículo contra el Grupo Socialista Europeo, porque "se plegó obedientemente a las posiciones más derechistas y anticubanas".

En cambio, alaba al grupo minoritario de izquierda que se opuso a la resolución, aprobada por 509 votos a favor, 30 en contra y 14 abstenciones.

El PE condenó al régimen cubano por la muerte del disidente encarcelado Orlando Zapata al cabo de una huelga de hambre de 85 días y exigió la libertad inmediata de los presos políticos de la isla (unos 200, según la oposición).

Según Granma, el PE se "alineó" con "la feroz campaña política y mediática desarrollada actualmente contra Cuba, que busca fabricar patriotas entre mercenarios y delincuentes dentro de la labor de subversión dirigida a derrocar el orden constitucional erigido por nuestro pueblo revolucionario desde hace 52 años".

"Puede catalogarse como otro episodio de la conjura en marcha que (...) pretende aprovechar el lamentable incidente de la muerte de un preso común, reclutado luego por grupúsculos contrarrevolucionarios, a causa de una prolongada huelga de hambre mantenida por decisión propia, para confundir a la opinión", agrega el artículo.

Granma asegura que el PE "convoca abiertamente a los gobiernos europeos a intensificar sus actividades subversivas y a sus Embajadas en La Habana a implicarse aún más en el aliento, el apoyo y el financiamiento a los mercenarios".

"Una vez más se equivocan con el pueblo de Cuba quienes pretenden vejarlo con el intento de someter a nuestra pequeña Isla a tratamientos singularizados. Lo sucedido (...) quedará en la historia como evidencia de la mentalidad todavía colonialista de los estados europeos", dice Granma.

En paralelo, el otro diario cubano, Juventud Rebelde, también del partido único, critica hoy al grupo editorial español Prisa y su diario El País, a los que atribuye un "ensañamiento enfermizo" contra Cuba, en uno más de los frecuentes ataques oficiales a medios informativos extranjeros.




¿Desaparecidos?

CONTINÚA DESAPARECIDO NESTOR RODRÍGUEZ LOBAINA

2010-03-13.
Roberto de Jesús Guerra Pérez, Centro de Información Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ciudad de la Habana. 11 de marzo.Continúa desaparecido Nestor Rodríguez Lobaina, líder de la organización juvenil disidente Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia en Cuba. Néstor Rodríguez, fue detenido por oficiales de la Seguridad del Estado en la tarde del martes 9 de marzo cuando salía de la iglesia del Cristo, ubicada en el municipio capitalino la Habana Vieja.

El periodista Carlos Serpa Maceira también fue arrestado junto con Néstor. Carlos fue liberado en horas de la noche de la unidad policial de Infanta y Manglar en Centro Habana donde habían sido recluidos ambos.

Alega Serpa Maceira que cuando los arrestaron, "Nestor portaba un cartel donde reclamaba su derecho a viajar libremente".

Hablemos Press realizó varias llamadas telefónicas al día siguiente de la detención, al 106, registro de la Policía Nacional Revolucionaria, PNR, e informaron que ¡el ciudadano Nestor Rodríguez Lobaina fue trasladado a la estación policial del municipio Cotorro, acusado de propagación de epidemia. Posteriormente la unidad de la policial del Cotorro informó que el detenido sería encausado por un delito de hurto.

Minutos antes de redactar esta nota la misma estación policial afirma que Néstor Rodríguez Lobaina ya no se encontraba en el lugar pero no precisó su paradero. Alega el oficial de guardia que agentes de la Seguridad del Estado se lo habían llevado.

¡La policía política acostumbra cuando nos detiene a inventarnos delitos que a veces ni aparecen en el código penal para torturar psicológicamente a nuestros familiares, dijo Yordis García Founier, activista del Movimiento, quien se encuentra de visita en la capital.

¡Hago responsable al gobierno cubano de lo que le suceda a Néstor, denunció su hermano Rolando, quien también ha sido objeto de persecución política en la capital en los últimos días.

João Pina: "Me han robado más en papel que en Internet"

João Pina: "Me han robado más en papel que en Internet"

http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Joao/Pina/han/robado/papel/Internet/elpeputec/20100312elpeputec_4/Tes

Explora las posibilidades periodísticas de los diferentes formatos

ROSA JIMÉNEZ CANO - Huesca - 12/03/2010

Sigue el Congreso de Periodismo Digital de Huesca a través de nuestro Twitter

Pensaba retirarse antes de los 30. Los cumplirá en unos meses y parece que seguirá trabajando mientras quiera. El fotoperiodista portugués esta 'basado' en Buenos Aires desde donde se mueve por todo el cono sur, Centro América y Cuba. Durante su ponencia en el Congreso de Periodismo Digital de Huesca demostró que más allá de la técnica, lo más importante es ganarse la confianza de los sujetos que fotografía. Basta con entrar en la sede de estas conferencias para quedar fascinados por su trabajo con los más desfavorecidos en Río de Janeiro. El compromiso con las realidades más duras y la curiosidad por las posibilidades que ofrece la red han convertido a João Pina en un reportero diferente.

Pregunta: ¿Cómo se relaciona con la tecnología un freelance multimedia en el siglo XXI?

Respuesta: Me relaciono con demasiada frecuencia. Me despierto a las 4 o 5 de la mañana y miro mi Blackberry desde la cama para ver si tengo algún encargo desde España o Portugal. Si no hay nada, sigo durmiendo. Como cuallquiera de nuestra edad, tengo dependencia de la tecnología. También sé vivir sin ella. Como este año en Haití. Me resulta terapeútico. Me sirve para centrarme en la fotografía.

Antes llevabas una cámara, dos lentes y algunos carretes y ahora vas con una cámara, dos lentes, un disco duro, tarjetas, cables, cargadores, ordenador... ¡Es una barbaridad!

P: ¿Cómo trabaja un freelance con la red?

R. Es un escaparate más. No trabajo más que antes pero sí con diferentes puntos de vista. En 2007 estuve en Afganistán empotrado con el ejército de Portugal. Escribí un diario para un periódico de allí. Hacía una fotografía con un par de párrafos. Ahí sí descubrí la fuerza de internet, el sentir a los lectores ahí mismo. Las familias de los militares empezaron a poner comentarios sobre los que salían en las imágenes, se comunicaban entre ellos. Fue una gran experiencia. No da más dinero, pero da mucho trabajo. Todavía falta mucho por mejorar en cuanto a conexiones.

No sale de mi publicar en la red. Dependo de las publicaciones. Normalmente, si tienen un presupuesto para Internet, me dan un extra y hacemos algo especial. Todavía no puedo permitirme pensar sólo en este medio.

P. Sin embargo, cuenta con una web para exponer su trabajo.

R. Claro; es la tarjeta de visita más importante. Mucho del trabajo que tengo es por Internet.

P. ¿Le da miedo que le roben su contenido en Internet?

R. No. Me da rabia cuando abro un blog y alguien tomó una foto mía sin pedírmelo. Yo tengo derecho a decir si dejo o no una foto. Basta con preguntarme. Normalmente, para algo 'amateur' no tengo problemas en cederlo. Para una revista sí pido que me paguen.

La web no me da ni más ni menos miedo. Me han robado más en papel que en Internet. En la red hay menos control, pero hay más sistemas para encontrarlo fácilmente. En un diario lo pueden reproducir y si ni mi agente ni yo nos damos cuenta, no lo cobro. En la web no lo considero un robo; la gente no lo ve como propiedad intelectual. La gente no lo valora tanto, se democratizó mucho. Tiene la ventaja de promover una cultura visual más amplia. La gente distingue lo bueno y lo malo con facilidad, aunque al mismo tiempo tienen la sensación de que ellos también podrían hacerlo.

Culipandeo Español?


El PP pedirá en el Congreso que se abra la embajada española a los disidentes cubanos

Al parecer no todos tienen compromiso con los Castros; pero Moratinos si debe estar en algún video de la seguridad del Estado junto con Zapatero

El Gobierno comparte la condena de la Eurocámara


El presidente del PP, Mariano Rajoy, anunció ayer en Logroño que su partido llevará al Congreso la petición al Gobierno de que la Embajada de España en Cuba esté abierta a la disidencia.

La propuesta ya la hizo el pasado miércoles, cuando en la sesión de control al Gobierno solicitó que la Embajada española en Cuba permita a los disidentes cubanos participar en la Fiesta Nacional, el 12 de octubre. Ayer no aclaró si su propuesta consiste en abrir la sede diplomática solo los días de la festividad mencionada.

Rajoy consideró indigna la política del Gobierno con el de Raúl Castro, sobre todo después de que el ministro Moratinos reiterara su intención de cambiar la Posición Común europea. Y añadió que la medida que llevará al Congreso incluye la presión para que se permita que la Cruz Roja Internacional visite las cárceles cubanas como en su momento hizo en Guantánamo.

La vicepresidenta primera del Gobierno, Fernández de la Vega, aseguró ayer que el Ejecutivo «respeta y comparte» la resolución del Parlamento Europeo de condena por la situación de los derechos humanos en Cuba, al tiempo que aboga por suavizar la relación de la UE con la isla. Y ha negado que haya «contradicciones» entre la postura del Gobierno a favor del diálogo con el régimen castrista y el texto aprobado en la Eurocámara, en el que se reclama también la puesta en libertad de los presos políticos.

viernes, 12 de marzo de 2010

Se Confirma Alto Costo Político por Muerte de Orlando Zapatas Tamayo

‘OZT: yo acuso al gobierno cubano’ reúne más de 1.000 firmas en su primer día ...

¿Podrán los Castros con el gran balde de Mierda que se han echado encima?

12.3.10
  • Mario Vargas Llosa, Juan Marsé, Malika Zarra, Jorge Volpi, Fernando Savater, Muñoz Molina, Rosa Montero, Mayra Santos-Febre y Jorge Eduardo Benavides, entre los intelectuales y artistas extranjeros firmantes de la carta por la excarcelación de los presos políticos en la isla.
  • La madre de Orlando Zapata encabeza la relación de firmantes, que también incluye a opositores y blogueros residentes en Cuba

Más de 1000 personas se han unido ya a la campaña ‘Orlando Zapata Tamayo: yo acuso al gobierno cubano’, que r..., con el fin de que excarcele a los prisioneros políticos, muchos de ellos condenados por “delitos” de opinión a penas de hasta 28 años de prisión.

A la relación de firmantes, que encabeza la madre de Orlando Zapata Tamayo, se han unido destacados intelectuales como los peruanos Mario Vargas Llosa y Jorge Eduardo Benavides, el mexicano Jorge Volpi, la puertorriqueña Mayra Santos-Febre o los españoles Juan Marsé , Antonio Muñoz Molina y Rosa Montero.

La campaña, surgida en rechazo a la muerte de Orlando Zapata y en apoyo a la liberación de los presos de conciencia cubanos, también es secundada por opositores pacíficos al régimen castrista como Martha Beatriz Roque y Vladimiro Roca; intelectuales cubanos como Antonio José Ponte, Rafael Rojas, Carlos Alberto Montaner y Raúl Rivero; blogueros de dentro y fuera de la isla como Yoani Sánchez (Generación Y), Claudia Cadelo (Octavo Cerco), Juan Juan Almeida (La voz del Morro), Ernesto Hernández Bustos (Penúltimos Días) y Enrique del Risco (Enrisco). Artistas como Albita Rodríguez, Alina Brouwer, Carlos Otero y la jazzista marroquí Malika Zarra también se han sumado a la campaña, que aboga por el “respeto al ejercicio, la promoción y la defensa de los derechos humanos en cualquier parte del mundo”.

Las voces de los firmantes no son las únicas que han mostrado su rechazo por las circunstancias de la muerte de Zapata y su preocupación por la huelga de hambre y sed que mantiene desde el 24 de febrero el psicólogo y periodista independiente Guillermo Fariñas. El Parlamento Europeo aprobó esta semana por abrumadora mayoría una dura resolución que condena la “evitable y cruel” muerte del disidente preso, al tiempo que hace un llamamiento a las autoridades de la isla para que liberen de forma “inmediata e incondicional” a todos los presos políticos.

Mientras algunos líderes latinoamericanos han reaccionado con el silencio o la complacencia ante los hechos, otras instituciones democráticas de sus países han adoptado una posición de rechazo. La comisión de relaciones exteriores del Senado brasileño aprobó el jueves una moción de solidaridad con los presos de conciencia en Cuba. Igual sentido tiene el proyecto de acuerdo suscrito por la Cámara chilena. El contraste en el hemisferio lo ha puesto el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, quien aseguró en una entrevista para el diario mexicano El Finaciero, que “los presos políticos no existen en las democracias. En ningún país verdaderamente libre uno va a prisión por pensar distinto”.

‘Salvar a Fariñas’, es el título de un editorial publicado por el diario costarricense La Nación en su edición del jueves. “Minuto a minuto, a la vista pública, sin asomo de rubor y con despiadada crueldad, la dictadura de Fidel y Raúl Castro está ejecutando un nuevo crimen de lesa humanidad”, arranca el artículo, que pide, “ante este agravio a los cubanos y a la conciencia universal”, que se produzca “una intensa condena mundial”.

Guillermo ‘Coco’ Fariñas lleva ya dos semanas en huelga de hambre y sed y han tenido que hospitalizarlo por segunda ocasión.

Su vida, como la de 27 prisioneros de conciencia cubanos cuya liberación exige para abandonar la huelga, corre grave peligro. En medio de la preocupación mundial por el posible desenlace de su protesta, otros disidentes pacíficos como el ingeniero Félix Bonne, de 70 años, han anunciado que tomarán el testigo si Fariñas muere. La negativa del régimen de Fidel y Raúl Castro a escuchar a la comunidad internacional (y a su propio país) comienza a darle a esta forma de lucha pacífica iniciada por Zapata un carácter de “guerra a muerte”.

Los presos políticos no existen en las democracias

Los presos políticos no existen en las democracias

ÓSCAR ARIAS 13/03/2010

Quiero sumar mi voz a un coro de indignación que recorre buena parte de nuestra América y del mundo. El pasado 23 de febrero, mientras los líderes latinoamericanos nos encontrábamos reunidos en Cancún, hablando sobre democracia y libertad, murió en La Habana Orlando Zapata Tamayo, opositor del régimen castrista y preso político desde hacía siete años.

Si el Gobierno cubano liberara a sus presos políticos, tendría más autoridad

Una huelga de hambre de 85 días no fue suficiente para convencer al Gobierno cubano de que era necesario preservar la vida de esta persona, por encima de cualquier diferencia ideológica. 85 días no fueron suficientes para mover a compasión a un régimen que se vanagloria de su solidaridad, pero que en la práctica aplica esa solidaridad únicamente a sus simpatizantes.

Nada podemos hacer ahora para salvar a este disidente, pero podemos aún alzar la voz en nombre de Guillermo Fariñas Hernández, que desde hace 17 días se encuentra en huelga de hambre en Santa Clara, pidiendo la liberación de otros presos políticos cubanos, en particular de aquellos en precario estado de salud.

Sin duda, la huelga de hambre es un arma delicada como herramienta de protesta. Sería riesgoso que cualquier Estado de derecho se viera en la obligación de liberar a sus privados de libertad, si deciden rechazar su alimentación. Pero estos presos no son como los demás, ni Cuba cumple las condiciones de un Estado de derecho. Se trata de presos políticos o de consciencia, que no han cometido otro delito más que oponerse a un régimen, que fueron juzgados por un sistema judicial de independencia cuestionable y que deben sufrir penas excesivas sin haber causado un daño a otras personas.

Los presos políticos no existen en las democracias. En ningún país verdaderamente libre, uno va a prisión por pensar distinto. Cuba puede hacer todos los esfuerzos de oratoria que desee para vender la idea de que es una "democracia especial", pero cada preso político niega en la práctica esa afirmación. Cada preso político es una prueba irrefutable de autoritarismo.

A esto se suma el hecho de que se trata de personas con una salud muy debilitada. Y aquí sí es cierto que no importan las razones por las cuales alguien haya entrado en prisión. Todo Gobierno que respete los derechos humanos, debe al menos mostrar compasión ante el estado de una persona débil, en lugar de llamarla "chantajista".

Siempre he luchado por una transición cubana hacia la democracia. Siempre he luchado porque ese régimen de partido único se convierta en un régimen pluralista, y deje de ser una excepción en el continente americano. Estoy convencido de que en una democracia, si uno no tiene oposición, debe crearla, no perseguirla, reprimirla y condenarla a un infierno carcelario, que es lo que hace el régimen de Raúl Castro.

El Gobierno cubano tiene ahora en sus manos la oportunidad de demostrarle al mundo los primeros signos de esa transición democrática, que desde hace mucho tiempo esperamos. Tiene la oportunidad de demostrar que puede aprender a respetar los derechos humanos, sobre todo los derechos de sus opositores, porque no tiene ningún mérito que respete sólo los derechos de sus partidarios. Si el Gobierno cubano liberara a sus presos políticos, tendría más autoridad para reclamar respeto a su sistema político y a su forma de hacer las cosas.

Estoy consciente de que al hacer estas afirmaciones me expongo a todo tipo de acusaciones de parte del régimen cubano. Me acusarán de inmiscuirme en asuntos internos, de irrespetar su soberanía y, casi con certeza, de ser un lacayo del imperio. Sin duda, soy un lacayo del imperio: del imperio de la razón, de la compasión y de la libertad. No voy a callarme cuando se vulneran los derechos humanos. No voy a callarme cuando la sola existencia de un régimen como el de Cuba es una afrenta a la democracia. No voy a callarme cuando se pone en jaque la vida de seres humanos, por defender a ultranza una causa ideológica que prescribió hace años. He vivido lo suficiente para saber que no hay nada peor que tener miedo a decir la verdad.

Óscar Arias es presidente de Costa Rica.


Buscar en este blog