BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de febrero de 2011

VIDEO: LIBIA HOY. LA LUCHA SE DECIDE EN TRIPOLI, LA CAPITAL

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

VIDEO QUE MUESTRA LA REALIDAD DE LO QUE ESTA SUCEDIENDO EN LIBIA HOY 24/2/2011


DIA DE LA NACIONALIDAD CUBANA

ABAJO LA CENSURA

VER VIDEO:







Reporta Yoani que Gaddafi le regaló importante Premio a Fidel Castro por los Derechos Humanos en 1998 Valorado en 250,000 USD ¿Qué derechos?, ¿Qué humanos?

#cuba #GY Ya entiendo: En 1998 Gaddafi dio a Fidel Castro "Premio Internacional Al-Gaddafi de los Derechos Humanos" valorado en 250,000 USD

lunes, 21 de febrero de 2011

La ONU exige a Gadafi el cese "inmediato" de la violencia

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

La ONU exige a Gadafi el cese "inmediato" de la violencia

 

IRREMEDIABLEMENTE GADAFI HA COMPRADO SOGA PARA SU CUELLO

La UE condena la represión y estudia la evacuación de sus nacionales y condena "la represión y la muerte de civiles".- La ONU exige el cese "inmediato" de la violencia.- EE UU ordena evacuar a todos los funcionarios no esenciales y sus familias.

EL PAÍS / AGENCIAS - Bruselas / Washington / Trípoli - 21/02/2011
Vota

 
La virulencia que cobra por momentos la revuelta contra el régimen de Muamar el Gadafi en Libia ha provocado una oleada de rechazo internacional. La ONU exige al mandatario libio que cese de "inmediato" la violencia, y la Unión Europea ha condenado por unanimidad la represión. Además, la tensión de los enfrentamientos ha causado que varios países y empresas inicien la evacuación de sus nacionales y trabajadores. Francia y España han urgido hoy a sus ciudadanos que abandonen el país, y Estados Unidos ha ordenado la evacuación de todo su personal diplomático no esencial y a las familias de los trabajadores de su Embajada. También varias empresas, como las petroleras BP y Statoil, han trasladado a sus trabajadores fuera del país.
La tensión crece a medida que pasan las horas, tras seis días de choques entre opositores y fuerzas de seguridad que han provocado al menos 233 muertos, según cálculos de Human Rights Watch. El secretario general de la Naciones Unidas, Ban Ki Moon ha exigido esta tarde al mandatario libio, tras una entrevista, que su régimen cese "inmediatamente" la violencia, según ha indicado a Reuters un portavoz del organismo internacional. La UE estudia emitir una orden de evacuación para los ciudadanos de los estados miembros. Los ministros de Exteriores se han reunido hoy en Bruselas para evaluar la crisis en Libia. También la Liga Árabe ha expresado su preocupación y ha pedido que se detenga la violencia y se inicien conversaciones.

La representante española en la reunión de Bruselas, Trinidad Jiménez, ha recomendado tras el encuentro que los ciudadanos españoles salgan del país. La titular de Exteriores ha condenado la represión violenta de las manifestaciones pero ha descartado que la UE adopte sanciones por ahora contra el líder libio. ""Nunca la UE de manera simultánea (a los acontecimientos) y sin saber muy bien cómo evoluciona el proceso toma decisiones en este sentido", ha explicado. Y ha añadido que España no prevé organizar la evacuación de sus ciudadanos, dado que el reducido número de españoles que hay en ese país (unos 300) hace que puedan salir, si lo desean, en vuelos organizados por otros países de la UE.
Desde Francia, el presidente, Nicolas Sarkozy, ha condenado hoy "el uso inaceptable de la fuerza" contra los manifestantes y ha pedido el "cese inmediato" de la violencia. En un breve comunicado, el jefe del Estado francés asegura que la violencia contra los libios es "inaceptable" porque solo "ejercen su derecho fundamental a manifestarse y a expresarse libremente". Sarkozy llama a encontrar "una solución política con el fin de responder a la aspiración del pueblo libio de democracia y libertad", agrega la nota.

El gobierno francés está cerrando los colegios franceses en Libia y ha urgido a sus ciudadanos a que regresen a casa, según ha anunciado el ministro francés de Asuntos Europeos, Laurent Wauquiez. El funcionario ha informado de que unas 30 personas han sido trasladados desde Bengasi, donde la revuelta ha sido más violenta, hasta Trípoli. En Libia viven unos 750 franceses, según Wauquiez.

En Italia, el Gobierno de Berlusconi ha anunciado el lanzamiento de un "plan de repatriación" de sus ciudadanos residentes en Libia que necesiten abandonar el país ante el aumento de la violencia. Austria ha anunciado el envío de un avión militar a Malta para una eventual evacuación de austriacos de Libia o de otros países del entorno, al igual que ha anunciado Portugal, que enviará un avión a Trípoli. Reino Unido está a la espera de los acontecimientos pero ya ha ordenado a los familiares de los empleados de su embajada a que salgan del país en vuelos regulares. Además, su ministro de Exteriores, William Hague, ha llamado a "aquellos que puedan abandonar el país con seguridad deberían hacerlo en vuelos comerciales".

"Esto está completamente fuera de control"

Una de las comunidades extranjeras más numerosas de Libia es la turca, con cerca de 25.000 ciudadanos. Ankara ha iniciado planes urgentes de evacuación, mientras muchos de sus ciudadanos buscan refugio como pueden. En Trípoli, unos 3.500 se han refugiado en el estadio de fútbol del club Benghazi. "Esto está completamente fuera de control; vemos a chicos de 15 y 16 años con kaláshnikovs (ametralladoras)", ha señalado por teléfono a Reuters el ejecutivo turco Sertac Karan, de la compañía turca Arsel Construction.

Desde Dinamarca, la ministra de Asuntos Exteriores, Lene Espersen, ha subrayado la condena de la UE a la represión del pueblo libio y ha exhortado a los dirigentes de los países árabes a escuchar la voz de sus pueblos y a poner en marcha las reformas necesarias, en referencia no solo a Libia sino también a Bahrein y Yemen. Y considera importante que la UE apoye el proceso de manera clara y rápida.

La Liga Árabe ha expresado su condena total de la violencia desatada en Libia y ha llamado a detener los enfrentamientos e iniciar conversaciones entre el régimen y los opositores. El secretario general de la Liga, Amr Moussa, ha señalado: "Nos enfrentamos a nuevas circunstacias en la región y estas circunstancias exigen diálogo y no confrontación". Y ha añadido: "Estamos muy preocupados por las circunstancias actuales en Libia y seguimos los acontecimientos con una profunda preocupación".

Las empresas evacuan a sus empleados

La petrolera noruega Statoil, que trabaja en dos yacimientos, ha comenzado ya a evacuar "al puñado" de sus trabajadores extranjeros. "Nuestra sede en Trípoli está cerrada", ha declarado Baard Glad Pedersen, portavoz de la empresa. También la británica BP ha anunciado que se prepara para evacuar a una parte de su personal, donde tiene a 140 empleados, al igual que la aeronáutica italiana Finmeccanica, que ya ha evacuado a sus "menos de 10" empleados

Aunque la UE aún no ha emitido una orden general de evacuación, que los ministros de Exteriores debaten hoy, la ministra española de Exteriores, Trinidad Jiménez, sí ha mencionado esa posibilidad. "Estamos extremadamente preocupados por la violencia; estamos coordinando la posible evacuación de ciudadanos de la UE de Libia, en particular de Bengasi", ha dicho la ministra española a su llegada a la reunión de los jefes de la diplomacia de los países miembros.

Condena del Consejo de la UE

Antes del encuentro, la Alta Representante de la Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, ha emitido una nota en la que se lee que "el Consejo condena la actual represión contra los manifestantes pacíficos en Libia y deplora la violencia y la muerte de civiles". La nota sostiene que "la UE está extremadamente preocupada por el desarrollo de los acontecimientos en Libia y la muerte de un número muy elevado de manifestantes". Y añade: "condenamos la represión contra los manifestantes pacíficos y deploramos el uso de la violencia y la muerte de civiles".

Por ello, "insta a las autoridades a la moderación y a la calma, y pide que se abstengan inmediatamente de seguir haciendo uso de la violencia contra manifestantes pacíficos. La libertad de expresión y el derecho de reunión, tal y como se establece en la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos, son derechos y libertades fundamentales de todo ser humano que han de ser respetados y protegidos".

Pide también la UE que el régimen "cese inmediatamente el bloqueo del acceso público a Internet y las redes de telefonía móvil", así como que levante las restricciones para el trabajo de los medios de comunicación. Finalmente, anima al diálogo entre las distintas fuerzas libias para atender "las legítimas aspiraciones y peticiones de reforma por parte del pueblo".

Alarma en Bruselas

Las advertencias del riesgo de una guerra civil lanzadas por el hijo del dictador Muamar el Gadafi han encendido la alarma en Bruselas. Temen que un hipotético conflicto salpique a Europa, que provoque repercusiones económicas y cause oleadas migratorias.

El Gobierno francés ha llamado a la comunidad internacional a hacer todo lo que esté en su mano para evitar el estallido de la guerra en el país africano. "Estamos extremadamente preocupados e impactados y condenamos enérgicamente lo que está ocurriendo, una ola de violencia sin precedentes, que puede derivar en una larga y extremadamente violenta guerra civil", ha asegurado Francois Baroin, portavoz del Elíseo, en una entrevista esta mañana con la radio Europe 1. "La represión ha comenzado y debemos de hacer todo lo necesario a nivel diplomático para coordinar las posiciones de América y Europa para evitar que ocurra algo drástico", ha añadido.

Mientras, Estados Unidos está sopesando "todas las acciones apropiadas" en respuesta la situación de violencia en Libia. Washington toma buena nota del discurso televisado del hijo del dictador para articular una respuesta, ha dicho una fuente oficial. Saif el-Islam no dejó margen para el diálogo o las reformas reclamadas por decenas de miles de personas en la calle. Al contrario, amenazó con la guerra civil y prometió luchar hasta "el último hombre". El presidente de EE UU, Barack Obama, recibe de sus asesores información actualizada del devenir de la crisis en Libia y su administración buscará "aclaraciones" de Trípoli.

Fidel convenció a la mayoría de que hablaba por la Patria, y la Patria era la Revolución

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Más sobre Egipto y Cuba. Levantamiento popular: entre “Papá “ y la papa

Fidelismo

Cuba emergió en el mapa internacional como una pequeña islita amenazada y bloqueada por un vecino poderoso. Con una lectura aventajada de Sun Tzu y Maquiavelo; sin olvidar a Gustavo Le Bon, Fidel convenció a la mayoría de que hablaba por la Patria, y la Patria era la Revolución y era el Socialismo. Entonces Fidel era joven, era carismático, y su revolución de los humildes, con los humildes y para los humildes, resultaba irresistible para la izquierda internacional y para los cubanos que en su inmensa mayoría no poseían cultura política, y siguieron a un líder, no a una ideología.

La consolidación del totalitarismo contó con una aprobación mayoritaria. Estoy hablando ya de la generación siguiente a la que hizo la Revolución, tan permeada de su mística que hasta sentía un complejo absurdo de no haber nacido antes. Esa generación recibió la educación del hombre nuevo, donde Moral y Cívica, una asignatura de formación de valores, fue abolida de los planes del estudio como un rezago del pasado. A partir de entonces y hasta ahora, la educación tiene un fuerte componente ideológico que se manifiesta desde los libros de aprendizaje de lectura.

¿Cómo encaja la minoría en este contexto? De formas variadas se les alienta al exilio (¡…no los queremos, no los necesitamos!) Los hechos demostraban que era más seguro irse para todo aquel con opiniones divergentes. Hubo sin embargo algunos que no aceptaron el exilio como solución y decidieron oponerse. Muchos de ellos cumplieron condena por delitos contra la seguridad del estado por causas donde la violencia no se tipificó.

Fue tejiéndose en la sociedad la sensación de un Estado omnipotente y omnipresente, las instituciones de la sociedad civil fueron sustituidas por organizaciones como los Comités de Defensa de la Revolución, por mencionar la más extendida. Llegamos al momento de la desaparición del campo socialista, cuando contra toda lógica, el gobierno cubano se mantiene. Es el Período Especial en tiempo de paz: habíamos oído hablar de la caída del Muro de Berlín y Cuba andaba de apagón en apagón al ritmo de las bicicletas con una escasez de alimentos agobiante. Todo lo que se enseñaba en las escuelas acerca filosofía y materialismo había quedado en entredicho.

Pareciera el momento de fomentar una sustentabilidad económica luego del corte de las subvenciones soviéticas. Se despenaliza la tenencia de divisas y se produce una tímida apertura a la inversión extranjera y al turismo. No obstante, el malestar y la falta de perspectivas hacen metástasis en la sociedad. Una vez más se alienta subliminalmente a buscar la solución más allá de nuestras fronteras. En este contexto el 5 de agosto de 1994 se produce el “maleconazo” Un creciente grupo de personas reunidas en Malecón a la espera de una embarcación para llegar a los Estados Unidos. Un estallido popular absolutamente espontáneo que canaliza por la vía de la violencia su frustración. Allí se gritó ¡Abajo Fidel!, pero no se pidió democracia. Si alguien gritó ¡Libertad! era libertad para abandonar el país. Hubo otros estallidos, recuerdo el de la Universidad de Oriente a raíz de la violación de una alumna por el abandono de las áreas universitarias y más recientemente en Santa Clara los jóvenes se amotinaron por no poder disfrutar un partido de fútbol de la liga española, la misma ciudad donde muy poco antes Guillermo Fariñas llevara a cabo su huelga de hambre.

Represión constante de baja intensidad

Aunque conozco cubanos que han vivido la represión en su arista más fea, los ciudadanos en general perciben una represión de baja intensidad omnipresente en la vida nacional. Este ha sido un éxito del gobierno, que ha llevado a que la inmensa mayoría de los descontentos aspirara y aspire a emigrar, y otra buena parte se dedicara a tratar de prosperar con una máscara puesta. Ambos grupos convencidos de que no se puede contra el aparato represivo de “Papá” que todo lo sabe.

El control de la información es protagonista en esta estrategia. Las voces del disenso, rápidamente son afiliadas a las nóminas de la CIA, y se les presenta como enemigos del pueblo cuando sólo aspiraban a ser voces críticas o adversarios políticos. Algunos ejemplos: Orlando Zapata (un delincuente común), Elizardo Sánchez (el Camaján), Yoani Sánchez (una fabricación de los americanos, hija del Grupo Prisa) y Guillermo Fariñas (un golpeador de mujeres).

Los Medios dedican mucho tiempo a mostrar la pobreza en otros países y la crisis eterna del capitalismo. Apelando a generalizaciones y medias verdades nos pretenden convencer de que estamos mal, pero podríamos estar peor, por lo que debemos agradecer lo que tenemos. Este panorama lo domina el sobredimensionado Embargo que debió desaparecer hace tiempo y que sirve al gobierno cubano para justificar sus deficiencias.

La enfermedad de Fidel abre un paréntesis en el contexto nacional. Alejado por muchos meses de la vida pública, reaparece hablando de cambio climático y otros temas globales, mientras sus seguidores desconcertados se preguntan cuándo dará la indicación precisa, la palabra orientadora. Sus intervenciones públicas están muy alejadas de la deteriorada situación nacional; está claro que no es tema de su interés, de hacerlo tendría que comenzar con una autocrítica y por pedir perdón luego de tanto disparate. Fidelistas desorientados por una parte y un presidente que no parece asumir en plenitud sus atribuciones; el año nuevo nos trae un efecto dominó en el norte de África y los cubanos nos preguntamos si ha llegado el momento también del lado de acá del Atlántico.

En otro posteo sobre este tema mencioné tres elementos que habían llamado mi atención sobre el derrocamiento de Mubarak: la espontaneidad, el papel de las nuevas tecnologías y del ejército. Luego de haber leído algo sobre el tema, no me lo represento igual. Y aunque encuentro notables coincidencias entre Egipto y Cuba, también existen profundas diferencias. Egipto era gobernado por un dictador, pero no era un estado totalitario; partidos de oposición y sociedad civil se encontraban estructurados y dentro de la legalidad. El ejército (la oficialidad) parece estar formado por profesionales, graduados muchos de ellos en occidente, y ante el dilema de apoyar al gobierno o al pueblo, optaron por lo segundo. El Islam es otro elemento aglutinador. Y los egipcios se encuentran familiarizados con las tecnologías de la comunicación, con esa llamada web 2.0, y a través de ella estaban estructurados por afinidades con antelación al llamado de Wael Ghonim desde Facebook.

Por el levantamiento popular en Cuba

Así se llama la página de Facebook que anima a los cubanos a imitar lo que ya están haciendo por el África mediterránea y hasta más allá. Presumo la buena fe de él o los que desde el extranjero lanzaron su iniciativa, pero a riesgo de recibir más críticas y acusaciones, sigo pensando que es una iniciativa fallida. He abordado desde el lunes pasado a un grupo considerable de jóvenes con diferentes intereses entre conocidos y desconocidos y les he formulado tres preguntas. La primera, si tienen una cuenta en Facebook, a lo que para mi sorpresa ¡Todos! respondieron que sí. La segunda, si conocían de la iniciativa lanzada desde fuera o de otra convocatoria interna por el aniversario de la muerte de Orlando Zapata, a lo que todos respondieron que no. La mayoría llevaba días sin poder entrar a su cuenta. Los otros, no habían recibido nada (no descarto que alguno sí la recibiera y no haya querido darse por aludido). La tercera pregunta era si sabían dónde estaban vendiendo papas. Salvo tres varones y una muchacha, el resto me dio respuestas satisfactorias. No sé a los que leen, pero a mí eso me dice algo.
En este tema de la convocatoria de Facebook voces de dentro y de afuera no se ponen de acuerdo (lo cual es normal y saludable), pero de ambos bandos han lanzado dardos en la dirección equivocada, he leído opiniones situando en orillas opuestas a los promotores de por el levantamiento…, y a quienes como yo mostramos dudas de su éxito. Hablo por mí, mi simpatía está con la convocatoria aunque la emoción no puede nublar la razón. No poseo la información de que disponen otros con sólo dar un clic, pero nadie le puede tomar el pulso a la calle como quien vive en Cuba. Eso me da una pequeña ventaja.
No me imagino a un joven con cuenta en Facebook desde Cuba utilizando su tiempo de conexión para promover afinidades ideológicas; no visualizo tampoco a ese muchacho de la UCI convenciendo a un grupo de compañeros para participar en el evento de la Avenida de las Misiones y manteniendo su matrícula en dicho centro de estudios. Esas complicidades no se establecen a corto plazo. Esas complicidades no se establecen abiertamente y con premura en los centros universitarios, bullentes de juventud pero con el reflejo pavloviano del miedo.

Estos son los escenarios: Es posible que la explanada frente al Museo de la Revolución sea esta semana el escenario para la comparsa de la FEU en una actividad organizada por el Comité Nacional de la UJC cuya sede está cruzando la calle. Puede que la policía conmine a los convocados al levantamiento a abandonar el lugar. Una tercera posibilidad es si la actividad se sale de control, que la policía intervenga para proteger a los “grupúsculos” del “pueblo indignado”. Es posible que los opositores conocidos sean detenidos para impedirles llegar.

¿Qué pasará frente al antiguo Palacio Presidencial? No he percibido la chispa mágica, sin embargo podría equivocarme con el poder de sugerencia de las noticias entre los jóvenes. Ellos decidirán dónde y cuándo.

domingo, 13 de febrero de 2011

La Revolucion que Avanza

Los sucesos de Egipto y sus repercusiones en Cuba

Opinión

Prof. Federico Olascuaga

"¡La Libertad es sumamente contagiosa!".

Toda la atención está centrada, por estas horas, en los históricos sucesos que vive Egipto. Ha concluido allí un ciclo de tres décadas, con la renuncia del octogenario Hosni Mubarak

Durante 18 largos días, con más de 300 muertos como saldo (sin mencionar las nefastas consecuencias económicas), miles y miles de egipcios se concentraron en la denominada "Plaza de la Libertad" para reclamar por una apertura del régimen egipcio, exigiendo para ello la renuncia de Mubarak.

Múltiples han sido los análisis, desde diferentes planos, sobre los históricos sucesos egipcios. En este artículo me interesa analizar el rol clave que las redes sociales han desempeñado para el caso egipcio, y cómo a partir de esos medios los sucesos de El Cairo han repercutido a escala planetaria, y específicamente en aquellos países donde imperan regímenes autoritarios.

Lo otro interesante es el rol que han tenido las generaciones más jóvenes. Jóvenes y redes sociales han tenido un protagonismo central, aportando rasgos muy peculiares a la revolución en Egipto. Los jóvenes egipcios se han movilizado valiéndose de las redes sociales, pese a los infructuosos intentos del régimen por controlar los medios de comunicación.

El "Movimiento 6 de abril" lanzó, algunos días antes del comienzo de las movilizaciones, una encuesta en la red social Facebook donde se preguntaba: "¿Usted se manifestará el 25 de enero próximo?". Las respuestas fueron contundentes: más de 90.000 personas optaron por el "Sí".

Twitter también ha tenido un rol protagónico en la masiva convocatoria, junto con Google. Cuando el gobierno de Mubarak ordenó al último proveedor de internet cerrar sus servicios estos dos gigantes se unieron y abrieron tres líneas telefónicas, permitiendo así a miles y miles de egipcios hacer sentir su voz por todo el globo.

Egipto es una lección bien interesante para aquellos que tienen una opinión tan simple de los medios de comunicación, a quienes demonizan sin más. ¿Cómo explicar la información alternativa a la "oficial"?. Al romper las barreras del espacio y el tiempo las redes sociales logran poner al corriente de los sucesos "internos" a otros miles que se encuentran en el "exterior", y que se transforman en un respaldo bien significativo. Y ya no sólo accedemos, quienes estamos en el exterior, a la información de los grandes medios: los blogueros se transforman en cronistas alternativos.

Recordemos también que uno de los héroes de estas movilizaciones ha sido un joven de 30 años, Wael Ghonim, trabaja como encargado de marketing del gigante Google en Dubai. Vivió en carne propia los excesos del régimen egipcio; fue detenido en duras condiciones por crear una página en Facebook en homenaje a un bloguero, Khaled Said, que fue asesinado por las fuerzas policiales egipcias, a la salida de un cibercafé.

Los regímenes autoritarios tiemblan frente a las redes sociales. El régimen chino ha bloqueado, durante todos estos días, la búsqueda de la palabra "Egipto" para evitar que las movilizaciones en la "Plaza de la Libertad" de Egipto puedan transformarse en una nueva Plaza Tian´anmen. Lo mismo ocurre en otros países como Libia, Siria, etc. según informan diversos medios de comunicación.

Sin embargo les quiero transmitir una fantástica experiencia personal que me ha tocado vivir por estas horas, relacionado con Cuba. Como es de público conocimiento, impera allí un régimen autoritario, enquistado desde hace cinco largas décadas en el poder, donde los derechos humanos son violados sistemáticamente. No es un ejercicio complejo constatar esta realidad cubana, salvo para aquellas personas carentes de espíritu crítico y atadas a dogmas inmovilizantes. La democracia y la libertad brillan allí por su ausencia.

Hace algunos días, navegando por la red de redes, me encontré con un blog cubano bien interesante, Generación Y que es leído por más de un millón de personas por mes y ha sido premiado internacionalmente. Tiene por objeto abrir "una ventana a la Cuba real".

Su creadora, YOANI SÁNCHEZ, una joven cubana de 33 años de edad, que tiene además su propia cuenta en Twitter (con más de 100.000 seguidores), es perseguida por la dictadura pues se la considera una "cibermercenaria".

¿El delito cometido?. Opinar críticamente con respecto a Cuba y su realidad política, exigiendo libertad y democracia para su país. Yoani, nacida en 1975 en La Habana, es licenciada en Filología, pero su pasión es la informática.

"En abril de 2007 me enredé en la aventura de tener un Blog llamado "Generación Y" que he definido como "un ejercicio de cobardía" que me permite decir en este espacio lo que me está vedado en mi accionar cívico" señala en su blog. Ese ejercicio, que se transformó en su "terapia personal", nos ha permitido a sus seguidores conocer la realidad del régimen. Se ha transformado en una privilegiada cronista, que con mil sacrificios intenta saltearse los férreos controles.

El portal Perfil.com informaba hace algunas semanas sobre la conexión a internet en Cuba: "Los pocos cibercafés existentes están en las oficinas de correo, y para acceder a una lenta conexión telefónica de 56 kb por segundo, hay que mostrar la cédula de identidad. Una hora de navegación cuesta entre 5 y 10 pesos cubanos, lo que equivale a 7 ó 13 dólares, mientras que el salario promedio es de 20 dólares mensuales". Los cubanos solo acceden al portal oficial y al e-mail estatal, controlado por el régimen.

La solidaridad de muchos usuarios del exterior le permiten subir los textos al blog y enterarse de lo que ocurre. Precisamente esa misma solidaridad le posibilitó, en la tarde de hoy, viernes 11 de febrero de 2010, enterarse de los últimos sucesos en Egipto. Fui uno de los tantos que le envió la noticia de la renuncia de Mubarak vía sms, mientras seguía atentamente su cuenta en twitter.

El primero de sus comentarios en Twitter fue: "Me llegan sms contando que Mubarak dimitió a la presidencia de Egipto. Es verdad eso? Por favor confirmenme al +5352708611". Unos minutos más tarde vuelve a publicar un mensaje que, confieso, me llenó los ojos de lágrimas. "Increible! llamo una seguidora de Twitter y me puso vía telefónica y en vivo sonido de la tele y escuche de la salida de Mubarak". No puedo transmitir la emoción que me embargó; intenté por un momento ponerme en el lugar de una joven mujer cubana que padece la represión y violencia de una dictadura escuchando sonidos del mundo exterior vinculados con la salida de Mubarak.

Miles de anécdotas y sucesos vinculados con nuestra última dictadura cívico-militar y las múltiples formas de resistencia y socialización alternativa de la sociedad civil uruguaya me vinieron a la cabeza. Minutos más tarde, mientras revisaba varias páginas de medios de prensa y veía los sucesos de la "Plaza de la Libertad" en vivo -a través de Al-Jazeera en YouTube- Yoani, resignada y con dolor escribía: "Un ciclo de 30 años termina en Egipto mientras nosotros seguimos bajo un autoritarismo de 5 décadas".

Pasaban los minutos y en medio de esa emoción que embarga a quienes sentimos la lucha por la libertad en cualquier rincón como propia, optaba por "retweetear" los mensajes de Yoani y transcribirlos a mi cuenta en Facebook. Una especie de humilde contribución virtual a la causa que defiende esta valiente y heroica mujer cubana.

En eso un nuevo mensaje, sorteando la ferocidad y la censura, aparecía en su cuenta. "Hablar en Cuba de la larga data del régimen de Egipto es como mencionar la soga en casa del ahorcado" escribió. Los minutos se sucedían. Muy lejos de La Habana, en El Cairo, miles y miles celebraban la caída de Mubarak.

En tanto el fenómeno de la globalización y los múltiples autores que la abordan desfilaban por mi cabeza, tratando de extraer insumos teóricos que me permitieran comprender el fenómeno histórico que estaba viviendo desde mi computador. Recordaba lo complejo de ese fenómeno, caracterizado por una gravitación creciente de procesos sociales, culturales, ambientales, económicos, etc de carácter mundial en el plano regional, nacional o local.

Pero no sólo esa cepalina definición, también el carácter dual de la globalización, con las fuerzas globales y locales en pugna, o el soporte tecnológico, que lo transforma en algo inédito. La burla de los tradicionales conceptos de espacio y tiempo también estaba allí y fueron confirmados por otro comentario del Twitter de una valiente mujer cubana, a miles de kilómetros de mi país. "Aunque El Cairo queda muy lejos hay demasiadas analogías entre nosotros y esos rostros congregados en la plaza de Tahrir" escribió Yoani Sánchez.

Minutos más tarde otro comentario, en la misma dirección que éste seguía haciéndome emocionar: "Ahora mismo me siento en El Cairo, grito y festejo junto a ellos. Llamo a todos los amigos para contarles: hay un dictador menos!". Recordé a Bauman cuando en "La Globalización. Consecuencias Humanas" nos recuerda que todos estamos en movimiento, pues aún cuando estamos casi estáticos frente a un computador estamos navegando por la web y estamos por tanto en movimiento. El fin de las distancias y las "fronteras naturales" es una realidad.

Pese a las restricciones del régimen, a las distancias espaciales o temporales que la "separan", se ve reflejada en los miles y miles de rostros llenos de euforia y alegría que gritan a voz en cuello: "¡Egipto es libre!". Pese a la dictadura ella siente que la lucha de los jóvenes egipcios es también su lucha, pese a no estar ella se siente una más en esa plaza.

Luego regresa de El Cairo en un instante para llamar a sus amigos, a su generación en Cuba –que es la misma generación que en Egipto acaba de derribar un régimen autoritario- y decirles que el mundo es un poco mejor porque hay un dictador menos. Esa información que le llega desde las redes sociales y los sms son alimento para su esperanza, de amanecer un día con libertad y democracia en Cuba.

Ella lo expresó magníficamente: "tienen razón los censores en temerle a redes sociales, ahora mismo yo estoy aquí sin acceso a Internet y sin embargo enterándome". ¿No es acaso maravilloso?. En medio de un desierto nace una bella flor. En medio de la muerte, la vida. ¿Cómo no van a temblar los tiranos?. En ese momento recordé la fantástica Reforma Protestante del siglo XVI.

El rol de las redes sociales es innegable. Yoani lo definió con meridiana claridad: "Ya las revoluciones no las hacen gente armada vestida de militar Ahora las logran los ciudadanos, con teléfonos móviles y twitter".

En otra de sus intervenciones nos informaba a todos quienes la seguíamos que la televisión oficial cubana divulgaba algunas imágenes. Al respecto comentó: "Impresionante! La libertad es sumamente contagiosa!". La emoción y el asombro no tenían límites para mí a esa altura.

Yoani se transformó en La Habana en el punto de fuga de la pesada estructura dictatorial: "Mi teléfono no para. Esto es como una agencia de prensa, todo el mundo llama buscando información sobre Egipto. No me quejo!". Es ella una alternativa al siniestro régimen para su generación. Aunque les pese a los oxidados dictadores Castro.

La experiencia personal, como he dicho, ha sido muy fuerte. Sin embargo, al margen de ella y sobre el final de la nota, muy esquemáticamente, es necesario pasar raya y sacar algunas conclusiones.

El insoslayable papel de las redes sociales en nuestras vidas es la primera gran conclusión. Sin ellas no es posible explicar lo de Egipto y las repercusiones que han tenido, por ejemplo, en la isla de Cuba. Pese a la censura de los regímenes autoritarios y el intento de imponer una "verdad oficial", su capacidad de control se ve absolutamente desbordada. Proliferan los Lutero. También es notable el papel de las generaciones más jóvenes, de los "seres digitales". Las evidencias son al respecto muy claras.

A nadie le debe quedar dudas: la historia también se escribe desde las redes sociales. La "revolución" egipcia habla muy alto en este sentido. Logran la cohesión social necesaria para hacer tambalear a un régimen. ¿Cómo no recordar a Hannah Arendt en su libro "Eichmann en Jerusalem" cuando nos habla del fascinante caso de los daneses, que se resisten a la ocupación nazi sin violencia, pues no pierden su cohesión social?. Es una lección aprendida de los totalitarismos: estos avanzan en la medida que los individuos se atomizan y se disgregan. Las redes sociales precisamente generan cohesión.

El mundo sigue girando, y mientras tanto, desde los más recónditos lugares del planeta nos seguimos asomando, en puntas de pié, a esa "ventana a la Cuba real" que nos abre Yoani y la "Generación Y". Pese a quien pese.

Creo que se reafirma algo que durante estos años he intentado enseñar en mis clases de historia: mujeres y hombres somos protagonistas de la historia.



Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet


Buscar en este blog