BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

miércoles, 20 de julio de 2011

Payá, víctima de hostigamiento | Cubanews

Payá, víctima de hostigamiento | Cubanews

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

"EL CAMINO DEL PUEBLO": DOCUMENTO DE MAYOR IMPORTANCIA DE LA OPOSICIÓN CUBANA

ENCONTRAR ALGO QUE NO SEA DE NADIE Y QUE A LA VEZ PERTENEZCA A TODOS ES LA SOLUCIÓN PARA EL CAMBIO: EL PCC NO LO ES

Agentes del gobierno cubano hostigaron el martes al opositor Oswaldo Payá Sardiñas cuando se encontraba en un hospital de La Habana junto a un grupo de licenciados e ingenieros para dar servicio técnico a los pacientes.

El opositor indicó que agentes de la policía política se acercaron “de manera provocativa” al grupo y uno de ellos le pidió el carnet de identidad a uno de los técnicos y lo amenazó “con hacerle la vida muy difícil”.

Payá declaró a Radio Martí que “esto puede que esté ocurriendo debido al lanzamiento que hicimos del documento ‘El camino del pueblo’, que sigue creciendo, que siguen firmando muchos opositores y ciudadanos dentro y fuera de Cuba, porque es un camino de paz, pero un camino desde los derechos, que no permite que los jefazos esos, agentes de la Seguridad, traten a Cuba como si fuera su finca privada”.

“Comprendan que estas personas (los técnicos) no tienen más relación conmigo, que la relación fraterna de compañeros de trabajo, y que la Seguridad del Estado hace esto para aislarme, para actuar de forma mafiosa, sin respeto ninguno (...) porque de esto depende la salud y la vida de personas que están en terapia intensiva”, señaló.

El promotor del Proyecto Varela enfatizó que “estamos trabajando por los derechos de los cubanos, con transparencia, y pidiendo los derechos de los cubanos”.

Agregó el líder del Movimiento Cristiano Liberación que están “pidiendo, exigiendo” a Granma, Juventud Rebelde, Bohemia, La Mesa Redonda —medios que funcionan para el Gobierno, pero que los paga el pueblo de Cuba — que publiquen el documento El camino del pueblo, “que es una alternativa de cambio que todo el pueblo de Cuba quiere”.

Go to article

Cuba ha atendido a más de 2 mil venezolanos con problemas de adicción | Correo del Orinoco

Cuba ha atendido a más de 2 mil venezolanos con problemas de adicción | Correo del Orinoco

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Inicio » Salud Pública

Informó Jhony Ramos, este miércoles

Cuba ha atendido a más de 2 mil venezolanos con problemas de adicción

20 julio 2011 | Haga un comentario

El Coordinador Nacional del Convenio Cuba-Venezuela informó que en los próximos meses egresarán 10 mil nuevos médicos con un concepto humanista de la medicina, distinto al manejado por la medicina privada

Convenio de Salud Cuba-Venezuela

Un total de 2 mil 20 pacientes venezolanos han sido atendidos en la hermana República de Cuba para tratar sus problemas de adicción a las drogas y alcohol, así lo informó este miércoles el coordinador del Convenio Integral de Salud Cuba-Venezuela, Jhony Ramos.

Durante su participación en el programa Despertó Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión, Ramos sostuvo que muchos de los pacientes asistidos en Cuba no consiguieron sus respectivos tratamientos en el territorio nacional ni en otras partes del mundo.

“Muchos de estos pacientes habían pasado por centros de rehabilitación en Venezuela, o en otros países, y fue en Cuba donde lograron recibir un tratamiento que les ha permitido reincorporarse a una vida social y útil al país”, afirmó.

El Coordinador del Convenio Cuba-Venezuela también apuntó que los nuevos centros de rehabilitación en el país han sido construidos en aquellas propiedades anteriormente utilizadas por el narcotráfico organizado.

“Esos centros han sido abiertos en propiedades que el Estado venezolano le quitó al narcotráfico. Tenemos fincas que antes eran utilizadas para el tráfico de drogas y ahora las tenemos para recuperar a nuestros compatriotas y jóvenes venezolanos de ese drama que afecta a la familia y la sociedad en general”, resaltó.

Finalmente, Jhony Ramos precisó que gracias al respaldo de Cuba, en los próximos meses egresarán 10 mil nuevos médicos con un concepto humanista de la medicina, distinto al manejado por la medicina privada.

“No podemos seguir impulsando el sistema privado de salud por que lo que ha hecho es ampliar la pobreza de nuestro país, en vez de ayudar con la salud a nuestro pueblo”, puntualizó.

Texto/Luis Lovera Calanche
Foto/Archivo

Obama elimina parcialmente las restricciones para el turismo a Cuba

Obama elimina parcialmente las restricciones para el turismo a Cuba

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Obama elimina parcialmente las restricciones para el turismo a Cuba
Obama elimina parcialmente  las restricciones para el turismo a Cuba
Lunes, 18 de julio 2011






















¿Siempre quiso viajar a Cuba? Bueno, ahora usted puede - legalmente-.

Gracias a los cambios de política realizados por el presidente Obama a principios de este año destinados a fomentar más el contacto entre estadounidenses y ciudadanos de la isla de gobierno comunista, el Departamento del Tesoro, ha concedido las licencias que amplían enormemente las oportunidades de viaje a Cuba con el programa "Pueblo a Pueblo".

Las licencias, creadas bajo el presidente Clinton en 1999, dejaron de ser publicadas en 2003 bajo las restricciones de viaje impuestas por el presidente George W. Bush. Como resultado, el número de viajeros de los EE.UU. legalmente de visita en Cuba se redujo de más de 200.000 en 2003 a menos de 50.000 en 2004, según estimaciones de Bob Guild, vicepresidente de Marazul Charters en North Bergen, Nueva Jersey.

Los nuevos cambios, que se suman a relajar las restricciones para los cubanos y los cubano-estadounidenses, permiten visitar a familiares en Cuba y se espera que aumenten el número de viajeros que visitan Cuba este año a 450.000.

"Estimamos que de 375.000 a 400.000 estadounidenses de origen cubano visitarán este año Cuba y otros 50.000 en otras categorías de viaje legal", comentaron las autoridades.

Sigue siendo ilegal la ordinaria subida de turistas estadounidenses a un avión con destino a Cuba, que ha estado bajo un embargo económico de EE.UU. durante casi 50 años.

Es cierto que muchos han evitado las restricciones - y siguen haciéndolo - con sus vuelos desde otro país como México o Canadá (para los estadounidenses, que viajan a Cuba no es técnicamente ilegal, pero bien podría ser desde los EE.UU que prohíbe a sus ciudadanos gastar dinero en Cuba, con la excepción de los estudiantes, los periodistas, los cubano-americanos y otros con razones legales para viajar allí).

Y mientras que en los EE.UU se han ampliado las licencias para grupos educativos, disminuyendo los requisitos, los viajeros que quieren unirse a un viaje educativo aún deben recibir la acreditación para obtener el permiso.

Pero el nuevo "Pueblo a Pueblo" hará que sea más fácil viajar a Cuba para los ciudadanos de EE.UU que no tienen una concesión especial para visitar la isla legalmente, siempre y cuando lo hagan con un operador con licencia.

"Todo lo que un ciudadano de los EE.UU. tiene que hacer es inscribirse en un programa autorizado para poder ir a Cuba. Es tan simple como eso", dijo Tom Popper, director de Insight Cuba, una agencia de viajes que llevó a más de 3.000 estadounidenses a Cuba entre los años 1999 y 2003, y fue uno de los tour operadores que solicitó una licencia bajo las nuevas reglas a principios de este año.
Recibió su licencia a finales de junio y tiene previsto 135 viajes de tres noches, siete u ocho durante el próximo año.

En total, sólo se habían emitido licencias para ocho empresas a finales de junio, según el Departamento del Tesoro. Alrededor de 35 solicitudes están pendientes.

CHÁVEZ Y SU SEÑOR

Cuba Solidarity: CHÁVEZ Y SU SEÑOR

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

CHÁVEZ Y SU SEÑOR

CHÁVEZ Y SU SEÑOR
20-07-2011.
León Padrón
Activista Pro Derechos Humanos

(www.miscelaneasdecuba.net).- La carrera política del presidente de
Venezuela Hugo Chávez, está bajo los preceptos de: No te arrepientas de
nada jamás, haz sin vacilaciones lo que hayas decidido, crea tu propia
independencia y uniformidad de conducta, e intenta cobrar la apariencia
de hombre justo. Un medio eficaz, para conseguir que los otros se
conviertan, sin darse cuenta en esclavos.

Estos arbitrios contrastaron hace apenas unas semanas, cuando el líder
venezolano en medio de un tratamiento médico en Cuba –según él- su
segunda Patria, mostró una "sorprendente Fe", que sobrecogió a gran
parte de la población cubana, al reconocer públicamente el "poder
divino", confesando que clamó a su dios.

Si bien es cierto que Chávez en reiteradas ocasiones ha coqueteado con
la Biblia, profesando ser un ferviente cristiano, también es real su
perenne reverencia a Fidel Castro, quien desde su llegada al poder se
identificó como ateo, responsable de perseguir y dividir la Iglesia.

Cabe preguntarse pues, ¿ciertamente mostró Chávez diferenciarse del
régimen castrista en cuanto a reconocer el "poder divino"?, respuesta:
sí, a su manera. Pero si nos remontamos a la relación del mandatario con
su "maestro cubano", de quien además, se vanagloria haber aprendido
cuanto sabe, la duda florece, por cuanto este clamor -al menos
públicamente- no ha estado precedido del arrepentimiento que Dios
demanda de todos los que en El, creen sinceramente.

Sin embargo a diferencia de los dirigentes de este país, que jamás les
han dado cuentas de sus actos a los cubanos, ya que no admiten el
escrutinio público, Chávez, en alocución especial -dirigida a su pueblo-
excesivamente transmitida por todas las televisoras cubanas, aparte de
mencionar a Jesús, mostraba una supuesta transparencia.

Claro está, esto último, carente de información complementaria –al
menos para los cubanos- que desconocen, en primer lugar, la presión
ejercida por sus propios seguidores, que requirieron información sobre
su estadía en la Isla. Y en segundo lugar los sectores de la oposición,
que demandaban el uso constitucional de traspaso de poder al
vice-presidente.

A priori se pudiera entender que se alejó momentáneamente de su mentor
político Fidel Castro-, quien su enfermedad la enjauló al estatus de
"Secreto de Estado". En cambio él, (Chávez) declaró su afección, y
afirmó además, que entabló una batalla cuesta arriba, que vencerá con la
ayuda de su señor.

Por supuesto nada de eso nos confunde. Para muchos cristianos, entre los
que me incluyo, Chávez subvaloró al Creador con su exagerada adoración a
la jerarquía comunista. A quienes endiosó por el trato recibido,
otorgándole a Fidel Castro toda la gloria y la honra, faltando poco para
darle la autoría de extirpar un cáncer que invadió parte de su cuerpo.

Quiera Dios que su salud se restablezca pronto y juntamente con ella,
haya un genuino arrepentimiento del líder bolivariano, para que Dios le
muestre su verdadera gloria y lo libre de confundir a los espíritus
infernales de la sabana venezolana con el espíritu de Dios.

Y así pueda entender lo que quiere decir las Sagradas Escrituras en el
libro Eclesiastés, en su capítulo 12 y final; versículos 13 y 14: "El
fin de todo el discurso oído es este; Teme a Dios, y guarda sus
mandamientos; porque esto es el todo del hombre. Porque Dios traerá toda
obra a juicio, juntamente con toda cosa encubierta, sea buena o sea mala".

Dios bendiga a los cubanos y venezolanos

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33016

#Venezuela Mala Gestion o compromisos paganos?

VENEZUELA: Los tristes récords del gobierno de Hugo Chávez

⁠⁠

El diario Tal Cual confeccionó un listado con todos los puntos débiles de Venezuela: inflación descontrolada, alta tasa de homicidios, pésimo estado de los servicios públicos, expropiaciones, crisis carcelaria...

Crímenes: Según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), en 2010 se cometieron  17.600 homicidios en todo el país. Esta cifra representa una tasa de 57 asesinatos por cada 100 mil habitantes, la más alta de la región junto a la de El Salvador. Desde el gobierno de Hugo Chávez no se ofrecen cifras oficiales sobre crímenes desde 2005. Según difundió Tal Cual, en su rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, el ministro de Interior y Justicia admitió que "la tasa en Venezuela es de 48 homicidios por 100 mil habitantes, y sigue siendo alta, porque está por encima de la media en Latinoamérica, esa es la verdad con cifras oficiales".

Crisis carcelaria: Los sanguinarios motines en El Rodeo I y II puso en evidencia el paupérrimo estado del sistema carcelario venezolano. Según la ONG Una ventana a la libertad, hay un 300% de hacinamiento: la población penitenciaria es de 44.520 reclusos, mientras que la capacidad es de 14.500. De acuerdo al director del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), El Rodeo es un "centro de reclusión que tiene una capacidad para 750, sin embargo, allí se encuentran 3.600 privados de libertad. Es decir que el porcentaje de hacinamiento está en un 380% en esa población reclusa".

Inflación descontrolada: Junto con Argentina, Venezuela registra la tasa inflacionaria más alta de América Latina. En junio alcanzó el 2,5%, similar a la registrada en mayo. Ella situación es de tal gravedad que, incluso, el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas, Elías Eljuri, reconoció que la inflación de Venezuela es la más alta del continente. "Somos el país de la más alta inflación. No lo podemos negar", aseguró durante una entrevista con José Vicente Rangel por Televen.

Expropiaciones: Desde que Chávez llegó al poder se nacionalizaron más de 22 mil fincas y propiedades. "El procedimiento es sencillo: un grupo de personas sin trabajo ni vivienda son llevadas con camisas rojas a apropiarse con ayuda de la Guardia Nacional de lo que no les pertenece", reseña el periódico.

Violación de los derechos humanos: La ONG Provea afirma que la libertad de expresión está cercenada con el cierre de medios y con la utilización de la justicia para callar a los venezolanos. Otro derecho vulnerado es el de la vivienda, el gobierno no ha solucionado el déficit habitacional, aproximadamente 3 millones de casas. Durante los últimos 11 años el gobierno chavista ha construido 324.588 casas, lo que lo convierte en el segundo mandatario venezolano en construir menos viviendas.

Salud: Reaparecieron enfermedades controladas por otros gobiernos, e incluso que habían desaparecido. Esta deficiencia en las políticas de salud pública se suma aldeterioro de las instalaciones. "Hoy la mayoría de las instalaciones y los espacios en los que se supone deberían atenderse las emergencias, permanecen llenos de escombros", detalla Tal Cual.

Petróleo: El experto José Suárez Núñez explica que la capacidad extractora de PDVSA se encuentra en uno de sus puntos más bajos. La crisis en Pdvsa es tal que en 2009 se produjeron dos huelgas en refinerías. Amuay dejó de producir gasolina 24 días, que equivalen a 2.640.000 barriles, que no se pudieron comercializar. El Palito dejó de producir un período de 210 días, que equivalen a un déficit de 11.500.000 barriles de gasolina. Cardón lleva 13 meses sin producir gasolina. Su déficit en el período fue de 27.375.000 barriles. En ese lapso las tres refinerías generaron un déficit de 41.515.000 barriles de gasolina y para atender el mercado interno se ha importado desde septiembre del año 2008 un monto casi similar.

Carrera armamentista: Venezuela se convirtió en uno de los países más receptores de armas en el mundo. En los últimos cinco años Venezuela compró casi 11 millones de dólares en armas rusas, así lo dio a conocer la estatal rusa encargada de la exportación de armamento.

Sin inversión: Según una encuesta publicada en el congreso anual de Conindustria el 28 de junio de 2011, el 88% de los industriales considera que el clima de inversión en Venezuela es negativo, mientras que 12% afirma es neutral.  Si bien la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó que América Latina se convirtió en la región del mundo donde más creció la Inversión Extranjera Directa (en 2010 llegó a 113.000 millones de dólares con un aumento de 40%), indicó que este panorama positivo no se evidencia ni Venezuela o Ecuador, ya que ambos países fueron los que menos capitales obtuvieron.

Publicado por Ing. Raymundo Rodríguez Díaz
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

martes, 19 de julio de 2011

Por qué La Habana. Está bloqueada Cuba a medicamentos de ultima generación o los produce?

BBC

jul 19th, 2011 @ 08:20 am ›

Además de atención en salud, Cuba le ofrece al presidente venezolano una combinación de seguridad y discreción que muy pocos países pueden garantizar, reseña BBC Mundo.

El presidente Hugo Chávez, llega a Cuba en busca una capacitada atención de salud, estrictas medidas de seguridad y total discreción, una combinación que pocos países le pueden ofrecer.

El caso lo lleva directamente su amigo y mentor, el comandante Fidel Castro.

Él insistió para que le realizaran los exámenes que detectaron el cáncer y también fue él quien le comunicó la mala noticia a Chávez cuando se supieron los resultados.

Ahora regresa para el tratamiento de quimioterapia, un proceso normal en pacientes afectados por esa enfermedad.

No hay datos sobre cuánto tiempo estará en Cuba, pero solicitó permiso al congreso venezolano para ausentarse más de 5 días.

Antes de salir para la isla se reunió con el personal del palacio presidencial para expresarles su optimismo: "estoy obligado a vivir, viviré, se los prometo… una vez más regresaré y regresaré mejor que como me voy, con más vida".

Discreción

Chávez fue recibido en el aeropuerto de La Habana por su homólogo cubano, Raúl Castro, y salieron con rumbo desconocido, aunque con seguridad la primera escala fue el Punto Cero, la casa particular del comandante Fidel Castro.

En la misma zona están ubicadas varias clínicas especializadas en atender a los dirigentes cubanos, entre ellos a su amigo Fidel, que debió abandonar el poder en 2006 por una enfermedad que lo puso varias veces al borde de la muerte.

La casa del comandante está rodeada de un espeso bosque que la convierte en un área totalmente invisible y el sistema de seguridad en toda la zona es tal, que hace materialmente imposible el acceso de la prensa a las cercanías.

Por si todo esto fuera poco, tras bambalinas se encuentra Fidel Castro, organizándolo todo. Un hombre que ha logrado mantener en secreto sus enfermedades, incluso la que lo obligó a renunciar a la primera magistratura de la nación hace 5 anos.

Atención

Sin lugar a dudas, Cuba pondrá al servicio de Hugo Chávez lo mejor de sus médicos, un equipo multidisciplinario que contará con acceso a todos los medicamentos y equipos que se necesiten, cualquiera sea su precio y estén donde estén.

El nivel profesional de los galenos cubanos es bastante bueno y éstos mantienen, además, estrechos vínculos con gran parte de la comunidad médica internacional como para realizar consultas en caso de que surjan dudas.

El mayor peligro que enfrentan los médicos con un líder como Hugo Chávez es que el paciente tome la batuta del tratamiento, un error que, se afirma, cometieron con Fidel Castro y que casi lo condujo a la muerte.

Seguridad

Entre las ventajas que tienen los médicos cubanos, la primera de todas es la seguridad que le pueden dar a un paciente como éste, ya que se trata de un grupo de profesionales que lleva años tratando a Fidel Castro y otros importantes dirigentes cubanos.

La selección y los filtros que debieron pasar estos galenos son rigurosos, lo que es lógico si se piensa que tienen que atender a un hombre contra el que se prepararon "innumerables atentados", según reveló el propio congreso de los Estados Unidos.

Según la versión de otros médicos, todos los colegas que atienden a personajes del "primer nivel" son sometidos a un control sistemático de la Seguridad del Estado para "detectar y neutralizar cualquier acercamiento del enemigo"
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

virtapay estafa - Buscar con Google

virtapay estafa - Buscar con Google



Un Caza bobo de Facebook VirtaPay

Cuidado con https://www.virtapay.com es un caza bobo en la red ellos venden y promocionan lo que ya es público en la red, disfrútelo pero no le vaya a depositar un real, para eso tiene 100 dolares virtuales.

#Venezuela y el Pran Oriente

TwitLonger: #Venezuela @chavezcandanga #PSUV No cabe duda el Oriente era un agente(Gerente) de la Alta Oficialid

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

UNA FUGA NEGOCIADA AL MAS ALTO NIVEL CASTRENSE

#Venezuela #PSUV No cabe duda el Oriente era un agente(Gerente) de la Alta Oficialidad para garantizar el negocio del narcotráfico, la compraventa de armas y la transferencia de dinero a la Alta Oficialidad, por eso escapò asi de fácil, tenerlo en una declaracion comprometeria a las mas altas esferas castrenses de Venezuela.

El tratamiento de Chavez en Cuba. Por Ahora

Revelan detalles del tratamiento al que se somete Hugo Chávez en Cuba

Deje su comentario

Tamaño

Imprimir

Recomendar

Votá

1

2

3

4

5

Tras presenciar el pase de la selección de fútbol de Venezuela a semifinales, el mandatario recibió la segunda dosis de quimioterapia, según informa el reconocido columnista ítalo-venezolano Nelson Bocaranda Sardi

Crédito foto: cubadebate.cu


 

Aunque los efectos secundarios posibles de la aplicación de drogas antineoplásicas varían en cada paciente, los más comprobados son la pérdida de peso y de cabello, el desgano, el vómito y la fatiga, dice el periodista.  

 

"Chávez, que se ha cuidado -y lo han hecho también sus familiares- de aparentar que está mejor de lo que se siente, podrá verse ante una situación, por unos días, en la que no querrá dejarse ver. De allí, el permiso sin fecha de retorno", escribe Bocaranda, quien, en una sección que llama "Runrunes", se dedica a filtrar la información que el régimen bolivariano suele retacearle al público.

 

El periodista también sostiene que, apenas la biopsia hecha en Cuba confirmó que el presidente tenía cáncer, en Venezuela se montó "una sala de comunicación televisiva para que (Chávez) transmitiera 'su presencia'" a la gente. "Desde ese entonces, técnicos de Cantv, VTV y Casa Militar montaron el sistema que podrá ser usado cuando el caudillo lo requiera, para realizar, a distancia, sus charlas con los ministros convocados por el vicepresidente (en medias funciones) a la sala del gabinete".

 

Es evidente que el secretismo del régimen cubano facilita el ocultamiento de las secuelas de una quimioterapia y que el personalismo de Hugo Chávez y su gusto por la omnipresencia constante en la escena pública venezolana se lleva mejor con la opacidad del comunismo caribeño que con la transparencia -propia de la democracia- por la cual optó, por ejemplo, su par del Paraguay, Fernando Lugo, confrontado también a un cáncer.

 

Sin embargo, Bocaranda dice que el presidente venezolano tenía tomada la decisión de ir a tratarse a Brasil -por insistencia del ex mandatario Lula da Silva- pero que, un día antes de su partida, "se llegó a un acuerdo con Fidel Castro" para "aplicarle la segunda quimio en Cuba (y), luego de transcurridas unas semanas y de ver la reacción al procedimiento, aceptar la posibilidad de una evaluación total en el Hospital Sirio Libanés" de San Pablo.

 

En el tratamiento están involucrados tres médicos venezolanos, dos cubanos y un español, unos a distancia y otros presentes, dice Bocaranda en la columna que, no sin ironía, titula "Mi parte".
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Miedo en el Capitolio: una fórmula peligrosa

Miedo en el Capitolio: una fórmula peligrosa

July 19, 2011 | Author Juventud Rebelde

Por Iroel Sánchez


Como en su momento lo fueron la Unión Soviética o el terrorismo, Internet parece ser el nuevo pretexto del Pentágono para reclamar más recursos y justificar la represión dentro del territorio norteamericano. [Y fuera de él, agregaría yo. N. del E.]

Días atrás, en su empeño por desvalorizar la iniciativa de un grupo de jóvenes cubanos que promovían un encuentro a través de la red social twitter, uno de los voceros de la política norteamericana hacia Cuba en Internet acusaba a la Isla de estar entre quienes "siguen considerando la Red como ¨asunto de seguridad nacional¨ o que intentan poner ¨puertas al campo¨ en el ámbito de las nuevas tecnologías."

Sin embargo, no pasó mucho tiempo para comprobar quiénes son los máximos exponentes de esas concepciones que intentan convertir la web en un campo de batalla y quieren aplicar en ella todas las reglas de la guerra.

Un artículo de The Hill, el periódico del Congreso de Estados Unidos, proclamaba el pasado 14 de julio que el departamento de Defensa de Estados Unidos ha declarado Internet "territorio de guerra". Como en su momento lo fueron la Unión Soviética o el terrorismo, Internet parece ser el nuevo pretexto del Pentágono para reclamar más recursos y justificar la represión dentro del territorio norteamericano.

Según The Hillicon Valley -blog tecnológico de The Hill- un documento presentado por el Pentágono al Congreso intenta argumentar que "El Departamento y la nación tienen vulnerabilidades en el ciberespacio" y añade que  "Nuestra confianza en el ciberespacio presenta un marcado contraste con nuestra insuficiente seguridad cibernética". Y a continuación, viene la amenaza pura y dura para que le aprueben rápido su plan, al señalar que otras naciones "están trabajando para explotar redes del Departamento de Defensa no clasificadas y clasificadas, y algunos organismos de inteligencia extranjeros ya han adquirido la capacidad de interrumpir los elementos de la infraestructura de información del Departamento de Defensa", además de que "Por otra parte, los actores no estatales amenazan cada vez más de penetrar y desarticular las redes del Departamento de Defensa y de los sistemas."

Coincidentemente, el senador y ex candidato republicano a la presidencia, John Mc Cain, reclamó a los congresistas una "comisión especial sobre Ciberseguridad y Fltraciones de Inteligencia Electrónica", "capaz de redactar una legislación integral de seguridad cibernética con rapidez sin necesidad de trabajar a través de numerosas instancias y en algunos casos, por comités que compiten entre sí por obtener jurisdicción.". No hay que ser un genio para percatarse del vínculo entre el miedo y las presiones para aprobar rápidamente –y sin los trámites de rigor- el "plan", como antes ocurrió con la llamada "Ley patriota" a raíz de los atentados a los Torres gemelas.

Según lo revelado por The Hill, el Pentágono quiere  "atraer a los mejores talentos vinculados a las nuevas tecnologías" y "se centrará en el establecimiento de programas dinámicos para atraer talento precoz". Lo que no dice el citado artículo ni tampoco el plan es lo que puede suceder con ese "talento precoz" cuando –como el soldado Bradley Manning- se percate, a diferencia de los congresistas estadounidenses, para qué sirven realmente tantos planes y recursos en la República  de Wall Street. (Publicado en CubAhora)

Tomado de La Pupila Insomne


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Para los nuevos emprendedores 8 consejos sanos

8 Claves para ser un emprendedor exitoso



El sitio web Mujeres Consejeras ofrece algunas consideraciones que tomar en cuenta a la hora de emprender de manera exitosa:


Analízate. Para ser un buen emprendedor debes ser un buen comunicador y un buen vendedor. Eres el relacionista público de la empresa. Te pasas todo el día comunicando y vendiendo: con tu equipo, con tus clientes, con tus socios. Si no te gusta vender, no te metas a emprendedor.


¿Es buena tu idea? Tu idea ha de ser la solución a un problema. Y cuanta más gente tenga ese problema al que tú vas a dar solución, mejor. Tienes que centrarte en esa idea y no dispersarte. Mantén tu plan de negocio sencillo.


¿Qué es lo más importante del negocio? Si no hay ingresos, no hay negocio. Trata de ser rentable de inmediato. Hay que construir un negocio sostenible por sí mismo, y no basado en adquisiciones hipotéticas o imaginarias inversiones de capital. No te dediques a hacer planes estratégicos, dedícate a vender. Intenta empezar siempre con un colchón, pensando que tu empresa no será rentable durante los tres primeros años.


¿Cómo debe ser el equipo? Contrata despacio, despide deprisa. Piénsalo mucho antes de contratar. Pide referencias de la gente que vayas a contratar. Primero, si es posible, como freelance (a destajo), así los conoces bien antes de contratarlos en nómina. Si alguien de tu equipo no funciona por lo que sea, piensa que la gente no cambia. Despídela inmediatamente.


El tema técnico. Contrata equipo técnico experto (que venga recomendado por otros clientes) y un buen contrato con penalizaciones si hay retrasos. El tema técnico puede ser un obstáculo o una oportunidad. Si le das la importancia que tiene, será una oportunidad.


Socios y ¿un buen abogado? Sólo uno puede ser el jefe y ha de tener la responsabilidad final. Mejor que sean socios complementarios y compatibles en valores. Hay que redactar un pacto de accionistas y "redactarlo como enemigos para seguir siendo siempre amigos".


La competencia. La competencia es buena, y si te copian, mejor. Te ayuda a espabilarte y en definitiva a ser siempre mejor y para ello, hay que innovar.


Vender o no vender. Si eres un buen emprendedor y te llega una buena oferta de compra de tu empresa, ¡vende! Con ese dinero, podrás montar más empresas. Te dará pena porque te ha costado mucho sacar la empresa adelante y la ves casi como un hijo, pero piensa que es una oportunidad para poder seguir invirtiendo en tu don.


Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

La Toria de la Caldera es insostenible desde todos los puntos de vista!

La teoría de la caldera

Yoani Sanchez @Yoanisanchez habla desde la realidad cubana que muchos no conocen, no quieren conocer, o se han olvidado de ella.

Para esos que no les falta el plato de comida caliente con carnes, ensaladas jugos y refrescos, que cuentan con Internet y ven las miserias ajenas y las guerras como si fueran peliculas desde sus TV plasma pantalla plana y en perfecto stereo sound, que abren puertas y ponen alarmas con solo apretar un mando, para los que no van ni siquiera a pie a la esquina a comprar la prensa escrita o un medicamento de última generación, pues el miedo de ser atracados los aterra.

Con qué moral pueden sugerir y pedir políticas que van en contra de la población cubana?!

Vengan a Cuba a tumbar el Castrismo si es que tienen sayas y pantalones!!

Contra Castro y el Totalitarismo todo!. Contra el noble y humilde pueblo de Cuba, ni un pelo!

@Cubaopina


July 18, 2011· 73 Comentarios

Los procesos sociales tienen —la mayoría de las veces— una alquimia impredecible. Aunque todavía hay analistas que quieren redactar la fórmula universal del estallido o aquella otra de la calma cívica, la realidad se encapricha en contrariarlos. En Cuba, por ejemplo, se han agrietado los pronósticos de casi todos los optimistas y superado los augurios de las mentes más alucinantes. Tal pareciera que la especialidad de nuestro país es echar abajo las predicciones de iluminados, babalaos, espiritistas y cartománticos. Desde hace varias décadas, hemos despedazado una tras otra las predicciones sobre nuestro derrotero y, especialmente, la repetida profecía de una revuelta popular. Cubanólogos de todas las tendencias han vaticinado, en alguna ocasión, que la Isla está al borde de la fractura y que la gente se lanzará a las calles en cualquier momento. En lugar de eso las aceras están llenas de gente, sí, pero haciendo cola para comprar el pan o los huevos, los consulados atestados de solicitudes para emigrar y hasta las velas de los santeros encendidas para que esta calma chicha no se quiebre con violencia. Quienes esperamos una solución pacífica también nos alegramos de que al menos —hasta ahora— nadie se haya tenido que poner como carne de cañón frente a los antimotines.
En la quimérica fórmula del estallido que algunos desean adivinar se incluye el elemento de asfixiar económicamente a la población para que se alce en pie de lucha. Son aquellos a quienes les gustaría darle una vuelta de tuerca al embargo norteamericano hacia la Isla y cortar de tajo todas las remesas que llegan desde afuera. Según esa hipótesis, los cubanos atrapados entre la espada de las necesidades y la pared de un gobierno autoritario, optarían por intentar derrocar a éste último. Confieso que la sola mención de esta teoría me hace recordar un mal chiste, donde un anciano líder enumera en una entrevista las muestras de resistencia de su pueblo. El autócrata cuenta que su gente ha sobrevivido la crisis económica, la falta de alimentos, el colapso del abastecimiento eléctrico y la ausencia de transporte público. Mientras le explica este rosario de penalidades al periodista, apoya su historia —una y otra vez— con una misma frase "y aún así el pueblo resiste". Al final, el atrevido reportero lo interrumpe para hacerle una pregunta "¿Y no ha probado con arsénico, Comandante?".
La tesis de que a nuestra realidad hay que aumentarle la presión económica para que la caldera social reviente se escucha —curiosamente— con mayor frecuencia entre aquellas personas que no habitan el territorio nacional. Algunas de esas voces están pidiendo ahora en el Senado norteamericano que se echen atrás las medidas flexibilizadoras de los viajes familiares a la Isla y del envío de ayuda monetaria aprobadas por Barack Obama. Ven estos puentes tendidos como oxígeno que le entra al gobierno cubano y ocasiona que éste se prolongue en el poder. Según esta aritmética del "prívalos para que reaccionen", el cambio estaría a la vuelta de la esquina el día que el grifo de la ayuda exterior se cierre por completo. Sólo que en el medio de esa suposición, aún por probar en la práctica, quedaríamos atrapados once millones de personas e igual número de estómagos. Gente que no se lanzó a las calles cuando en los años noventa vieron su plato casi vacío o sus ropas hacérseles jirones sobre el cuerpo. En ese momento de penurias infinitas, la única "sublevación" popular que ocurrió, el 5 de agosto de 1994, tuvo como objetivo el querer salir del país, no el de cambiar las cosas aquí adentro. Estamos tan temerosos cívicamente que la caldera puede llegar a acumular una presión insoportable y aún así la gran mayoría preferirá arriesgarse en una balsa lanzada al mar que enfrentarse a un represor. No es que exista una genética de los pueblos valientes o de los cobardes, sólo que hay métodos y métodos de desarticular la rebeldía social. El que nos ha tocado a nosotros es, sin dudas, eficiente hasta rozar con lo científico.
Para esos politólogos que se acercan más a la física que a las ciencias sociales, bastaría cerrar el flujo de remesas y los viajes de los cubanoamericanos a la Isla, para que algo empezara a moverse en el escenario nacional. En sus deseos de probar tal conjetura, la teoría —claro está— la pondrían ellos y el cuerpo del martirio lo aportaríamos nosotros. Sobre la marcha del experimento y mientras se llega a alguna conclusión, las piscinas en las mansiones de los potentados de verdeolivo no dejarían de tener su suministro de cloro, la Internet satelital de tantos hijitos de papá no disminuiría ni un kilobyte de ancho de banda y la ropa interior de marca de tantos funcionarios no dejaría de entrar —por vías impensables— al país. Sobre la mesa de la jerarquía oficial, ese apretón de la tuerca no se haría sentir. Estarán más bien con las barrigas llenas para gobernar sobre un pueblo que sólo pensará obsesivamente en qué podrá encontrar para comer cada día. La miseria —como ocurre en tantos y tantos lugares— se seguirá constituyendo más en un mecanismo de dominación que de desobediencia.
De ahí que por estas semanas nos sintamos como conejillos de Indias en un experimento de laboratorio que se decide lejos de nosotros. Tenemos la sensación de ser un mero numeral en una cábala tan simplona como peligrosa. Donde el resultado esperado por los artífices de la "teoría de la caldera" es que ésta estalle, sin percatarse que su detonación puede provocar un ciclo de violencia que nadie sabe cómo ni cuándo terminará.

Yoani Sánchez
La Habana

Foto: Reuters




Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

Salvador Allende No fue Asesinado

epa - european pressphoto agency: Confirmación del suicidio de Allende cierra un episodio de la historia de Chile

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Confirmación del suicidio de Allende cierra un episodio de la historia de Chile

Santiago de Chile, 19 jul (EFE).- La confirmación científica de que el presidente chileno Salvador Allende se suicidó el 11 de septiembre de 1973, durante el bombardeo a La Moneda, contribuyó hoy a cerrar un emblemático episodio de la historia reciente del país, sobre el que se habían cernido algunas dudas.

El Servicio Médico Legal (SML) de Chile difundió hoy el resultado de un informe científico, encargado por la Justicia, que concluye que el presidente se quitó la vida durante el golpe de Estado de Augusto Pinochet, tal como sostenía la versión más conocida, defendida también por su familia.

"La conclusión es la que la familia Allende tenía. Es decir, el presidente Allende, el día 11 de septiembre de 1973, ante las circunstancias extremas que vivió, tomó la decisión de quitarse la vida antes de ser humillado o vivir cualquier otra situación", dijo su hija, Isabel Allende.

La senadora socialista, acompañada de su hermana Carmen Paz, de su sobrina, Maya Fernández, y de la abogada Pamela Pereira, hizo estas declaraciones tras recibir el resultado de los peritajes realizados al cadáver de su padre, exhumado el pasado 23 de mayo.

Isabel Allende agradeció el trabajo de los expertos y dijo que la conclusión ratifica "la dignidad del gesto del presidente" y tranquiliza a la familia, que siempre creyó en la versión de los médicos que vieron que Allende estaba solo en su despacho al momento de morir.

Frente a esta versión, habían aparecido otras hipótesis que sugerían que el gobernante de la Unidad Popular (1970-1973) pudo ser asesinado por los golpistas o que falló al suicidarse y tuvo que ser rematado por uno de sus propios colaboradores.

El documento también fue entregado al juez de la Corte de Apelaciones de Santiago Mario Carroza, encargado de la investigación judicial, quien ahora deberá estudiarlo y cotejarlo con otras diligencias que ordenó de forma paralela.

Este informe, de más de cien páginas, fue elaborado por el SML y cinco expertos extranjeros, con la colaboración de la Policía de Investigaciones, y su conclusión fue "unánime", aseguró el director del organismo, Patricio Bustos.

Los especialistas descartaron la participación de terceros e indicaron que solo se halló un orificio de entrada.

"Estamos en condiciones de poder asegurar que se trata de una muerte violenta de explicación médico legal suicida, y para ello no tenemos absolutamente ninguna duda", aseguró el experto español Francisco Etxevarría.

Según este tanatólogo, "la lesión que existe en el encéfalo se produjo como consecuencia de un disparo con arma de fuego, con un fusil que estaba prácticamente apoyado en la mandíbula, en la parte inferior, en el mentón".

En tanto, el perito balístico británico David Pryor corroboró que el arma empleada fue el fusil AK-47, regalo del líder cubano Fidel Castro, cuyo rastro se perdió tras el golpe.

Pryor explicó que "hay evidencia de dos balas", ambas percutidas en un mismo movimiento, pues el arma estaba en posición automática, que permite disparar varias balas por segundo.

"Hay dos cartuchos de la misma arma, pero solo se encontró una bala. No tenemos ninguna pista de dónde está la segunda", precisó.

Para elaborar este informe, los expertos verificaron primero, a través de métodos genéticos y de odontología forense, que los restos exhumados del Cementerio General de Santiago correspondían efectivamente al malogrado gobernante.

Después se certificó la causa del fallecimiento, que como ya se sabía es herida de proyectil, y la forma de muerte, que "corresponde a un suicidio", y por último se incorporaron las circunstancias del deceso, en medio del bombardeo a La Moneda, indicó Bustos.

Durante este proceso se realizaron exámenes odontológicos y genéticos y peritajes antropológicos y balísticos, en los que colaboraron antropólogos, arqueólogos, genetistas y expertos en balística y en ciencia forense.

"Se espera que esto sea una etapa importante en la búsqueda de la verdad, como en otros casos de violaciones a los derechos humanos, para dar espacio a la Justicia, que es lo que necesita la sociedad chilena", concluyó el director del SML.

Al proceso asistió como observador, a petición del Gobierno chileno, el Comité Internacional de la Cruz Roja, que validó "completamente y con total certeza la calidad de este proceso", dijo su representante, Felipe Donoso.

El juez citó a declarar en las últimas semanas a varios oficiales de la Fuerza Aérea para averiguar el nombre de los pilotos que bombardearon La Moneda y ordenó examinar dos fusiles ante la posibilidad de que uno de ellos sea el empleado por Allende.

Con estas diligencias y el informe entregado hoy, el juez deberá establecer la verdad judicial que cerrará uno de los episodios más cruentos de la historia del país, que 38 años después aún continuaba sumido en las dudas.

Capitalismo v/s Socialismo

El capitalismo, su tendencia es a la concentración de capital y poderes manteniendo libertades democráticas.

El Socialismo, su tendencia es la autodestrucción de la base económica histórica social la generalización de la pobreza y la eliminación de la Libertades naturales de los seres humanos.

"El Comunismo necesita tecnología y una mentalidad diferente"

Eso es una utopía histórica social de C. Marx para darle un final feliz a su descubrimiento científico respecto a la propiedad y las luchas de clases.

Decida Ud. No hace falta leerse los 3 Tomos del Capital ni el 4to escrito por Engel!

La propiedad concentrada en el Estado que a corto plazo se convierte en Totalitario convierte a los ciudadanos en esclavos desposeidos y sin poder! Pues también le prohiben los medios para la libre expresión, la libre asociación, la huelga y las manifestaciones y por esencia son adoctrinados bajo la filosofía de un único partido excluyente que no escucha ni atiende las divergencias políticas tildando a todos los que no lo asumen de apátridas, traidores y contrarrevolucionarios, como si ellos realmente representaran la evolución histórico-social en la historia del homo sapien.
Este mensaje ha sido enviado gracias al servicio BlackBerry de Movilnet

lunes, 18 de julio de 2011

NeoKaxtrizmo & Chaos: Un modesto aporte/ Ex General Rafael del Pino

NeoKaxtrizmo & Chaos: Un modesto aporte/ Ex General Rafael del Pino

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Raúl Castro: que la venga a buscar y fue a Cuba y los recogió.... a sus familiares

Un modesto aporte/ Ex General Rafael del Pino

Hace exactamente cuatro años escribí dos artículos publicados en El Nuevo Herald: “La hora de las negociaciones” (ver el anexo 1) y “Carta abierta a Raúl Castro” (ver anexo 2). En esos dos trabajos sugerí muchas de las medidas que aparecen en las reformas emprendidas por Raúl Castro y también en las medidas de respuesta tomadas por la administración de Obama, aunque en aquel momento estaba en la Casa Blanca George W. Bush. No creo que lo hayan hecho por mis sugerencias, sino simplemente porque era la dirección que el sentido común indicaba, y hoy, aunque hayan pasado cuatro años, los que deseamos lo mejor para nuestro pueblo aplaudimos la ruptura del inmovilismo.

Todavía quedan interrogantes en este proceso, aunque es alentador observar que las reformas continúan moviéndose. Raúl Castro acaba de reconocer, ante los periodistas que acompañaban a Lula en su última visita a Cuba, que muchas de las leyes que en su momento cumplieron un propósito se habían vuelto obsoletas, entorpeciendo las reformas en curso, y que había dado las instrucciones a su ministra de Justicia María Esther Reus, para cambiarlas. Si esta afirmación del general es genuina ¿por qué no poner un modesto grano de arena para alentar a la ministra de Justicia a cumplir la misión que le indicara su Presidente? ¿Por qué no alentar las reformas, si es en bien del pueblo cubano?
Algunos amigos me han preguntado por qué pierdo el tiempo en sugerir ideas que sirvan para mejorar la situación económica de los cubanos cuando pueden ayudar también al gobierno de la Habana a mejorar su imagen. Pues, sencillamente, porque no se trata del gobierno, se trata del pueblo de Cuba, que sufre una crisis como nunca ha tenido, y si los éxitos de esas reformas conducen a mejorar sus condiciones de vida pues hay que apoyarlas. En esto coincido plenamente con Engels “el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política”. Desear que nada cambie apostando a la explosión social, además de criminal, es inhumano. Uno puede tener todos los desacuerdos y desavenencias que quiera con los dirigentes del país, con sus métodos y estilos de trabajo, con sus políticas económicas, que han ocasionado este desastre, pero todo lo que se haga en bien del pueblo es loable. Cuando ese pueblo pueda cubrir esas necesidades que mencionó Engels le corresponde a ellos en la Isla hacer política y decidir quienes y bajo que sistema social desean vivir.

Para la mayoría de nosotros, que ya tenemos un techo, que comemos y nos vestimos, la forma de hacer política es la de escribir, sugerir y aportar ideas útiles que contribuyan a un cambio ordenado y pacifico hacia una sociedad más avanzada, en bien de nuestros compatriotas.

No nos llevemos a engaños. La actual dirigencia del país sabe perfectamente en qué está metida, y sabe que se les acaba el tiempo para corregir el rumbo.

Basta con ser buen observador. Actualmente la tierra que se está dando en usufructo a campesinos es por un periodo de diez años. ¿Por qué creen ustedes que el Presidente de la ANAP está presionando y pidiendo que se haga permanente? Porque Lugo Fonte y su equipo de trabajo saben muy bien que el desastre de la agricultura, que ha ocasionado a Cuba importar el 80% de los alimentos, es consecuencia de las relaciones de producción que hasta hoy prevalecen en la isla, siendo más arcaicas que las medievales. Los siervos de la gleba, hace 700 u 800 años, tenían más derechos que los campesinos cubanos actuales. Su derecho a la tierra era permanente, el señor no los podía echar, y podían construir la casa de su propiedad. Además, se les pagaba habitualmente dándoles posesión de tierras de cuyos frutos vivía.

El reconocimiento de Raúl Castro de que muchas de las leyes que en su momento cumplieron su propósito se habían vuelto obsoletas, entorpeciendo las reformas, lo veo altamente positivo. Así como las instrucciones que dio a su ministra de Justicia para cambiarlas. Por lo tanto, creo que debemos poner ese granito de arena en ayuda a la titular de Justicia a que pueda no solo contribuir a impulsar las reformas, sino que sean también un factor decisivo para una reconciliación nacional. Pudiendo abarcar sugerencias, desde las incongruencias que actualmente ahogan los derechos civiles y políticos de los cubanos, hasta los impedimentos burocráticos que de una forma u otra obstaculizan el avance de las reformas.

Leyes que actualmente irritan, molestan, limitan la creatividad y capacidad de muchos cubanos para dar lo mejor de sí. A veces en política, como sucede en el dominó, “el que está afuera ve mejor jugada que el que está dentro”

Otra condición que nos permite hacer mejores sugerencias sobre las formas y métodos de dialogar con el vecino del norte es la de estar viviendo en una sociedad capitalista que nos posibilita conocer las virtudes y defectos de su sistema político, de conocer las debilidades de una sociedad donde cada día la plutocracia gana más terreno en la elección de los servidores públicos, de acuerdo a sus cuentas bancarias y no a su capacidad y devoción por representar a la comunidad que los elige. Si a nosotros desde fuera de Cuba nos es difícil a veces entender a cabalidad la dinámica de lo que sucede en la Isla, a nuestros hermanos insulares les es mucho más difícil entender la dinámica del complejo sistema que tienen a 90 millas de sus costas.

Quiero tocar un punto que puede servir al grupo de trabajo de la ministra de Justicia para resolver incongruencias que crean irritación entre los cubanos que la sufren y que afectan a la imagen de Cuba en el mundo entero. Me voy a referir a la ley que actualmente restringe el derecho de cualquier ciudadano de entrar y salir libremente del territorio nacional.

Los orígenes de esta ley se fundamentaron en evitar la fuga de cerebros, pero en especial para evitar que ciudadanos cubanos a los cuales se les proporcionaba gratuitamente por el Estado una carrera universitaria costosísima, se graduaran y después abandonaran el país para asentarse en otras naciones donde les fueran mejor remunerados sus conocimientos.

A pesar de su lógica, el procedimiento más simplista, más fácil de utilizar, fue el del candado en la reja, en lugar de estudiar y aplicar métodos que surtieran efectos similares.
En muchos países capitalistas, por ejemplo, las carreras universitarias se financian parcialmente a bajos intereses en algunos casos, y en otros, a estudiantes brillantes o con garantías colaterales aprobadas por los bancos; el financiamiento puede ser completo.

Esos profesionales están en la obligación de amortizar la deuda contraída. De no hacerlo, sufrirían las consecuencias de diferentes mecanismos financieros que les afectaría el record crediticio, con todas las complicaciones que trae aparejado. La persona puede entrar y salir de su país cada vez que quiera sin ninguna limitación, como establece la declaración universal de derechos humanos, pero sabe que si delinque en su deuda ésta le perseguirá como un fantasma donde quiera que resida.

El problema de Cuba en este aspecto radica en que la organización actual de su sistema económico choca con la ausencia de mecanismos que le permitan sustituir la imposición de la reja y el candado por otros mecanismos coercitivos que ofrezcan similares resultados. La tarea no es nada fácil, pero tampoco imposible. Lograr vencer este obstáculo tan engorroso es de suma importancia no solo para poder mejorar la imagen de Cuba ante el mundo entero, sino para abolir algo que viola tan groseramente los derechos de cualquier ser humano.

Otro procedimiento que también irrita grandemente y que, sin lugar a dudas, contribuye negativamente a la imagen de Estado explotador, es la alienación del fruto del trabajo en el extranjero que realizan cubanos de diferentes especialidades en que el Estado cobra las divisas y le retribuye al trabajador una parte ínfima del resultado de su trabajo. Práctica incluso denunciada por Carlos Marx hace mas de cien años.

Otro ejemplo de imposiciones absurdas que indudablemente repercutirá en la inversión extranjera es la del monopolio del Estado en materia de empleo y salarios de los trabajadores cubanos en empresas extranjeras. Sin la eliminación de este monopolio el gobierno cubano tendrá ante sí un obstáculo muy difícil de vencer, que será esgrimido por los que se oponen al levantamiento del embargo cada vez que la administración de turno en la Casa Blanca de señales de flexibilización.

En próximos escritos podremos continuar citando aspectos de interés que puedan servir al grupo de trabajo de la Ministra de Justicia en el cumplimiento de la misión asignada. Les deseo buena suerte.

ANEXO 1: La hora de la negociación

Rafael del Pino

La vida nos ha demostrado que los extremos nunca han sido buenos y en política funestos. Por eso no sé que es peor si el inmovilismo de la actual administración con respecto a Cuba o una concesión de una posible nueva administración sin negociar nada a cambio. Ambas cosas van en contra de los cubanos. Creo que ya es hora de ir a la mesa de negociaciones.

Raúl Castro ha dado ya el primer paso en varias ocasiones al llamar directa y públicamente al gobierno norteamericano para sentarse a conversar. La respuesta de Washington a través de la señora Condoleza Rice fue rápida. “Nosotros no tenemos nada que discutir con los cubanos. El gobierno cubano debe sentarse primero con su pueblo”.

Muy bonita la respuesta si no existiera el precedente que si lo hicieron con los vietnamitas que mataron a 58,226 norteamericanos e hirieron o mutilaron a otros 153,303. Cuyo Presidente acaba de visitar Estados Unidos siendo su primera visita el New York Stock Exchange abriendo las operaciones bursátiles del día. O con los chinos que en la Guerra de Corea mataron a 33,741 soldados y después pasaron con los tanques sobre los jóvenes de la Plaza Tienanmen sin haberse sentado ambos primero a “hablar con sus propios pueblos”. Cuba por lo menos jamás ha matado un solo soldado norteamericano. No solo eso, en Cuba jamás se ha quemado una sola bandera norteamericana, practica muy común en todos los países del mundo y en el propio Estados Unidos. Y si vamos un poco mas cerca, los norteamericanos en la actualidad se han sentado a negociar con los insurgentes sunníes que todos los días se apuntan más muertes de jóvenes soldados en Irak.

Cuando vemos este doble rasero por parte de las administraciones norteamericanas los cubanos con la suspicacia que los caracteriza se hacen distintas conjeturas. He escuchado a algunos decir que los gringos desean que Cuba quede como “museo de la miseria” para que a nadie mas se le ocurra implantar un sistema así, otros aseguran que si se resuelve la situación de Cuba se les acaba el pan a los políticos que bogan por los votos nuestros en el sur de la Florida. Esta ultima tiene bastante lógica. Los chinos y los vietnamitas están muy lejos para influir en las elecciones norteamericanas mientras que los cubanos han decidido una reñida elección presidencial en el 2000 y otra en el 2004.

Yo no se si los que vivían en el exterior recuerdan cuando la administración de Ronald Reagan dio el paso de comenzar conversaciones con Cuba celebrándose el primer encuentro en la ciudad de México el 23 de Noviembre de 1981 entre el vice-presidente cubano Carlos Rafael Rodríguez y el Secretario de Estado Alexander Haig. Y posteriormente la de Marzo de 1982 en La Habana entre el General Vernon Walter y Fidel Castro. Yo las recuerdo bien porque estaba en Cuba y también recuerdo que las exigencias de Estados Unidos tenían fundamento pues estábamos en medio de la guerra fría y en el ajedrez de esa guerra Cuba conducía acciones que afectaban los intereses estratégicos de Estados Unidos. Recuerdo perfectamente que las exigencias norteamericanas eran fundamentalmente tres. Que Cuba parara el suministro de ayuda a los guerrilleros salvadoreños del frente Farabundo Martí, que Cuba retirara sus tropas de Angola y que Cuba permitiera la repatriación de los marielitos indeseables que estaban en prisiones norteamericanas. Había otra vieja exigencia que no se tocó en esas reuniones que contemplaba que Cuba rompiera los lazos con la Unión Soviética en aras de que Estados Unidos le levantara todas las sanciones.

Ha pasado un cuarto de siglo desde aquellos famosos encuentros. Todas esas exigencias por una razón u otra se cumplieron ya sea por el derrumbe de la URSS o los acuerdos de paz del Salvador o los acuerdos de paz en Angola.

Sin embargo surgieron estas nuevas exigencias de las que habló la Secretara de Estado norteamericana de que el gobierno cubano hablara “primero con su pueblo” o que permitieran primero el multipartidismo y elecciones libres antes de sentarse a conversar con Cuba.

Estas ya no son las exigencias de la administración Reagan que sí afectaban intereses estratégicos de Estados Unidos. Estas son absolutamente exigencias de problemas internos de los cubanos que deben ser resuelto por los cubanos A mi no me pasaría por la mente si tuviera en mis manos la política exterior de Cuba exigirle a Estados Unidos que antes de sentarnos a negociar nuestras diferencias deben cambiar la constitución prohibiendo las armas de fuego para evitar masacres como la de Virginia donde murieron 32 jóvenes inocentes o que se sienten primero con los norteamericanos a resolver la cobertura medica de 40 millones de estadounidense que no la tienen. Ese es un problema interno de Estados Unidos que debe ser resuelto por los norteamericanos y nosotros no tenemos ningún derecho a exigirle esas condiciones.

De igual forma el tema del multipartidismo y la celebración de elecciones libres en Cuba es un asunto a resolver exclusivamente por los cubanos donde los norteamericanos no tienen tampoco ningún derecho a inmiscuirse.

Pero por algún lugar se debe comenzar y creemos que el mejor escenario puede estar en la mesa de negociaciones entre el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de Cuba. No para discutir los asuntos que corresponden solo a los cubanos sino para acabar de una vez con el casi medio siglo de diferendo.

Utilizando una hipotética reunión como las que propició Reagan en 1982 vamos ver por partes alguna de las cuestiones que pueden discutirse y las ventajas que pueden lograr todas las partes involucradas y terceros en ambas orillas del estrecho de la Florida

Desde hace años una facción del poder compuesta fundamentalmente por los militares involucrados en la economía y los negocios han propuesto liberalizar toda la economía minorista y de servicio.

Si esto se produce, la parte norteamericana como primer paso puede proponer levantar las restricciones del embargo a los nuevos empresarios privados que surjan en Cuba como resultado de la liberalización económica decretada por el gobierno cubano. Este levantamiento de sanciones implica que a partir de ese momento las pequeñas empresas liberadas pueden obtener en Estados Unidos todo lo necesario para su funcionamiento y desarrollo. Al mismo tiempo los empresarios cubanos que han sido exitosos en el sur de la Florida pueden duplicar esas empresas en la isla. ¿No resultaría mucho más sensato que cualquiera de esos empresarios en lugar de pagar 10,000 dólares a los contrabandistas de las cigarretas para que traigan a sus familiares hacia Estados Unidos les envíen ese dinero para abrir un negocio similar en Cuba? Por supuesto que al producirse esto desaparecerían una serie de trabas colaterales como las cartas de invitación, la famosa tarjeta blanca, las visas a los ciudadanos cubanos para entrar y salir del país, las limitaciones del tiempo de permanencia de los cubanos que viajan al exterior como los que viajen a Cuba. En fin esas arbitrariedades ya no tendrían sentido.

Es lógico que después de medio siglo de hostilidad habrá recelos y dudas por ambas partes. Este es un proceso lento que requerirá un monitoreo constante y reuniones periódicas para evaluar el desarrollo del mismo, pero si China y Vietnam lo lograron porque no lo podemos lograr los cubanos.

La segunda etapa serian ya las inversiones de grandes empresas norteamericanas en la isla. Fundamentalmente las de turismo. Ya aquí, Estados Unidos debe convencer a la parte cubana que solo sería posible efectuando cambios a la Ley 77 de Inversiones Extranjeras. No con el ánimo de inmiscuirse en los asuntos internos de Cuba sino por el principio moral de que Estados Unidos no puede aceptar la mano de obra esclava que de acuerdo a esa Ley Cuba ofrece a través de sus agencias empleadoras. El argumento norteamericano seria irrebatible. Estados Unidos tuvo que sufrir la guerra civil más sangrienta de su historia para abolir la esclavitud y no puede hacerse cómplice de esa practica en Cuba. Solo con la libre contratación de sus empleados pueden volver a la isla las grandes empresas norteamericanas.

Esta posición de Estados Unidos pondría la pelota en el campo de Cuba que solo le quedarían dos opciones aceptarlo y continuar negociando en aras de mejorar la vida de los cubanos o rechazarlo y quedar en evidencia ante su propio pueblo de quien es el que le cierra las puertas. De aquí se desprende que estas negociaciones tienen que tener una transparencia absoluta para que los millones de cubanos que las siguen sepan las posiciones de cada cual.

De resolverse este aspecto satisfactoriamente el próximo paso a seguir seria la negociación de las visitas de turistas norteamericanos a Cuba. Con este tema Estados Unidos puede inteligentemente lograr la liberación de todos los disidentes y presos políticos sin necesidad tampoco de inmiscuirse en los problemas internos de los cubanos. El argumento norteamericano sería sólido, “Si ustedes encarcelan a cualquiera por emitir libremente sus opiniones o disentir, nuestros ciudadanos correrían un gran riesgo en Cuba pues de seguro habrá quien critique el estado de la sociedad actual”. Por lo tanto antes de abrirse libremente el turismo necesitamos garantías y que mejor gesto que liberar a los prisioneros de conciencia.

Hasta aquí veo el papel positivo que Estados Unidos puede jugar para ayudar a una transición en Cuba. Si estos aspectos fundamentales en el diferendo entre ambos gobiernos se resuelven satisfactoriamente todos ganamos.

Empezando por Estados Unidos que se quitaría de arriba el siempre latente fantasma de un éxodo masivo. Ganaría la familia cubana de ambos lados del estrecho de la Florida al restablecerse las visitas a la isla y el envío de ayuda económica. Y ya no habría ninguna necesidad de la ley de ajuste cubano.

Resolviéndose la primera cuestión del levantamiento del embargo a los empresarios privados cubanos que surjan como resultado de esta negociación, automáticamente se resuelve la ayuda a los cubanos de la oposición sin tener que depender del gobierno norteamericano. El nuevo sector emergente se encargaría de ello incorporándose por supuesto el ya establecido y exitoso sector empresarial cubano-americano del sur de la Florida.

La última cuestión económica a resolver seria como poner a funcionar el resto de las empresas del país lo mas justo y democráticamente posible. Creo que en esta fase del camino hacia una economía de mercado la solución más lógica es crear una bolsa de valores en el país, convertir las empresas en corporaciones públicas, emitir las acciones correspondientes al valor de dichas empresas y dar la opción de que el Estado adquiera el 49% de dichas acciones, los cubanos en las nóminas de esas empresas y todos los cubanos que tengan posibilidades el restante 51%. Para esto no habría que complicarse mucho la vida. Simplemente aplicar la Ley No.498 “Ley del Mercado de Valores” del 24 de Agosto de 1959 aprobada por el Consejo de Ministro y sancionada por el Presidente Osvaldo Dorticós.
Acabemos de cerrar este capitulo. Los de allá no quieren morir en la miseria y los de acá no quieren terminar con sus nombres en una lápida del Woodlawn Park.


ANEXO 2: CARTA ABIERTA A RAÚL CASTRO

Rafael del Pino

General:

Escuché detenidamente su último discurso del 26 de Julio durante el 54 aniversario del asalto al cuartel Moncada y me voy a tomar la libertad de hacerle algunas observaciones. Estoy seguro que ninguno de sus actuales colaboradores se las haría con la honestidad y sinceridad con que se las hago. ¿Por qué? Por diferentes razones. Pero la primera y más importante es porque no tengo la presión que tienen los que le rodean de decirle con toda sinceridad lo que piensan. Una idea, una expresión, una critica al sistema económico y político por leve que sea saben que puede costarles el cargo, la posición y el poder. Y esto, como se conoce en el argot nuestro, es la papeleta para el Plan Pijama y la conversión en un no-persona.

Creo que lo más importante de su discurso ha sido el ramo de olivo tendido nuevamente a los Estados Unidos. Indudablemente la actual administración no moverá un dedo en ese sentido. Ni ellos mismos pueden explicar porque negociaron con los chinos y los vietnamitas y no con Cuba. Pero ese es otro tema complejo que tiene que ver mas con la política domestica que la exterior.

Usted tiene que haber visto el debate por televisión de los candidatos demócratas a las elecciones primarias, especialmente las diferencias entre Barack Obama y Hillary Clinton en cuanto a negociar con gobiernos hostiles. Todo hace indicar que de una forma u otra existen posibilidades de que este camino se abra, pero no piense que discutiendo en pie de igualdad el prolongado diferendo signifique un apoyo norteamericano al sistema imperante en Cuba.

Como usted mismo reconoció el sistema no funciona y hablando sin tapujos usted sabe que no funcionará jamás. La práctica lo ha demostrado así. El propio Carlos Marx en sus tesis sobre Feuerbach dijo claramente: “El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento” y la practica nos ha demostrado compañero Ministro que el colectivismo en el mundo ha sido un rotundo fracaso.

Alrededor de usted hay muchos cuadros jóvenes, inteligentes y capaces que pueden abrir una nueva era sin necesidad de comprometer la soberanía del país. Ni ellos ni ningún otro dirigente a cualquier nivel hará lo que usted pide de “identificar con precisión y valorar con profundidad cada problema para enfrentarlo con los métodos más convenientes” porque el mismo engranaje y rigidez del sistema los obliga a actuar con un doble estándar.

Todos esos problemas económicos a los cuales le dedicó la mayor parte del discurso lo puede resolver levantándole el bloqueo a los cubanos de la isla dándoles el derecho a la propiedad sobre los medios de producción. Devolver ese derecho inalienable a nuestros ciudadanos no es ninguna claudicación de los principios revolucionarios. Al contrario es una reafirmación que todavía el hombre que fue a vencer o a morir en el Moncada le queda el coraje de reconocer y rectificar errores.

Ese mismo día compañero Ministro se acabaran los dolores de cabeza de la distribución de leche y será el comienzo de la solución de los gravísimos problemas que hoy confronta toda nuestra sociedad. Y ese mismo día también, la administración norteamericana que le toque negociar con Cuba tendrá el punto de partida para comenzar el levantamiento de sanciones.

Déjeme contarle una corta historia. Estados Unidos en diez años de guerra contra Vietnam al costo de decenas de miles de muertos, centenares de miles de heridos y mutilados, centenares de aviones derribados y gastos que superaron los 150 billones de dólares de aquella época sufrieron la derrota más humillante de su historia. Los vietnamitas ganaron la guerra, unificaron el país y mantuvieron el mismo régimen y el mismo sistema hasta que un día un general de apellido Mercado hizo su aparición.

Los norteamericanos en lugar de enviar bombarderos B-52 cargados de bombas comenzaron a venderles aviones de pasajeros, en lugar de arrasar plantaciones con defoliantes de agente Orange, iniciaron joint ventures para incrementar la producción de arroz, en lugar de los embargos comenzaron los créditos, las franquicias, la asistencia tecnológica y sin mucho espaviento los vietnamitas soltaron el ropón azul que usaba todo el mundo y comenzaron a usar jeans, dejaron de comer gusarapos en las cunetas como los vi yo en Hanoi para sentarse en restaurantes de comida rápida, cambiaron las bicicletas por motos y casi sin reponerse comenzaron a cambiar las motos por autos y para no cansarlo ahora en este preciso instante hay ya mas de 170 empresarios millonarios en Vietnam además de un Presidente muy orgulloso de ellos que en su primera visita a Estados Unidos fue primero a visitar a su amigo el general Mercado en el NYSE de Wall Street antes que a George Bush en la casa blanca. A esto es a lo que Carlos Marx llamaría sin reserva una demostración de la verdad, de la realidad y el poderío, de la terrenalidad del pensamiento humano.

Yo no pertenezco a ninguna organización del exilio ni a ningún partido político norteamericano. No tengo nada que reclamar en Cuba y mi sola aspiración es ver a nuestro pueblo salir del callejón sin salida en que se encuentra.

Compañero Ministro, usted tiene los mecanismos y el poder para cambiar la situación de Cuba. Vuelva a ser revolucionario. Para ello le cito la primera frase de las mismas palabras de Fidel que usted mencionó en su discurso: “Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado”

Aplique el pragmatismo que siempre lo ha caracterizado. A los 76 años la biología le puede jugar una mala pasada y un barco sin timonel puede terminar en un terrible naufragio.

Buscar en este blog