EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
| Caravana en Miami congregó defensores de viajes a Cuba | | | |
¿Del tirano? del tirano di todo,¡di más!;y clava con furia de mano esclava sobre su oprobio al tirano.¿Del error? Pues del error di el antro,di las veredas oscuras:di cuanto puedas del tirano y del error. José Martí
| Caravana en Miami congregó defensores de viajes a Cuba | | | |
El régimen bloquea la revalidación de títulos de odontólogos en EE UU
DDC
Miami 09-07-2011 - 11:15 am.
Las autoridades de La Habana se niegan a enviar sus registros académicos.
Unos 200 odontólogos cubanos que abandonaron misiones internacionalistas
no pueden revalidar sus títulos en Estados Unidos porque las autoridades
de La Habana se niegan a enviar sus registros académicos, dijo Julio
Alfonso, presidente ejecutivo de Solidaridad sin Fronteras (SSF),
reportó El Nuevo Herald.
Alfonso comentó que a pesar del esfuerzo de SSF de otorgar becas de
preparación para obtener licencias en el campo odontológico, el
Educational Credential Evaluators (ECE), una organización de Wisconsin
que otorga la certificación profesional, sólo acepta los registros
académicos remitidos por La Habana.
"La situación que enfrentan estos dentistas es una ironía", criticó
Alfonso, en la oficina de SSF, en Hialeah. "Ellos huyeron de las
misiones para acogerse al programa de visas americanas para el personal
médico, pero una vez que llegan a Estados Unidos se estrellan contra la
pared porque no tienen cómo hacer la reválida de sus títulos".
Dasha Frías, una odontóloga graduada de la Facultad de Estomatología del
Instituto de Ciencias Médicas de Villa Clara, intentó infructuosamente
en octubre hacer las gestiones por su cuenta ante ECE. Sin embargo, le
respondieron que los únicos documentos que aceptaban eran los que
oficialmente envía el Gobierno cubano.
En los últimos cinco años, al menos 3.000 profesionales de la salud se
han fugado por diversas vías a Estados Unidos, alentados por el programa
del Departamento de Seguridad Interna que fue implementado en 2006 y que
otorga visas a médicos cubanos en terceros países.
En enero de 2010, el Ministerio de Salud Pública de Cuba aprobó una
resolución para otorgar los documentos de verificación de estudios sólo
a los profesionales y técnicos de la salud que hayan cumplido con el
requisito de la liberación laboral para emigrar.
Alfonso calificó la medida cubana como una represalia contra
profesionales que "buscan ejercer sus carreras en libertad".
En marzo, Alfonso logró que la Comisión de Educación para Médicos
Graduados en el Extranjero (ECFMG), de Filadelfia, otorgara la
certificación bajo la supervisión de tres médicos graduados en Estados
Unidos. Ahora busca lograr el mismo apoyo para los odontólogos.
"Le pedimos a las autoridades para que nos ayuden a facilitar el camino
de la reválida de estos dentistas", dijo Alfonso. "Ellos están muy bien
preparados y serán de gran ayuda para atender a nuestra comunidad".
| Satélite 'Simón Bolívar' garantiza despliegue de 2 mil 55 antenas | |||
|
El discurso político se mueve cada vez más sobre chichés y consignas. Son fáciles de reconocer por el eco público. Cuando la cúpula de un partido estíma como argumento una idea doctrinaria o un dircurso unívoco, es repetido por sus seguidores y medios simpatizantes hasta la saciedad.
H. Arendt en “De la Historia a la acción” (en “Comprensión y política” pags. 30-31) expresó la relación de esta forma de discurso con la violencia:
“La gente bienintencionada quiere acortar este proceso de comprensión para educar y alertar a la opinión pública. Consideran que los libros pueden ser armas y que es posible luchar con las palabras. Pero las armas y la lucha pertenecen al dominio de la violencia y la violencia, a diferencia del poder, es muda; comienza allí donde acaba el discurso. Las palabras usadas para combatir pierden su calidad de discurso; se convierten en clichés. El alcance que los clichés han adquirido en nuestro lenguaje y en nuestros debates cotidianos pueden muy bien indicar hasta que punto no sólo hemos perdido nuestra facultad de discurso, sino hasta que punto estamos dispuestos a usar medios violentos, mucho más eficaces por otra parte que los malos libros (y sólo los malos libros pueden ser buenas armas) para resolver nuestras diferencias”.
Aunque Friedrich A. Hayek habla en su Camino de Servidumbre sobre los Estados, no cabe duda de que el concepto de moralidad, –intrusa diría yo–, de la siguiente cita es perfectamente aplicable a aquellos gobiernos que hacen leyes con la misma intención, factura y alcance. Son como esos árboles que lo quieren cubrir todo con sus ramas para que nada pueda nacer a su sombra.
Después de leyes como la que impone una determinada educación ciudadana, la última del aborto, o las proyectadas sobre la no discriminación o la eutanasia, en las cuales se trata de impedir la libertad de conciencia o la de pensamiento de los ciudadanos, queda claro que el nuestro es un Gobierno profundamente moral:
“Cuando al hacer una ley se han previsto sus efectos particulares, aquella deja de ser un simple instrumento para uso de las gentes y se transforma en un instrumento del legislador sobre el pueblo y para sus propios fines. El Estado deja de ser una pieza del mecanismo utilitario proyectado para ayudar a los individuos al pleno desarrollo de su personalidad individual y se convierte en una institución moral; donde moral no se usa en contraposición a inmoral, sino para caracterizar a una institución que impone a sus miembros sus propias opiniones sobre todas las cuestiones morales, sean morales o grandemente inmorales estas opiniones. En ese sentido, el nazi u otro Estado colectivista cualquiera es moral mientras el Estado liberal no lo es”Nos cuenta Tocqueville que la facilidad de crear periódicos produjo un gran número de ellos en la democracia americana. De esa forma cada diario tenía en sí mismo poco poder, pero su elevado número convertía a la prensa en el primer poder después del pueblo. Similar poder representan hoy en el mundo los millones de blogs, los foros de opinión, las redes sociales. Cada bitácora tiene una limitada influencia, pero juntas son una poderosa palanca para apuntalar la libertad y la democracia.
Mientras los aprendices de tirano, que anidan en cualquier democracia, y los déspotas que rigen reinos y repúblicas oprimidas, maquinan censuras y consejos acotadores de la libertad de prensa, las opiniones libres recorren en un instante miles de kilómetros, de hogar en hogar, hoy por hoy, imparables.
Por otra parte, también es cierto que el mal viaja a la misma velocidad que el bien por las redes, pero no queda más remedio que elegir entre libertad y esclavitud, o como decía el propio Tocqueville:
“En materia de prensa no hay, pues, término medio entre la servidumbre y la licencia. Para cosechar los bienes inestimables que asegura la libertad de prensa, hay que saber someterse a los inevitables males que origina. Querer obtener unos y escapar a los otros es entregarse a una de esas ilusiones en que se mecen a menudo las naciones enfermas cuando, cansadas de luchas y agotadas por los esfuerzos, buscan medios para hacer coexistir a la vez, sobre el mismo suelo, opiniones enemigas y principios contrarios” (La Democracia en América).
Procuremos no convertirnos en una nación enferma, pues la libertad, como la rosa, también tiene sus espinas..
Por Agencia EFE – hace 20 horas
México, 7 jul (EFE).- El presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo hoy que el modelo bolivariano encabezado por Hugo Chávez en Venezuela, Raúl Castro en Cuba, y que siguen Nicaragua, "tal vez Bolivia y Ecuador", no conduce a "ninguna parte".
En una entrevista con la cadena Televisa, Piñera, quien este jueves inició una visita a México de dos días, dijo que en América Latina todos aprecian a Simón Bolívar como uno de los grandes libertadores, y que sobre él hay dos visiones en la región.
"Hay dos visiones, una es la que encabeza Chávez en Venezuela, Castro en Cuba y que sigue en cierta forma Nicaragua, tal vez Bolivia, Ecuador" y "otra es la que compartimos México, Brasil Colombia, Perú y Chile".
"Es legítimo que los países escojan su propio camino, pero creo que una de esas dos visiones no conduce a ninguna parte", agregó.
Aseguró que la otra visión, que es la que cree en "la democracia vital auténtica", con alternancia en el poder, libertad de expresión plena, una economía basada en la iniciativa y el entendimiento de las personas y un Estado que lucha contra la desigualdad, "ha dado resultados en el mundo entero".
"Les está yendo mucho mejor a los países que están siguiendo el camino de la libertad plena en lo político, lo económico y lo social", aseguró.
El mandatario chileno dijo que lamenta mucho la reciente enfermedad del presidente Chávez, a quien le envío su "solidaridad y condolencias porque es una enfermedad que lo ha afectado mucho", pero no cree que eso vaya a afectar la posibilidad de que el mandatario venezolano siga conduciendo su modelo.
"Respetó la libertad de los venezolanos, de los cubanos y los nicaragüenses de elegir su modelo, pero en el siglo XXI creer que el modelo basado en una economía socialista, en que el Estado es el principal motor, constituye es un error. En fin, todos tenemos derecho a equivocarnos", dijo.
Piñera, quien este viernes se reunirá con el presidente mexicano, Felipe Calderón, acudió hoy a una ceremonia donde fueron condecoradas autoridades culturales de México con la Orden Bernardo O'Higgins, el más alto honor que concede Chile a extranjeros.
Los distinguidos en grado de comendador fueron la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Consuelo Sáizar, el director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Joaquín Díez-Canedo, y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro.
© EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
CARACAS, 7 Jul. (EUROPA PRESS) -
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha reaparecido en público, por segunda vez desde que regresó a Caracas tras haber sido operado de un cáncer en Cuba, durante un acto militar en el que ha reconocido que se encuentra en una "emboscada de la vida" a consecuencia de su estado de salud.
Chávez ha aparecido en Academia Militar Alejandro Petión, en Caracas, vestido con ropa deportiva y caminando lentamente, pero sin que esto afectara su avivado discurso ante 550 oficiales técnicos recién graduados.
"Ustedes saben que estoy en una lucha, de esas emboscadas de la vida y una cosa les quiero recomendar: cuiden mucho la salud", ha expresado el líder venezolano, al referirse a la enfermedad que le aqueja y que le ha alejado de la vida pública.
"Yo siempre fui un muchacho sano, un cadete sano, pero en los últimos meses tuve unas dolencias, y no les hice caso por la dinámica del trabajo, afortunadamente gracias a Dios y a la ciencia médica llegó el momento de hacerle caso a la salud", ha comentado.
En este contexto, ha criticado a algunos opositores que han asegurado que las operaciones a las que fue sometido son "mentira" y que forman parte de un "show" para ganar votos de cara a los comicios presidenciales del próximo año. "No me queda más que pensar que definitivamente Chávez los tiene locos", ha ironizado.
Actualmente cumple "un tratamiento estricto" que implica madrugar todos los días para hacer ejercicios y después cumplir con las sesiones de fisioterapia, según ha explicado el propio gobernante, quien asegura que su recuperación "ha sido positiva en esta primera etapa".
Chávez, de 56 años, fue operado dos veces de un tumor cancerígeno en Cuba, donde estuvo alrededor de tres semanas. Su prolongada ausencia desató en Venezuela una ola de rumores sobre su estado de salud y sobre las razones por las que decidió atender su dolencia en la isla y no en su país de origen.
Su regreso el pasado lunes ha sido visto por el 'chavismo' como el comienzo de una nueva etapa que tendrá como momento crucial las elecciones de 2012 en las que el líder venezolano aspira a una nueva reelección por un período de seis años.
Chávez ha aprovechado esta nueva aparición en público para dar su palabra de aliento a todos los compatriotas venezolanos y venezolanas que padecen" cáncer. "Que nadie se rinda. Luchar, luchar, luchar; vencer, vencer, vencer dificultades. Entreguémonos a Dios", ha destacado.Revela centro de restauración neurológica de Cuba los avances en dicha investigación
La Habana. La cirugía para controlar los síntomas de la enfermedad de Parkinson han demostrado que, luego de 10 años, los pacientes conservan una buena calidad de vida, aun cuando hayan tenido que volver a tomar medicamentos. El Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) de Cuba es pionero en la realización del procedimiento quirúrgico, del cual se han beneficiado 800 personas, aseguró Emilio Villa Acosta, director del organismo.
En conferencia de prensa, el especialista informó que con la misma técnica desarrollada en la isla, los investigadores del Ciren trabajan en un proyecto para revertir las afectaciones causadas por los accidentes cerebrovasculares (embolias). Consiste en el trasplante de médula ósea del propio paciente; hasta ahora el procedimiento ha comprobado su seguridad y tolerancia. Falta demostrar que es eficaz para controlar el padecimiento.
De visita en el país en compañía de Héctor Vera, subdirector Clínico del Ciren, Villa Acosta resaltó que los eventos cerebrovasculares representan la principal causa de enfermedad y muerte en personas mayores de 60 años de edad, por lo que, de confirmarse la eficacia del procedimiento en investigación, resolverá una gran problemática de salud, aseguró.
En 1997 se creó el sistema estereotáctico, llamado Estereoflex, para llegar al núcleo subtalámico del cerebro y abordarlo en sus zonas más profundas. El objetivo fue mejorar las condiciones de vida de las personas con Parkinson; luego se aplicó como tratamiento para los movimientos involuntarios (distonias) y en epilepsia farmacorresistente.
En todos los casos la técnica quirúrgica ha demostrado eficacia, aunque la mejor evidencia se tiene con Parkinson, tema sobre el cual existen reportes internacionales que ratifican los hallazgos del Ciren, indicó.
Vera comentó que aunque la cirugía para corregir accidentes cerebrovasculares se realiza en otros países, no existe consenso sobre la forma en que se deben introducir al organismo las células madre, ni respecto de la cantidad a administrar, además de que hay poca información de los efectos a largo plazo.
En la primera fase de investigación clínica del proyecto del Ciren participaron 12 personas con embolia, de las cuales a ocho se les colocó con éxito, sin causar daño, células de su médula ósea en el umbral entre las zonas dañadas y las partes sanas del sistema nervioso central.
Aún falta demostrar que las células pluripotenciales se convierten en los tejidos o neuronas que se requieren para que el individuo recupere las funciones perdidas (movilidad, habla, entre otros). Lo que sí ocurre es que, una vez trasplantadas, las células producen sustancias químicas semejantes a las que circulan en el sitio donde se les coloca.
La fase tres del proyecto se iniciará en los próximos dos años con más de 50 enfermos, muy probablemente de Cuba y otros países con los que el Ciren tiene convenios de colaboración, como Alemania, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, indicó Villa.
Desde su creación, en 1989, el Ciren ha proporcionado atención médica para el control de los distintos padecimientos del sistema nervioso central, como los mencionados, así como retraso y parálisis mental en la infancia, entre otros. También cuenta con una clínica para el diagnóstico y manejo del autismo, el cual representa 40 por ciento de la demanda de servicios pediátricos.
Resaltó que, pese a restricciones económicas, la isla se ha empeñado en contar con el servicio médico integral y multidisciplinario para el tratamiento de estos males. A la fecha se ha atendido a más de 93 mil personas de Cuba y otros 88 países, México incluido.
En el caso de enfermos de Parkinson, además está disponible la cirugía estereotáctica funcional, que se realiza a quienes han vivido con el padecimiento de cinco a 10 años y en los cuales los medicamentos disponibles han dejado de surtir el efecto deseado.
Con la intervención quirúrgica desaparecen síntomas del mal, como el temblor involuntario de las manos y la rigidez muscular que generalmente son causa de discapacidad. El Ciren tiene una sede en México: Río Mixcoac 36-1102, colonia Actopan. Teléfonos 5524 3736, 5682 9100 y en la página: www.ciren.com.mx
Por Agencia EFE – Hace 1 día
La Habana, 7 jul (EFE).- La población de más de 60 años en Cuba se incrementó en un 0,4 por ciento en 2010, al alcanzar los casi dos millones de personas, lo que confirma la tendencia al envejecimiento creciente en el censo de la isla.
El diario oficial Granma informa hoy de que al cierre del año pasado en la isla vivían 1.996.632 "adultos mayores", lo que representa el 17,8 por ciento del total de habitantes del país, estimado en 11,2 millones.
Los datos, proporcionados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) resaltan el incremento registrado dentro de ese grupo en los últimos 25 años, pues en 1985 sólo representaba el 11,3 por ciento de la población.
Según las estadísticas, dentro de dos décadas un 30 por ciento de los cubanos superará los 60 años y continuará "notablemente" la reducción de la población económicamente activa.
En 2010 Cuba cerró su censo con menos población que en el año precedente y, según estudios de la ONE y del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, el envejecimiento y la reducción de la natalidad son las causas fundamentales de ese decrecimiento.
El Gobierno cubano ha manifestado su preocupación por el fenómeno e incluso decidió incrementar la edad de jubilación.
Se prevé que la isla perderá 100.000 habitantes para 2025 y esté por debajo de los 11 millones en 2032.
© EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
Un espejo para Latinoamérica. Sobre mi visita a Cuba.
La Cuba que visite en días pasados no refleja la información de la Revista financiera Forbes que en el año 2006, mostraba la fortuna del dictador Cubano Fidel Castro en 900 millones de dólares, ubicándolo en el séptimo puesto entre los mandatarios más ricos del mundo.
Por supuesto que los cubanos no saben esto y toda información que pueda tocar sus puertas que no convenga, será mostrada como producto del imperio yanqui. Sin embargo la miseria que inunda la isla por doquier haría que cualquier información real conocida por el pueblo que sufre, se convierta en una bomba de tiempo para los intereses de los Castro.
En el país de la desinformación, gracias a Fidel, los cubanos viven con pavor de lo que el régimen haga. Claro, si se dieran cuenta que no tienen por qué aguantarse la miseria que les brinda Fidel y su régimen, podrían cambiar de vida así como lo están haciendo en medio oriente varios países.
Fidel no permite que la gente tenga celulares, tener un celular cuesta el equivalente al salario mensual para un cubano raso. Que entre otras cosas es de 10 dólares mensuales, como todos comprenderán, nadie vive de eso, pero todo sea por la revolución, la revolución económica personal de Fidel. O comes o hablas por celular, que escogería usted?
Por supuesto, los que tienen celular no tienen plan de datos, los cubanos no saben qué es eso. Es decir, no tienen la posibilidad de educarse, realizar transacciones, querer crecer y tantas otras cosas que para el mundo en la actualidad son parte de la vida cotidiana a través de la tecnología. Claro, los que tienen celular no pueden llamar porque también les cuesta un ojo de la cara.
Como me decía un taxista cubano: "en sus países conocen a las personas que están en la miseria, porque viven en la calle pidiendo dinero, en Cuba, los miserables están dentro de las casas, y son todos".
El documento lo ha dado a conocer la Mesa Coordinadora del proyecto
Nuevo país y establece que es un imperativo la renuncia del gobernante
por el bien del presente y el futuro de Cuba.
martinoticias.com 07 de julio de 2011
Un grupo de la oposición moderada cubana ha pedido la renuncia de Raúl
Castro por medio de un documento al que ha nombrado Imperativo Moral y
en el que se expresa que "esto no da más. El gobierno de los Castro ha
llegado a su fin. Es esa la doble protesta que recorre el país"
El documento lo ha dado a conocer la Mesa Coordinadora del proyecto
Nuevo país y establece que es un imperativo la renuncia del gobernante
por el bien del presente y el futuro de Cuba.
Indica el texto que "el sentimiento que expresa es claro: nuestras
necesidades y expectativas como cubanos no pueden ser satisfechas,
comprendidas ni desarrolladas ya por un tipo de gobierno que tiene que
ver más con el modelo y estilo de una familia, que con las auténticas
bases de un proyecto de nación. Un modelo y estilo que ha puesto a los
cubanos a pelear entre sí, y a Cuba con el resto del mundo".
El documento añade: "Nosotros, activistas cívicos y políticos, de
derechos humanos, publicistas, hombres y mujeres de la cultura y de los
medios de comunicación, ciudadanos en fin, en quienes descansa la
soberanía, hemos decidido convertir esa doble protesta en esta demanda:
es un Imperativo Moral la renuncia de Raúl Castro Ruz por el bien
presente y futuro de Cuba. En su lugar, la Asamblea Nacional, único
órgano potencialmente representativo de la voluntad popular, y máximo
poder del Estado según la Constitución, debe dar los pasos que esta
establece".
Las razones de este Imperativo Moral -explica el texto de Nuevo País-
no caben bajo una alfombra. Más de medio siglo después, nuestras
existencias cotidianas y nuestros destinos soñados se desvanecen en el aire.
El portavoz de la agrupación opositora, Manuel Cuesta Morúa, ha
declarado a Radio Martí que el mundo ve los problemas de Cuba como algo
económico sin darse cuenta de que la crisis es mucho más profunda.
Cuesta Morúa agregó que lo que está en juego ahora en la isla es la
dimensión moral del proyecto de nación y lo que representa el actual
gobernante en términos políticos no es la solución.
Reina Luisa Tamayo, madre del disidente Orlando Zapata Tamayo, viajará el martes a Washington, D.C., para hablar sobre su hijo fallecido en prisión tras una larga huelga de hambre, así como sobre la democratización de Cuba, ante el influyente Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, que preside la congresista republicana por Florida, Ileana Ros-Lehtinen.
“Dedicaré el tiempo que me darán para denunciar el asesinato premeditado que sufrió Zapata Tamayo y hablar de todo lo que le ha pasado en este tiempo a mi familia y a la oposición interna cubana”, dijo el jueves Tamayo a El Nuevo Herald. “Diré todo lo que pueda explicar en base a la libertad y la democracia que se merece el pueblo de Cuba”.
Tamayo también será recibida en Washington por el senador republicano, Marco Rubio, quien a su vez la presentará a sus colegas del pleno.
Zapata Tamayo murió el 23 de febrero del 2010 al cabo de 85 días en huelga de hambre como protesta por las pésimas condiciones carcelarias. Sus cenizas llegaron a Miami el 9 de junio en las manos de Tamayo, quien vino acompañada por su esposo e hijos. Finalmente, fueron depositadas el 25 de junio en el Mausoleo de los Veteranos de Bahía de Cochinos del cementerio Miami-Dade South Memorial Park.
La familia había recibido las visas estadounidenses en marzo para su arribo a Miami, pero las autoridades estuvieron a punto de cambiar el destino final al estado de Arizona. El tema fue resuelto tras una mediación de Ros-Lehtinen, quien abogó para establecer la residencia definitiva en el sur de la Florida.
El jueves Ros-Lehtinen destacó la importancia de la visita de Tamayo a Washington. Destacó que su testimonio será importante para conocer en profundidad la tragedia que le tocó vivir y hacer un repaso a la violación sistemática de las libertades en la isla, entre otros puntos.
“La historia de Reina no sólo es emocional y llamativa sino también desenmascara la idea de que Cuba es una especie de paraíso tropical, y no lo es”, agregó Ros-Lehtinen en un comunicado de prensa. “Por el contrario, es un gulag tropical donde los hermanos Castro sirven como carcelarios, verdugos y ejecutores. Cualquiera que tenga alguna duda sobre esto tiene que venir a escuchar la información de Reina a los miembros del Congreso”.
Grupos de exiliados cubanos que llegaron desterrados a España hace casi un año como parte de un acuerdo humanitario confirmaron el jueves que han comenzado a recibir respuesta a sus solicitudes de asilo político tras casi un año de trámites y procesos legales.
El ex preso político Regis Iglesias Ramírez, condenado a 20 años de cárcel y exiliado en Madrid desde agosto, dijo que la solución de los casos es un alivio que favorecerá la inclusión de los emigrados cubanos en la sociedad civil. Iglesias recibió hace una semana la aprobación de su nuevo estatus.
“Hemos ido acercándonos a una solución humanitaria y están funcionando mejor las cosas”, afirmó Iglesias el jueves desde Madrid. “Varios hemos recibido el asilo político e incluso algunos de los que ya se les vencía el plazo para recibir ayuda suplementaria, se les ha renovado”.
El 13 de junio, Rosa Díez, diputada del partido Unión Progreso y Democracia (UPyD), presentó en la Cámara Baja del Congreso español un documento instando a las autoridades a que prorroguen por un año más la asistencia económica que reciben los exiliados. Asimismo exigió que se resuelvan con carácter ‘inmediato” las peticiones de asilo político pendientes de concesión.
Recientemente, los ex presos se quejaron de la lentitud del gobierno español para aprobar las peticiones de asilo, al tiempo que cuestionaron cifras oficiales que indicaban que se había concedido refugio político a más de 53 de ellos.
Según datos del Ministerio del Interior de España, aportados por Juan Antonio Yáñez-Barnuevo, secretario de Estado de Asuntos Exteriores e Iberoamericanos, de 740 solicitudes, entre peticiones de asilo político y protección subsidiaria, se han resuelto 447. De esta cifra, 394 fueron otorgadas bajo la categoría de protección subsidiaria, un régimen jurídico más flexible.
Cada uno de los ex presos y sus familias han sido asignados a tres organizaciones no gubernamentales que brindan servicios humanitarios: la Cruz Roja Española, la Asociación Católica Española de Migración y la Comisión Española de Ayuda a Refugiados.
Julio César Gálvez, ex prisionero político, de 67 años, declaró a El Nuevo Herald que ahora comenzará un nuevo capítulo de su vida en España. Gálvez llegó Madrid el 13 de julio del 2010 junto con su mujer, Irene Viera, integrante de las Damas de Blanco, madres y esposas de presos políticos cubanos.
Viera también recibió una respuesta positiva a su trámite de refugio político.
“En definitiva hay un respiro mental, porque sabemos que hay una situación o un paso que está resuelto”, dijo Gálvez.
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los cuentapropistas de poblado espirituano cerraron sus negocios el 6 de julio para evitar ser multados. Este miércoles la localidad de Arroyo Blanco, perteneciente al municipio espirituano de Jatibonico, amaneció con todos sus comercios privados cerrados y con los trabajadores por cuenta propia ausentes de sus respectivos domicilios.
Esta situación se debió a haberse filtrado la información de que un grupo nutrido de inspectores tenía planificado personarse en el poblado para realizar una revisión general de todas esas microempresas.
Al llegar un ómnibus lleno de esos funcionarios, se encontraron con que no tenían a quién supervisar, pues todos los cuentapropistas habían cerrado sus pequeños negocios y se habían marchado incluso de Arroyo Blanco.
Este rechazo a la actividad que realizan esos inspectores se debe a la severidad con la que actúan, ya que, según comenta la población, están obligados a imponer no menos de cincuenta multas mensuales, amén de aplicar todo tipo de medidas arbitrarias.
Reportó, desde Sancti Spíritus, Giorge Perdigón Brito, Agencia Yayabo Press.Se confirma la sospecha, de que en un pais sin internet, los defensores del castrismo en twitter no eran de ningun modo "expontaneos" sino que formaban parte de algún grupo dirigido por un jefe...tal cual reconoce aqui una de ellos, mas claro no canta un gallo
Publicado por en 02:22
Etiquetas: Raisa Martin Lobo, twiteros castristas, Yoandry Fontana
ANNERIS IVETTE LEYVA
Brindar información sistemática, veraz, diversa, que permita abordar la realidad desde todas las complejas aristas que pueda ofrecer, no constituye un favor, sino un derecho del pueblo.
Quizás en este minuto, lectores frecuentes y fuentes habituales de los medios de comunicación, puedan estar asintiendo y concordando en que sí, la información no es propiedad privada. Pero resulta que en el diario recabar periodístico en aras de obtenerla, se presentan innumerables e ilógicos escollos, en esferas muy distantes a los asuntos de secreto estatal, que obviamente precisan de un tratamiento diferenciado.
Cuestiones económicas de comprensible interés público, y que mucho ayudarían si fueran de conocimiento mayoritario —al argumentar, por ejemplo, la necesidad de ahorro, o de obtener en nuestro país lo que tan caro cuesta salir a comprar—, son todo el tiempo saeteadas por la incomprensión de muchos funcionarios administrativos, quienes parecen vivir ajenos al derecho de los ciudadanos y a la irritación que en la población causa el no explicar a tiempo los porqués de un fenómeno o medida.
"Es preciso poner sobre la mesa toda la información y los argumentos que fundamentan cada decisión y de paso, suprimir el exceso de secretismo a que nos habituamos durante más de 50 años de cerco enemigo", expuso Raúl en su discurso de clausura del periodo de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, de diciembre del 2010.
Más allá de las inconformidades que provoca, la obstrucción de los canales de acceso a la información viola los principios democráticos propugnados por nuestra legalidad, establecidos en la Constitución de la República, y la voluntad política de nuestro Partido, que en sus documentos rectores viene subrayando la importancia de este tema, cuando desde su Primer Congreso en 1975, definió que "en el socialismo, forma superior de democracia, la información constituye un derecho del pueblo trabajador".
Por ello resulta increíble, y hasta enervante que, para entrevistar en su escuela a un pionero se reclame como algo imprescindible la autorización de un viceministro. O peor, que en un acto de inicio de curso, donde muchas familias van con sus propias cámaras fotográficas, el órgano oficial del Partido no pueda hacer fotos porque en algunas escuelas aducen la necesidad de un permiso ministerial.
¿Qué secreto estatal puede entrañar un reportaje sobre el cumplimiento de los planes de recape de neumáticos —de tan importante conocimiento público para demandar ahorro a las entidades y a los ciudadanos—, que su realización debe tardar días en el trajín burocrático de una aprobación, porque el director dice que debe ser autorizado y después la divulgadora señala que hace falta el asentimiento del máximo responsable de esta esfera?
¿Por qué un grupo empresarial se arroga el derecho de decidir si es interés de la entidad facilitarle a la prensa datos sobre un programa de remotorización de vehículos? Más terrible es que, tras "acceder", acotan la necesidad de consultarle sobre la realización de este trabajo al departamento de divulgación de su organismo superior, de donde la cuestión sigue saltando hacia arriba¼ , o hacia atrás.
Así, muchas solicitudes de trabajos periodísticos van a parar a la cargada mesa de directivos, porque no pocas veces fungen como todo lo contrario los supuestos viabilizadores o facilitadores comunicacionales de entidades estatales, incluyendo a los Organismos de la Administración Central y estructuras de Gobierno locales, y da la impresión de que están allí para entorpecer el flujo de la información y hasta de la comunicación.
Mientras tanto, ¿a qué se dedican nuestros medios? A "la difusión, en no pocas ocasiones, de materiales aburridos, improvisados y superficiales", como dijo Raúl en su Informe Central al Sexto Congreso del Partido donde, sin desconocer la responsabilidad profesional que a cada periodista entraña, acotó que "a pesar de los acuerdos adoptados por el Partido sobre la política informativa, en la mayoría de las veces ellos [los periodistas] no cuentan con el acceso oportuno a la información ni el contacto frecuente con los cuadros y especialistas responsabilizados en la temática en cuestión."
"Los cuadros administrativos y políticos deben estar preparados y es útil, cuando la prensa les solicita información, que la brinden de manera responsable" estipula el Buró Político del Partido en una Resolución de febrero del 2007 "para incrementar la eficacia informativa de los medios de comunicación masiva".
Tristemente, muchos militantes son los primeros en incumplir la esencia de tal Resolución. En tanto estas letras no ganen vida en el actuar diario, y no se respete en su justa dimensión el papel de la prensa —que en la misma medida debe incrementar su responsabilidad profesional—, el acceso a la información para el pueblo seguirá transitando por un agonizante vía crucis.
por Larry 825 palabras
En el mercado libre cada quien gana de acuerdo a su valor productivo al satisfacer los deseos de los consumidores. Bajo el esquema distributivo estatista cada quien gana en proporción a cuanto puede saquear de los productores
Murray Rothbard
Una de las concepciones más erradas que la opinión pública mantiene como dogma es aquella según la cual una sociedad capitalista, es decir, una sociedad de hombres libres, sería gobernada por la ley de la selva, la supervivencia del más apto, la ley del más fuerte, o como quieran llamarla. Nada puede estar más lejos de la realidad.
Primero lo primero. Comencemos por una definición de lo que entendemos por una sociedad capitalista, por el mercado libre. Es necesario este paso preliminar, puesto que muchas veces, en discusiones sobre el capitalismo el oponente nuestro habla sobre un sistema totalmente diferente, el sistema estatista. Pues bien, ¿Qué entendemos por sociedad capitalista?
Para ponerlo en términos sencillos, diremos que tal sociedad es aquella donde el Estado, el aparato organizado de la coerción y la violencia, está limitado a su mínima expresión (o es inexistente) y, por lo tanto, los individuos disfrutan de la más amplia libertad para desarrollar sus vidas de la manera que más les convenga.
La faceta económica de la sociedad capitalista es el mercado libre, el cual Podemos definir (...) como el sistema social basado en el intercambio voluntario de derechos de propiedad.1. Es decir, el sistema en el cual los títulos de propiedad sobre cualquier bien, productos o servicios, pueden ser transados sin interferencia gubernamental de cualquier tipo.
Ahora, nos podemos preguntar, ¿por qué podemos estar seguros que en la sociedad capitalistas se producirán intercambios voluntarios? ¿Por qué podemos estar seguros que la violencia y el caos no prevalecerán bajo dicho arreglo social? ¿Qué nos garantiza que los más aptos no esclavizarán a los menos afortunados?
La respuesta yace en la llamada ley de asociación o de las ventajas comparativas, descubierta por David Ricardo, la cual nos dice que aún en el caso en el que una persona, digamos Juan, es superior en habilidad a otra, digamos Pedro, en todos los campos en los cuales ambos se pueden aplicar como productores; lo que más le conviene a Juan es dedicarse a aquella actividad en la que él tiene ventaja comparativa, es decir especializarse en la profesión que más domina y pagarle a Pedro para dedicarse a la producción de otras cosas que Juan necesita. De esta manera Juan, el más apto, puede invertir todo su tiempo y energía en lo que él es mejor, mientras que Pedro hace lo mismo en lo suyo, logrando ambos una producción combinada superior a la que podrían lograr si los dos se dedicaran a producir todo lo que necesitan. Al incrédulo, sólo le pediré que se imagine que sucedría si tuviera que producir personalmente todos las cosas que utiliza y consume a diario. La división del trabajo, basada en la Ley de las ventajas comparativas, es la clave del avance que ha alcanzado la humanidad desde sus inicios. Sin ella, todavía estaríamos recogiendo frutos en el monte y ѕeríamos definitivamente muchos menos de los que hoy habitamos el planeta.
También es la razón por la cual la sociedad capitalista no es el "sálvese quién pueda" que los socialistas nos quieren hacer ver. La división del trabajo, es la base de la cooperación que nos permite vivir en sociedad, en vez de hacerlo como hermitaños en las montañas. Es la razón por la cual los débiles pueden aprovecharse de la convivencia en sociedad, usando el hecho que a los "fuertes" se benefician del intercambio.
Contrasten esto con la acción del estado, quien a través de los impuestos (tiene otras maneras, pero considerar esta será suficiente para aclarar mi punto) "redistribuye" la riqueza producida por un grupo de personas, es decir, les quita a unos para darle a otros. ¿Cuáles son las consecuencias naturales de la resdistribución de la riqueza? Basta con mencionar el hecho que independientemente del método que se escoja para imponer los tributos, inmediatamente se crean en la sociedad dos castas o clases: la que en términos netos recibe de los impuestos y la que en términos netos los paga. Ambas castas estarán en eterna pugna, los primeros exigiendo cada vez más expropiaciones para "aliviar la desigualdad" y los segundos tratando de evitarlas.
De manera que es el estado quien crea divisiones articifiales, conflictivas e innecesarias en la sociedad y no el mercado como la izquierda nos quiere hacer ver constantemente. El estado y no el mercado es la entidad verdaderamente antisocial.
por Larry 2674 palabras
El gobierno es la única institución que puede tomar una perfectamente buena pieza de papel, imprimir algunas palabras nobles en ella y convertirla perfectamente en algo sin valor.
Ludwig von Mises
Imagina cómo sería tu vida si pudieras falsificar dinero. Imagina además que el dinero que falsificas es indetectable, es exactamente igual al dinero legal. ¿Qué crees que sucedería? Bueno, para empezar, es evidentemente que te va a comenzar a ir mejor en los negocios, ¿no? Esa es la parte fácil del problema. Analicemos la parte más sutil, la parte que no se ve. ¿Qué sucedería con el resto de la gente, esa que no tiene acceso a tu máquina de falsificar billetes? Para analizar esta parte del problema, pongamos un ejemplo sencillo. Imagina ahora que eres parte del grupo que no tiene acceso a la máquina de imprimir dinero y que quieres comprarte alguna cosa, digamos un nuevo CD de salsa. Pero resulta que nuestro amigo el falsificador también es amante del ritmo latino y quiere comprar el mismo disco que tú. Él puede simplemente imprimir algunos billetes más y ofrecer un precio más alto al vendedor, quien sin pensarlo dos veces va a pactar con el que ofrezca más.
El efecto de los nuevos billetes, sin embargo, no se detiene allí. Puesto que ahora el vendedor de compactos tiene más dinero del que tendría en ausencia del falsificador. Con ese dinero extra, él puede ir y comprar bienes que necesite, ofreciendo precios más altos por ellos, que los que podía darse el lujo anteriormente. Digamos que el vendedor de discos compra ahora más carne, el carnicero ahora tiene más dinero, con el cual puede comprar más cerveza, por ejemplo, y así sucesivamente. Es claro entonces que el efecto de introducir nuevo dinero en circulación se va propagando, a medida que los actores van comprando bienes (que antes no podían comprar), con lo cual los precios de esos bienes son presionados a aumentar. Ahora bien, también es claro, que el efecto se propaga, al mismo tiempo se diluye, por así decirlo, ya que por lo general, las personas no compran un sólo tipo de productos, sino varios. En nuestro ejemplo, probablemente el vendedor de compactos, compra carne, leche, una bicicleta. El carnicero en cambio compra cerveza, arroz y un pantalón nuevo. El señor del abasto compra un TV y así sucesivamente. Los que reciben el dinero falsificado al principio, pueden comprar nuevas cosas antes que los precios aumenten; mientras que los que reciben el dinero al final de la cadena y los que no reciben nada de él, se enfrentan con precios más altos en términos reales, con lo cual ven disminuída su capacidad de comprar y, a final de cuentas, su bienestar general.
Es evidente que la escala de la operación de falsificación (cuanto dinero se falsifica) es también importante. Después de todo, si el falsificador sólo imprime 1000Bs al mes, difícilmente cause efectos apreciables, mientras que si imprime miles de millones de Bolívares semanalmente, muchos se verán perjudicados y, dependiendo de la forma en que se distribuya el dinero falsificado, unos pocos se verán beneficiados (los que reciben el dinero en primer lugar).
Al principio le pedí al lector que se imaginara que la operación de falsificación es perfecta, es decir, el dinero nuevo es exactamente igual al dinero "oficial" que es usado por todos. Bueno, la única institución que puede llevar a cabo tal tipo de operación en escalas gigantescas se llama Banco Central de Venezuela y lo hace bajo las órdenes, más o menos disimuladas, del gobierno central y con la complacencia de los gobiernos regionales y de la banca comercial (los que reciben el nuevo dinero primero). Veamos lo que nos dicen las cifras oficiales del BCV: entre marzo de 1999 y septiembre de 2004 la oferta monetaria (cantidad de dinero en circulación en la economía) ha aumentado más de 237% (pasó de 10,1 billones a 34,2 billones de Bs). Uno de los objetivos de la "política monetaria" (el eufemismo con el cual llaman a la operación de falsificación masiva) es la estabilidad de precios. La única forma de manetener estabilidad de precios, luego de un aumento tan descomunal de la cantidad de dinero en circulación, es con un aumento de la producción de bienes de la misma proporción. Veamos, a finales de 1999 el PIB (una medida de la producción de bienes y servicios) a precios constantes de 1984 fue 565.868 millones de Bs, mientras que al cierre del año 2003 la producción fue de 495.881 millones de Bs, es decir, una caída en términos reales del 12,4%
¿Qué significan estas cifras? En términos sencillos, que durante el año 2003 se produjo 12% menos que durante 1999 y, a pesar de ello, la cantidad de dinero circulante ha aumentado en un período similar más de 200%.
Todavía hay otro punto que debemos considerar. Debemos tomar en cuenta que en teoría, los bolívares en circulación están respaldados por una moneda de reserva, en nuestro caso el dólar de los Estados Unidos (¿Alguna vez se ha preguntado que quiere decir esa frase escrita en todos los billetes: "Pagaderos al portador en las oficinas del banco"?). Eso quiere decir que el aumento de la cantidad de dinero circulante podría ser explicado, si en el mismo período se hubiese producido un aumento proporcional de la cantidad de dólares poseídos por el BCV (las famosas reservas internacionales). Veamos: según las cifra oficiales, desde marzo de 1999 hasta septiembre de 2004, las reservas internacionales totales han aumentado en un 62,5% (de 13.442 millones a 21.841 millones de US$.
El aumento de la cantidad de dinero (la oferta de dinero) es lo que causa la caída del "poder adquisitivo" de la moneda (el precio del dinero). Estamos acostumbrados a pensar en el precio de carro, o el de una casa o el de una cerveza en términos de bolívares. Similarmente podemos pensar en el precio del bolívar en términos de carros, casas o cervezas. De esta manera, si una polarcita cuesta 500 Bs, el precio del bolívar será 1/500 polarcitas. Como todo producto en el mercado, el aumento de la oferta hace caer el precio y viceversa. Lo que hace el BCV es aumentar la oferta de dinero, de manera que el precio del bolívar caiga, es decir, cada vez que el BCV imprime billetes en exceso, cada bolívar puede comprar menos. Eso es inflación: aumento de la cantidad de dinero, no compensada por un aumento de la cantidad de bienes producidos
Podrán entonces preguntarse: ¿por qué el BCV imprime más dinero del que debería? La respuesta es muy simple: un gobierno que no puede contener sus gastos y que, por lo tanto, se ve obligado a endeudarse. En las democracias actuales se les ha vendido la idea a la gente que el gobierno tiene como deber educarlos, alimentarlos, curarlos, entretenerlos, cuidarlos y darles trabajo. Los políticos, para mantener contentos a sus votantes y siempre ávidos de un poco más de poder, se ven en la necesidad de gastar más de lo que pueden recaudar en impuestos. Además, aumentar los impuestos es una medida impopular. De manera que siempre queda el recurso de la emisión de "dinero inorgánico" (otro eufemismo para "falsificación de dinero"), con el cual el gobierno financia sus gastos, paga a sus empleados, construye carreteras, educa a los analfabetas y cura a los enfermos. El problema es que todo tiene su precio, de otra forma, la solución a todos nuestros problemas sería instruir al BCV que imprima millones y los reparta por igual a todos los habitantes del país. El precio del dinero fácil es la inflación de precios.
Queda una pregunta por contestar. ¿Cómo funciona esta operación gigantesca de falsificación? ¿Cómo es que el Banco Central es capaz de imprimir billetes a voluntad, sin que nadie proteste? Primero lo primero. La operación se basa en el sistema bancario de reserva fraccional. Según este sistema, los bancos no están obligados a mantener respaldados todos los depósitos de sus clientes, sino una fracción de ellos (de allí el nombre). El banco central establece la proporción de los depósitos que los bancos deben mantener como reserva (depositada en el mismo banco central), es el llamado encaje legal. Actualmente el encaje legal es de 15% y puede ser modificado en cualquier momento. ¿Qué quiere decir que el encaje legal es 15%? Quiere decir que por cada 100 Bs que usted tiene depositados en el banco, solamente 15 Bs existen en realidad y están a la disposición inmediata en caso que usted los reclame; el resto, 85 de cada 100 Bs en el sistema bancario son una ficción, el éter luminoso, por así decirlo. Ahora bien, suponga que por alguna razón, las reservas de un banco aumentan en 100.000 Bs (por ejemplo, porque alguien depositó en su cuenta dicha cantidad de dinero); ahora el banco puede abrir una cuenta nueva y prestarle a un empresario, digamos 566.666 Bs. Esos 566.666 Bs fueron creados por el banco, no existían antes, pero ahora sí. El banco posee ahora 666.666 Bs en depósitos, y 100.000 de reservas, con lo cual cumple religiosamente con la ley, la cual le manda a mantener 15% de reservas en todo momento.
El pobre pendejo que depositó sus 100.000 Bs en el banco confía en que su dinero está allí, siempre listo para ser retirado cuando él lo necesite, pero esa promesa del banco de pagar el depósito inmediatamente (lo que llaman una cuenta con liquidez) es imposible de cumplir si todos los clientes reclamaran sus depósitos al mismo tiempo. Es como si yo le prometiera a alguien cuidarle el carro y entregárselo en cualquier momento, y por otro lado le alquilo el carro a un taxista para que lo utilize a diario. Obviamente es físicamente imposible que simultáneamente pueda devolver el carro a su dueño y mantener el contrato de alquiler con el taxista. Por lo tanto, el que así actúa comete fraude. Sin embargo los bancos actúan de esa manera día tras díaş creando dinero de la nada, con la anuencia y bajop la dirección del Banco Central.
De manera que un aumento de las reservas bancarias, debido a un incremento de los depósitos del público, tiene consecuencias inflacionarias, ya que los bancos emitirán un múltiplo de sus reservas en forma de depósitos (en el caso venezolano el factor multiplicativo es 6.66), los cuales, desde luego, no tienen ningún respaldo. Pero lo contrario también es cierto, es decir, las reservas pueden disminuir si el público retira sus depósitos del sistema bancario. Al disminuir las reservas, la cantidad de dinero en circulación debe disminuir, ya que los bancos deben mantener en cada momento un mínimo de reservas. Entonces, la operación del sistema de inflación dirigido por el Banco Central se ve limitada por los deseos del público, quienes retirando sus depósitos del sistema bancario, ejercen una presión deflacionaria, la cual puede contrarrestar sus esfuerzos por inflar la moneda.
Obviamente, al poder no le gustan los límites. El Banco Central tiene una forma de contrarrestar la eventual presión deflacionaria del público. El Banco Central puede aumentar las reservas bancarias a voluntad, normalmente a través de las llamadas Operaciones de Mercado Abierto (OMA). Según el BCV, las OMA consisten en:
Compra-venta de títulos públicos realizadas por el Banco Central. Dichas operaciones constituyen el principal instrumento de que dispone el Banco Central de cada país para desarrollar su política monetaria.
En pocas palabras, si el BCV quiere aumentar la liquidez (la cantidad de dinero circulante en la economía), compra bonos de la deuda por ejemplo. El BCV adquiere un bono, digamos por 1 millón de Bs, el tenedor de bonos, digamos un banco comercial, adquiere en cambio 1 millón de Bs en nuevas reservas. Ya que la reserva mínima es establecida por el BCV en 15%, ahora el banco puede aumentar sus depósitos en 5.666.666 Bs para alcanzar 6.666.666 Bs y mantenerse en regla respecto a los requerimientos de reserva mínima (encaje legal) que exige el BCV.
¿Cómo aumentan sus depósitos los bancos comerciales? De la nada, del aire mismo, simplemente llega Juan Empresario y pide un préstamo al Banco, éste se lo otorga y le abre una cuenta corriente con el monto deseado. Luego Juan Empresario sale y gasta su dinero nuevo, creado de la nada, para expandir su empresa, contratar nuevos empleados y comprar más materias primas, con lo cual se inicia la propagación del nuevo dinero, con los efectos que he descrito más arriba: aumento generalizado de los precios.
Una vez expuesto el sistema tal como lo que es: un fradue, la solución se torna clara como el agua de manatial. Se hace imperativa la eliminación del Banco Central de Venezuela y la abolición del sistema de reserva fraccional. Una vez eliminado el Banco Central, la tarea de la emisión de dinero pasaría a ser feudo de los bancos privados, sometidos a las reglas de la libre competencia, es decir, ningún banco tendría el monopolio de la emisión de dinero; habría varias formas de dinero conviviendo en la economía, compitiendo por el favor de los usuarios. En segundo lugar, los bancos estarían en la obligación de operar bajo un sistema de 100% de reserva, es decir, con depósitos iguales a sus reservas en todo momento y la falsificación (la expansión monetaria en ausencia de respaldo) sería tratada como lo que es: un fraude al cliente. Finalmente, se establecería que las reservas de los bancos deban ser mantenidas en la forma de algún tipo de bien físico tangible, por ejemplo oro, plata o platino, los cuales también podrían circular como dinero en la economía. De esta manera, eliminaríamos uno de los males más destructivos de nuestra sociedad actual, la inflación crónica a la que nos tienen sometidos los políticos desde hace 60 años.
La existencia de un banco central y el sistema bancario de reserva fraccional son los causantes primarios y principales beneficiarios de la inflación. Ésta se produce cuando la oferta monetaria aumenta, sin un incremento similar de la cantidad de bienes que se producen en la economía. El efecto de tal proceso inflacionario es el aumento generalizado de los precios, un efecto que daña más a quienes están más indefensos para enfrentar la onda expansiva: todos aquellos con ingresos fijos y que no están conectados políticamente para recibir de primeros las dosis expansión monetaria. A pesar que la retórica de los políticos y los banqueros centrales indicaría al incauto que ellos le han jurado una batalla a muerte a la inflación, son ellos mismos, los políticos y banqueros, quienes la generan y se benefician de ella. La solución al problema de la inflación crónica, a la que nos hemos acostumbrado tolerar, pasa por la eliminación del Banco Central de Venezuela y la abolición del sistema bancario de reserva fraccional, volviendo a una moneda basada en un bien tangible, tal como el oro o la plata, y a una banca sana y transparente.
Yo he leido las tonterías que escribe ésta Guantánamera y verdaderamente que no se empata con la bola buena nunca, a pesar de que, como dices, no sale de la computadora en un país donde la internet es un mito para la inmensa mayoría del pueblo.
Saludos Alana!