BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

jueves, 7 de abril de 2011

Ex preso pide retornar a Cuba ante el trato hostil del Gobierno español

José Luis Rodríguez Zapatero, Prime Minister o...Image via Wikipedia
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

April 07, 2011

Ex preso pide retornar a Cuba ante el trato hostil del Gobierno español

Represión, España
Ex preso pide retornar a Cuba ante el trato hostil del Gobierno español
Herrera, llegó a España el pasado 19 de agosto con su esposa y dos
sobrinos y desde entonces se ha convertido en uno de los disidentes
acogidos en este país más críticos con el Gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero
EFE, Madrid | 07/04/2011
El Gobierno de España es "hostil" a los excarcelados cubanos acogidos en
este país y pretende utilizar "razones económicas" para azuzar a la
población española contra ese colectivo, dijo hoy el disidente Juan
Herrera Costa, quien reclamó su vuelta a Cuba como "única salida ante
esta difícil situación".
"Somos víctimas de una política de venganza por parte del Gobierno
socialista español debido a nuestras críticas", indicó Herrera en una
entrevista, durante la cual reiteró la condición "lamentable" en que
están en España los presos liberados por el régimen castrista desde
julio del año pasado con la mediación de este país y de la Iglesia
católica cubana.
Herrera, llegó a España el pasado 19 de agosto con su esposa y dos
sobrinos y desde entonces se ha convertido en uno de los disidentes
acogidos en este país más críticos con el Gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero, al que acusa de haberlos traicionado y de ser
"cómplice" del régimen cubano.
"Nos empezaron a quitar las ayudas cuando comenzaron nuestras críticas
al Ejecutivo español por las dificultades económicas en que nos vemos
envueltos y por la manipulación que se ha hecho de nuestro caso",
refirió Herrera, periodista independiente de 44 años que estuvo
encarcelado en Cuba entre 1997 y 2002, y entre 2003 y 2010.
Allí, explicó, se cosió "en ocho ocasiones" la boca para denunciar su
situación y sufrió numerosas torturas.
España ha acogido a 78 opositores cubanos excarcelados y a muchos de sus
familiares desde que, en julio de 2010, el Gobierno de Raúl Castro
llegara a un acuerdo al respecto con la Iglesia católica de Cuba.
Se espera que mañana llegue a España el último grupo de estos
prisioneros de conciencia liberados: 37 ex presos que también arribarán
al aeropuerto madrileño de Barajas con sus familiares.
Herrera dijo que hoy mismo había hablado con Fernando Morán
Calvo-Sotelo, embajador en Misión Especial del Gabinete del Ministerio
español de Asuntos Exteriores y Cooperación, a quien había reiterado las
reclamaciones del grupo de ex presos descontentos con su actual
situación en España.
"Le comuniqué que estamos en un limbo jurídico y en una situación
económica desesperada, y que no se nos ha dado el estatus de asilado
político", señaló Herrera.
Sin embargo, Morán "me quiso como amenazar, utilizando al pueblo
español. Dijo que no tenía derecho a quejarme, pues la situación
económica en España es muy difícil para todos y me recordó que yo había
hablado muy mal de su Gobierno", agregó.
Herrera subrayó que, pese a esas dificultades que atraviesan los
disidentes liberados, su principal queja "es política y no económica",
pues "han sido utilizados como marionetas por el Gobierno de Zapatero
para intentar cambiar la postura de la Unión Europea sobre la Isla, que
es distinta a la de España".
Esa posición es contraria a las concesiones políticas al régimen
castrista mientras no haya garantías concretas de que los derechos
humanos son respetados en Cuba.
Herrera refirió que había enviado ya una carta a Álvaro Kirkpatrick,
cónsul español en La Habana, solicitando su retorno a Cuba y señaló que
estaba dispuesto a conseguir este propósito "al método que sea".
"Esta petición para volver no es un rechazo a España, pero prefiero que
me asesine Castro a esta situación sin salida", aseguró.
Reconoció que el Gobierno socialista español fue el que les sacó de Cuba
y les trajo a España, pero, subrayó, también fue el que les dio la espalda.
"Quien se da besos y abrazos con un dictador es también un dictador por
dentro", afirmó.
Tag: Disidente

Enhanced by Zemanta

miércoles, 6 de abril de 2011

VOCES CUBANAS

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Voces Cubanas Link Aqui    


Generación Y Link

 Claudia Cadelo Orlando Luís Pardo Lazo Yoani Reinaldo Eugenio Leal Miriam Celaya José Antonio García Henry Constantin Lía Villares fotos_cuba Miguel Iturria pablo_pacheco ciro dimas regina_coyula luis_felipe_rojas yamil katia_sonia lunes_post_revolucion rebeca intramuros angel laritza guajiro_azul alain Ricardo Criollo Liberal Una isla Virtual

Nuevo libro 'El canalla' sobre el Che Guevara busca encontrar su verdadera historia - Artes y Letras - ElNuevoHerald.com

Nuevo libro 'El canalla' sobre el Che Guevara busca encontrar su verdadera historia - Artes y Letras - ElNuevoHerald.com:

"Nuevo libro 'El canalla' sobre el Che Guevara busca encontrar su verdadera historia


HERNÁN VERA ALVAREZ
Especial/El Nuevo Herald

En los últimos años hay un intento crítico por dar testimonio sobre el complejo pasado de América Latina. Es indudable que tanto los gobiernos autodenominados socialistas como los liberales, con sus emisarios proclamando mesiánicas recetas por el mundo, han ayudado a que salga a la luz un imprescindible debate, reconstrucción de la memoria, para no repetir los errores políticos que tanto daño costaron en el continente.

En ese panorama la literatura trae nuevas novelas, ensayos e investigaciones periodísticas. Lo particular de la producción es que muchos de los autores pertenecen a generaciones que no vivieron aquellos acontecimientos, autores más cercanos a los tiempos de Facebook y los mensajes veloces de twitter que a las misivas y los sellos postales. Uno de ellos es Nicolás Márquez.

Nacido en la ciudad de Mar del Plata en 1975, provincia de Buenos Aires, los títulos de los libros de este periodista y escritor argentino difícilmente pasen desapercibidos: La otra parte de la verdad, La mentira oficial, El canalla; La verdadera historia del Che, y Chávez. De Bolívar al narcotráfico. Recientemente vino a la ciudad de Miami para presentar su investigación sobre la vida del Che Guevara, que en Argentina trajo no menos controversias.

Antes de empezar la investigación sobre Guevara, ¿qué opinión tenía sobre él?

Le tenía desconfianza al personaje. Alguien que había participado activamente a favor de algo tan siniestro como la imposición y consolidación del castrismo en Cuba y que luego pretendió exportar ese régimen a otras latitudes no me despertaba simpatía. Luego de profundizar mucho y estudiar durante dos años muy intensos a este individuo, comprobé que esa desconfianza no era infundada. Hoy veo que es mucho más fácil atacar al Che Guevara que defenderlo, dado que mi compatriota no dejó tropelía por escribir y cometer.

¿Por qué cree que la mayoría de las personas tiene aprecio hacia su imagen?

Porque murió joven, pereció en el fragor de la lucha revolucionaria, era bien parecido (pintón como decimos en Argentina) y era de izquierda, esto último suele ser un poderoso atenuante moral para disculpar sus crueldades según el indulgente prisma progresista. Pero andando los años, la imagen del Che Guevara como ícono del “guerrillero comunista” fue perdiendo peso y su imagen se fue transformando progresivamente. Tanto es así que su rostro hoy es casi un logotipo comercial propio de la rebeldía adolescente, tan asimilable a una foto de Bob Marley como a la lengua de los Rolling Stones. Fuera del microclima de los partidos de izquierda, la famosa cara del Che Guevara (inmortalizada en la foto tomada por Korda) no es mucho más que un souvenir para consumo del progresismo urbano.

Uno de los libros clásicos sobre su vida es Che Guevara: A Revolutionary Life, de Jon Lee Anderson. ¿Leyó ese libro?

Lo leí e, incluso, cito algunos datos de ese libro en mi documentación. Sinceramente me parece un libro políticamente correcto, bien documentado, pero con un enfoque muy pobre, dado que el autor en su afán por idolatrar a Guevara incurre muchas veces en comentarios ridículos, como por ejemplo cuando se refiere a la famosa y azarosa foto del Che tomada por Korda, en donde el propio Anderson dice que el gesto adusto de Guevara en la misma era por “la indignación ante las injusticias sociales”. Es decir, muchas veces ese libro en su afán apologético incurre en comentarios en donde, más que una biografía, parece una hagiografía. Basta ver por ejemplo la edulcorada película de Benicio del Toro, asesorada por Anderson, para tomar nota del arquetipo artificial en el que se pretendió hacer pasar al Che como un héroe que no tenía la menor debilidad ni flaqueza. En suma, Anderson se pasa de adulón con el Che.

El año pasado publicó La Historia de un fracaso, ensayo sobre la Revolución cubana. En su visita a la isla tuvo algunos problemas. ¿Qué pasó exactamente?

Mi visita fue a finales del 2006, estuve una semana. En todo momento me presionaban y atosigaban “simples transeúntes” que me seguían por la calle preguntándome todo tipo de cosas y lanzándome advertencias tales como “vaya tranquilo amigo, acá en Cuba somos 12 millones de cubanos de los cuales 6 millones son policías”.

Una forma de decirme “todo lo que vos haces está vigilado”. Como me apasionaba Cuba, en cuanto fenómeno sociológico, me dediqué esa semana a recorrer lugares ajenos al “turismo convencional” (playa, casinos, museos, pubs) y conversé mucho con la gente. Entonces la policía de extranjería me detuvo un día entero alegando que yo, en vez de ir a la playa, mantenía contactos con “la resistencia contrarrevolucionaria”. Supongo que eso me lo dijeron porque visité a las Damas de Blanco y a la médica Hilda Molina, quien por entonces vivía en la Habana.

Ahí ves lo que es el totalitarismo, que no es lo mismo que el autoritarismo, éste controla la vida pública de los individuos, pero aquel controla también la vida privada o doméstica.

En Cuba habló con Laura Poyán Toledo, presidente de Las Damas de Blanco.

Sí, fue un encuentro muy grato. Ella tenía toda la necesidad de expresarse (algo que noté en el grueso de los cubanos) aunque también la sentí un poco tensa, dado que Laura Poyán vive ciertamente ansiosa porque en su casa encontró micrófonos colocados dentro de los enchufes de electricidad. Ella quitó esos artefactos pero siempre está con la idea de que la están espiando, sentimiento habitual en los cubanos. Pero la noté una persona muy cálida, sin odios, fundamentalmente me pareció una persona de fé.

En su libro sobre Chávez señala que no es precisamente el hombre que sale en televisión haciendo el rídiculo...

Lo que yo señalo es que Chávez en TV obra como un showman extravagante, pero eso no quiere decir que sea un bufón. El usa todo su histrionismo para mantener cautivo a un electorado determinado que gusta de sus discursos y piruetas. Chávez sabe muy bien a quien dirige toda su actuación, busca atrapar las emociones de un sector determinado de Venezuela y Latinoamérica y logra el objetivo. Chávez es un personaje sumamente inteligente, no es un simple entretenedor, todo su despliegue está bien calculado y pensado, suponerlo un payaso, por su desempeño en la televisión, implica subestimar a un cacique muy peligroso que resucitó los sueños de una izquierda violenta e intolerante que muchos suponían sepultada.

¿Cómo explica que Chávez, de una formación militar, elogie a Karl Marx?

Chávez tuvo formación marxista desde antes de ingresar en el Colegio Militar. El profesor Ruiz Guevara le brindaba clases de marxismo cuando éste era un adolescente, asimismo, el hermano mayor de Hugo, Adán Chávez, fue desde siempre un izquierdista radical vinculado a bandas extremistas y fue éste quien influyó mucho también en Hugo Chávez. Luego, en su vida como militar fue influido por consignas patrioteras típicas del folclore político de América Latina, por eso su discurso es bastante amorfo y entremezcla la Patria con el internacionalismo marxista y a Marx con Bolívar, su oratoria se nutre de muchos fetiches y símbolos contradictorios, pero útiles a la hora de captar simpatía en varios sectores de la sociedad venezolana.

Otra contradicción: El 72 por ciento del petróleo que produce Venezuela se vende a Estados Unidos.

La necesidad tiene cara de hereje, dice el viejo adagio. Más allá de las antinomias, a EEUU le sirve comprar petróleo a Venezuela y a Venezuela le sirve vendérselo. Ello implica que por ahora, ambas potencias son adversarias pero no son enemigas.

Sus libros suelen producir polémicas. ¿Es consciente de ello?

Considero que es muy auspiciosa la polémica. Cuando hay dos personas que piensan exactamente lo mismo de todo, es porque hay una que no piensa. Creo que es sumamente positivo que se generen tormentas de ideas y que se pongan encima de la mesa argumentos, contra-argumentos, afirmaciones, refutaciones, etc. Todas esas manifestaciones enriquecen y estimulan el pensamiento. Pero ocurre que, a diferencia de lo que pasa en los países democráticos y civilizados, tanto en la Argentina como en el grueso de los países de la órbita del socialismo del Siglo XXI, cuestionar dogmas estatales y desatar polémicas es riesgoso e incómodo. En lo que a mi respecta, considero que resulta más incómodo aún ser obediente a la propaganda oficial que cuestionarla e indagarla.•

hernanvera@yahoo.es

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Informe Carter. Seguro Granma no lo publicará

Traductor de Google: "raducción del inglés al español


Informe de viaje por el ex U. S. Presidente Jimmy Carter
a Cuba, 28 al 30 03 2011

01 de abril 2011



Por invitación del presidente Raúl Castro, Rosalynn y yo visitó La Habana en nombre del Centro Carter, junto con John Hardman, Jennifer McCoy, el Pastor Robert Montgomery Melissa, John Moores, y Rosenberg Diane.

Los objetivos del viaje fueron los siguientes:

1. familiarizarse con el presidente Raúl Castro y para determinar sus objetivos inmediatos ya largo plazo para Cuba. El Partido del Congreso se reunirá en abril (en el 50 aniversario de la Bahía de Cochinos) y los cubanos se adopten planes de reformas económicas y sociales;
2. explorar ideas sobre cómo las relaciones de Estados Unidos-Cuba podría mejorarse;
3. visitar a los jugadores clave en los sectores gubernamentales e independientes, y
4. aprender lo más posible sobre los casos de los Cinco Cubanos presos en los EE.UU. y Gross Alan en Cuba.

Antes del viaje que había conversaciones con la secretaria de Estado Clinton, el asesor de Seguridad Nacional Donilon, y Gross Judy.

Existe una incompatibilidad fundamental entre las políticas de Cuba y los EE.UU., basado en más de medio siglo de esfuerzos de los líderes en Washington para desestabilizar y provocar cambios en el régimen comunista de Fidel y Raúl Castro.

Un embargo económico contra Cuba continúa, codificado como ley por la Ley Helms-Burton, aprobada durante la administración Clinton. Actividades o los fondos gastados bajo sus auspicios, según lo expresado oficialmente en la Ley, y también asumida por los cubanos, se limitan a los programas de promoción de la democracia diseñada para debilitar y derrocar al régimen de Castro. Estas actividades de EE.UU. están autorizados por la ley de EE.UU. y considerado un crimen contra el Estado por la ley cubana.

A excepción de ciertas causas familiares (académica, periodística, o religioso) y Cubano-Americanos, los ciudadanos estadounidenses se ven privados del derecho a visitar Cuba.

Los cubanos sabemos que, como presidente, me levantó todas las restricciones de viaje y dado grandes pasos hacia la normalización de relaciones diplomáticas. Esto incluía el establecimiento de secciones de interés en La Habana y Washington, a través del cual podría ser un mínimo de intercambio diplomático llevado a cabo.

Fuimos recibidos en el aeropuerto por el canciller Bruno Rodríguez, Jefe de la Sección de intereses cubanos Jorge Alberto Bolaños, y los EE.UU. Jefe de Misión de Jonathan Farrar. Monté a nuestro hotel con el ministro de Relaciones Exteriores, quien reconoció algunas medidas positivas adoptadas por el gobierno de Obama (que se enumeran en detalle), pero mantuvo que el impacto global de las políticas recientes han sido muy perjudiciales para Cuba, sobre todo debido a un endurecimiento de la las transacciones financieras a través de bancos extranjeros. Además, el programa continuo Helms-Burton de 'promoción de la democracia', que es una estrategia de cambio de régimen financiado con $ 20 millones, sigue siendo una grave fuente de preocupación.

Nuestra primera sesión de información fue en la Sección de Intereses de EE.UU., donde también habló con el personal montado (en Español e Inglés). Nos sorprendió el tamaño de la plantilla - 50 estadounidenses y los cubanos 270. Parece que hay un mínimo contacto directo entre diplomáticos estadounidenses y altos funcionarios cubanos.

A continuación tuvo una visita muy agradable con los líderes de la comunidad judía de Cuba. Aunque no existe un rabino en Cuba, los Judios 1500 Cuba tiene un programa festivo religioso y social. Ellos dicen que tienen plena libertad de culto y la comunicación por Internet adecuada con el mundo exterior, y que no tuvieron contacto sustancial con Alan Gross.

Nuestra siguiente reunión fue con el cardenal Jaime Ortega, quien explicó el procedimiento por el cual el gobierno cubano permitió la liberación de los restantes 52 del original de 75 presos políticos encarcelados desde marzo de 2003 más un adicional de otros 74 en los últimos seis meses. Doce de ellos se les permitió permanecer en Cuba y los otros fueron exiliados a España. El Cardenal también nos dio una conferencia sobre la situación de los diversos grupos religiosos en Cuba.

Rosalynn, Jennifer, y yo tuvimos una extensa reunión privada con el canciller Rodríguez, que repitió gran parte de nuestra conversación anterior y se concentró en el caso de Alan Gross, quien fue detenido, juzgado y condenado en su quinta visita a Cuba por 'actos contra la la independencia del Estado. ' En virtud de un subcontrato de USAID, que estaba en posesión de equipos diseñados para mejorar la comunicación por Internet, supuestamente en beneficio de la comunidad judía cubana, utilizando fondos bajo la Ley Helms-Burton. (Que había sido informado por los cubanos que American prisionero Alan Bruto no sería puesto en libertad durante mi visita, pero creo que esta es una posibilidad después de su proceso de apelación se ha completado.)

En nuestra reunión desayuno con los embajadores de España, Canadá, Hungría, México, Naciones Unidas, la Unión Europea, Suecia, Brasil y Colombia, que reafirmó lo que el Ministro de Relaciones Exteriores había dicho acerca de los efectos adversos en sus bancos y sus movimientos de fondos a Cuba como resultado de la de las restricciones bancarias nuevas y más severas EE.UU..

Hemos planteado una pregunta sobre la lista de terroristas, y los embajadores de España y Colombia dijeron que no estaban preocupados por la presencia de miembros de las FARC, la ETA, y el ELN en Cuba. De hecho, sostienen que esto aumenta su capacidad para tratar más eficazmente con estos grupos. De hecho, los miembros de ETA están allí a petición del gobierno español.

Después tuvimos una reunión extensa sobre la política económica cubana por Oswaldo Martínez, Presidente de la Asamblea Nacional de la Comisión Económica. Describió los problemas actuales de Cuba y destacó las medidas adoptadas o previstas para 'el progreso prudente' hacia la reducción de control del Estado sobre la agricultura, el comercio y los servicios. Ahora, por ejemplo, sólo alrededor del 50 por ciento de la tierra cultivable se utiliza, y las tierras ociosas se pondrá a disposición de las familias privadas de arrendamientos por 'tiempo indefinido'. Varios cientos de miles de otros ciudadanos están siendo alentados a adoptar los medios privados de empleo.

Después de visitar un enorme centro de la tercera edad que almorzó con el presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, quien se describe los objetivos de la próxima asamblea del Congreso de alrededor de 1.000 personas. Dijo que más de 2 / 3 de los párrafos propuestos se ha modificado para dar cabida a las sugerencias de los ciudadanos.

A continuación, se reunió con dos madres y tres esposas de los 'Cinco Cubanos', que han sido encarcelados por más de doce años. El juicio en el altamente cargado clima político de Miami se consideró sesgada por un tribunal de EE.UU. de apelación, pero las apelaciones posteriores se les ha negado. Altos funcionarios cubanos afirman que contaba con una garantía personal del Presidente Clinton de que no habría vuelos de aviones más pequeños en La Habana, y que los EE.UU. se le advirtió que no más 'violaciónes de la soberanía de Cuba' se permitiría. A pesar de esto, el pequeño avión reiteró su misión y fue derribado. Estos funcionarios afirmaron que el miembro de los 5 cubanos que fue condenado por el asesinato de la tripulación del avión no pudo haber estado involucrado.

Rosalynn, Jennifer, y luego tuvo una extensa reunión con el presidente Raúl Castro, donde cubrimos de nuevo muchos de los mismos problemas económicos y políticos. Presentó un panorama general de la revolución cubana, el incidente de Bahía de Cochinos, la relación a menudo de confrontación de Cuba con la Unión Soviética, la participación de sus fuerzas armadas en Angola y otros lugares, su relación con Fidel, y una descripción de la intervención que se realice en el Congreso del Partido. Recibió también mi sugerencia de que él y sus ministros tienen acceso más fácil y más frecuente a los diplomáticos extranjeros. Todos los miembros de nuestro grupo se unió a otros altos funcionarios cubanos en una cena ofrecida por el presidente.

Miércoles por la mañana nos reunimos con un grupo de disidentes activos, los bloggers, y otros, y entonces ha acogido 10 de los 12 recientemente liberados los presos políticos y sus esposas, quienes informaron que se sigue insistiendo en que los exiliados a España le permitirá regresar a Cuba. Ellos se quejaron de la dificultad en obtener tarjetas de identidad y renovación de licencias de conducir.

Rosalynn y yo tuvimos una extensa visita a Alan bruto en un hospital militar donde está confinado. Él expresó pesar por ahora se está tratando mucho mejor que sus compañeros de prisión (después del tratamiento anterior más pobres) y dijo que tenía comunicación adecuada con su esposa y familia.

Luego visitó a Fidel en su domicilio particular y lo encontró a ser vigoroso, alerta, y la intención en especial sobre el control de voluminosos informes de los medios en su lista de temas prescritos. Su problema de salud primaria en cuestión en la rodilla izquierda y hombro derecho, heridas de gravedad en una caída en 2004 en una ceremonia en honor del Che Guevara.

Antes de salir de La Habana, tuve una conferencia de prensa, una entrevista de televisión, y otra breve reunión con el presidente Castro, quien me recibió en el aeropuerto, donde repetí mi petición de que el Sr. Gross en libertad y se transmiten las preocupaciones que había recibido de los grupos disidentes . Se comprometió a investigar los problemas e informar sobre sus decisiones para mí.

En total, creo que los objetivos básicos del Centro Carter se realizaron durante la visita.



Algunas notas sobre la visita: Raúl, Fidel y otros líderes están completamente familiarizados con nuestro sistema político y las presiones especiales de una minoría desapareciendo, pero todavía poderoso de los cubano-estadounidenses. Ellos saben que la Ley Helms-Burton no puede ser derogada, y son expertos en lo que la autoridad del presidente ha.

Tanto en privado como público me sigue pidiendo el final de nuestro bloqueo económico contra el pueblo cubano, el levantamiento de todos los viajes, el comercio y las restricciones financieras, la liberación de Alan Gross y los Cinco, y al final de la política de EE.UU. de que Cuba promueve el terrorismo, la libertad de expresión, de reunión, y los viajes en Cuba, y el establecimiento de relaciones plenas entre los dos países. En el aeropuerto, Raúl le dijo a la prensa, 'Estoy de acuerdo con todo lo que el presidente Carter, dijo.'

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Un ejemplo de manipulación en “Las razones de Cuba” | Penúltimos Días

Un ejemplo de manipulación en “Las razones de Cuba” | Penúltimos Días:

"Qué bien le batearon, tanto EHB como el Cubano en Canarias. La botaron. Encima de hp hay que ver lo burdos que son… Parace q están puestos para Dagoberto. Habría q empezar una campaña pro-Dago urgente, vaya se me ocurre. Le están disparando seguido y eso me da mala espina. Good job, Ernesto!!!!

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Yoani Sanchez. Ejercicios de Democracia

SANTIAGO DE CUBA - DECEMBER 8:  Cuba's Preside...Image by Getty Images via @daylife
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Entrevista a Yoani Sanchez. Acceso a internet en Cuba

Video:



Enhanced by Zemanta

martes, 5 de abril de 2011

KAOSENLARED.NET -- Llamamos a rodear de solidaridad a los trabajadores y al pueblo cubano

KAOSENLARED.NET -- Llamamos a rodear de solidaridad a los trabajadores y al pueblo cubano:

"Declaración del Comité Ejecutivo Internacional de la Liga Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional (LIT-CI) sobre Cuba

Frente a los salarios de 18 dólares mensuales, los despidos masivos, el deterioro de la salud y la educación y el peligro de una brutal represión

Llamamos a rodear de solidaridad a los trabajadores y al pueblo cubano

Marzo de 2011

Los trabajadores, la juventud y el pueblo cubano —que protagonizaron la primera y única revolución socialista victoriosa en América— hoy viven una situación desesperada. Los trabajadores y el pueblo cubano pasan hambre, porque no consiguen sobrevivir con un salario de 18 dólares mensuales. Por otra parte, esta situación tiende agravarse en forma cualitativa, pues el gobierno ha anunciado, para los próximos meses, nuevos ataques a su nivel de vida, entre ellos el despido de un millón trescientos mil trabajadores estatales.

Una parte de los trabajadores cubanos consigue sobrevivir a costa de algún familiar que le envía dinero desde el exterior. Pero la mayoría no tienen esa ayuda y por eso son obligados a humillarse frente a los turistas (dos millones y medio en 2010), a acosarlos pidiéndoles propinas por cualquier tipo de servicio (real o inventado), a vender los famosos habanos robados, a pedir un jabón, un champú o un simple caramelo, a la vez que crecen, en forma impresionante, dos flagelos que habían desaparecido con la revolución: la mendicidad y la prostitución.

Hasta ahora, a diferencia de lo que pasó en los países del Este europeo, cuando los partidos comunistas restauraron el capitalismo, en Cuba no se han producido grandes movilizaciones contra el gobierno. El prestigio de la dirección cubana, por haber sido en el pasado quien estuvo a la cabeza de la revolución contra el capitalismo y el imperialismo, fue un importante freno a la acción de las masas contra el gobierno y contra el Partido Comunista. Pero la paciencia de los cubanos parece estar llegando a su fin. El descontento con la situación y con el gobierno de los hermanos Castro, es actualmente generalizado y no está descartado que, a corto o a mediano plazo, se dé en Cuba una explosión similar a la que ocurrió en los países del Este europeo a fines de la década del ’80, o las que ahora estamos presenciando en los países árabes.

El gobierno y el Partido Comunista Cubano saben de ese peligro, por eso no permiten que llegue, por medio de la televisión, o la radio (ambas controladas por el gobierno), cualquier tipo de información sobre lo que las masas están haciendo en los países árabes. Por otra parte, hay que recordar que el pueblo cubano no tiene acceso a Internet y que en Cuba no existen, ni diarios ni revistas (a no ser los del Partido Comunista)

Sin embargo, frente a tanta explotación y humillación, es muy difícil que la censura del gobierno, para impedir que los cubanos sepan lo que está ocurriendo en el resto del mundo, tenga éxito.

De una u otro forma, más tarde o más temprano, los trabajadores cubanos se van a rebelar contra esta situación, y cuando esto ocurra, una nueva y gran amenaza se va alzar sobre sus cabezas: la represión. Por eso es que llamamos, desde ya, a “rodear de solidaridad a los trabajadores y al pueblo cubano”

Decir la verdad, por cruda que sea

Hay miles y miles de trabajadores, campesinos y estudiantes en todo el mundo, que consideran que Cuba y su dirección, en especial Fidel Castro, es la referencia para todos aquellos que luchamos por el socialismo. También son muchos los que son críticos a la dirección cubana, sin embargo, consideran que en Cuba, a diferencia de lo que pasó en los otros ex-Estados obreros (URSS, China y Este Europeo), no se restauró el capitalismo.

Para estos miles de compañeros, llegar a la conclusión de que el capitalismo se restauró en Cuba, sería una gran desmoralización. Pero a los trabajadores, a los campesinos, a los estudiantes y a los intelectuales de todo el mundo, tenemos la obligación de decirles la verdad, por cruda que ella sea. Porque sólo la verdad es revolucionaria y hay dos grandes verdades que todos tienen que saber y que explican el drama que viven los trabajadores y el pueblo cubano: la primera es que el hambre, el desempleo, los salarios miserables, los mendigos y las prostitutas, no son más que las consecuencias de algo que ya ocurrió en nuestra querida Cuba: la vuelta del capitalismo. Y la segunda verdad, que no se puede seguir ocultando, es que el odiado capitalismo no fue restaurado ni por los gusanos, ni por una invasión yanqui. En Cuba, al igual que en la ex URSS o en China, el capitalismo fue restaurado, en nombre del socialismo, por el gobierno y por la dirección del Partido Comunista.

En Cuba, en 1959, las fuerzas guerrilleras, comandadas por Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y el Che Guevara, derrotaron a las fuerzas del dictador Batista. Poco tiempo después la Revolución Cubana enfrentó a todos los capitalistas, nacionales y extranjeros, y puso sus recursos económicos al servicio del desarrollo del país. Para hacerlo se tomaron tres importantes medidas en el terreno económico: la expropiación y nacionalización de todos los medios de producción (fábricas, tierras, comercio, bancos etc.), el monopolio del comercio exterior y la planificación centralizada de la economía. Fue con base en esa medidas que los trabajadores consiguieron una serie de conquistas, la mayoría de las cuales no existían, ni existen en otros países del continente (ni siquiera en los EE.UU): el pleno empleo, vivienda para todos, medicina gratuita y de alta calidad (tambien para todos), el fin del analfabetismo, el fin de la prostitución, altos índices de escolaridad (hasta hoy el 50% de los trabajadores cubanos han realizado 12 años de estudios) y finalmente, pero no menos importante, los cubanos conquistaron el orgullo de de ser un pueblo que fue capaz de mostrar, para los trabajadores de todo el continente, que al capitalismo y al imperialismo se lo puede enfrentar y derrotar.

Sin embargo, esas tres medidas (nacionalización de los medios de producción, monopolio del comercio exterior y planificación centralizada de la economía), fueron eliminadas en los inicios de los años ‘90 por el gobierno y por la dirección del Partido Comunista, hasta tal punto que la propia Constitución del país fue cambiada para permitir la propiedad privada de los medios de producción. De esta forma los “derechos” del capital, que habían sido eliminados con la revolución, fueron restablecidos, y con la vuelta del capitalismo, las viejas lacras del periodo en que gobernaba Batista volvieron.

Los defensores del gobierno cubano dicen que el capitalismo no fue restaurado, que simplemente lo que se ha hecho es permitir la actuación de empresas extranjeras en el país, pero respetando las leyes cubanas y que, por otra parte, el grueso de las empresas son del Estado, que continua siendo “socialista”.

Todo eso no es así. Es verdad que las empresas extranjeras son obligadas a respetar las leyes cubanas, pero también es verdad que se aprobaron nuevas leyes, entre ellas la Ley de Inversiones Extranjeras, para posibilitar que las empresas extranjeras tengan muchos más derechos que los que tendrían, esas mismas empresas, en cualquier otro país del mundo. Por otra parte, el conjunto de las empresas que existen en el país, sean estales, mixtas o de capital cubano o extranjero, no trabajan para una economía socialista (para un plan económico central), sino para el mercado nacional e internacional. Tambien es necesario aclarar que los cubanos que trabajan en las empresas internacionales no tienen la protección del Estado “socialista” cubano. Por el contrario, el trabajador cubano no recibe el mismo salario que pagan esas empresas en otras partes del mundo. Los cubanos sólo ganan sus miserables 18 dólares mensuales, siendo que la mayoría de esas empresas son de propiedad mixta (asociadas con el Estado) ¿Cuál es por lo tanto el papel del Estado cubano? Garantizar no sólo los derechos del capital internacional para explotar cruelmente a los trabajadores cubanos, sino ser socio en esa explotación, que es cualitativamente superior a la que se llevan adelante en la mayoría de los países de América Latina y el mundo.

Cuba, el país de las desigualdades

Los cubanos viven en el peor de los mundos. Trabajan, al igual que sus hermanos del resto de los países, para una economía de mercado, pero en función de sus salarios, prácticamente no tienen acceso a ese mismo mercado.

Quizás la escena más triste que encuentra quien visita la Isla, es ver a los bellos niños cubanos, sin juguetes. No con pocos juguetes. Sin juguetes. Es que los juguetes son prohibidos. Son artículos demasiado superfluos para un padre o una madre que ganan 18 dólares mensuales.

Los salarios de los trabajadores cubanos, comparados con los trabajadores del resto del mundo, siempre fueron bajos, pero como producto de las medidas económicas tomadas después de la revolución, el salario social era muy alto. El pueblo gastaba muy poco en alimentación porque los trabajadores comían gratuitamente en las empresas, los niños en las escuelas, y los productos básicos para la alimentación (y tambien para la limpieza) eran entregados por el gobierno, a precios simbólicos, por medio de la libreta de abastecimiento.

Hoy la realidad es la opuesta. Con la restauración de la economía de mercado, los salarios son más bajos que antes y una gran parte del salario social ya ha desaparecido o tiende a desaparecer. En el grueso de las empresas los comedores han sido cerrados, los nuevos planes del gobierno pretende acabar con el doble turno en las escuelas, y finalmente, la mayoría de los productos, que hacían parte de la libreta de abastecimiento, han sido eliminados, a la vez que se anuncia el fin de la propia libreta.

Como producto de la revolución se hizo una profunda reforma urbana que permitió a todos los cubanos, pagando una pequeña cantidad, tener garantizada su vivienda. A partir de allí era responsabilidad del gobierno cuidar del mantenimiento de las fachadas, y responsabilidad de los moradores de garantizar el mantenimiento de la parte interna. Sin embargo, en la actualidad (desde hace como mínimo dos décadas) ni el gobierno garantiza el mantenimiento de las fachadas ni los moradores, de los barrios obreros y populares, con sus 18 dólares de salario, tienen condiciones para garantizar el mantenimiento interno. El resultado son barrios enteros en donde las casas están llenas de vidrios rotos, goteras, filtración de agua, paredes y pisos semidestruidos, instalaciones eléctricas expuestas y en pésimas condiciones, agujeros en el lugar donde algún día hubo una puerta o una ventana, incluso casas, las más antiguas, que se derrumban por la falta de mantenimiento. De esta forma las condiciones de vida de esas familias de trabajadores cubanos son muy similares, o incluso peores, a las de las familias argentinas que habitan las “Villa Miseria” o las brasileras que habitan las “Favelas”

Pero no todo es miseria en Cuba. Existen barrios llenos de antiguas mansiones, muy bien conservadas, en donde viven los nuevos burgueses, los burócratas del gobierno y los representantes de las empresas extranjeras. Tambien existen villas militares con muy buenas viviendas, tan bien conservadas que, a pesar de ser antiguas, pareciera que hubiesen sido recién construidas. Existen millones de turistas extranjeros que llenan los hoteles, restaurantes y bares de la Habana y de otras ciudades, a los cuales el pueblo cubano no puede ni aproximarse, a no ser para ofrecer servicios sexuales o su bella música, para al final salir pidiendo, de mesa en mesa, una propina para poder comer, porque los artistas, que no se alimentan sólo del arte, no reciben ningún tipo de pago por su actuación.

A partir de la revolución, Cuba se transformó en el país más igualitario de América, pero hoy es exactamente lo contrario. La desigualdad social es tan chocante que crea, en los revolucionarios que visitan la isla, una mezcla de sorpresa, indignación y hasta malestar. Es triste escuchar de la boca de muchas personas de ese admirado pueblo cubano, culto, alegre y musical, frases tan chocantes como estas: “Cuando nos vestimos no comemos, y cuando comemos no nos vestimos” o “Los cubanos decimos que somos como los payasos: reímos por fuera y lloramos por dentro.”

Falsos argumentos

Quienes desde afuera de Cuba defienden el gobierno y el régimen castrista (adentro de Cuba es muy difícil encontrar alguien que lo haga), argumentan que el gobierno tuvo que abrir las puertas al capitalismo internacional para defender el “socialismo”, porque Cuba estaba aislada después del fin de la URSS y por lo tanto no tenía otra alternativa.

Este argumento es doblemente mentiroso. En primer lugar porque no es verdad que el gobierno cubano apeló al capitalismo para defender el socialismo. Apeló al capitalismo internacional para restaurar el capitalismo. No fue para defender el socialismo que se acabó con la eliminación de la propiedad estatal de los medios de producción, con la supresión del monopolio del comercio exterior y con el fin de planificación centralizada de la economía, de la misma manera que no es una medida socialista echar a la calle a más de un millón de trabajadores, o desabastecer las farmacias populares para que los trabajadores tengan que comprar los remedios en las farmacias de los hoteles internacionales.

En segundo lugar cabe preguntarse: ¿por qué Cuba estaba aislada cuando aún era un Estado obrero? ¿Fue por qué los trabajadores y los pueblos del resto del continente y del mundo no luchaban o no hacían revoluciones? No. No fue por eso, sino porque la dirección cubana llevó adelante la misma política que tuvieron las direcciones de la URSS, China, Alemania Oriental, etc: la coexistencia pacífica con el imperialismo, en lugar de revolución latinoamericana y mundial.

Como muestra más evidente de esa política está el caso de la Revolución Sandinista en Nicaragua. La dirección sandinista, después derrotar al ejército de Somoza y tomar el poder, se dirigió a Cuba para entrevistarse con Fidel Castro y este les dio el siguiente consejo: “No hagan de Nicaragua una nueva Cuba”. Es decir, no expropien ni a la burguesía nacional ni al imperialismo. Y ahí está los resultados. Nicaragua actualmente, dirigida por el ex comandante guerrillero y actual multimillonario Daniel Ortega, es no sólo un Estado capitalista, sino uno de los países del mundo en donde reina la mayor desigualdad social.

Fue justamente esa política, de coexistencia pacífica con el imperialismo en un mundo dominado por él, la que llevó a la crisis a todas las economías de los ex Estados obreros, y a todas las burocracias gobernantes a buscar, a fines de la década del ‘80, el apoyo de las potencias imperialistas para salir de esa crisis. No sólo en la forma de créditos, como lo habían hecho unos años atrás, sino con el restablecimiento de los derechos del capital para superexplotar a los trabajadores de esos Estados. Cuba, por ser dirigida por una burocracia, con intereses muy diferentes a los de los trabajadores de ese país, no fue ni podía ser una excepción.

La “democracia” en Cuba

Los defensores del gobierno cubano, de fuera de Cuba, dicen que en ese país hay democracia. Que es verdad que no hay democracia para los gusanos pero que hay democracia para los trabajadores y para el pueblo.

Dentro de Cuba nadie dice eso porque quien lo hiciese estaría arriesgado, en el mejor de los casos, recibir como respuesta una sonora carcajada. Los que dicen que en Cuba hay democracia para los trabajadores tendrían que decir: ¿qué organismo de los trabajadores votó el salario de 18 dólares? ¿qué organismo votó que había que echar a la calle a un millón trescientos mil trabajadores? ¿qué organismo de los trabajadores votó que los cubanos no pueden leer ningún periódico?, a no ser que sea Granma, el órgano oficial del Partido Comunista. ¿Qué organismo de los trabajadores votó que el pueblo cubano no puede acceder a Internet?

Pero sobre este tema de la democracia obrera tambien es necesario decir la verdad, por cruda que ella sea. Y la verdad es que nunca hubo democracia para los obreros y el pueblo cubano, ni siquiera en los momentos dorados de la revolución, cuando estaban expropiando a los capitalistas y al imperialismo, y eso explica mucho de lo que está ocurriendo en la actualidad.

Cuba era un Estado obrero porque a partir de la expropiación de la burguesía fue eliminado el derecho del capital a explotar a los trabajadores, pero en Cuba nunca fueron los trabajadores, por medio de sus organismos, quienes controlaron los destinos de ese país.

Lo que existía y existe en Cuba es un régimen idéntico al que existía en la ex-URSS y al que existe en China: un régimen basado en un partido único, el Partido Comunista, apoyado en las Fuerzas Armadas. Pero en realidad sería equivocado afirmar que el Partido Comunista dirigía o dirige Cuba. Quien está al frente del Estado cubano es un pequeño grupo en torno a Fidel y Raúl Castro, porque para que el Partido Comunista pudiese dirigir tendría que tener algún tipo de democracia interna y eso no existe. El partido Comunista Cubano prácticamente no realiza congresos. Ahora, en el mes de abril, van a realizar uno, después de 16 años, pero en realidad ese “Congreso” será una reunión de burócratas, pues los delegados, según informa Granma, serán elegidos por un plenario de secretarios generales.

La restauración del capitalismo en la Isla, combinada con la total falta de democracia, ha dado como resultado la existencia de una dictadura muy similar a las peores y más sanguinarias dictaduras del mundo. En realidad, en algunos aspectos, se trata de una dictadura mucho peor que aquellas. Por ejemplo, durante la dictadura de Mubarak, en Egipto, había algunos partidos legales de oposición, había varios diarios sometidos a la censura, pero había. Había pleno acceso a Internet y había algunos pocos sindicatos independientes. Todo esto es impensable en Cuba.

Se podría argumentar, en contra de lo que decimos, que en aquellas dictaduras, de Mubarak en Egipto, Pinochet en Chile o de Videla en Argentina, habían miles de presos políticos, de secuestrados, torturados y asesinados y que eso no existe en Cuba. Eso es verdad. ¿Pero qué va a pasar en Cuba cuando surjan las huelgas, las movilizaciones, grupos guerrilleros, y enfrentamientos con la policía, como ocurrió en aquellos países? ¿Qué va hacer la dictadura cubana? ¿se va a retirar del poder? ¿va a abandonar sus fabulosos privilegios conseguidos con la restauración del capitalismo?, o va a reprimir violentamente las acciones de las masas cuando estas cuestiones esos privilegios.

Para dar sólo una muestra de lo que puede suceder, veamos lo que está pasando en Libia. En ese país, al igual que en el resto de los países árabes, las masas salieron a movilizarse contra la miseria y contra el dictador, el coronel Gadafi. Frente a esa realidad Gadafi, al igual que la dirección cubana en el pasado, tuvo serios enfrentamientos con el imperialismo (hoy es su socio), pero hoy está reprimiendo sangrientamente esas movilizaciones a tal punto que ha provocado una guerra civil. ¿De qué lado se ha puesto Fidel Castro en esta guerra? Del lado del genocida Gadafi.

No es la primera vez que Fidel adopta una posición de este tipo. Cuando en 1967 los tanques soviéticos aplastaron la revolución checoslovaca contra la burocracia (la cual acabó llevando ese país a la restauración del capitalismo), Fidel se puso del lado de los tanques soviéticos contra los trabajadores y el pueblo de Checoeslovaquia. Pero en este caso, frente a la guerra civil en Libia, no se trata solamente de una nueva posición equivocada. Se trata de una amenaza a las futuras e inevitables movilizaciones de las masas en Cuba.

Fidel ha dicho que no es el pueblo libio quien está queriendo derrocar a Gadafi, sino el imperialismo. Para eso usa como argumento los bombardeos de la OTAN y de los Estados Unidos, ocultando el hecho de que el imperialismo lo que quiere es retomar el control del país (del petróleo), cosa que fue cuestionado, no por Gadafi, sino por las masas insurrectas que se levantaron contra él.

Al colocarse del lado de Kadafi, Fidel no sólo está anunciando que va a hacer lo mismo que él, en su país, cuando las masas cuestionen su poder, sino que ya está adelantando los argumentos que va a usar para justificar la represión contra los trabajadores y la juventud. Va a decir que todo es obra de los gusanos y de la CIA.

¿No había ni hay otro camino?

No es verdad que Cuba no tenía o no tiene otra alternativa distinta a caer en los brazos del capitalismo mundial. Los impresionantes recursos que brinda la industria turística, la producción y las reservas de níquel, la producción de azúcar, de café y de tabaco, si estuviesen nuevamente en manos del Estado, y si el Estado funcionase nuevamente con base en una economía planificada, sería suficiente, como mínimo, para que los cubanos tuviesen acceso a los alimentos y a los medicamentos.

Claro que por más que expropie a la nueva burguesía nacional y a las empresas imperialistas, sería imposible que Cuba, en forma aislada, supere a los países capitalistas de la región y ni que hablar de las grandes potencias imperialistas. ¿Pero por qué Cuba, si expropia nuevamente al capitalismo, tendría que seguir aislada? Si explotaran decenas de revoluciones en todo el mundo contra el capitalismo. ¿Qué pasaría si la dirección cubana apoyase esas revoluciones para que triunfaran? Cuba no quedaría aislada. Por ejemplo, en Libia las masas están llevando a cabo una revolución armada contra el dictador Gadafi, muy similar a la que los cubanos llevaron adelante a fines de la década del ‘50 contra el dictador Batista. ¿Qué pasaría si la dirección cubana apoyase esa revolución? Las posibilidades de victoria serían muy superiores, y de esa forma Cuba quedaría cada vez menos aislada. Pero lamentablemente desde hace muchos años la dirección cubana no quiere nuevas cubas, por eso estuvo en contra de la expropiación de la burguesía en Nicaragua y en El Salvador, y ahora está en contra de la expropiación de los fabulosos bienes del Coronel Gadafi. Peor aún, en este caso está a favor del genocida.

No es verdad que Cuba no tenía otro camino distinto a abrazar el capitalismo. Quien no tenía otro camino es la dirección cubana por no haber defendido, desde hace décadas, el camino de la revolución internacional y sí el de la coexistencia con el capitalismo.

Rodear de solidaridad a los trabajadores y al pueblo cubano

Llamamos a los obreros, a los campesinos, a los estudiantes y a los intelectuales, de América Latina y del mundo, a ser solidarios con un pueblo cubano que está aguantando hambre, soportando una brutal dictadura y que está siendo amenazado de ser masacrado cuando comience a levantarse contra sus explotadores y opresores.

Esa solidaridad debe comenzar por conocer y divulgar lo que realmente pasa en Cuba. Ese conocimiento será una barrera importante para evitar que se acuse de agentes de la CIA a los futuros luchadores cubanos y con ese pretexto sean golpeados, encarcelados o fusilados como está haciendo el amigo de los hermanos Castro, el coronel Gadafi, en Libia.

Extendemos este llamado al conjunto de las direcciones de las organizaciones de izquierda, inclusive a aquellas que son defensoras del actual régimen. Lo hacemos porque creemos que estas organizaciones, que están siendo cómplices de la brutal explotación a las que están siendo sometidos los trabajadores cubanos, aún no han manchado sus manos con la sangre de esos mismos trabajadores.

Llamamos en especial a los miles de activistas honestos que en toda parte del mundo, sin conocer bien la realidad cubana, creen que Cuba es el bastión del socialismo.

Puede ser que no confíen en lo que decimos, porque aunque siempre estuvimos del lado de la revolución cubana, nunca defendimos al régimen de los hermanos Castro. Pero los llamamos a que se informen por sus propios medios y que, si fuese posible, viajen a Cuba para ver cómo viven y qué piensan los trabajadores y el pueblo cubano, para así verificar si lo que estamos diciendo en esta declaración corresponde a la verdad o no. A partir de allí lo único que les pedimos es que cuenten la verdad a sus compañeros de trabajo o estudio.

El régimen cubano está manchando las gloriosas banderas del socialismo

Quizás lo más nefasto de todo lo que ocurre en Cuba es el hecho de que el gobierno justifica todo su proyecto contrarrevolucionario (restauración del capitalismo por medio de una brutal dictadura) en nombre del socialismo, porque eso provoca estragos en la conciencia de las masas, en primer lugar de las propias masas cubanas.

En Cuba queda muy poco, casi nada, de la revolución. La revolución ahora solo se la puede encontrar en los museos, y sus símbolos: los retratos del Che, de Fidel y de Camilo Cienfuegos, se han transformado en suvenires, pero sólo para los turistas porque por más que se busque y rebusque, en Cuba es prácticamente imposible encontrar a un joven cubano con una camiseta con el retrato del Che Guevara, con una bandera cubana y ni que hablar del retrato de Fidel.

Los cubanos, de esta forma, muestran, no solo por lo que dicen, a toda hora y en todo momento, sino en sus propias vestimentas, que no quieren saber nada del gobierno, pero junto con esto, la nefasta política del gobierno y del Partido Comunista hace que muchos se alejen no sólo del gobierno sino del socialismo, porque es inevitable que, lamentablemente, muchos piensen: “si esto es el socialismo, yo no soy socialista,” o peor aún, que digan: “si esto es socialismo, estoy a favor del capitalismo”.

Sin embargo no tenemos derecho a ser pesimistas. Las revoluciones que derrumbaron las dictaduras de los partidos comunistas del Este europeo, las movilizaciones de masas de Europa y la revolución árabe, no nos dan ese derecho, tampoco en Cuba, porque si bien es verdad que la Revolución del ‘59 sólo se la puede encontrar en los museos, tambien es verdad que una nueva y poderosa revolución, contra el actual régimen dictatorial y restauracionista, se está gestando. Por ahora se expresa en descontento contra la dictadura, pero no va a pasar mucho tiempo para que ese descontento, que ya se está transformando en muchos sectores en odio, se transforme en acción, y cuando esto ocurra se va a entender por qué los cubanos tienen tanto orgullo de su gente y de su país, a pesar de las humillaciones diarias a que son sometidos.

Comité Ejecutivo Internacional de la LIT-CI (Liga Internacional de los Trabajadores – IV Internacional) São Paulo, 19 de marzo de 2011

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Razones Ciudadanas 2 (Formato para movil) on Vimeo

Razones Ciudadanas 2 (Formato para movil) on Vimeo: "- Enviado mediante la barra Google"

Video

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

MANIFIESTO CÍVICO A LOS COMUNISTAS CUBANOS

SANTIAGO DE CUBA - DECEMBER 7:  Cuba's Preside...Image by Getty Images via @daylife
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

El Sitio y el Documento lo acabamos de conocer gracias al Video Razones Ciudadanas 2
de Yoani Sanchez


MANIFIESTO CÍVICO A LOS COMUNISTAS CUBANOS


El anuncio informal de la realización del VI Congreso del PCC, a celebrarse en abril de 2011, ha venido acompañado por la publicación de un Proyecto de Lineamientos en el que se resumen los tópicos sobre los que versará la más importante reunión del partido único cubano. Este documento contiene aspectos positivos, especialmente aquellos donde se evidencia la comprensión de la profunda crisis estructural por la que está atravesando el país y los que indican la dirección en que realmente se encaminan las soluciones propuestas, pero sus limitaciones, su carácter unilateral y sectario, y la injustificable omisión de temas de raigal importancia para el presente y el futuro de la nación, nos ha motivado a pronunciarnos sobre fundamentos básicos que no han sido considerados por la máxima dirección del PCC, sin cuya inclusión no parece posible avanzar en la profundidad y a la velocidad requeridas.
Algunos de estos fundamentos son:
  • El proyecto es una camisa de fuerza confeccionada inconsultamente, destinada a truncar el debate sobre los problemas que aquejan a todos los cubanos y que abarcan todas las esferas de la vida nacional. Es el esbozo de una agenda que, al no existir las libertades y derechos esenciales de una democracia, excluye la participación ciudadana en sus propuestas.
  • No se concibe que un partido político evada el debate político y a la vez intente mantener sometida la economía a la ideología, método que ya demostró su inviabilidad a lo largo de medio siglo.
  • La situación actual refleja con toda claridad dos posibilidades: o bien el modelo cubano es irrealizable, o el gobierno ha malogrado su aplicación; por tanto, se impone la imprescindible autocrítica donde se plasme el reconocimiento oficial del fracaso del modelo seguido hasta el momento y la responsabilidad de los gobernantes en su implementación.
  • Si el modelo fracasó, no resulta racional actualizarlo, sino cambiarlo, lo que implicaría también someter a consulta popular el cambio de protagonistas.
  • Las medidas que el gobierno ha venido proponiendo en los últimos tiempos a fin de revertir la crítica situación socioeconómica nacional resultan atemporales, anacrónicas y a todas luces insuficientes debido a que adolecen de falta de realismo. La crisis cubana no se revertirá en tanto no se reconozca la incidencia que ha tenido en el fracaso del modelo las concepciones aplicadas en el tema de la propiedad y hasta tanto estas no se modifiquen profundamente. Esto deberá venir aparejado de la necesaria inclusión de los nacionales en los procesos inversionistas que se proponen. Mantener el sistema de exclusión de los cubanos –lejos de potenciar la productividad y el avance económico– constituye un freno al desarrollo productivo.
  • Cualquier tentativa de mejorar la situación en Cuba pasa por la plena implementación de los Derechos Humanos en su carácter indivisible, cuyos Pactos, firmados en febrero de 2008, aún no han sido ratificados por el Gobierno. La consumación de esta conquista no solo implica la liberación incondicional de todos los presos políticos, sino una profunda modificación jurídica que conlleve la despenalización de la discrepancia política.
  • Ya se ha rebasado el tiempo límite para la aplicación de reformas parciales. Ninguna reforma en Cuba puede circunscribirse a la esfera de la economía interna debido a que la crisis abarca todo el sistema en su conjunto. Se requiere, pues, de propuestas de carácter integral que no pueden dimanar exclusivamente del partido gobernante, que ni siquiera se ha propuesto un nuevo Programa para sustituir al anterior -fruto del III Congreso de 1986- incumplido y olvidado.
  • Cuba está urgida de superar la filosofía de la supervivencia. Los pueblos aspiran a vivir y a prosperar, no a resistir. Los cubanos tienen derecho a prosperar con el producto de su esfuerzo. Se impone desterrar la demonización de la prosperidad.
  • Cualquier nuevo modelo que se proponga debería proclamar enfáticamente la finalización del llamado Período Especial y el inicio de una etapa de normalidad, basada en principios consensuados en los que se pueda confiar, como parte de un nuevo pacto social.
  • El gobierno cubano ha reconocido implícitamente que el país depende económicamente del capital exterior. Sin embargo, la colaboración exterior solo debe estar condicionada al cumplimiento de los principios reconocidos internacionalmente de respeto a los derechos y plena participación ciudadana, de los que hasta hoy carecen los cubanos. Ningún inversor puede venir a enriquecerse como consecuencia de la ausencia de derechos en Cuba. Paradójicamente, la violación de estos principios le hace perder sentido a las intenciones de instaurar la justicia social a partir del sistema socialista.
  • El modelo actualizado que propone el Gobierno no es “un modelo para el hombre”, sino que propugna “el hombre para un modelo”. El hombre se subordina a los intereses económicos e ideológicos del partido gobernante. Al mantenerse la condición sacrificable de los individuos en este sistema queda sentado que no estamos ante un modelo humanista.
  • No es posible lograr avances económicos al margen del intercambio y del libre acceso a la información. El monopolio gubernamental sobre las redes de información niega las potencialidades de un pueblo que alcanzó elevados índices de instrucción y constituye una violación de sus derechos.
La ausencia de alternancia, el nepotismo, la falta de límite en la permanencia en los cargos públicos se convierte en freno al desarrollo. La responsabilidad ante los fracasos unida a la acumulación de intereses por parte de un grupo instaurado a perpetuidad en el poder, tiende a perpetuar también la crisis cubana y torna irreversible el colapso del sistema. La realidad demanda una reforma en este plano para que la existencia de otras alternativas políticas fuercen al gobierno a cumplir exitosamente su gestión al frente de los destinos de la nación.

Firman este manifiesto, el 1ro de diciembre de 2010

Dimas Castellanos
Miriam Celaya
Reinaldo Escobar
Rogelio Fabio Hurtado
Eugenio Leal
Rafael León
Rosa María Rodríguez
Wilfredo Vallín

Enhanced by Zemanta

Razones Ciudadanas 2. Yoani Sanchez

Yoani Sánchez on Flickr.Image via Wikipedia
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Razones Ciudadanas 2

Video: Yoani Sanchez


razones ciudadanas 2 from Yoani Sanchez on Vimeo.
Enhanced by Zemanta

Razones ciudadanas 2 Video Yoani Sanchez

Razones ciudadanas 2

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

lunes, 4 de abril de 2011

Balance Cubano: Carter y Raúl Castro

Balance Cubano: Carter y Raúl Castro:

"Carter y Raúl Castro"


Por Carlos Alberto Montaner

Jimmy Carter fue a visitar a Raúl Castro. La iniciativa fue de Raúl. Quería dejarle saber al presidente Obama que todo era negociable, incluida la puesta en libertad de Alan Gross, un norteamericano condenado a quince años de cárcel en la Isla por obsequiar computadoras y equipos de comunicación para que los desinformados cubanos pudieran acceder a internet. De momento, no liberó a Gross, pero todo se andará. Es cuestión de tiempo.

No está nada claro por qué Raúl Castro no recurre a los diplomáticos norteamericanos acreditados en Cuba para mandar sus mensajes, pero es probable que no confíe en Hillary Clinton y en el Departamento de Estado. Acostumbrado, como está, a que las decisiones importantes las toma él, como las tomaba su hermano, no entiende el funcionamiento institucional de Estados Unidos y tampoco percibe que los asuntos cubanos apenas tienen importancia para el inquilino de la Casa Blanca.

¿Qué quiere Raúl Castro a cambio de su rehén? Tiene, fundamentalmente, dos objetivos: que la Casa Blanca elimine las restricciones de viaje a los norteamericanos para que rápidamente se duplique o triplique la actual cifra anual de turistas que visitan la Isla –unos dos millones—, y que Washington interrumpa de manera permanente la ayuda económica y la distribución de equipos electrónicos a la oposición cubana. En todo caso, esa ayuda hoy está detenida por obstáculos legales interpuestos por el senador demócrata John Kerry, presidente del Comité de Relaciones Internacionales.

¿Tiene Raúl algo más que brindar, además de la libertad de Gross? Tiene poco y es escasamente elegante: se trata, fundamentalmente, de un cambio en la estrategia represiva. En síntesis, maltrata con menor crueldad a sus compatriotas. Escalonadamente, ha puesto en la calle a los 75 demócratas presos en la llamada “primavera negra” del 2003, deportando a España a la mayor parte, y es posible que continúe liberando gradualmente al centenar de presos políticos que todavía quedan en las cárceles.

Ya no condena a los disidentes a largas penas. Se limita a infiltrarlos para saber sus movimientos, los golpea, los intimida y los detiene por periodos breves. Cuando se reúnen o salen a las calles, lanza contra ellos turbas dirigidas por la policía política en lo que allí llaman “actos de repudio”. Raúl ha comprobado que para mantener a la sociedad asustada y en un puño, evitando que el poder se le escape de las manos, bastan esas medidas coercitivas. No es necesario encerrar a los adversarios. Basta con aterrorizarlos. Fidel era exageradamente punitivo.

Pero eso no es todo. También es posible que Raúl abra un poco más la mano económica en el VI Congreso del Partido Comunista que se celebrará en abril. Sabe que la inmensa mayoría de los cubanos desean poder comprar y vender sus viviendas y no hay razón para continuar con las absurdas reglas que lo impiden.

Tampoco ignora que el deseo de los cubanos de poder salir de Cuba o entrar libremente en ella trasciende la cuestión ideológica: comunistas, anticomunistas e indiferentes están de acuerdo en que el gobierno no tiene derecho a prohibir el libre movimiento de las personas. Eliminar ese permiso de salida y de entrada sería extraordinariamente bien recibido por toda la población y él sería aclamado sin necesidad de efectuar ningún cambio trascendental. Sottovoce, los cubanos suelen señalar que Raúl Castro no tiene moral para quejarse de que el presidente norteamericano no deja viajar a los norteamericanos a la vecina Isla, cuando él mantiene secuestrado a su propio pueblo.

¿Habrá un cambio sustancial en la política de Estados Unidos hacia Cuba tras la visita de Carter? No lo creo. La percepción general en Washington, a juzgar por los WikiLeaks, es que el régimen cubano está en una fase final de desmoralización y desgaste y no tiene sentido hacer nada que detenga o revierta esa tendencia. La corrupción es rampante, los hijos de muchos dirigentes se marchan discretamente del país, y el estado anímico que prevalece en los cuadros medios es de fin de régimen. Raúl no ignora nada de esto, pero no tiene modo de impedirlo mientras insista en mantener un régimen colectivista de partido único y obediencia total. Hasta la derrota siempre, General.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Un líder rebelde libio estuvo encarcelado en Guantánamo

Un líder rebelde libio estuvo encarcelado en Guantánamo: "Un líder rebelde libio estuvo encarcelado en Guantánamo
Sufyan bin Qumu, comandante militar de los insurgentes, fue detenido en Afganistán y pasó seis años relcuído


* Los rebeldes no quieren que Gadafi se exilie

Londres. (Europa Press).- Un destacado comandante militar de los rebeldes libios que combaten al régimen de Muamar Gadafi estuvo encarcelado en el centro de detención estadounidense de la base naval estadounidense de la bahía de Guantánamo, en Cuba, según informó este lunes el diario británico The Telegraph.

Los combatientes rebeldes reclutados en la ciudad portuaria de Derna, en el este, están recibiendo entrenamiento militar de Sufyan bin Qumu, un ciudadano libio que fue detenido tras la invasión estadounidense de Afganistán, a finales de 2001, y que permaneció seis años encarcelado en Guantánamo. Qumu, un veterano de guerra libio de 51 años de edad, fue acusado por el Gobierno estadounidense de haber trabajado como conductor de camión para una compañía perteneciente al líder de Al Qaeda, Usama bin Laden, y de haber colaborado con una organización caritativa supuestamente vinculada con grupos terroristas.

Aparte, según el rotativo londinense, otro comandante rebelde libio procedente de Derna, Abdel Hakim al Hasidi, fue también capturado después de la invasión de Afganistán y entregado dos meses más tarde a las autoridades de Gadafi. Ambos fueron excarcelados en Libia en 2008 en el marco del proceso de reconciliación con los islamistas.

No obstante, Al Hasidi -que entrena a alrededor de 300 combatientes rebeldes en Derna- declaró recientemente que su opinión respecto a Estados Unidos ha cambiado considerablemente: 'Los americanos han empezado a redimirse de sus antiguos errores ayudándonos a defender a nuestros hijos', afirmó. Asimismo, aseguró que en Libia no hay 'ninguna revolución islámica'.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Sagua Muerta: Fuerte crítica de la iglesia a la medicina cubana

Sagua Muerta: Fuerte crítica de la iglesia a la medicina cubana: "- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

El Último Peldaño « ONG sin fines lucrativos para la instrucción jurídica a la población

El Último Peldaño « ONG sin fines lucrativos para la instrucción jurídica a la población:



Wilfredo Vallín Almeida

El Último Peldaño


Wilfredo Vallín Almeida

Como es conocido por nuestros lectores, el 21 de enero del año en curso se celebró en el Tribunal Supremo Popular la vista pública que quedó conclusa para sentencia y donde se decidiría sobre el derecho o no de un grupo de abogados a obtener un certifico del Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia.

De entonces acá han transcurrido dos meses sin que el máximo órgano de justicia del país se haya pronunciado sobre el fondo del asunto controvertido y sin atender al vencimiento de los plazos procesales que la ley señala al respecto.

Como nos pareció de un principio y parece corroborarse ahora, el silencio que nos rodea parece avenirse exactamente a lo que algunos teóricos han dicho al respecto.

Así, el Dr. Ignacio Burgoa, maestro emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México en su libro Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo, nos dice con relación a los actos positivos y negativos:

Los actos positivos son actos de autoridad que se traducen en la decisión o ejecución de un hacer. El acto es negativo cuando al través de él la autoridad se rehúsa expresamente a obrar a favor de la pretensión del gobernado, estribando el acto omisivo en la abstención de contestar la petición del particular afirmativa o negativamente.

Lo anterior, que suele identificarse con lo que en derecho denominamos “silencio administrativo”, no resulta aplicable a los Tribunales Nacionales por cuanto en la Ley No.82 (que entrara en vigor el 1 de enero de 1998) bajo el título De los Tribunales Populares, encontramos:

Artículo 5: Los Tribunales están en la obligación de cumplir la Constitución y las demás disposiciones legales (…)

Artículo 7, inciso e) La obligación de los tribunales de dictar los fallos o sentencias definitivas y demás resoluciones judiciales que procedan, sin que sea admisible excepción o excusa alguna.

Es decir, que el Tribunal Supremo no podría mantener en suspensión indefinida o definitiva su deber de fallar, sea cual sea su decisión final.

No obstante, lo que no vamos a hacer en la Asociación Jurídica Cubana es esperar cualquier cantidad de tiempo por ese fallo porque, hasta donde sabemos, el Supremo exige a los tribunales subordinados el cumplimiento de los plazos procesales que él mismo, al menos en nuestro caso, violenta de forma abierta.

Creemos que nos aproximamos entonces al paso final que nos resta para agotar por completo la escala jerárquica del derecho en la Cuba socialista: la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

A partir de esta fecha, vamos a aguardar algunos días hábiles más. Si no hay respuesta pertinente, acudiremos a la Asamblea. Es el último peldaño que ascenderemos para dejar agotada por completo la vía jurídica interna.


Como es conocido por nuestros lectores, el 21 de enero del año en curso se celebró en el Tribunal Supremo Popular la vista pública que quedó conclusa para sentencia y donde se decidiría sobre el derecho o no de un grupo de abogados a obtener un certifico del Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia.

De entonces acá han transcurrido dos meses sin que el máximo órgano de justicia del país se haya pronunciado sobre el fondo del asunto controvertido y sin atender al vencimiento de los plazos procesales que la ley señala al respecto.

Como nos pareció de un principio y parece corroborarse ahora, el silencio que nos rodea parece avenirse exactamente a lo que algunos teóricos han dicho al respecto.

Así, el Dr. Ignacio Burgoa, maestro emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México en su libro Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo, nos dice con relación a los actos positivos y negativos:

Los actos positivos son actos de autoridad que se traducen en la decisión o ejecución de un hacer. El acto es negativo cuando al través de él la autoridad se rehúsa expresamente a obrar a favor de la pretensión del gobernado, estribando el acto omisivo en la abstención de contestar la petición del particular afirmativa o negativamente.

Lo anterior, que suele identificarse con lo que en derecho denominamos “silencio administrativo”, no resulta aplicable a los Tribunales Nacionales por cuanto en la Ley No.82 (que entrara en vigor el 1 de enero de 1998) bajo el título De los Tribunales Populares, encontramos:

Artículo 5: Los Tribunales están en la obligación de cumplir la Constitución y las demás disposiciones legales (…)

Artículo 7, inciso e) La obligación de los tribunales de dictar los fallos o sentencias definitivas y demás resoluciones judiciales que procedan, sin que sea admisible excepción o excusa alguna.



Es decir, que el Tribunal Supremo no podría mantener en suspensión indefinida o definitiva su deber de fallar, sea cual sea su decisión final.

No obstante, lo que no vamos a hacer en la Asociación Jurídica Cubana es esperar cualquier cantidad de tiempo por ese fallo porque, hasta donde sabemos, el Supremo exige a los tribunales subordinados el cumplimiento de los plazos procesales que él mismo, al menos en nuestro caso, violenta de forma abierta.

Creemos que nos aproximamos entonces al paso final que nos resta para agotar por completo la escala jerárquica del derecho en la Cuba socialista: la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

A partir de esta fecha, vamos a aguardar algunos días hábiles más. Si no hay respuesta pertinente, acudiremos a la Asamblea. Es el último peldaño que ascenderemos para dejar agotada por completo la vía jurídica interna.

- Enviado mediante la barra Google"

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Buscar en este blog