BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

martes, 4 de mayo de 2010

CUBA: CASTRO MILITARIZA GOBIERNO CON LA VIEJA GUARDIA DE LA SIERRA

 
EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

ESTA ES LA  RESPUESTA DE CASTRO A LOS JOVENES QUE PARTICIPARON EN EL IX CONGREO DE LA UJC HACE UN MES ATRÁS EN LA CAPITAL DE CUBA, PARA ELLOS NO HA LLEGADO AUN SU TIEMPO DE TOMAR LAS RIENDAS EN ESTOS 50 AÑOS DE DICTADURA CASTRISTA.

Raúl Castro suma militares al Gobierno en nuevo cambio de sectores en crisis


La Habana, 4 may (EFE).- El presidente de Cuba, Raúl Castro, ha incorporado más militares a su Gobierno, entre ellos un "histórico" de 80 años, en el último cambio de gabinete motivado por "errores" y "deficiencias" en Transporte y Azúcar, dos sectores económicos en situación crítica.

Los medios cubanos, todos oficiales, reproducen hoy la comunicación del Consejo de Estado de Cuba que, a propuesta de Raúl Castro, acordó "liberar" de sus cargos al vicepresidente y ministro de Transportes, Jorge Luis Sierra, y al titular de la cartera de Azúcar, Luis Manuel Ávila González.

Analistas y diplomáticos consultados hoy por Efe coincidieron en que, con estos cambios, Raúl Castro sigue su tendencia de posicionar en el Gobierno a militares "de confianza" y de intentar trasladar que existe "exigencia máxima" con los altos gestores al emplear términos como "errores" o "deficiencias".

El destituido Sierra ha formado parte del Gobierno desde octubre de 2006, cuando fue nombrado ministro de Transporte en el segundo cambio de gabinete importante que hizo Raúl Castro tras asumir el poder, de forma provisional entonces, cuando su hermano Fidel enfermó.

Elevado a vicepresidente en febrero de 2009, se le situaba en el grupo de "jóvenes promesas" con posibilidades de tomar el relevo de la "generación histórica" de la Revolución cubana.

Su destitución se produce "por errores cometidos en el desempeño de sus funciones", según reza la nota oficial, como máximo responsable de Transportes.

Este sector se encuentra en crisis por el desabastecimiento de piezas y las limitaciones financieras que provocó en Cuba la caída del bloque soviético. En los últimos años, el Gobierno ha anunciado inversiones millonarias para recuperar el transporte público y el ferroviario, para pasajeros y para carga.

El reemplazo de Sierra se ha resuelto con la incorporación de dos militares: Antonio Enrique Lussón -un general de división que en febrero cumplió 80 años- para la Vicepresidencia, y César Ignacio Arocha, de 51 años, como ministro de Transporte.

Lussón, que hasta ahora dirigía la rehabilitación del sistema ferroviario cubano, "acumula una extensa hoja de servicios a la Revolución desde la lucha insurreccional" donde alcanzó el grado de comandante del ejército rebelde. Además, llegó a ser ministro de Transportes y también estuvo destinado en la Guerra de Angola.

En cuanto al Ministerio del Azúcar, al que llegó en noviembre de 2008, sale Luis Manuel Ávila a solicitud propia, tras reconocer "deficiencias" en su labor, y le sustituye Orlando Celso García Ramírez, de 53 años, ingeniero químico y vinculado al sector desde hace 30 años.

Los huracanes de 2008 y posteriores sequías han seguido golpeando la producción de azúcar cubano, severamente castigada desde el llamado "periodo especial" pero también afectada, como reconocían a finales de 2009 medios oficiales, por el incumplimiento de planes de siembra y fallas organizativas.

Fuentes de la disidencia interna cubana comentaron a Efe que los movimientos de personas en el Gobierno no van a resolver la "gran crisis" que padece la isla donde "hay que cambiar la concepción de un régimen que está en su fase final".

"El crédito del Gobierno se agota. Cuba cada vez está en peores condiciones: es un edificio que cruje, al que se le caen las cornisas, las ventanas, las puertas...", según un opositor, que reclama una "total remoción" y no una "actualización" del modelo cubano, como apuntaron las autoridades el pasado Primero de Mayo.

Algunos disidentes también ven "ridículo" que se pretenda resolver los problemas reciclando a "viejos cuadros" como el nuevo vicepresidente Lussón o nombrando ministros con "tareas incumplibles" para sectores en grave crisis.

Los relevos anunciados en la noche del lunes se unen a una larga lista de cambios que Raúl Castro ha realizado en su gabinete desde que asumió la Presidencia como titular en febrero de 2008, aunque ya era jefe de Estado interino desde julio de 2006, cuando enfermó su antecesor y hermano mayor Fidel.

En marzo de 2009, anunció la reestructuración de Gobierno más profunda de los últimos 15 años, con la salida definitiva del Ejecutivo de cuatro vicepresidentes y ocho ministros. EFE sam/cmm


CUBA: Desafíos de la Nación cubana Darsi Ferrer


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
Desafíos de la Nación cubana

(Un análisis de pies a cabeza de la realidad actual en Cuba)

Dr. Darsi Ferrer, preso de conciencia



http://www.cubanet.org/CNews/y2010/mayo2010/04_C_6.html

PRISIÓN VALLE GRANDE, La Habana, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Ahorro o muerte es la frase lapidaria que enarbolan como consigna los principales dirigentes del gobierno. Los mismos señores que, a pesar de haber convertido a la Nación cubana en una sociedad fallida y sometido al pueblo a condiciones precarias de vida, disfrutan de las prerrogativas y privilegios que se reservan por su condición de élite dominante.

Durante medio siglo en el poder, la política oficial de centralización y estatización de los recursos del país y de las actividades productivas y del comercio, logró como resultado la aniquilación de la economía nacional y hoy los cubanos dependen de modo obligado del mercado negro o economía subterránea para subsistir. Mientras, irónicamente se les exige a las personas que se ajusten más el atrincado cinto y muestren conformidad con el Sistema imperante.

El propio Raúl Castro, gobernante actual, reconoció al asumir el control del poder que los salarios que percibe la clase trabajadora no tienen valor real, y prometió cambios estructurales y de conceptos. Destacó la necesidad de erradicar la circulación de varias monedas, causante de enormes diferencias sociales, entre los sectores de la población con acceso a las divisas y aquellos que malviven del peso nacional. Su oratoria le valió al menor de los Castro una andanada de elogios por parte de la prensa internacional, e hizo que muchos, en importantes círculos políticos, creyeran que era un posible Gorbachov tropical, con pretensiones reformativas, capacidad organizativa y pragmatismo personal.

Tras el paso de cuatro años de gestión, el nuevo mandatario demuestra que es más de lo mismo. Con la agravante de que trajo un incremento notable en la insatisfacción de las necesidades elementales de las familias cubanas y en la aplicación del método represivo como mecanismo de control de la sociedad. Para nada se han adoptado soluciones que traigan alivio a la mesa del cubano y que le garanticen el libre ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales.

A la miseria crónica de la población se le suman ahora las nefastas consecuencias de las campañas que implementan las autoridades gubernamentales para suprimir las llamadas ¨gratuidades” y ¨subsidios” qué se erogan mediante los servicios del Estado. En esa dirección clausuraron los comedores obreros y retiraron productos alimenticios de los normados por la libreta de racionamiento. La que pretenden desaparecer en el corto plazo, aunque es la alternativa de la que disponen la mayoría de los cubanos para no morir literalmente de hambre.

Los voceros del régimen anuncian con bombos y platillos la aplicación de medidas ¨salvadoras¨, cuyo fracaso ha sido más que probado a través de la historia y no se ajustan al contexto de la actualidad mundial globalizada.

La alimentación es uno de los problemas que más golpea a la población. Hay en todo el territorio del archipiélago una grave carencia de alimentos y los precios de esos productos son excesivamente caros, al tomar en cuenta el salario promedio de los trabajadores. Una calabaza o cuatro plátanos cuestan en el mercado lo que gana un médico en un día de labor profesional.

En Cuba no hay zonas desérticas, ni nieva en ninguna época del año. Toda la tierra cultivable del país es productiva; el Estado es propietario de cerca del 80 por ciento de ella, y más de la mitad la tiene en desuso, sin rendir provecho. Mientras, el gobierno importa más del 70 por ciento de los productos agroalimentarios que consume la población, y gasta miles de millones de dólares al año en esas operaciones.

Urge recordar que dentro de las razones que impulsaron el derrocamiento del dictador Fulgencio Batista, en 1959, estaba la promesa de materializar una reforma agraria, nunca cumplida.

No se requiere de conocimientos especializados para comprender que, tal y como funciona la agricultura en todas partes, la solución del drama alimentario surge de la entrega de tierras a los campesinos en título de propiedad, acompañada de la liberalización de las actividades agrícolas; entiéndase la producción, distribución y comercialización de los productos. Está el ejemplo demostrativo de los agricultores privados, una minoría de apenas un 18 por ciento, que produce alrededor del 80 por ciento de los alimentos que se obtienen en la agricultura nacional, aún con las limitaciones que impone el férreo control estatal en todas las actividades del sector.

Las autoridades reconocen entre dientes que el proceso de entrega de tierras en usufructo que ellos sostienen marcha mal, plagado de deficiencias y de un burocratismo en extremo perjudicial.

Declaran que en el transcurso de tres años sólo han atendido la mitad de las solicitudes de tierras ociosas. Son frecuentes las quejas de los interesados por las irregularidades durante la interminable tramitación. Además de las protestas y reclamaciones por los casos de violaciones, ilegalidades y el descontrol en el manejo de los contratos. En esa actividad la corrupción de los funcionarios estatales está enraizada a todos los niveles de la estructura burocrática.

Quienes optan por un pedazo de tierra plagada de marabú deben satisfacer determinados requisitos establecidos de modo tácito, entre ellos, ser incondicionales al gobierno y preferiblemente militantes del Partido Comunista y desmovilizados del Ministerio del Interior. Lo que menos importa es el deseo y la capacidad de los aspirantes de labrar la tierra y hacerla producir.

Cada solicitante del contrato es evaluado por distintas comisiones gubernamentales encargadas de dar el visto bueno, como los “factores” de la comunidad, el poder popular, la agricultura, el partido comunista y otras asociaciones de masas. A su vez, esas organizaciones tienen instancias burocráticas en las diferentes zonas, municipios y provincias de que se trate la solicitud.

Para la nación cubana constituye otra alarmante realidad el acelerado envejecimiento de la población, con tendencia a progresar. Este fenómeno demográfico se complica de modo abrumador por el predominio de los jóvenes entre los miles de cubanos que emigran todos los años, por vías legales o no. Y se agrava, además, por la marcada disminución del número de nacimientos, hasta hace poco de 1,2 hijos por mujer, que tiene por consecuencia el decrecimiento de la población total respecto a los años anteriores. La imbricación de esos factores adversos, aunque no son los únicos, hipotecan el futuro de la Nación cubana.

En el mediano plazo la carga a soportar por el presupuesto nacional no es costeable, ni siquiera lo sería para los países ricos del primer mundo, como resultado del aumento en el porcentaje de los adultos de la tercera edad. El gobierno de los Castro tampoco demuestra capacidad para encontrar alternativas de solución o que, al menos, atenúen dicha problemática. Situación que no se resuelve con la absurda política que promueven los dirigentes de ¨ahorrar la miseria compartida¨.

Como es costumbre de la cúpula gobernante, prefieren aferrarse a sus esquemas obsoletos, en vez de asumir con la responsabilidad esperada la adopción de medidas que beneficien al pueblo. El pasado año el Estado extendió la edad de jubilación laboral en cinco años, cumplidos los 65 los hombres y 60 para las mujeres. Ello no compensa los efectos del envejecimiento poblacional, en una sociedad donde el índice de desempleo es muy elevado y la baja productividad de los que trabajan raya lo inconcebible.

Se necesita que la juventud encuentre incentivos espirituales y materiales para que no abandone el país, y que se le garantice la libertad y el derecho de disfrutar de oportunidades de progreso mediante la realización personal. También la disminución del número de nacimientos puede revertirse con el subsidio de programas de ayudas integrales a las parejas en estado fértil, principalmente aquellas que presentan peores condiciones económicas. En esencia, la resolución de ese flagelo demográfico depende del combate a la miseria, activando el crecimiento de la economía, a través de la implementación de medidas liberadoras que desaten las ataduras de la sociedad.

La desarticulación de la industria azucarera es una clara evidencia del caos económico en el que la jerarquía del poder ha sumido al país, por el total fracaso de su modelo estatista. El azúcar no sólo representó el principal renglón de entrada de divisas desde la época colonial, a partir del siglo XIX, sino que era la única industria capaz de aportar la plataforma para desarrollar la industrialización de la nación. No hay otro sector económico en Cuba con características similares.

Aunque la exportación de níquel pasó a ocupar la primera posición en la entrada de divisas, y de que las reservas conocidas constituyen las mayores del mundo, su explotación industrial se focaliza a ese sector específico y no tiene el impacto de propiciar el desarrollo de otras industrias colaterales. En relación a las expectativas que generó la industria turística en la década del 90, cuando se abrió al mercado mundial, en poco tiempo se fueron disipando por su falta de competitividad, comparada con el crecimiento de los polos turísticos internacionales. Este renglón representa en la actualidad la segunda fuente de captación de divisas, pero tampoco reúne las condiciones para actuar como locomotora económica, con capacidad de estimular el desarrollo de otras industrias nacionales.

A los ingresos económicos que puede ofrecer la producción de azúcar, en los últimos años con cifras record de los precios por tonelada en el mercado mundial, se le adicionan los significativos beneficios de los subproductos agregados de su proceso de terminación. Sobresalen entre ellos la biomasa, que representa una importante fuente de energía sustentable. Está la síntesis de enzimas catalizadoras con múltiples usos en la industria química-orgánica.

También la obtención de alcoholes, fundamentales en la industria de bebidas y licores. La formación de diversos sustratos que contribuyen en la alimentación de una variedad de tipos de ganados. Y el aporte biotecnológico es aplicable en las industrias de fabricación de medicamentos, biofertilizantes y otra gama amplia de productos. Además, mediante la zafra azucarera es posible potenciar los esfuerzos de conservación del medio ambiente, por su positivo impacto ecológico.

Pero las consecuencias económicas no son las únicas provocadas por el cierre de la mayoría de los centrales azucareros del país. Esa medida que se aplicó hace pocos años por la cúpula gobernante en nombre de la necesidad del “ahorro”, evaporó de la noche a la mañana numerosos empleos. Cientos de miles de familias perdieron el sustento de sus vidas, ligado a la zafra azucarera por generaciones. Los asentamientos poblacionales surgidos en las proximidades de esos centrales, y que fueron prosperando con el crecimiento de la industria del azúcar, quedaron convertidos en pueblos fantasmas, donde las condiciones de miseria son extremas y prevalece la frustración de los pobladores.

Ni siquiera los denominados “logros de la revolución” escapan a la estela de destrucción nacional. El sistema de salud pública es motivo de creciente insatisfacción en la población, por la mala calidad e insuficiencias en sus servicios.

Muchas de las instalaciones de salud están en ruinas o con deterioro considerable de sus estructuras constructivas. Predomina una carencia crónica de profesionales y de los recursos destinados a brindarle cobertura médica a los nacionales. El desabastecimiento de medicinas resulta un mal perenne en los dispensarios y farmacias de todo el país. De modo diferenciado funciona un subsistema de salud que cuenta con todas las comodidades y recursos dirigidos a la atención médica de los extranjeros y de la élite del gobierno y sus familiares; los cubanos de a pie están excluidos de esos servicios. Mientras, se amplía la política gubernamental de exportar cientos de miles de galenos, que se utilizan como instrumentos políticos para apuntalar la ideología totalitaria en países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, entre otras naciones del tercer mundo. A consecuencia de esa política, hoy el sistema de salud tiene abandonados muchos de los programas de prevención de enfermedades e intervención en la comunidad, por haberse desmembrado prácticamente el Plan del médico y la enfermera de la familia por falta de personal, que es la base sobre la que está diseñada la atención primaria de salud.

Por su parte la educación es de pésima calidad. En todos sus niveles de enseñanza prima el adoctrinamiento político, por encima del interés de impartir los conocimientos de las ciencias y la promoción de valores cívicos, éticos y morales.

Aún en la actualidad se practican premisas excluyentes como la que determina que “la Universidad es sólo para los revolucionarios”. También en este sector la mayoría de las instalaciones están deterioradas y carentes de condiciones. El déficit de profesores ha llevado a la implementación de medidas que denotan desesperación, como la graduación de contingentes de maestros emergentes. El resultado de esos programas es poner frente a las aulas a adolescentes sin ninguna vocación profesional y desprovistos de los conocimientos básicos para ejercer la labor docente. Además, los educandos presentan grandes dificultades y limitaciones para disponer de la base material de estudios y superación individual.
Para conservar el poder a toda costa la élite dominante se parapetó detrás de una supuesta entrega a la ideología marxista-leninista, aisló a la sociedad de la comunidad internacional, y consolidó su hegemonía tomando el control de todos los medios de comunicación y manipulando la realidad a conveniencia de los intereses políticos del gobierno. Esta estrategia que se apoya en un tenebroso aparato represivo, y se complementa con el dominio absoluto del poder legislativo y el judicial. Los cubanos de a pie no son más que rehenes del régimen castrista, atrapados por la fuerza dentro de la Isla, en su mayoría desprovistos de referencias cívicas y cultura democrática, y víctimas indefensas de la violación de sus derechos y libertades elementales.

La nación cubana es una de las excepciones del planeta Tierra, un lugar donde no se celebran elecciones libres y está proscrita la creación de partidos políticos. Al pueblo no se le garantiza el derecho a elegir sus gobernantes ni de participar en la vida política del país. Por mandato oficial en 2002 se modificó la Constitución para estipular el carácter irrevocable del sistema socialista, lo que constituye una aberración jurídica que condena a las futuras generaciones de cubanos a aceptar, sin posibilidad de decidir, las condiciones de organización de la sociedad impuestas por la cúpula que gobierna actualmente. Las personas que se manifiestan contrarias a la política establecida por el partido comunista, son consideradas de apátridas y tildadas de mercenarios al servicio del imperialismo, lo que implica ser marginados socialmente y con frecuencia terminan en las cárceles o desterrados del país.

El despojo de la propiedad privada es otra de las herramientas que utilizan los gobernantes para someter a la sociedad. Los cubanos no tienen derecho a disponer de sus escasos bienes personales. La compra-venta de automóviles o viviendas, o el uso de otros bienes para obtener algún tipo de beneficio son tipificados por las leyes como delito, y se sancionan con el decomiso de esas propiedades, entre otras medidas.

En medio de las penurias económicas que sufre la población está prohibido el ejercicio de las iniciativas privadas y no se permiten los negocios particulares. Todo esfuerzo por desarrollar la sociedad civil es ilegal, y a la población no se le reconoce el derecho de crear asociaciones ni sindicatos independientes. Las únicas organizaciones de masas autorizadas son, en realidad, prolongaciones del gobierno, que responden a los intereses de la élite del poder.

En plena era de la informática a los cubanos se les niega el derecho a navegar por internet, se les prohíbe el acceso a la televisión satelital, y los servicios de la telefonía celular se brindan a precios prohibitivos para la mayoría. Entrar y salir del país requiere de un permiso especial que otorga, o no, el Ministerio del Interior.

Hasta la circulación por el territorio nacional es motivo de restricciones, que en ocasiones provoca que las personas sean consideradas ilegales por residir en lugares distintos a donde están autorizados, al estilo de Sudáfrica en tiempos del Apartheid.

Ni siquiera las distintas denominaciones religiosas disponen de libertades dentro del entramado social para el ejercicio de su fe y las prácticas de sus cultos sin interferencias ni restricciones. Sólo se les permite una mínima labor social, siempre bajo el estricto control de las autoridades del gobierno.

La lucha cotidiana por la supervivencia en condiciones extremas ha traído a la sociedad cubana una significativa pérdida de valores éticos y morales, y la proliferación de conductas sociales degradantes, como el lastre de la prostitución, el racismo y la intolerancia, la drogadicción, el alcoholismo, la violencia, entre otras situaciones lamentables. La generalidad del pueblo no alberga esperanzas de cambios políticos que conduzcan a la transformación de la realidad actual, y asume como única alternativa de progreso la posibilidad de escapar del país. Presas del miedo a la represión, el pesimismo reproduce en las personas la filosofía popular que aboga por no realizar protestas ni hacer reclamaciones al gobierno para evitarse problemas. Esa actitud hace que la población esté continuamente saturada de problemas y, además, que su indiferencia y pasividad constituyan el soporte y la estructura que aprovecha la élite dominante para perpetuar su régimen.

En contradicción con las condiciones de miserias que sufre la población, la casta dirigente vive en la opulencia como grandes capitalistas y disfrutan de enormes privilegios. Apelan a la hipocresía de extrapolar al pueblo la responsabilidad por la involución en todas las esferas de la vida nacional. Catalogan de “indisciplina social” la resistencia de los cubanos a obedecer entre rejas, y los culpan de querer subsistir a merced del Estado, después que les quitaron la capacidad de dirigir sus destinos. Tratan de ocultar el fracaso del sistema con la justificación omnipresente del embargo norteamericano, al que ellos califican de bloqueo, a pesar de que los EEUU son el principal vendedor de alimentos y medicinas para Cuba en estos momentos.

Distinto a la imagen que se exhibe, el gobierno no es una estructura monolítica sino que se compone de facciones con intereses y expectativas divergentes. Los llamados líderes históricos de la revolución, que combatieron en la Sierra Maestra y son los que disponen del poder, constituyen un reducido grupo de ancianos aferrados a no soltar el mando. Su interés consiste en conservar las riendas del poder en sus manos sin importar las consecuencias, y están resueltos a sacrificar lo que sea por lograrlo.

Los dirigentes de segunda línea son los representantes del sector burocrático, más jóvenes y calificados profesionalmente, lo que les propicia estar más familiarizados con las reglas que rigen el contexto actual. Estos personajes ambicionan el poder que se les viene prometiendo desde hace décadas, por ser el relevo natural de la gerontocracia. Hasta ahora han jugado el papel de materializar las aberraciones que estipulan los de “arriba”. Pero en la medida que se despedaza la Nación, reaccionan poniéndose cada vez más nerviosos por el peligro de no alcanzar sus aspiraciones.

Ejemplo de ese comportamiento fue el actuar indiscreto de Carlos Lage, antiguo vicepresidente del Consejo de Estado y secretario del Consejo de Ministros, Felipe Pérez, el ex canciller y miembro del Comité Central del Partido Comunista, y demás cuadros intermedios recientemente purgados al estilo estalinista.

Los generales y militares de alto rango no condicionan su obediencia y lealtad a una ideología inexistente, sino que responden a los privilegios y prebendas que disfrutan. Razón por la que, a medida que se agudiza la crisis nacional, se les entrega a estos señores los cargos más importantes de la economía y los puestos estratégicos en el gobierno. La gerontocracia les teme y opta por comprar su fidelidad. Los castrenses, que tienen control sobre tropas y no demuestran ningún compromiso con su pueblo ni los principios democráticos, practican la máxima de venderse al mejor postor.

El sector de jóvenes arribistas, conocidos como “los talibanes”, recibió un duro golpe con la salida de Fidel Castro del poder. Tanto el llamado Grupo de Apoyo al Comandante en Jefe, como los cuadros afiliados al anterior gobernante quedaron desplazados por el bando de los raulistas, que quedó instalado en las estructuras del gobierno después de la sucesión.

En sentido opuesto a todas esas facciones que dirigen el país, con sus llamados de “sacrificio y resistir” y “ahorro o muerte”, andan los intereses y expectativas de los cubanos de a pie, que anhelan vivir en democracia, con justicia y oportunidades de progreso. La libertad es un bien individual que habita en el interior de cada persona, aunque se disfruta en colectivo donde es respetada. Comprender esa realidad es un buen comienzo.

CHINA: LA GRAN NACION


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

"CUALQUIER SEMEJANZA, ES PURA COINCIDENCIA"

Reporteros sin Fronteras inaugura “El Jardín de las Libertades”

Publicado el 27 de abril de 2010

¿Como se puede imaginar una “ciudad mejor para una vida mejor” en un país que censura Internet y encarcela masivamente a los militantes de los derechos humanos? Las autoridades chinas han vaciado de sentido el slogan de la Expo Shanghai 2010 al reservar una suerte poco envidiable a sus conciudadanos limitando su libertad de expresión. "Ciudad vigilada para unas vidas vigiladas” sería un slogan más adecuado para la exposición universal versión Shanghai.

En vísperas de la inauguración official de la Exposición Universal de Shanghai, que tendrá lugar el 1 de mayo de 2010, Reporteros sin Fronteras inaugura su Jardín de las Libertades en Internet.

Reporteros sin Fronteras invita a los internautas del mundo entero a venir a visitar el Jardín de las Libertades en http://fr.rsf.org/shanghai.html, un pabellón virtual de la Expo Shanghai 2010 dedicado a la libertad de expresión. En chino, ingles y francés, los internautas podrán visitar el pabellón de los ciberpolicías y el pabellón del Tibet, así como el banco de los presos de opinion, y firmar peticiones para pedir su libertad. El Jardín de las Libertades es el único espacio de la Exposición Shanghai 2010 donde pueden descubrirse algunas de las realidades que esconden las autoridades chinas. Como, por ejemplo, esas varias decenas de militantes de los derechos humanos de Shanghai actualmente vigilados por la policía, que les impide encontrarse con los periodistas extranjeros llegados para cubrir el inicio de las festividades.

Una exposición universal tiene que ser una concentración en torno a valores tales como el progreso, el humanismo y la cultura. ¿Donde está el universalismo de los valores cuando China encarcela a demócratas, como el intelectual Liu Xiaobo ? ¿Por qué los representantes de países democráticos, y entre ellos el presidente francés Nicolas Sarkozy que asistirá a la inauguración, guardan silencio sobre ese aspecto de China?

"El silencio de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE), con sede en París, resulta abrumador. ¿Por qué su presidente, antiguo embajador de Francia en China, no interviene públicamente para que las autoridades chinas den muestras de tolerancia durante la Exposición Universal?", ha manifestado Reporteros sin Fronteras, que ha enviado una carta al presidente del BIE, Jean-Pierre Lafon, pidiéndole que consiga que las autoridades chinas dejen de censurar Internet y pongan en libertad a algunos disidentes con ocasion de la Expo Shanghai. La organización no ha tenido respuesta. Igualmente, han sido rechazados algunos periodistas que habían solicitado entrevistar al BIE sobre la cuestión de las exclusions forzosas llevadas a cabo por las autoridades, en el marco de la preparación de Shanghai 2010.

A dos representantes de la organización, uno de los cuales es su Secretario General Jean-François Julliard, acaban de negarles el visado para viajar a Shanghai. “Las autoridades de Pekín nos han ordenado que les neguemos los visados. ¿Motivos? Ustedes los conocen”, ha dicho, como única explicación, un responsable del consulado de China en París.

CUBA: (RSF) Una periodista es encarcelada y otros dos son interpelados


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Una periodista es encarcelada y otros dos son interpelados

Publicado el 29 de abril de 2010

La represión contra los periodistas se intensifica en Cuba. Una periodista fue encarcelada y otros dos fueron interpelados por la policía. El 23 de abril de 2010 Dania Virgen García, periodista independiente colaboradora de Primavera Digital y CubaNet, fue condenada a un año y ocho meses de prisión; con su encarcelación suman 25 los periodistas detrás de las rejas en Cuba.

En el marco de las elecciones municipales, efectuadas el pasado 25 de abril, el régimen cubano tenía prisa por «hacer justicia». Dania Virgen García, arrestada en San Miguel del Padrón, La Habana, fue juzgada, condenada y enviada a la prisión conocida como «Manto Negro» (por su mala reputación) en menos de 48 horas. El motivo de su encarcelación no ha sido confirmado. Dania Virgen García, de 41 años de edad, ha apoyado y participado en las manifestaciones de las Damas de Blanco, colectivo de madres, esposas y hermanas de presos políticos que ha sido duramente reprimido por el gobierno.

Por otra parte, la mañana del 24 de abril el periodista independiente Yosvani Anzardo Hernández fue detenido en su domicilio, en San Germán, Holguín. Su familia desconoce el motivo de su arresto. En septiembre de 2009, Yosvani Anzardo Hernández, director del periódico Candonga, fue encarcelado durante quince días. Entonces, la policía le confiscó el equipo electrónico con el que se editaba el diario.

A estos casos se suma el de la periodista independiente Magaly Norvis Otero Suárez, que ha sido citada por la Policía Nacional Revolucionaria el próximo jueves 29 de abril en La Habana, por una supuesta «conversación». Magaly Norvis Otero Suárez colabora para el centro de información Hablemos Press y para Radio Martí. La periodista apoya a las Damas de blanco y posee un blog en el que ha denunciado violaciones de los derechos humanos en la isla, así como arrestos arbitrarios.

Asimismo, Calixto Ramón Martínez Arias, otro colaborador de Hablemos Press, fue violentamente arrestado el 23 de abril cuando cubría una acto en conmemoración de la muerte de Orlando Zapata Tamayo, en Marianao, La Habana. El periodista independiente es acusado del delito de «desacato».

«La comunidad internacional no puede seguir guardando silencio ante el sufrimiento de los disidentes y la ausencia de libertades impuesta por un régimen cuyas tímidas señales de apertura se han detenido en el umbral de los derechos humanos», reitera Reporteros sin Fronteras.

El periodista Guillermo Fariñas Hernández realiza una huelga de hambre para que los prisioneros de conciencia más enfermos sean liberados. Reporteros sin Fronteras le ha solicitado parar, pero él dice estar preparado para morir. Con 25 periodistas encarcelados, entre los que se encuentra Ricardo González Alfonso, corresponsal de Reporteros sin Fronteras, Cuba se clasifica como una de las principales cárceles del mundo para los periodistas, justo detrás de Irán y China.

Foto: http://www.humanrightscuba.com/2010...

MEXICO: JUAREZ CIUDAD SITIADA


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

CIUDAD SITIADA
Por
Judith Torrea
Ganadora Premio Gaset 2010

Cinco mil policías federales más, nueve muertos más



Los policías federales van llegando en aviones mientras un salón de eventos para niños es atacado con un autobús de pasajeros vacío a unas cuadras del Consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez. Son las 4 de la tarde del lunes 5 de abril y a esta ahora ya hay cinco muertos de los nueve del día.

El ataque fue estudiado, me dice un mesero que se salvó de las balas. Lo hicieron en el relevo de cambio de dos unidades de la policía federal que custodiaban el lugar desde hace unas semanas en la Avenida Ejército Nacional, una de las principales de la ciudad.

“Estoy asustado”, me dice el trabajador. “Salí al escuchar el ruido (del autobúes empotrándose en el edificio) y (uno de ellos) me hizo que me tirara el piso, y disparó”, añade junto al chófer del autobús que fue robado con unos 12 pasajeros dentro.

A pesar de la llegada de fuerzas federales para combatir el crimen organizado dentro de la llamada guerra contra el narcotráfico del presidente de México Felipe Calderón, en Ciudad Juárez no sólo cada día hay más edificios que se suman al paisaje de negocios incendiados por no pagar la cuota de extorsión sino también 116 mil casas abandonadas, según datos del ayuntamiento. En estos últimos dos años la cifra de asesinados se ha disparado a más de 5 mil y en estos tres primeros meses del año hay más de 600, en una ciudad de, oficialmente, 1 millón 300 mil habitantes.

En los pasados días la Secretaría de Gobernación de México anunció una nueva estrategia a partir del lunes dentro de la llamada Operación Coordinada Chihuahua, que tiene dos operativos: uno, de seguridad pública y otro de combate contra el crimen organizado y el narcotráfico.

Los 1.200 soldados que hasta ahora patrullan las calles de Juárez con los policías municipales serán reasignados a tareas de lucha contra el narcotráfico y crimen organizado uniéndose a sus 3.800 compañeros.

Los 2.800 municipales y los 200 policías estales patrullarán con 5.000 policías federales que están llegando progresivamente a Ciudad Juárez para comenzar con sus tareas el jueves 7 de abril, según confirmó Enrique Torres Valadez, vocero de la Operación Coordinada Chihuahua, el nombre local para referise a la llamada guerra contra el narco del presidente de México Felipe Calderón con el Ejército.

“El Ejército no se va de Juárez “, afirma Enrique Torres. “Al Ejército

unicamente se le van a restituir las funciones que tenía al principio de la Operación Conjunta, que son principalmente el combate al crimen organizado y el narcotráfico“.

Aunque con la nueva estrategia se pretende “que venga una mejoría en la ciudad”, según Enrique Torres, otras voces tienen sus dudas.

"El narcotráfico, el crimen organizado y la seguridad pública en Ciudad Juárez son el mismo problema“, afirma el criminólogo Oscar Máynez, profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

“Todo indica que el Ejército y la Policía Federal van a seguir sin coordinar estrategias, y no creo que esta nueva estrategia vaya a ser muy efectiva ni vaya a ser la última”, añade.


Un señor me mira. Entre la cortina de humo de un día en donde el sol comienza a pegar con fuerza. Tiene los ojos en lágrimas. Es el chófer del autobús que ahora se está quemando en nuestros ojos. Fueron 50 mil pesos invertidos (unos 3.800 mil dólares) hace menos de dos meses. Pero lo peor fue el sentir a la muerte cerca, cuando iba llevando a 12 pasajeros y los dos chavos (chicos) subieron y se robaron su sueño.


En la noche, después de ver 6 cadáveres (3 en un mismo evento) y el último en una silla de ruedas, un vecino juarense me preguntaba si creía que iba a haber un solución para Ciudad Juárez. Le dije que no, que no la veía, que lo que temía es que este horror se extendiera con los años a todo México, un país que tiene un estado de derecho fantástico pero que no funciona por la corrupción en todos los niveles, la misma que lleva a hacer una ficticia guerra contra el narcotráfico sin controlar el lavado de dinero que ha convertido en ricos a algunos de los hombres más poderosos de la ciudad, del país. Le hablé de la desigualdad social y racismo que veo en este país (y que comenzó con los españoles) y le conté cómo en la tierra dónde yo vengo un director de un banco puede vivir en el mismo edificio que un trabajador de una fábrica. El se sorprendió como si aquello pudiera ser verdad, me miró a los ojos y me contó sus dolores: en su vida tiene menos amigos (en ataúdes), menos novias que han huído y menos trabajo. Ya ni está su restaurante favorito y salir en busca de uno es un riesgo mortal. Como él, hay miles que han perdido todo, hasta la esperanza.


Siento que mi querida Ciudad Juárez se desmorona. Y me gustaría poder hacer algo. Pero lo único que sé es vomitar esta injusticia que siento. En estas palabras. Cinco mil federales más... aquí en lugar de esperanza se siente terror: a ser extorsionado, secuestrado, asesinado.... y no pasará nada. La vida no vale nada en Ciudad Juárez. Unos 10 mil niños huérfanos de esta llamada guerra lo saben.


?Hasta cuándo esta guerra? Ciudad Juárez ya ha desaparecido del mapa turístico de El Paso, Tejas, la segunda ciudad más segura de EE.UU, a sólo unos metros de distancia, separada de tres puentes fronterizos. Como tarden mucho, esta ciudad que un día fue hogar de noches alegres para actores estadounidenses como Liz Taylor, John Wayne o Marilyn Monroe, desaparecerá del mapa de México. Sólo quedarán los muertos. Con sus fantasmas. Y los prostíbulos baratos de chavas adictas a la cocaína de Colombia en su paso a Estados Unidos, donde la consumen en paz.


Y lo que fue y lo que no existe.


CUBA: LA LEY DEL OESTE CUBANO


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Periodista independiente detenido por “peligrosidad”

LA HABANA, Cuba, 4 de mayo, ( Ana Aguililla, Cambio Debate Cuba / www.cubanet.org) - El periodista independiente Julio Alberto Salomón Ávila, fue detenido el viernes 30 de abril a las 6 PM y conducido a la estación de policía de Arroyo Naranjo, conocida como “El Capri”, donde le informaron que sería procesado por la ley de peligrosidad pre-delictiva por estar desempleado.

Sin embargo, su colega, Carlos Igaki, asegura que Salomón está estudiando una carrera y comenzó a trabajar en un contingente de la construcción. Julio Alberto Salomón Ávila escribe, para la publicación digital “Misceláneas de Cuba

CUBA: PUNTO CERO. EL ENEMIGO?

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

MATERIAL DE STUDIO PARA LOS CDR EN CUBA

En silencio ha tenido que ser/ Eugenio Yáñez


En silencio ha tenido que ser
Eugenio Yáñez/ Cubanálisis-El Think-Tank

Sin demasiado alboroto, y casi sin mencionarlo, el raulismo continúa desmontando las estructuras y proyectos del fidelismo. No nos engañemos: no es un golpe de estado, como quieren hacer creer algunos tremendistas desesperadamente necesitados de público y aplausos ante el evidente desconocimiento de la realidad del país después de venderse como expertos. Tampoco es un “pragmatismo” abstracto: es la más lacerante realidad la que ha obligado al general-presidente a echar a un lado aquellos proyectos faraónicos y sin sentido del Comandante para intentar evitar el hundimiento del Titanic revolucionario, que ya casi es menos que una balsa a la deriva.

Por supuesto, el sistema represivo no se modifica nunca, a menos que sea para “perfeccionarlo” y hacerlo más sofisticado y eficiente, más “elegante” y amenazador: el terror selectivo y dosificado rinde excelentes frutos sin necesidad de las chapucerías de Trujillo o Pinochet; pero cuando se considera necesario, el régimen no vacila en recurrir a las turbas organizadas, al lumpen revolucionario que ha creado, fomentado y organizado, o dejar morir de hambre a un prisionero sin demostrar la más mínima sensibilidad por la vida humana. La fidelidad al legado del Comandante es más que evidente en este aspecto.

Tampoco se observan modificaciones, ni siquiera superficiales, en el plano ideológico o la política internacional: se continúa pretendiendo que Estados Unidos entregue todo a cambio de nada, como si la crisis que estuviera poniendo en peligro hasta la existencia misma de la nación fuera norteamericana y no cubana.

Y mientras se obstinan en mantener en la cárcel a más de 200 cubanos cuyo único delito real es pensar diferente a lo que se considera correcto por el régimen, se insiste en exigir la liberación incondicional de cinco espías convictos que cumplen sentencia en Estados Unidos después de un juicio con todas las garantías procesales. Con la evidente intención de adormecer a los cubanos dentro de la Isla y, a la vez, entorpecer cualquier intento de mejoría en las relaciones Cuba-EEUU que se intente por la administración norteamericana.

Sin embargo, al menos siete de los pilares ideológicos del fidelismo desbocado, supuestamente amparados por el pensamiento de Che Guevara, han desaparecido o están a punto de desaparecer en los casi cuatro años que el general Raúl Castro ha estado al frente del país: el médico de la familia, la escuela en el campo, la batalla de ideas, las micro-brigadas, el pleno empleo, la estatización absoluta de la agricultura, y la ofensiva revolucionaria.

En todos los casos, se trata de proyectos que eran económicamente inviables y con muy dudosos resultados sociales, a pesar de lo que pueda proclamar la propaganda totalitaria.

Incluso el programa del médico de la familia, que ciertamente situaba la atención médica primaria a pocos metros de los ciudadanos, y era el mejor recibido por la población, se basaba en un colosal desembolso de recursos y esfuerzos profesionales que no contaban con la infraestructura médica de base para que esa atención primaria pudiera ir mucho más allá de un precario diagnóstico inicial y las indicaciones para que el paciente se dirigiera a policlínicos o centros médicos con más posibilidades que el consultorio de barrio.

Las escuelas en el campo, a pesar de la gigantesca y desmesurada propaganda desplegada desde el primer momento, nunca fue un proyecto con apoyo popular, y los resultados de ese programa de combinación de estudio y trabajo, en el aspecto económico, siempre fueron desastrosos.

Cuando se demostró fehacientemente el absoluto despilfarro de recursos con los jóvenes estudiantes como mano de obra agrícola, los ideólogos del régimen comenzaron a hacer énfasis en los méritos pedagógicos y de enseñanza de tales escuelas.

Muy pronto, sin embargo, las supuestas bondades pedagógicas del tan publicitado programa quedaron al desnudo con los escándalos del gigantesco y masivo fraude escolar en los años ochenta del siglo pasado. Los ideólogos, sin nada concreto que poder mostrar, enfocaron la propaganda hacia la “formación revolucionaria” de los estudiantes en el campo.

Sin embargo, la pretendida “formación” de las nuevas generaciones de cubanos dejó demasiado que desear para poder tomarse en serio alguna bondad cualquiera que quisiera achacársele al proyecto, que ya ni siquiera los cuadros del partido enaltecen.

La separación de padres e hijos por períodos más o menos prolongados, había profundizado la brecha generacional más allá de lo normal y había aportado otro elemento de disfuncionalidad a la difícil situación de la familia cubana.

La “batalla de ideas” fue una de las primeras bajas provocadas por la ofensiva raulista: millones y millones de dólares e infinidad de recursos habían sido destinados a un absurdo proyecto de tono propagandístico y de “educación política”, -más de lo mismo y actuando de forma paralela a los aparatos del partido- y asignados a la dirección de un mediocre que incluso llegó a ser designado vicepresidente del consejo de ministros.

Sin pena ni gloria, y prácticamente sin anuncio público, el proyecto fue totalmente cancelado y el mediocre pasado a prolongado plan payama, hasta que un buen día se anunció que el Comandante Ramiro Valdés se hacía cargo de las inversiones relacionadas con tal batalla de pacotilla.

Recientemente, el movimiento de las micro-brigadas para la construcción de viviendas, que ya hace mucho tiempo era un cadáver maloliente, recibió oficialmente el certificado de defunción con la autorización de la construcción y reparación de viviendas “con esfuerzo propio” por parte de la población.

A partir de ahora, el “plustrabajo” de los constructores va a depender de los mismos interesados y sus necesidades, y queda en el olvido aquel brutal esfuerzo de los micro-brigadistas, trabajando diez horas diarias de lunes a sábado, y cinco el domingo, para construir, además de apartamentos, policlínicos, centros comerciales y otras instalaciones, para al final de una jornada de unos tres años o más tener que discutir en las asambleas sindicales quienes recibían los apartamentos, en base a los llamados méritos revolucionarios, sin considerar para nada quiénes habían estado construyendo tales viviendas trabajando literalmente de sol a sol durante tanto tiempo.

Terminó el mito del pleno empleo y la constante propaganda del miedo al desempleo en el capitalismo, cuando Raúl Castro dijo claramente que más un millón de trabajadores en todo el país estaban de más en las plantillas infladas. A ello hay que sumarle los miles y miles de trabajadores azucareros desocupados desde la “reestructuración” de la industria azucarera y que no han sido reubicados todavía.

La novedad no es la cifra, sino su reconocimiento público por el régimen. Las plantillas han estado infladas desde siempre, porque fue la manera de proclamar que la revolución había terminado con el desempleo y el “tiempo muerto” en el país: generando innecesarias estructuras administrativas donde siempre cabían más personas, aunque no tuvieran nada que hacer.

Naturalmente, la realidad se cobró su precio frente al timo de la propaganda, con la permanente espiral inflacionaria en la economía cubana, muy eufemísticamente llamada exceso de circulante. ¿Cuántas campañas de “lucha contra el burocratismo” han sido lanzadas en el país durante medio siglo? Incluyendo la muy publicitada de Che Guevara y su lamentable documento “contra el burocratismo”, que demuestra cuán lejos estaba de la realidad.

En los primeros años sesenta del siglo pasado se anunció a todo bombo y platillo que el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) había hecho una profunda reestructuración organizativa, y que el aparato central de ese ministerio había quedado con solamente 82 personas, en un momento en que cualquier ministerio del país trabajaban tranquilamente cientos de personas. Aunque no se hizo público este detalle, incluso fue eliminada hasta la plaza de secretaria del ministro, y era el propio ministro quién contestaba el teléfono: a esos extremos llegó la payasada, que naturalmente no duró demasiado, y poco tiempo después el MINCIN volvía a ser nuevamente otro elefante más en medio de la cristalería de la economía nacional.

La única manera de reducir el desempleo en un país depende de la continua realización de inversiones que generan más puestos de trabajo, y de que todas las personas puedan desarrollar libremente su iniciativa y decidir si trabajan para otros como empleados, o para sí mismas por cuenta propia, con la única restricción de que hay que respetar las leyes, que, por otra parte, no pueden ser arbitrarias ni estrafalarias, como sucede en Cuba desde hace muchos años.

Este primero de mayo del 2010 los trabajadores cubanos desfilaron con el fantasma del desempleo sobre sus espaldas y sus corazones, sabiendo que un millón de ellos recibirán dentro de poco el aviso de “excedente”, y con las únicas opciones de irse a trabajar en la agricultura o la construcción, porque, simplemente, la economía no solamente no puede continuar soportando tan pesada carga, sino porque ni alcanza el dinero para pagar los salarios, a pesar de que el país esos salarios son ridícula y criminalmente bajos y, además, insuficientes para la supervivencia.

Es lo que siempre había estado sucediendo desde 1959, pero por primera se hace público con tal crudeza y sin demasiados adornos.

La estatización casi absoluta de la agricultura es otro de los pilares del fidelismo que se ha derrumbado. Nadie se llame a engaño: la propiedad privada y cooperativa subsistieron en Cuba a pesar de las intenciones de Fidel Castro de borrarlas del mapa. Si pudieron subsistir fue gracias a su efectividad productiva y económica en contraste con la debacle permanente de la agricultura estatal.

En 1963 las cooperativas cañeras, creadas por la ley de reforma Agraria de 1959, se convirtieron en granjas estatales, “granjas del pueblo”, por decisión gubernamental.

Posteriormente, en los años setenta, se comenzaron a desarrollar los así llamados “planes agropecuarios”, que integraban las tierras de los campesinos a las empresas estatales, en busca, supuestamente, de economías de escala y eficiencia, pero destruyendo sembrados, árboles frutales, crías, y sobre todo, la experiencia campesina en el cultivo de la tierra y el amor a lo suyo.

Cuando Raúl Castro se refería hace poco a que en Cuba ya no se ven las frutas, y se preguntaba qué se había hecho de los frutales que tenían nuestros abuelos, podría muy fácilmente haber sabido el por qué de ese vacío sin pasar mucho trabajo: bastaba que fuera a preguntarle a su convaleciente hermano qué fueron esos “planes especiales” y cómo fue que terminaron.

Aunque el general-presidente debería saberlo: el “líder” de la organización de los campesinos durante muchos años era un hombre de los suyos en el Segundo Frente Oriental cuando la lucha guerrillera, y el designado para enmendar el entuerto cuando se intentaron posteriormente determinadas reformas en el marco del llamado Sistema de Dirección y Planificación de la Economía, era otro de sus hombres del Segundo Frente.

Los primeros pasos para desmantelar el fidelismo en la agricultura, bastante tímidos, por cierto, se dieron con la entrega en usufructo de tierras que se encontraban improductivas por la ineficiencia estatal: a pesar de las limitaciones y las muchas arbitrariedades que han caracterizado este proceso, era el reconocimiento de que el siempre presente papá-estado era incapaz de ponerlas a producir.

El paso siguiente se está gestando en las falsas cooperativas llamadas UBPC (Unidades Básicas de Producción Cooperativa), que en realidad son entidades estatales disfrazadas con algunos elementos de cooperativa y que, por consiguiente, siguen siendo ineficientes y poco productivas, aunque lo hacen mejor que las empresas estatales.

En estos momentos el 30% de las tierras en manos privadas y verdaderas cooperativas produce más del 70% de la producción de alimentos del país, a pesar de los huracanes, sequías y demás calamidades naturales “contrarrevolucionarias” que solamente afectan a las empresas socialistas. Las falsas cooperativas llamadas UBPC tienen aproximadamente un 40% de la tierra: si tales tierras fueran convertidas en verdaderas cooperativas podría duplicarse la producción de alimentos en el país.

Y ese es el próximo paso que se está perfilando ante el absoluto desastre de la agricultura estatal, junto a la reorganización en la moribunda industria azucarera para crear una corporación con participación de capital extranjero.

El próximo “velorio” que se está preparando en estos momentos es el de la llamada “ofensiva revolucionaria”, implantada por Fidel Castro en 1968, y que terminó con casi todos los vestigios de pequeña empresa privada en el país, acercando a Cuba al terrible modelo coreano bajo la justificación que era para quebrar el espinazo tanto a la pequeña burguesía como a la contrarrevolución, y que condenó para siempre a la economía cubana a la ineficiencia, el despilfarro y la sustracción ilegal de recursos.

Se cuenta que en la reunión del buró político que se celebrara antes de anunciarse al país tal medida, después de haberse visto los pro y los contra que tal decisión acarreaba, y estar claro para casi todos los presentes que irremediablemente se desarticularía por completo la economía, el Comandante Juan Almeida le preguntó a Fidel Castro por qué insistía en aplicarla, a lo que el Comandante respondió: “Porque me sale de los co…”.

Bajo tales criterios hormonales desaparecieron las pequeñas empresas y los productores privados que producían infinidad de productos y servicios para la población, productos y servicios que no tenía ningún sentido que fueran producidos y ejecutados por empresas estatales, ya clara y reiteradamente ineficientes en esos momentos, y que por su tamaño y alcance no estaban en condiciones de satisfacer esas necesidades. Pero la satisfacción, aunque fuera a medias, de las necesidades de la población, no estaba en los planes de Fidel Castro, interesado en cerrar totalmente el puño del poder sobre todos los cubanos.

Cuarenta y dos años después de aquel desastre, ante la casi absoluta paralización del país por la ineficiencia y el inmovilismo, y con el descontento popular y la tensión social creciendo a raudales continuamente, se ha comenzado a experimentar tímidamente con algunas barberías, peluquerías, y taxistas, para que funcionen en condiciones de “arrendamiento” (no de propietarios) de sus establecimientos o vehículos, pagando una cantidad determinada por tal arrendamiento, y encargándose de la gestión por ellos mismos, incluida la obtención de suministros y la fijación de precios y horarios de trabajo, quitando esa carga de las manos del Estado y pretendiendo controlar, a la vez, el creciente fenómeno de la sustracción y desvío de recursos.

Este camino, aunque se haya comenzado tan tímidamente, parece que tendrá que seguirlo el régimen de todas maneras, sencillamente porque la gestión estatal en estos momentos no es para nada capaz de controlar estas actividades, y es evidente que se le han ido de las manos desde hace mucho tiempo.

Como ocurre siempre, el proceso se lleva a cabo mediante arbitrariedades y regulaciones absurdas, donde el estado es siempre el que sale mejor parado, pero aún así son muchos los trabajadores que han aceptado el reto y han comenzado a trabajar encargándose por ellos mismos de la gestión en forma individual o colectiva, y en la medida que se pueda extender el proyecto serán muchos más los que se incorporarán a estas modalidades.

Interesante es que sobre estos temas se habla cada vez más abiertamente por los cubanos dentro de la Isla, y no solamente por los de a pie, y se han comenzado a publicar análisis y declaraciones sobre estos asuntos por intelectuales con determinado prestigio profesional. Esto demuestra que el régimen ha dado cierta luz verde a que el tema se vaya discutiendo poco a poco y haciéndose público para comenzar a preparar las condiciones sicológicas para su aplicación.

Sin embargo, nadie debe confundirse: como desde hace mucho tiempo se ha expresado reiteradamente por Cubanálisis-El Think-Tank, el desmontaje del fidelismo se ha estado haciendo, y se continuará haciendo todo el tiempo, a nombre del Comandante y siguiendo las enseñanzas del Comandante, que además de “invencible” es también genial y visionario.

El extremo absoluto de este enfoque, provocado por la terrible situación económica y social que vive el país, y sin recursos para resolverla, sería ver cualquier día hasta un McDonald’s en La Habana con una foto de Fidel Castro en su interior, pero McDonald’s al fin. Porque lo único que no puede ser cuestionado por ninguna circunstancia o situación, so pena de la más severa represión, es la figura iluminada y sagrada del Gran Timonel caribeño, compendio de sabiduría y dedicación a su pueblo.

Sin embargo, cabría preguntarse, si se sabe que el régimen no está en ningún sentido interesado en desarrollar un enfoque reformista verdadero, sino solamente medidas de mercurocromo para intentar paliar la colosal crisis política, económica y social en la que vive el país, y sin perspectivas reales de soluciones profundas y de largo plazo, ¿por qué estos ajustes en el funcionamiento de la economía y el país tienen que hacerse de una manera tan silenciosa, y casi como si no se estuviera haciendo?

La respuesta es muy sencilla: porque el enemigo, que se opone en todo momento a cualquier medida que pudiera aliviar o mejorar la terrible situación de los cubanos, vigila continuamente cada paso que se pretende dar por el régimen, para poder torpedearlo, sabotearlo, dificultarlo, desmoronarlo, para que no pueda funcionar.

Sencillamente por eso.

Aunque ese enemigo todos sabemos que no está en Miami o en el exilio o los disidentes, no lo crea nadie. Ni está en el gobierno de los Estados Unidos. Ni tampoco en la Unión Europea, a pesar de la tremendísima “campaña mediática” que el régimen alega que se ha lanzado contra Cuba. Nada de eso. Ese no es el enemigo de esas acciones.

El enemigo, el verdadero enemigo, está en Punto Cero.

2 comentarios:

Pepin 2000 dijo...

uhmmmm si pero no me convence solo digo eso.

100% Cubano dijo...

Muy buen an{alisis Ilustrativo, bueno para que sea leido por los cubanos de la Isla a nivel de cada CDR. Me gusta el enfoque y la conclusión. Raúl está haciendo todo para conservarse en el Poder a través de reformas parciales que le permitan ir achicando el barco que se esta hundiendo lentamente. El fin de todo es la Permanencia en el PODEr al igual que su hermano mayor.

lunes, 3 de mayo de 2010

CUBA: NECESITADA DE REFRESCAR SU IMAGEN ANTE LA FERIA


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

LO QUE CASTRO NO QUIERE QUE LOS PROMOTORES Y TOURSOPERADORES VEAN EN CUBA DURANTE LA FERIA DE TURISMO



LAS DAMAS DE BLANCO ESTARAN TRANQUILAS EN SUS DESFILES MIENTRAS DURE LA FERIA DEL TURISMO, LA UNICA INDUSTRIA QUE LE PROMETE A CASTRO LAS MAYORES UTILIDADES
, DESPUES DEL HAVANO

Cuba inaugura su XXX Feria Internacional de Turismo


La Habana, 3 may (EFE).- Cuba inauguró hoy la XXX Feria Internacional del Turismo FITCUBA 2010, dedicada a Rusia, y a promover las ofertas del sector para la región oriental de la isla.

El ministro de Turismo de Nicaragua, Mario Salinas, el representante de la Organización Mundial del Turismo (OMT) para las Américas, Carlos Vogeler, y el vicepresidente de la Agencia Federal de Turismo (AFT) de Rusia, Alexander Vasilevich Radkov, asistieron al acto inaugural y a un recorrido por el recinto ferial instalado en la fortaleza colonial Morro-Cabaña.

La viceministra de Turismo, María Elena López, dio la bienvenida a los operadores turísticos, agentes de viajes, representantes de asociaciones y organizaciones turísticas, líneas aéreas y prensa especializada de numerosos países invitados a la cita.

El turismo es una de las principales fuentes de ingresos en divisas de Cuba, que padece una profunda crisis económica y un agudo déficit de liquidez.

La isla recibió 2,43 millones de turistas en 2009, un 3,5 por ciento más que en 2008, pero los ingresos del sector cayeron el 11 por ciento, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

La llegada de turistas a Cuba en marzo de este año tuvo un alza del 6,4 por ciento y los planes de las autoridades del sector aspiran a recibir 2,5 millones de turistas este año. EFE rmo/sam

CASTRO: DEBORANDO A SUS HIJOS Y SABE QUE EL PROBLEMA ES ÉL


EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
CASTRO: DEBORANDO A SUS HIJOS Y SABE QUE EL PROBLEMA ES ÉL
Jorge Luis Sierra Cruz y Luis Manuel Ávila González abandonan sus cargos por errores y deficiencias cometidos en su trabajo
Raúl Castro destituye a un vicepresidente y al ministro del Azúcar
El presidente de Cuba, Raúl Castro. / Archivo
Publicado Martes , 04-05-10 a las 03 : 12
El presidente de Cuba, Raúl Castro, ha destituido a uno de los vicepresidentes de su Gobierno encargado además de la cartera de Transporte, Jorge Luis Sierra Cruz, y al ministro del Azúcar, Luis Manuel Ávila González, según una nota oficial difundida por la televisión estatal. En el caso de Sierra Cruz el cese se debe a "errores cometidos en el desempeño de sus funciones", mientras que la sustitución de Ávila González surge por que "solicitó su liberación al reconocer las deficiencias de su trabajo que le fueron señaladas".

Buscar en este blog