Vivir en Miami y curarse en La Habana
"Regreso todos los años, me hago las pruebas aquí en la Covadonga y recibo tratamiento como si viviera aquí"
LA HABANA, Cuba.- Olga vive desde hace varios años en Hialeah. Dos de sus hijos la reclamaron y actualmente es una cubana de 68 años, residente en los Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de que, debido a sus múltiples padecimientos médicos, es beneficiaria de una ayuda económica del gobierno norteamericano, todos los años regresa a Cuba para recibir atención médica, comprar medicamentos regulados y, de paso, dejar algo del dinero ahorrado de la pensión a sus otros hijos que se mantienen en la isla. Su caso no es excepcional, es similar al de otros miles de cubanos.
Mercedes, otra cubana residente en el estado de la Florida, se marchó de la isla en el 2003 y regresa todos los años para continuar un tratamiento debido al hipotiroidismo que padece, consecuencia de un tumor recurrente en las glándulas tiroideas:
"Me fui (en el 2003) ya operada y con tratamiento (…). Regreso todos los años, me hago las pruebas aquí en la Covadonga y recibo tratamiento normalmente, como si viviera aquí. (…) No tengo que pagar pero siempre traigo regalitos a la enfermera, a los médicos, a todos los que me atienden, así aseguro que siempre me atiendan. (…) Con todo y eso, aquí en Cuba resulta más barato que en Estados Unidos. (…) Me renuevan el tarjetón todos los años (tarjeta para la adquisición de medicamentos regulados en las farmacias estatales) y así yo compro las pastillas que necesito y me las llevo porque también me salen muy baratas", afirma Mercedes que además aprovecha sus visitas a Cuba para adquirir en las farmacias grandes cantidades de Captopril de 25 mg y de ácido acetil salicílico de 125 mg, otros medicamentos regulados que su esposo, también residente en los Estados Unidos, usa para el tratamiento de la hipertensión arterial:
"También es un medicamento por tarjetón pero yo lo consigo fácil en las farmacias, pagándolo a sobreprecio. No tenemos dinero para venir los dos a Cuba, así que mi esposo no ha podido cambiar el tratamiento para la presión. El año que viene tendremos que sacrificarnos y viajar los dos porque a él ya tienen que cambiarle la dosis o el medicamento", dice Mercedes.
Otras personas también aceptan que han tenido que pagar, más bien sobornar, para lograr o agilizar las atenciones médicas en centros hospitalarios gratuitos de La Habana, tanto los que retornan periódicamente para recibir o continuar tratamientos o aquellos que se preparan a emigrar.
Osmany tiene 32 años y emigrará a los Estados Unidos antes que finalice el 2016. Pudo viajar desde junio pero ha postergado la salida para, como él mismo afirma, "irse como nuevo". Con la expresión describe un procedimiento que se ha convertido en habitual para quienes se marchan "definitivamente".
Osmany lleva meses sometiéndose a chequeos médicos exhaustivos y a varios tratamientos estomatológicos. Ha escuchado sobre los altos costos de la salud en los Estados Unidos e intenta quitarse un gran peso de encima, más cuando se alista para realizar su sueño de triunfar y hacer dinero, una quimera que pudiera ser frustrada por una enfermedad repentina, no sospechada.
"Me hice todos los análisis, de hemoglobina, de azúcar, VIH, electrocardiogramas y hasta me revisé la próstata. Me arreglé toda la boca. Ahora estoy pensando en extraerme el apéndice. Quiero estar como un bebé, irme como nuevo. (…) He tenido que pagar algo pero sé que eso no es nada con lo que dicen que vale allá (en los Estados Unidos)", comenta Osmany.
¿Demasiado peso para el sistema de salud?
El número creciente de casos de cubanos no residentes en Cuba así como de personas en vías de emigrar que constantemente reciben atención médica gratuita en la isla fuera de cualquier control, pudiera ser uno de esos grandes problemas, al parecer no detectados que, en corto plazo, contribuirán al colapso de un sistema de salud virtualmente gratuito pero inmerso en una crisis por falta de recursos y de especialistas.
Juan Carlos, cardiólogo de un hospital de la capital cubana, aunque no admite recibir sobornos por sus servicios, reconoce que son decenas los casos de cubanos no residentes que son atendidos a diario:
"Puedo tener varios casos en el día. Los traen las enfermeras, las recepcionistas, amigos, vecinos u otros colegas de otras especialidades, te piden el favor y terminas atendiéndolos porque uno hace lo mismo. (…) Yo no cobro pero no descarto que otros lo hagan porque a mí me han propuesto dinero, regalos y esa es la mecánica. (…) Son cubanos igual que uno, pero uno entiende que el dinero les facilita un tratamiento preferencial, y al mismo tiempo están consumiendo recursos que les corresponden a los cubanos que residen en Cuba. (…) No es un asunto político, ni de discriminación, es un problema de sacar cuentas y ver que no es sostenible", opina Juan Carlos.
Ana María, una médico con más de treinta años en el ejercicio de su profesión, también reconoce que son numerosos los casos y que, posiblemente, están repercutiendo negativamente en el sistema de salud:
"No hay modo de saber cuánto está afectando la situación. No sabes quién reside fuera y quién no. Pero hay cientos de hospitales en Cuba y tengamos en cuenta que todos los meses pudieran atenderse por lo bajito unos diez o veinte casos como esos. (…) No existe un sistema constantemente actualizado sobre quiénes son los que no deben recibir atención gratuita por su situación migratoria. Hay quienes viven fuera de Cuba desde hace más de veinte años y continúan asistiendo a consulta y comprando sus medicamentos en nuestras farmacias a pesar de recibir otros beneficios de salud en los países donde residen permanentemente. (…) lo hacen porque les sale más barato aquí y porque no existe control ni en los hospitales ni en las aduanas, por donde salen kilogramos de medicamentos regulados que después están en falta en las farmacias. (…) En mi experiencia como médico y como directora he visto y he tenido muchos casos. (…) Nadie lo ve como soborno sino como un gesto de agradecimiento pero tengo que reconocer que eso ha sido malísimo (para) nuestro sistema de salud y se están afectando miles de personas que están en desventaja solo por vivir en Cuba y no contar con recursos para obtener una buena atención", opina la también exdirectora de un hospital de la capital cubana.
Oscar, especialista de un Centro de Rehabilitación Integral en Arroyo Naranjo, reconoce que algunos de sus pacientes son cubanos residentes en el exterior de manera permanente:
"Cubanos que se fueron hace años. Yo atiendo varios casos, incluso de extranjeros casados con cubanos o que tienen amigos aquí y vienen a hacerse tratamientos o chequeos por 20 o 30 dólares, cosas que allá les pueden salir en miles de dólares. (…) También están los que compran las recetas, los tarjetones, y todo eso lo da la necesidad de ganar dinero como sea. (…) Las consecuencias son peligrosas porque el poco medicamento que llega a las farmacias termina siendo acaparado por las propias dependientas que prefieren venderlo al mejor postor. (…) En las consultas suceden cosas parecidas, los médicos terminan priorizando al que le trae el regalito o los fulitas (dólares), no escatima entonces en hacerles análisis, placas, resonancias magnéticas, algo que a cualquier cubano de a pie le cuesta meses y hasta años de consultas y listas de espera", declara Oscar.
Según los datos migratorios más recientes, publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas, desde el 2008 y hasta el 2012 la migración externa registró una tendencia creciente donde cerca del 60 por ciento correspondía a personas adultas. Desde 2013 hasta la fecha, el promedio de cubanos marchando definitivamente hacia los Estados Unidos se mantuvo sobre las 20 000 personas anuales, cifra que no contempla a los cubanos que eligieron otros países para establecerse. La composición etaria y el incremento de la emigración cubana conducen a pensar en un posible aumento de la cantidad de aquellos que más tarde, luego de obtener la residencia, retornan regularmente a Cuba por asuntos de salud y se torna preciso calcular qué beneficios o perjuicios representan para la economía cubana.
Es preocupante que no existan estudios realizados o en vías de realizarse que vinculen los datos migratorios con otro tipo de estadísticas del sector de la salud que ayuden a calcular los efectos de este fenómeno en una economía en proceso de reformulación y un sistema de salud debilitado. Sin embargo, más que tales ausencias, llama la atención que, siendo este un problema de larga data y que posiblemente resulte un agravante de la crisis actual, hasta el momento no haya sido implementado desde las instancias de gobierno un sistema de control efectivo o que, desde la prensa oficialista, ningún funcionario haya activado las alarmas.
Juez de EEUU exige a Cuba pagar $166 millones en caso de secuestro y asesinato
Los crímenes fueron cometidos por las FARC
MIAMI, Estados Unidos.- Cuba deberá pagar 166 millones de dólares para compensar a tres estadounidenses que la guerrilla de las FARC mantuvo secuestrados durante cinco años desde 2003, informa Martí Noticias.
El juez Amit P. Mehta, de la Corte Federal de Washington D.C., dictaminó la sentencia para la mencionada compensación en base al apoyo que durante muchos años recibió esa guerrilla colombiana de parte del gobierno de La Habana.
Los contratistas estadounidenses Marc Gonsalves, Keith Stansell y Thomas Howes fueron capturados por las FARC el 13 de febrero de 2003, al ser derribado el avión que utilizaban para tareas del Plan Colombia contra el narcotráfico.
Un cuarto tripulante estadounidense de la aeronave, el expiloto de la Fuerza Delta de EE.UU. fue ejecutado en el lugar donde cayó el aparato, junto al colombiano Luis Alcides Cruz.
Los sobrevivientes obtuvieron cada uno la orden de compensación por 44,7 millones de dólares. De igual forma el juez federal dispuso que a la viuda del cuarto tripulante le fueran dados 12 millones de dólares, y cinco millones a cada uno de los cuatro hijos del tripulante estadounidense asesinado.
En el 2005 fue interpuesta una demanda en favor de los contratistas, bajo lo establecido por la Ley de los Estados Patrocinadores de Acciones Terroristas. El caso consta en el Registro de la Corte Federal de Estados Unidos en el Distrito de Columbia bajo el título "Stansell et al v. Republic of Cuba, case number 1:15-cv-01519".
De acuerdo a la sentencia del juez: "La corte ha tenido poca dificultad en concluir que Cuba abasteció a las FARC con los materiales, entrenamiento y recursos necesarios para llevar a cabo estos hechos —el derribo de la avioneta y la tortura física— y lo hizo con la intención de dañar a los demandantes. Durante años, Cuba proporcionó, intencionalmente, a las FARC y las alentó para usar la violencia con el fin de promocionar su agenda política".
Los secuestrados, liberados en 2008 junto a Ingrid Betancourt y otros 10 rehenes, habían establecido una demanda contra el gobierno cubano.
Cubalex lanza campaña por la liberación del abogado Julio Ferrer
El jurista independiente está bajo arresto desde el pasado septiembre
MIAMI, Estados Unidos.- La organización de juristas independientes Cubalex ha lanzado una campaña por la liberación del abogado Julio Alfredo Ferrer Tamyo, encarcelado desde el pasado septiembre, cuando la sede del Centro de Información Jurídica fue allanado por agentes de la policía y otras autoridades.
Ferrer es "abogado de profesión y defensor de los derechos humanos por convicción", apunta el comunicado. "Un hombre que ha tenido la osadía de exigir a las autoridades el respeto de la Ley, los derechos de sus clientes y de las ONG independientes de Cuba", añade.
El abogado independiente "no ha salido ileso de su lucha contra el abuso del poder" del régimen cubano. "Lo desacreditaron, la emprendieron contra su esposa. Hoy ambos están encarcelados".
De acuerdo a Cubalex, "la Dirección Nacional de Establecimientos Penitenciarios reconoce las violaciones a la Ley, pero lo mantienen en prisión porque no puede ir contra una decisión judicial. El Tribunal supremo no reconoce el abuso de poder de sus funcionarios en el cargo. La Asamblea Nacional y su Consejo de Estado, escuchan y callan ante las arbitrariedades".
Para la ONG de juristas, que considera completamente ilegal la permanencia de Ferrer en prisión, "no hay intención de hacer cumplir la ley, ni de castigar a los responsables de violarla".
Según Cubalex, en este caso, "a las instituciones del estado no les han quedado otra salida que darle la razón, pero no quieren dar su brazo a torcer. Sus violaciones solo pueden ser corregidas a través de un procedimiento de revisión, que según la ley se tramita en aproximadamente 3 meses y medio".
"Cubalex exige respeto de la Ley nacional a las autoridades y solicita a toda persona comprometida con la libertad, la democracia y los derechos humanos, se sume a nuestra campaña por la liberación inmediata de Julio Ferrer", añade la nota.
La ONG iniciará la campaña en la red social Twitter, así como en Facebook. Utilizarán la etiqueta #Free-Ferrer para exigir la libertad del abogado.
#Free-Ferrer está en la cárcel por denunciar cada violación de la ley nacional y estándares internacionales de derechos humanos #Cuba @CIDH
— Lexley Cuba (@CubalexDDHH) 14 de noviembre de 2016
Continúa la cruzada contra las paladares
Autoridades en la provincia de Holguín están requisando numerosos negocios privados
HOLGUÍN, Cuba.- La cruzada del gobierno contra las paladares (restaurantes privados) continúa en este territorio nororiental cubano.
En reunión realizada este lunes en la sede del gobierno municipal, los 43 dueños de las paladares del municipio cabecera quedaron desconcertados ante el anuncio de que a partir de hoy martes sus establecimientos serán sometidos a una aparatosa inspección encabezada por efectivos de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).
Un participante en el encuentro, bajo identidad reservada por temor a represalias, dijo a CubaNet que, en tono desafiante, las autoridades amenazaron a los presentes con cerrar definitivamente los locales donde se "descubran ilegalidades".
Se anunció que los efectivos de la PNR, apoyados por inspectores económicos, durante los registros, buscarán materias primas, materiales, equipos y capital de "dudosa procedencia", e indagarán sobre la venta de drogas, el proxenetismo y la prostitución.
"Los que se detecten con estas violaciones que estamos alertando aquí, se les retirará definitivamente la licencia, tanto al titular como a los contratados", advirtió Idania Ricardo Leal, vicepresidenta para la Economía del Consejo de la Administración Provincial, en una grabación de audio al que CubaNet tuvo acceso.
Una fuente del equipo de inspección aseguró a este diario que en los próximos días se cerrarán restaurantes privados, se confiscarán los bienes y sus dueños serán enjuiciados.
La afirmación quedó corroborada con la intervención de Rosa María Ráez Abigantú, miembro del Buró Provincial del Partido Comunista en Holguín, quien durante la reunión aseguró tener información de paladares que funcionan como bares, discotecas y otros "escenarios".
"Ya se nos han dado los primeros casos", confirmó Abigantú.
Durante el "intercambio" se anunció la realización de reuniones similares con los titulares de los diferentes trabajos por cuenta propia en el territorio, actividad que emplea a más de 22 mil empleados agrupados en 174 modalidades, según datos oficiales.
Como medio de protección, algunos cuentapropistas han realizado inversiones con "repercusión política" colocando frente a sus negocios carteles lumínicos donde resaltan frases y fotos de Raúl y Fidel.
La arremetida contra los restaurantes privados comenzó el mes pasado en la Habana. Sin embargo, en el oriente de la isla se han aplicado las medidas más drásticas con el cierre de paladares y el procesamiento penal de sus dueños, en las provincias de Las Tunas y Camagüey.
El trabajo privado en Cuba, desde su ampliación en 2011, ha estado sujeto a diferentes cambios y regulaciones, que han devenido en trabajas para su desarrollo y extensión, acrecentadas en los últimos meses por la crisis económica cubana asociada a un recorte de los portadores energéticos y el pobre crecimiento del Producto Interno Bruto, según opinan analistas económicos.
Michelle Obama premia a la compañía cubana de ballet Lizt Alfonso
Por su aporte al desarrollo de la creatividad juvenil en la isla
WASHINGTON, Estados Unidos.- La primera dama Michelle Obama condecoró el martes a 12 programas extracurriculares de artes y humanidades por contribuir en la formación de jóvenes residentes en comunidades vulnerables de Estados Unidos.
La ceremonia de premiación, celebrada en la Casa Blanca, incluyó además una mención internacional para el Ballet Litz Alfonso Danza Cuba, por su aporte al desarrollo de la creatividad juvenil en la isla comunista.
"A través de estos programas los estudiantes se han convertido en poetas y bailarines, cineastas y fotógrafos. Pero aún más importante, se han convertido en líderes de sus escuelas y comunidades", dijo Obama en la octava y última ocasión que encabezará la premiación.
La mención internacional del premio fue este año al Ballet Lizt Alfonso Danza Cuba, que desde 1992 enseña en La Habana Vieja danza fusión a 1.000 niños y cuya compañía profesional ha realizado giras en los cinco continentes.
Elianys Pérez, que aspira obtener un título de bailarina profesional de danza fusión, relató a AP que durante los 11 años que ha acudido a la escuela ha aprendido "muchas cosas".
"Además de baile, también nos educan y nos inculcan valores morales, muy importantes para la vida porque nos hace personas mejores", dijo la estudiante de 16 años.
Lizt Alfonso, fundadora y directora de la compañía que lleva su nombre, atribuyó el premio no solo a al acercamiento diplomático que Estados Unidos y Cuba han llevado adelante desde 2014, sino también a "la presencia continua de nuestra compañía profesional en escenarios estadounidenses desde 2001".
La Comisión Presidencial para las Artes y Humanidades seleccionó a los 12 ganadores de entre 251 organizaciones nominadas en los 50 estados estadounidenses, por su aporte al mejoramiento de las destrezas de lectura, idioma y gramática, por desarrollar las habilidades artísticas y de comunicación, y por enriquecer el conocimiento cultural.
La primera dama precisó que durante los últimos ocho años, los premios alcanzaron a 100 programas de 33 ciudades y nueve países, seleccionados entre 3.000 postulantes.
(AP)
Fidel Castro recibe al presidente de Vietnam
El exmandatario reapareció en público junto a Tran Dai Quang, de visita en Cuba
LA HABANA, Cuba.- El líder cubano Fidel Castro mantuvo hoy en La Habana un "fraterno" encuentro con el presidente de Vietnam, Tran Dai Quang, al inicio de su visita a la isla, en el que intercambiaron sobre variados temas y aseguraron que ambos países "vencerán en la actual lucha común", informó la televisión estatal.
"Fidel y Tran coincidieron en que esta visita afianzará más aún la histórica amistad entre nuestros pueblos", refirió la nota divulgada en el informativo acompañada de una imagen sobre la reunión celebrada horas después de la llegada del presidente vietnamita a La Habana.
El líder de la revolución cubana, de 90 años y retirado desde 2006, rememoró sus visitas a Vietnam, los anteriores encuentros con otros dirigentes del país asiático y manifestó su admiración por el héroe vietnamita Ho Chi Minh.
Fidel Castro y Tran Dai Quang intercambiaron acerca de las experiencias en el desarrollo económico y social en medio de los peligros que acechan a la humanidad, como el cambio climático, los conflictos bélicos que tienen lugar en distintas regiones, el incesante aumento de la población mundial, los bajos precios del petróleo y el reto de elevar la producción de alimentos a escala universal, detalló el reporte televisivo.
Asimismo indicó que el presidente de Vietnam manifestó el "afectuoso saludo de la dirección del partido, el Gobierno y pueblo" de su país, así como su "gran aprecio" por la solidaridad de Cuba desde los tiempos de la guerra contra la invasión de Estados Unidos.
Tran también trasladó a Fidel Castro una felicitación por los resultados del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, único) celebrado en abril pasado.
El miércoles, el gobernante vietnamita sostendrá conversaciones oficiales con el presidente cubano, Raúl Castro, y será condecorado con la orden José Martí, la más importante que concede el Gobierno de la isla a personalidades extranjeras.
En los últimos meses, Fidel Castro ha recibido en su domicilio a varios líderes que han visitado la isla, entre los más recientes, el mandatario de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa; el primer ministro de Argelia, Abdelmalek Sellal; el presidente de Irán, Hasán Rohaní; y los primeros ministros de Japón, Shinzo Abe, y de China, Li Kequiang.
Cuba y Vietnam establecieron nexos diplomáticos en 1960, un año después del triunfo de la Revolución liderada por Fidel Castro, y desde entonces mantienen buena relación tanto en el plano político como económico, con colaboración en sectores como la agricultura, el turismo, la construcción y educación.
(EFE)
EEUU sanciona a empresa petrolera por operar con Cuba e Irán
La multa asciende a 25 millones de dólares
WASHINGTON, Estados Unidos.- El Tesoro de EE.UU. acordó con la empresa de perforación petrolera National Oilwell Varco el pago de una multa de 25 millones de dólares por la violación de la prohibición de transacciones financieras con Irán y Cuba.
Las operaciones ilícitas, que se remontan al periodo entre 2002 y 2005, se llevaron a cabo a través de filiales de la empresa con sede en Houston, según un comunicado que recogen hoy los medios.
Entre ellas figura la venta de bienes a Irán por valor de 13 millones de dólares y a Cuba por 1,7 millones.
El Tesoro aseguró en un comunicado que "National Oilwell Varco ignoró varios avisos a lo largo de un periodo de tres años" y señaló que altos ejecutivos de la firma habían aprobado estas operaciones,
Por su parte, Loren Singletary, vicepresidenta de relaciones con los inversores de la compañía, aseguró que están "encantados de dejar esto atrás" y que el compromiso de la empresa "con el cumplimiento de la legalidad es muy fuerte".
(EFE)
Un cubanoamericano de Harvard, detrás de la transición de Trump
El profesor Carlos Díaz-Rosillo asesora al presidente electo
MIAMI, Estados Unidos.- El cubanoamericano Carlos Díaz-Rosillo, conferencista de la Universidad de Harvard sobre asuntos de gobierno y uno de los panelistas de Univisión la noche de las elecciones, asesorará al presidente electo Donald Trump durante la transición de mandato, de acuerdo a la publicación Politico.
Díaz-Rosillo, quien nació en Miami, servirá como asesor de Trump "para asuntos de autoridade ejecutiva" en el equipo que implementará las políticas del nuevo presidente de EE.UU., que asumirá el cargo el próximo 20 de enero.
El cubanoamericano es miembro de la facultad del Departamento de Gobierno de la Universidad de Harvard, una de las más prestigiosas del mundo y de donde han egresado varios presidentes del propio EE.UU. Díaz-Rosillo estudió Relaciones Internacionales e Ingeniería Civil en la Universidad Tufts.
El trabajo del académico examina los diversos instrumentos de poder de que dispone la rama ejecutiva del Estado. Sus conferencias en Harvard son principalmente sobre la presidencia de EE.UU., las campañas y las elecciones, liderazgo político, políticas públicas y políticas comparadas de los presidentes.
Díaz-Rosillo formará parte de un equipo de cerca de cien asesores que investigarían, entrevistarían y recomendarían a potenciales cargos del gabinete de Donald Trump, así como otros importantes cargos. El grupo de asesores cuenta con expertos en política, cabilderos y exfuncionarios.
El profesor de Harvard ha analizado en profundidad el éxito electoral de Donald Trump en la clase "Gobierno 1359: El camino a la Casa Blanca". El curso fue todo un éxito, situándose en el segundo lugar en alumnos registrados para cualquier curso en Harvard.
La noche de las elecciones, el experto en política explicó en la cadena Univisión que el fenómeno Trump es consecuencia del descontento lo mismo entre los republicanos y los demócratas.
"Nos consideramos desalojados"
Los residentes de una cuartería demandan un presupuesto perdido para reconstruir sus casas
LA HABANA, Cuba.- "Nosotros nos consideramos desalojados", dice Caridad Ruiz Rodríguez, vecina de la calle 24 número 166 entre 13 y 15, Municipio Plaza. Ella forma parte de las diez familias que, desde el 15 de noviembre del 2015, esperan que llegue presupuesto prometido por el gobierno local para la reconstrucción de sus apartamentos.
"Esto lo mandó a demoler la directora municipal de la vivienda, Maribel Lescay. Ella mandó a que nos 'autoalbergáramos' en cuatro días porque nos había salido el presupuesto para el 2016 (…) No tenían ni albergues que darnos, ni tampoco casas de tránsito (…) Quedamos en que de seis a ocho meses nos iban a entregar apartamentos dúplex, que para el 26 de julio de esta año ya eso iba a estar", añade.
CubaNet intentó contactar por vía telefónica con Maribel Lescay, directora de la Dirección Municipal de la Vivienda (DMV), quien se encontraba ausente por enfermedad. Sobre las demandas de los afectados de la calle 24 No.166, y el incumplimiento de la reconstrucción de sus cuartos, la jefa de despachó de Lescay solo dijo que "no es cierto todo lo que están diciendo", y recomendó la identificación del medio periodístico para que los dirigentes implicados ofrecieran información al respecto.
En horas de la mañana de este martes un grupo de siete vecinos fueron a la oficina de atención a la población del Consejo de Estado, ubicada en Paseo y 39, Vedado. Caridad Ruiz explicó a CubaNet que solo la dejaron pasar a ella.
"No me dejaron hablar", dijo, refiriéndose a la funcionaria que la atendió. "Cuando intenté explicar el caso y las gestiones que hemos hecho, me dijo que no hacía falta, que todo estaba escrito en la carta que entregamos", añadió.
Esta última esperanza del grupo se desmoronó cuando la funcionaria le explico a Caridad que su demanda será tramitada con los mismos funcionarios de gobierno responsables de que vivan en la calle.
"Me dijeron que hablarían con la delegada y el presidente de la vivienda (…) Pero si nosotros los estamos denunciando (a ellos)…", se lamentó.
Las gestiones del grupo para la solución de lo que llaman desalojo abarcan desde la DMV, la prensa oficial, hasta las oficinas del Partido Comunista de Cuba. Ninguna de las demandas vislumbra la solución del problema.
La promesa de los presupuestos
Las familias de la "ciudadela" desaparecida por las autoridades de la DMV llevan un año viviendo en casas de amistades, familiares, parques, policlínicas, Iglesias, almacenes y cuanta oportunidad se le ofrezca. Este es el primer motivo por el que los afectados se niegan a escuchar evasivas sobre la reconstrucción de los cuartos demolidos.
El segundo motivo es la ausencia de responsabilidad que demuestran los dirigentes locales, quienes no acuden a las reuniones planificadas para establecer fechas. Los residentes en el número 166 consideran al unísono que se esconden para no rendir cuenta del presupuesto que se destinó para la reconstrucción de sus viviendas en el casi finalizado 2016.
Bárbara Soler, asegura que en febrero le mostraron los planos de las nuevas viviendas. "Queremos una verdad por cruel que sea, pero que sea verdad. Ni una mentira más sobre el presupuesto", dijo.
Catalogado como "ciudadela" por la DMV, el complejo de cuartos fue fabricado alrededor de 1920 por los dueños de una lavandería. La falta de mantenimiento preventivo provocó el deterioro de los techos que amenazaban con desplomarse. En el 2009 se destinó un presupuesto por la DMV para la reparación, pero nunca se ejecutó la obra.
Caridad Cardoso, otra de las vecinas afectadas, declaró a CubaNet: "Estábamos con palanganas, cubos, nailon, porque el techo era madera, papel y teja. Estaba en muy mal estado, se nos estaba cayendo arriba".
La desaparición del presupuesto del 2009 condicionó el deterioro continuo de la cuartería, y elevó el peligro de derrumbe. La decisión de las autoridades fue la demolición total, condicionada con la propuesta de reconstrucción de apartamentos biplantas.
Quienes residían en el ahora solar yermo explican que cuando se presentan constructores para ejecutar la obra se marchan a los pocos días, alegando que desconocen cuánto y cuándo le pagaran.
Usurpación de terreno
La contrariedad de la reconstrucción de las viviendas se sumó la demanda del terreno por parte de los vecinos colindantes. Caridad Ruiz lo explica: "Encima de esto, de la desgracia, los vecinos del fondo quieren que nosotros le demos 75 centímetros. Si esta ciudadela está hecha mucho antes que esas casas".
El litigio se establece sobre un área común donde debería estar ubicada la cisterna, una vez reconstruida las viviendas.
De todos los afectados, María Victoria Moreno, de 75 años, considera que no tiene salud para ver casa reconstruida. Cada disgusto ataca la cardiopatía isquémica que padece, llevándola de urgencia al hospital, como sucedió durante la presencia de CubaNet en el lugar.
Enfermos o evasivos, los dirigentes locales no quieren dar la cara ante las personas que dejaron en la calle. La desaparición del presupuesto apunta la demanda de los afectados hacia la corrupción, pero para muchos lo lamentable es que la verdadera causa radica en la indolencia de los dirigentes.
Colombia: El "Acuerdo de la esperanza"
El nuevo documento es muy parecido al que ya fue rechazado
LA HABANA, Cuba.- A raíz de darse a conocer la versión inicial del Acuerdo Final de Paz en Colombia (que, como es obvio, no merecía ese adjetivo, pues resultó no ser definitivo), publiqué tres artículos sobre el tema. Después, el presidente Santos y la narcoguerrilla de las FARC recibieron un varapalo con el inesperado triunfo del "no" en el referendo convocado al efecto. Ahora, el canciller español plantea con gran audacia que ese rechazo se debió a las "pequeñas dudas" que asaltaron a la mayoría de los colombianos.
Como resultado de las conversaciones suplementarias realizadas con urgencia, el pasado sábado se acordó en La Habana un nuevo documento, cuya firma ha recibido mucha menos cobertura mediática que el anterior. En la presente semana fue publicado el texto precisado, que es aún más voluminoso que el primero: 310 páginas.
El renovado mamotreto —del cual el presidente Santos, según la versión de Granma, dice que "ahora es completamente de todos"— reproduce en su mayor parte las cláusulas del que lo precedió. Esto incluye la abundante palabrería y las numerosas promesas que en su momento reflejé en el título de mi primer artículo "Colombia: ¡Llegaron los Reyes Magos!"
Los autores de esta nueva versión —los mismos de la primera— alegan haber incluido 56 de las 57 objeciones formuladas por los partidarios del "no". El título oficial es Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. No obstante, sus promotores han preferido darle un sobrenombre más breve, mediático y truculento: "Acuerdo de la Esperanza".
Cabe señalar, como dato curioso, que en la página 144 de este último se hace referencia al convenio inicial, suscrito en agosto pasado, como si las partes aún le reconocieran alguna validez, pese al rechazo que sufrió. En los párrafos subsiguientes, procuraré soslayar el abundante blablablá que también aparece en la actual versión, y centrarme en los cambios de alguna importancia introducidos.
La modificación más sustancial, a mi juicio, es que, para procesar los delitos de la guerrilla, no habrá jueces extranjeros con poder de decisión. Ya los colombianos no tendrán que soportar que ejerzan jurisdicción —¡en su propia tierra!— los magistrados cubanos o venezolanos que —cabe presumir— nominarán los mismos subversivos. De todos modos, esos funcionarios extranjeros sí podrán participar, pero sin voto.
Durante el cumplimiento de sus sanciones, los insurrectos deberán permanecer en espacios limitados ("nunca… más grandes que una zona veredal transitoria de normalización"). El pago a sus víctimas se hará "con sus propios bienes" (los de la guerrilla ahora desmovilizada, ¡que buen dinero tiene para ello!) "con arreglo a los criterios de la Corte Constitucional".
Sobre la financiación que haya de recibir el movimiento político que creen las FARC, se plantea que en principio ella será igual a la que reciban otros partidos. En las jurisdicciones de paz, se limitará la participación de las distintas fuerzas políticas, incluyendo la que creen los subversivos. Esta última, para ser financiada hasta 2026, no necesitará tener un determinado número de afiliados, ni alcanzar el modesto umbral de votación fijado en la Ley.
En lo tocante a las drogas, se explicita que el Estado no renuncia a su eliminación forzosa, lo que incluye el uso de la aspersión. No obstante, los guerrilleros hicieron constar su criterio: "En cualquier caso en que haya erradicación, esta debe ser manual". Las FARC se comprometen a contribuir de manera efectiva a terminar con este flagelo, no sólo poniendo fin a su relación con él, sino también entregando información exhaustiva y detallada.
Para el acompañamiento internacional de todo el proceso de paz, las partes han convenido en aceptar a países y organizaciones de reconocido prestigio. Junto a algunos de éstos —la Unión Europea, la UNESCO, el PNUD—, en el tema de la reincorporación se acepta la intervención de una hechura castrista: la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE).
En la página 219 del "Acuerdo de la Esperanza" queda abierto el importante tema de la refrendación del mismo. Santos ha expresado su aspiración a eludir un nuevo plebiscito, pero el Punto 6.6 plantea textualmente que "el Gobierno Nacional y las FARC-EP acordarán el mecanismo de refrendación que habrá de hacerse como las normas pertinentes o sentencias lo indiquen".
Varios acuerdos suscritos en agosto pasado figuran como parte integrante del nuevo texto. Estos convenios versan sobre la selección del secretario ejecutivo de la Jurisdicción Especial para la Paz y sobre el modo de facilitar la ejecución del cronograma para el proceso de dejación de armas.
En lo esencial, y aunque algunos puntos se han mejorado, el flamante "Acuerdo de la Esperanza" no parece demasiado diferente del que rechazó el electorado. Pero esperemos que pueda ser implementado por el Congreso y que, por esa vía, se consolide la tan anhelada paz.
Más de 11 millones de venezolanos han cruzado a Colombia en los últimos 3 meses
Van en busca de alimentos y medicinas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba aqui su comentario y respete las normas y la ortografía. Gracias