Páginas

sábado, 14 de diciembre de 2013

DDHH. La peor del hemisferio occidental, sobre todo en cuanto a derechos políticos y civiles

Derechos Humanos en Cuba: avances y rezagos mas allá de trincheras ideológicas

Los derechos humanos en Cuba polarizan al Gobierno y la disidencia desde que Estados Unidos los incorporó a su agenda política en la década de 1970, pero académicos y estudiosos abandonan las trincheras ideológicas para identificar avances y rezagos.

Escrito por: Carlos Batista

Sábado 14 de diciembre de 2013 | 22:09

 Cuba fue juzgada y condenada varias veces en el seno de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que funcionó desde 1947 a 2006.

"La situación actual es muy desfavorable, la peor del hemisferio occidental, sobre todo en cuanto a derechos políticos y civiles", dijo a la AFP Elizardo Sánchez, quien preside la opositora Comisión Nacional de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).

Por su parte, el diario oficial Granma, dijo el viernes que Cuba ha sido presentada al mundo "como el mismísimo infierno" aun cuando "la propia obra revolucionaria" es "por excelencia humanista".

Mientras que La Habana expone sus logros en universalizar salud, deportes, educación, acceso al trabajo, incorporación femenina y derechos infantiles, entre otros, los disidentes critican la falta de libre expresión y asociación, la represión contra la disidencia y la existencia de más de 80 presos políticos, según la CCDHRN.

Para el martes, día internacional de los Derechos Humanos, opositores cubanos han convocado un encuentro internacional, en el que aseguran participaran observadores extranjeros, mientras que blogueros oficialistas han organizado un "tuitazo" de solidaridad con la isla.

Génesis de la confrontación en DDHH

Desde la administración de James Carter (1977-81), Washington y la disidencia cubana incorporaron el tema a su agenda política contra el Gobierno de Fidel Castro, alejado del poder en 2006 por una grave crisis de salud, y el de su hermano Raúl Castro, actualmente.

A instancias de Estados Unidos o de sus aliados, Cuba fue juzgada y condenada varias veces en el seno de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que funcionó desde 1947 a 2006.

Sin embargo, en el Consejo de Derechos Humanos que sustituyó a la Comisión en 2006, Cuba fue electa como miembro por los dos períodos consecutivos que está previsto, y reelecta en noviembre para otros tres años a partir de enero de 2014.

Granma subrayó que la permanencia de la isla en el órgano es "un derecho ganado", mientras que medios anticastristas fuera de Cuba la calificaron de "una burla".

Análisis fuera de las trincheras

En un debate publicado esta semana en la edición digital de la revista Espacio Laical, de la Arquidiócesis de La Habana, varios académicos e intelectuales valoraron la situación fuera de la fuerte connotación ideológica que arrastra hace cuatro décadas.

"Los informes respectivos (…) de las autoridades cubanas y de Amnistía Internacional muestran con claridad la polarización del debate que otorga, respectivamente, privilegio a un tipo de derecho frente a otro", dijo el jurista y ensayista Julio César Guanche.

Para el abogado y periodista Roberto Veiga, director de Espacio Laical, en la isla "se enaltecen unos derechos y se restringen otros", por lo que considera que existe la necesidad de un "rediseño de nuestro catálogo de derechos", en el cual el "empoderamiento ciudadano debe ser un imperativo".

Cuba tiene una amplia legislación en vigor sobre esa materia, pero "en la práctica algunas de estas garantías jurídicas tienen eficacia muy limitada. Existe escasa posibilidad de hacer judiciable la actuación estatal, el régimen de garantías jurídicas de los derechos tiene carencia o no existe, en la práctica, el control sobre la constitucionalidad", añadió Guanche.

"Hay progresos en los últimos años en áreas como el reconocimiento del derecho a la propiedad privada, incluyendo la posibilidad de vender casas y autos, la libertad de viaje para la parte de la nación residente en la isla, la libertad de culto, que es un componente esencial, aunque no es toda la actividad religiosa", opinó el académico Arturo López-Levy, de la Universidad de Denver, Colorado.

Sin embargo, la sociedad civil "debe poseer mecanismos de investigación independiente, no necesariamente confrontacionales, sobre abusos de funcionarios del estado, que siempre son posibles", agregó. AFP
Enviado desde mi dispositivo movil BlackBerry®

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escriba aqui su comentario y respete las normas y la ortografía. Gracias