Páginas

sábado, 5 de mayo de 2012

EFECTO DE LA INCORPORACION DE HARINA DE YUCA AMARGA EN RACIONES PARA POLLOS DE ENGORDE

EFECTO DE LA INCORPORACION DE HARINA DE YUCA AMARGA EN RACIONES PARA POLLOS DE ENGORDE

RESUMEN

Se realizaron 2 experimentos en baterias metálicas según diseño completamente al azar, utilizando pollitos Vantres x White Rock de 1 día de nacidos. En el primero, de 4 semanas de duración, se compararon las siguientes raciones: 1) una iniciadora basal (YA-0), a base de maíz amarillo, 2) la misma ración pero con sustitución parcial del maíz (30% de la ración) por harina de yuca amarga (YA-30), 3) la misma ración con sustitución total del maíz (37% de la ración), por harina de yuca amarga (YA-37). La yuca amarga utilizada en este experimento contenía 785 mg. de HCN/kg. en base fresco. A las raciones YA-30 y YA-37 se agregó, también sustituyendo maíz, 9 % de melaza y 2 % de grasa animal para eliminar el carácter pulverulento. Se encontró una diferencia significativa (P<0,01) en incremento de peso, favorable a los tratamientos YA-0 y YA-30 y diferencias también significativas (P<0,01) en eficiencia alimenticia, entre los tratamientos, favorable a las raciones con menor contenido de yuca. En el segundo experimento de 8 semanas de duración, se incorporó al nivel de 30% (sustituyendo maíz), harinas de raíz de yuca amarga (YA-30)y dulce (YD-30), con contenido de 785 y 220 mg. de HCN/kg. en base fresco respectivamente, a una ración basal iniciadora, similar a la del Experimento I y a la ración terminadora correspondiente. Entre el tratamiento YA-0 y los demás se encontraron diferencias altamente significativas (P<0,01), favorables al primero, para incremento de peso a la 6ª semana y para eficiencia alimenticia a la 6ª y 8ª.
 
Para ambos experimentos, se nota que las diferencias entre tratamientos, aunque significativas y favorables a las raciones con menor contenido de yuca, estos son pequeñas desde el punto de vista práctico. Los resultados indican que la harina de raíz de yuca, tanto de sus variedades dulces como amargas, puede ser una excelente fuente energética en raciones para pollos. Su utilización dependerá de su costo.


INTRODUCCION
Anteriormente se ha enfatizado en la necesidad de buscar alternativas al componente energético de las raciones para aves, debido a la baja productividad por hectárea que en el país y en las zonas tropicales de la tierra en general, rinde el maíz, el cual clásicamente constituye la fuente calórica por excelencia de dichas raciones (6, 7, 8).
La yuca (Manihot sp.) es, de acuerdo con SCOTT et al (11), uno de los cultivos con mejor potencial para la producción de carbohidratos entre las cosechas tropicales. De ésta existen variedades amargas y dulces las cuales se diferencian por el alto contenido de cianógenos de las primeras en comparación con las segundas. Las variedades amargas parecen ser más resistentes a, plagas y enfermedades y de mayor capacidad productiva.
La mayoría de los trabajos publicados en los últimos años en relación a la utilización de la harina de raíz de yuca en raciones para pollos de engorde, coinciden en que ésta puede incorporarse a las mismas, a niveles de hasta un 30% sin deterioro de la capacidad productiva de las aves (1, 3, 7, 8, 9, 13). La mayoría de los trabajos antes referidos se han realizado utilizando harina de yuca dulce y en otro no se especifica con cual tipo se trabajó.
El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la incorporación de harina de yuca amarga a raciones para pollos de engorde, comparándola con iguales niveles de yuca dulce y con una ración basal a base de harina de maíz amarillo.

MATERIALES Y METODOS

Se realizaron dos experimentos de acuerdo a diseño completamente aleatorizado, utilizando pollos Vantres - White Rock de un día de nacidos. En el Experimento I, de 4 semanas de duración, se estudió el efecto de la incorporación de harina integral de raíz de yuca amarga (785 mg. de HCN por kg., base fresco), en raciones iniciadoras para pollos de engorde, sustituyendo harina de maíz amarillo a niveles de 30% (Y-30) y 43% (Y-37). Con el mayor nivel de incorporación de yuca se sustituyó la totalidad del maíz. A las raciones con yuca se agregó, también sustituyendo maíz, 9% de melaza de caña y 2% de grasa animal para eliminar el carácter pulverulento que confiere la yuca. Mediante el agregado adicional de harina de ajonjolí, en sustitución de maíz, las raciones se hicieron isoproteícas con la ración basal (Y-0).
A coda tratamiento se asignaron 8 replicaciones de 10 pollitos coda uno, los cuales fueron alojados en baterías metálicas de 4 pisos, dotados de fuentes eléctrica de color. El agua y el alimento se suministraron a voluntad, llevándose registro diario del consume alimenticio. Las aves se pesaron al iniciarse la prueba y luego al finalizar, a las 4 semanas de edad. Fueron vacunadas contra la difteroviruela aviar y la enfermedad de New Castle.
En el Experimento II, de 8 semanas de duración, se compararon raciones iniciadoras (suministradas a las aves hasta la 6ª semana) y terminadoras (suministradas durante las semanas 7ª y 8ª), a base de harinas de maíz amarillo, ajonjolí, algodón, pescado y carne y hueso (Y-0), con otras dos, resultantes de sustituir a las anteriores 30% de harina de maíz por: 1) harina de yuca dulce con un contenido de 220 mg. de HCN por kg. base fresca (YD-30),2) harina de yuca amarga, con un contenido de 785 mg. de HCN por kg. base fresco (YA-30). Al igual que en el Experimento I las raciones se hicieron isoproteícas. A coda tratamiento se asignaron cuatro grupos de 15 aves coda uno, las cuales se manejaron de manera similar a la descrita para el Experimento I. Se pesaron a la 6ª y 80 semanas.
En ambos experimentos los resultados obtenidos (incremento de peso y eficiencia alimenticia) fueron sometidas al análisis de varianza y cuando aparecieron diferencias significativas entre tratamientos, se realizaron pruebas de comparaciones múltiples por el método de DUNCAN (12).
La composición química de las harinas de yuca dulce y amarga utilizadas fue, respectivamente, la siguiente: proteína cruda, 3,37% y 2,19%; extracto etéreo 0,58% y 0,55%; fibra cruda 4,12% y 4,5896; ELN 89 y 91,37%; y cenizas 2,77% y 1,04%.
Tanto el análisis proximal como el del ácido cianhídrico se hicieron de acuerdo a los métodos de la A.O.A.C. (2).
En el Cuadro 1 se da la composición de las raciones basales. La harina de raíz de yuca se preparó mediante el picado de las raíces en una picadora de forraje estacionaria, secado al sol durante 3 ó 4 días de los pequeños trozos y molidos éstos en un molino de martillo. La determinación de HCN en las harinas de yuca secada dio valores de 0 para la yuca dulce y 50 mg. por kg. para la yuca amarga.
CUADRO 1. Raciones basales (%)(1)

INGREDIENTES
Iniciadora
INGREDIENTES
Terminadora

Harina de maíz amarillo
41,75
Harina de maíz amarillo
53,75
Promezcla mineral (2)
0,25
Promezcla mineral (1)
0,25
Harina de pescado
5,O0
Harina de pescado
5,00
Harina de carne y hueso
6,50
Harina de carne y hueso
5,00
Leche descremada
1,00
Harina de algodón
5,00
Harina de algodón
7,00
Harina de ajonjolí
14,50
Harina de ajonjolí
20,00
Harina de alfalfa
2,50
Harina de alfalfa
2,50
Harina de soya
2,00
Harina de soya
3,00
Harina de cerveza
1,00
Levadura de cerveza
2,00
Premezcla antibiótico(2)
0,15
Premezcla antibiótico(3)
0,15
Grasa estabilizada
5,00
Grasa estabilizada
5,00
Yuca
0,00
Yuca
0,00
Melaza
6,00
Melaza
6,00
. .

Total:
100,00
Total:
100,00

(1) las raciones fueron suplementadas con vitaminas para llevarlas a los siguientes niveles: vit. D3 1.000 U.I./Kg., Vit. A 12.000 U.I./kg., Riboflavina 8,000 mg./kg., ácido pantoténico 14 mg./kg., colina 1.755 mg./kg. y niacina 50,6 mg. /kg.
(2) Esta premezcla provee minerales para asegurar los siguientes niveles por kg. de ración: manganeso 55 mg., iodo 0,40 mg., hierro 40 mg., cobre 4,5 mg.
y zinc 75 mg.
(3) Esta premezcla provee 3 g. de terramicina por Ton. de alimento.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En los cuadros 2 y 3 se dan los valores promedios y los resultados del análisis estadístico para incremento de peso y eficiencia alimenticia, correspondientes a los experimentos I y II respectivamente.
Como puede observarse en el Cuadro 2, en el Experimento I aparecen diferencias significativas (P<0,01) entre las raciones Y-0 y YA-30 y la ración YA-37, al disminuir la tasa de incremento de peso en las aves que consumieron esta última en un 9%. La eficiencia alimenticia se deterioró con el incremento de la incorporación de yuca, con diferencias significativas (P<0,01) entre los tres tratamientos. Este deterioro es de 8,1% y 15,3% al compararse el tratamiento Y-0 con los tratamientos YA-30 y YA-37 respectivamente.
CUADRO 2. EXPERIMENTO I. Valores promedios y resultados del Análisis estadístico para incremento de peso (I.P.) en gramos y eficiencia alimenticia (EA.) en Kg. de alimento por kg. de incremento*.


Tratamientos **
O a 4 semanas de edad

I.P. E.A.

YA-0
574a
1,858a
YA-30
551ab
2,010b
YA-37
552b
2,142c

*Letras minúsculas diferentes, al lado de valores de una columna dada indican diferencias significativas (P<0,01).
**Indican los porcentajes de harina de yuca amarga incorporada a las raciones.

CUADRO 3. EXPERIMENTO 11. Valores promedios y resultados del análisis estadístico para incremento de peso (I. P.), en gramos y eficiencia Alimenticia (E.A.) en Kg. de alimento por Kg. de incremento*.

.
EDAD


Tratamientos
0 a 6 semanas 0 a 8 semanas

I.P.
E.A.
I.P.
E.A.

Y-0
1,056a
2,052a
1,518a
2,313a
YD-30
1, 034ab
2,177b
1,501a
2,448b
YA-30
1,014b
2,245b
1,459a
2,490b

*Letras minúsculas diferentes al lado de valores de una columna dada, indican diferencia significativa (P<0,01).
**Indica los niveles de yuca, amarga o dulce, incorporada a las raciones.
En el período experimental total, aunque se mantienen las diferencias antes indicadas en términos de valores absolutos, éstas no resultaron significativas en lo referente a incremento de peso. Para eficiencia alimenticia se repite lo ya referido para el período de indicación, pero la magnitud del deterioro, disminuye, siendo de 5,8% y 7,7% para las raciones YD-30 y YA-30 al compararlas con la ración sin yuca incorporada (P<0,01).
Las diferencias, relativamente pequeñas, desfavorables a las raciones con yuca, deben estar relacionadas, al menos parcialmente, con el valor energético relativamente bajo de la harina de raíz de yuca. En este sentido, OLSON et al (9) reportan que ésta tiene sólo el 92% del valor energético del maíz. El hecho de que entre las raciones con harina de raíz de yuca, se comportan ligeramente mejor las preparadas con yuca dulce, parece confirmar lo afirmado por ENRÍQUEZ y ROSS (3), en el sentido de que la ,presencia de HCN es responsable del comportamiento inferior de la harina de yuca al compararla con otras fuentes energéticas. Por otra parte, hay evidencias de que la preparación de raciones con alto contenido de harina de raíz de yuca, en forma de tacos, mejora su utilización (14).
Sin embargo, desde el punto de vista práctico, las diferencias observadas entre tratamientos, con niveles de yuca amarga o dulce, hasta un 30% de la ración, no son mayores a los que se suceden cuando el maíz es sustituido, en raciones para pollos de engorde, por otros granos de los cereales (4), por lo cual se puede afirmar que la harina de yuca, de variedades dulces o amargas, pueden incorporarse a raciones iniciadoras y terminadoras para pollos de engorde, hasta en un 30%, dependiendo la decisión final del análisis económico y de la existencia de las materias primas. De los resultados se concluye que es factible la utilización de la harina de raíz de yuca, de variedades dulces o amargas, en raciones para pollos de engorde, del tipo de las estudiadas en el presente trabajo, a niveles de hasta un 30%, pudiendo esperarse, cuando 1a harina de raíz de yuca se incorpora al máximo nivel recomendado, un deterioro de la eficiencia alimenticia, a la 8ª semana de edad, de 8,5% y 7,7% cuando se usan yucas de variedades dulces y amargas, respectivamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escriba aqui su comentario y respete las normas y la ortografía. Gracias