BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!
Mostrando entradas con la etiqueta Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociales. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2011

CUBA: EL TESORO CON QUE CUENTAN LOS CUBANOS

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

El socialismo, la pobreza y la repartición de la riqueza
La situación en Cuba
 
Aqui se hace un estudio comparativo, entre el nivel de ingreso real del cubano comparado con un ciudadano en Bélgica y después la posición de Cuba respecto a Latinoamérica. 
 
El estudio toca el aspecto económico básico,  que hace que Cuba sea un país donde su población a pesar de la pobreza y el bajo nivel adquisitivo (nominal), tiene acceso a servicios que en el mundo desarrollado son privilegios de los más ricos.

Aclaramos que ya en Cuba no se venden productos de uso duradero a través de las empresas.
 
En el estudio no se toca los problemas políticos y legales existentes en el país, como son las falta de libertades  democráticas y ciudadanas, la censura, el permiso de entrada/salida al país, la ley mordaza o ley 88 por la cual te pueden encausar y llevar preso por motivos de supuesta peligrosidad, violando los principios del Derecho, y una serie de prohibiciones  (al parecer absurdas); pero sobre las cuales el Gobierno y Estado ejercen su poder y control sobre los 11 millones de habitantes de la Isla. Siendo esta la cara más fea del supuesto Socialismo cubano, que no es más que un Totalitarismo duro, donde se ha aplicado toda la experiencia del Stalinismo en Rusia, y donde el pueblo a través de las urnas jamás tendrá el derecho a elegir a sus lideres naturales, ya que el Partido Único, rige y controla toda la vida de la sociedad y las instituciones, apoyado en la Policía Política (Seguridad del Estado) que es su brazo represor, junto a los incondicionales.

Dejar de plantear esto en todo este contexto económico que se analiza en este trabajo, sería no mostrar toda la realidad en la que vive la sociedad cubana, por la que algunos pudieran de tildar de malagradecidos a los que exigen cambios y reformas democráticas en el país.

Mantener las conquistas sociales es una necesidad, pero democratizar la vida de la sociedad, haciéndola más incluyente y participativa es otra necesidad vital, unido al respeto y a un Sistema Legal  que realmente proteja al ciudadano con garantías del Derecho.

Esto, más el estudio que continúa, nos da una visión completa de la Cuba Actual.




Traducido por Sven Magnus


1 . Un acertijo matemático Seguramente muchos turistas ya hicieron los números con el sueldo cubano. En 2009 el sueldo promedio era 415 pesos cubanos. Es el equivalente de 12 euros, parece una ridiculez. Más absurdo parece todavía cuando se sabe que un sueldo entero se gasta en la compra de unos vaqueros o un par de zapatos. Entonces uno se pregunta, ¿qué demonios hace un cubano para llegar a fin de mes? Miremos el ejemplo de Ricardo. Tiene 52 años, está casado y tiene dos hijas. Trabaja como empleado en una empresa estatal. El equivalente en euros de su sueldo es menos de lo que le dan a mi primo de 14 años para comprarse unos caramelos. Mirándolo de esta manera, Ricardo pertenece a los más pobres de este planeta. Sin embargo no es verdad. Porque a pesar de su pobre sueldo, Ricardo es dueño de una casa de tres dormitorios. Las dos hijas estudian en la universidad y ,según las estadísticas, Ricardo vivirá 20 años más que su vecino de Haití. El año pasado lo operaron del corazón, una operación que está reservada a los más ricos en el resto de latinoamérica y Ricardo no es una excepción, es la regla.
¿Cómo es posible? No cobra casi nada y sin embargo se puede permitir cosas que en otros países latinoamericanas solamente se pueden permitir las capas más ricas de la sociedad. Esta contradicción aparente tiene que ver con el hecho de que el precio de bienes y servicios puede variar mucho de un país a otro. Cuba es un caso extremo porque muchos bienes y servicios como la enseñanza, la salud, el transporte, la cultura y los alimentos básicos son gratis o muy baratos. El salario en Cuba no tiene la misma función que en una sociedad capitalista. Una buena comprensión de la situación cubana se dificulta más todavía a causa de tres complicaciones. En primer lugar está el doble sistema de monedas: existe el peso cubano y el CUC. El peso se utiliza sobre todo para bienes y servicios básicos, el CUC se utiliza para los extras. Los turistas en general solamente pagan en CUC. El CUC tiene más o menos el valor de un dólar (varía un poco frente al euro). Desde hace unos años tiene un valor fijo de 24 pesos cubanos. Un producto en el circuito del peso vale mucho menos que en el circuito del CUC. Una bebida, por ejemplo, o una comida en un restaurante de pesos, sale facilmente 10 o 20 veces menos que en un establecimiento donde se paga con CUC. En los años noventa, el CUC era cosa del circuito turístico, pero eso cambió. Ya no es inusual encontrar un menú con los precios en las dos monedas. Una segunda complicación es que muchas familias completan sus ingresos con divisas extranjeras, mandadas por familiares en el extranjero o con CUC porque trabajan en el sector turístico o en una empresa mixta donde juntan propinas, porque trabajan por cuenta propia, etc. Además hay muchos trabajadores y empleados que reciben productos y/o bonos de canje para obtener ciertos bienes además de su salario propiamente dicho. La tercera complicación es que existen tambien bienes y servicios que se ofrecen muy baratos al personal a través de la empresa. El mismo aparato cuesta mucho menos cuando se compra a través de la empresa que cuando se edquiere en una tienda. Se trata por ejemplo de un televisor, pero también puede tratarse de una semana de vacaciones.
Lo que precede deja muy claro que tiene poco sentido calcular el equivalente de un sueldo cubano en euros o dólares. El resultado de ese cálculo solamente nos da lo que un cubano podría adquirir en el extranjero, no a lo que tendrá acceso en su propio país, excepto en las tiendas CUC (y todavía.)
Para saber realmente lo que un cubano se puede comprar con el salario, o en otras palabras cuál es su nivel de vida, hay que calcular el “poder adquisitvo real”. En teoría es muy fácil, en realidad ese cálculo no es tan fácil. Se hace de la forma siguiente. Se toma una canasta por ejemplo de cien productos y bienes. Se calcula primero cuánto cuesta esta canasta en Cuba en pesos. Después se calcula el valor de la misma canasta en un país de referencia. Nosotros tomamos Bélgica, pero podríamos elegir cualquier país “desarrollado”, porque a penas hay diferencias en la estructura de precios entre los países ricos. Los resultados en otras palabras no dependen del país de referencia, en este caso Bélgica. Supongamos que la canasta vale 200 pesos en Cuba y la misma canasta vale 300 euros en Bélgica, entonces con 200 pesos cubanos, se puede comprar tanto en Cuba como con 300 euros en Bélgica. En este ejempo el poder adquisitivo real de un peso cubano equivale 1,5 euro. Este resultado nos permite calcular el real valor de un salario cubano en euros.
2. Algunas cifras
En realidad la paridad media es 1 peso = 1,6 euro o 53 veces superior al cambio nominal. Encontrará la explicación de nuestro cálculo en el anejo. Se aproxima mucho a la información que se encuentra en el documento público de la CIA: CIA World Factbook. i El cálculo nos muestra que un cubano (promedio) en Cuba puede comprar con un peso cubano, lo que puede comprarse un belga con 1,6 euro. La CIA menciona: 1 peso = €1,6 ppp (Purchasing Power Parity o paridad de poder adquisitivo). Ojo, se trata de un promedio. Existen diferencias enormes según los productos y servicios. Algunos ejemplos: una visita al médico o un ingreso al hospital sale cero pesos, un billete de autobús 0,2 peso, una visita al peluquero 3 pesos, la factura mensual de electricidad 25 pesos, un billete de tren (100 km) 8 pesos, un libro más o menos 25 pesos. Esos son ejemplos de servicios o bienes baratos. Al otro extremo encontramos que un par de zapatos nuevos cuestan 240 pesos, un ventilador 1.000 pesos y un microondas 2.000 pesos.
Cuando diferenciamos entre varios tipos de productos y servicios, obtenemos todavía una mejor idea de lo que valdrían servicios o productos comparables en nuestro país. Para productos básicos – la gran mayoría de lo que consumen los cubanos – hay una paridad de 1 peso = € 4,15 ppp o sea 141 veces superior al tipo de cambio oficial. Para los productos de las tiendas CUC o servicios de personas privadas (a pagar en CUC), la paridad es de 1 peso = € 0,025 euro ppp . Eso incluso es menos del cambio oficial, es decir 0,8 veces. En el anejo atrás encontrará una lista de productos y servicios básicos, y de los demás.
Las cifras y los ejemplos muestran que la estructura de precios en Cuba es completamente diferente a la que manejamos nosotros. Esto es una consecuencia de las fuertes subvenciones para productos y servicios básicos y el hecho de que Cuba, tras la caída de la Unión Soviética, tuvo que empezar a pagar sus importaciones a precios del mercado mundial. Algunos ejemplos de los precios sorprendentes en Cuba: la cuota mensual para pagar la hipoteca de la casa, es menos que el 10% del salario, pero un par de zapatos en una tienda CUC vale facilmente un salario entero. Por otro lado la factura mensual de energía y agua vale el equivalente de dos cervezas en el sector CUC. Un paquete de cigarillos vale el equivalente de la canasta básica de comida mensual para toda la familia. Es posible ir varias veces al teatro, al cine, o a un partido de beisbol (en popularidad comparable con el fútbol aquí) por el precio de un litro de nafta, etc...
Por lo tanto hay que hacer una diferencia entre los productos y servicios básicos, y los demás. Los primeros están subvencionados y son gratis o baratísimos. Estudiar en la universidad o una revalidación larga tras una hospitalización son gratis o baratísimos. Un pasaje de autobús cuesta 170 veces menos en Cuba que aquí en Europa, lo mismo vale por una visita al teatro. Con una ración básica uno puede comprarse una cantidad de ropa y de alimentación baratísimas, pero la oferta es limitada. Para los extras o los bienes de lujo, el cubano paga precios regidos por el mercado interno en lo que se refiere a la alimentación y por el mercado mundial para lo demás. En comparación con los productos básicos, esos precios son altísimos.
Juntemos ahora las piezas del puzzle. Tomamos una familia donde los dos padres trabajan y tienen dos hijos. Un hijo estudia en la universidad y el otro está en la enseñanza secundaria. Esta primera categoría de familias solamente dispone de sus salario en peso y no tiene acceso a ingresos adicionales en CUC. Un 40% de la población cubana se encuentra en esta situación. Disponen de unos ingresos promedios de 830 pesos. Para poder comprar lo que pueden comprar estos cubanos en Cuba, aquí en Bélgica precisamos 2.220 euros. Hace poco se calculó que una familia con dos hijos estudiando en Bélgica, necesita como mínimo 2.150 euros para poder llegar a fin de mes. La familia cubana no necesitará préstamos para que sus hijos puedan estudiar, no tendrá que postponer ninguna operación en el hospital a pesar de sus ingresos relativamente bajos. La adquisición de una casa propia tampoco será problemática: más del 80% de la población es propietario de su casa. Para un refrigerador, una lavadora, un televisor o una radio también hay lugar en el presupuesto de esta familia. Sin embargo comer carne todos los días será imposible y con los zapatos y la ropa hay que tener prudencia. Para arreglos en la casa tendrá que sacar un préstamo o tendrá que ahorrar hasta tener suficientemente dinero. Una cena en un restaurante donde se paga con CUC será más bien excepcional o imposible del todo. Esta familia tiene un presupuesto muy ajustado, pero difícilmente se puede llamar pobre y mucho menos cuando se compara con las normas de los demás países latinoamericanos.


Gráfica 1
La segunda familia, se compone de la misma manera, pero sí dispone de ingresos adicionales. Un 60% de los cubanos entran en esta categoría. Esta familia dispone promedio, además de sus ingresos normales, un ingreso adicional de 70 CUC o 1680 pesos; o sea un total de 2.510 pesos de ingresos para la familia. Cuando lo calculamos en pesos, esta familia triplica los ingresos de la primera familia, pero esos CUC o pesos extra no se dedican a la compra de productos básicos, se dedican a los extras. Esos bienes son mucho más caros, a veces incluso 100 veces más caros que los productos y servicios básicos. Esos 70 CUC le da un poder adquisitivo igual a 480 euros promedio en Bélgica, lo que lleva el poder adquisitivo de esta familia a € 2700 PPP. En pesos se triplicó el salario, pero a causa de la estructura de precios, esto significa solamente un crecimiento modesto de 22% de poder adquisitivo. Esta familia tendrá pocos problemas en conseguir carne en la mesa o para comprar ropa o un par de zapatos extra. Un microondas o un secador no son ningún problema y una cerveza en el circuito CUC de vez en cuando será posible. Ahorrando un poco podrán comprarse un reproductor de dvds o un teléfono móvil. La adquisición de un ordenador no es evidente. Considerando las normas europeas, esta familia no es rica, pero vive mucho mejor que una familia promedia en cualquier país latinoamericano.


Gráfica 2
Dentro del grupo de 60%, que tiene acceso a CUC, existen en Cuba familias relativamente ricas que tienen ingresos adicionales que se sitúan por encima del promedio. Se trata de cubanos que tienen un comercio (legal o ilegal) muy rentable o que reciben mucho dinero desde el extranjero. Se trata de un porcentaje muy pequeño de la población cubana, algunos decenas de miles de personas. Además de todos los productos que mencionamos previamente, ellos pueden adquierir facilmente un laptop, un teléfono móvil, un segundo televisor, ropa de marca muy cara etc... Sin embargo eso no significa que estas familias serían significativamente más ricas. Para multiplicar por dos su poder adquisitivo real, tendrían que disponer mensualmente de 3.000 CUC extra, o sea 170 veces el salario promedio en pesos.

Gráfica 3
Con esta pieza todavía no completamos el puzzle. Dentro del grupo de 40% que no tiene acceso a CUC, hablamos de una familia promedia donde los dos padres trabajan, pero eso no es el caso de todos, por supuesto. También existen desocupados, jubilados y personas que viven solas. Como en el resto del mundo, esta categoría de personas es una categoría frágil. El 20% de la población cubana se encuentra en esta categoría. Una madre soltera tiene que sobrevivir con un promedio de 1.700 euros ppp, o sea, algunas con menos. Estudios recientes en Bélgica calcularon que una persona sola, con dos hijos, necesita entre 1.500 y 1.900 euros, dependiendo de la edad de los hijos. El sueldo mínimo establecido por ley en Bélgica se sitúa entre 1.000 y 1.300 euros. Una jubilación promedia cubana en 2006 valía alrededor de 800 euros ppp. Corresponde más o menos con la cifra de España. En Bélgica la jubilación promedia llega a ser 200 euros más y se sitúa en 1.000 euros.
Dentro de todo siguen siendo ingresos bajos, pero hay que tener en cuenta que en Cuba practicamente todos los productos y servicios básicos son (casi) gratis y en gran parte racionados, es decir justamente repartidos. La escacez por lo tanto no sale a la luz de la misma forma como en Europa. En Bélgica una de cada diez familias dice postponer visitas médicas por falta de dinero y eso que nuestro país tiene uno de los mejores sistemas de salud del mundo. En Cuba eso es una cosa impensable. Nadie, por muy “pobre” que sea, deja de ir al médico o de comprarse medicación. Nadie de las tres categorías tendrá problema alguno para mandar a la universidad a sus hijos. Sin embargo esto no implica que hay que envidiar sus condiciones de vida. Las comidas de estos grupos frágiles suelen ser austeras. Hay suficiente alimentación (calorías y proteínas) pero es monótona: mucho frijoles y arroz. A los cubanos les gusta la carne de cerdo, pero se come poco. Les gusta cocinar con aceite, pero estas capas de la población raras veces lo pueden hacer. También los productos higiénicos forman un problema. Los zapatos gastados no son excepciones. Arreglos en la casa son casi inaccesibles, así que están lejos del paraíso. Pero también lejos de la profunda pobreza del resto del continente.

3 . Algunas observaciones
3. 1. Desarrollo económico y desarrollo social
En Bélgica el mediano para una familia de dos hijos es € 3.010. En Cuba el ingreso mediano es € 2.500 ppp ; una familia sin CUC tiene que vivir con € 2220 ppp o sea respectivamente 83% y 73% del promedio belga. A pesar de que Cuba no es un país económicamente desarrollado como Bélgica y tiene una posición muy débil en el mercado mundial, es capaz de ofrecer un nivel de vida decente a su población. Kofi Anan dijo que ‘Cuba demuestra que incluso para un país pobre, no es necesario exponer su población a las peores privaciones. Cuba tiene un nivel de salud inexistente en la mayoría de los países pobres. En ese aspecto todo podemos aprender de los cubanos’.
En la gráfica siguiente se observa muy claramente que un país (económicamente) pobre, puede tener indicadores sociales de altísimo nivel. Está calculada a base de datos del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)

Gráfica 4ii
La línea de puntos son los resultados de los países de la OCDE, (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) , el club de los 30 países más ricos. En lo que se refiere a la mortalidad infantil, la esperanza de vida, la alimentación (infrapeso de niños) y la educación (porcentaje de enseñanza primaria y secundaria) Cuba obtiene resultados que compiten con el promedio de la OCDE. Sin embargo cuando miramos en PIB por habitante, vemos que Cuba se sitúa mucho más abajo. Esta gráfica demuestra cómo incluso desde una situación económica muy débil, es posible desarrollar una sociedad basada en principios sociales o socialistas. Un problema adicional que tiene Cuba es que tiene que derarrollarla en un clima hostil. El ejemplo cubano nos enseña que una posición débil en el mercado mundial, puede ser compensada casi completamente, tomando las decisiones justas para la sociedad. La base económica débil obviamente constituye un obstáculo para poder ofrecer alimentación suficiente, una educación decente y un sistema de salud adecuado, pero ese espectáculo puede ser vencido. El desarrollo social no está determinado por el desarrollo económico. Cuba no es el único país que lo demuestra. Kerala, un estado de la India, se sitúa económicamente muy por debajo de los demás estados del país, pero socialmente se sitúa muy por encima de los demás. iii
Inversamente un PIB alto tampoco garantiza un desarrollo social. Pongamos dos países con un PIB por habitante nueve o diez veces más alto que el de Cuba: Los EE.UU. y Gran Bretaña.
  • E n los EE.UU. la esperanza de vida de los grupos más pobres de la población (sobre todo latinos y negros) es la misma que en China y en algunos estados de la India, es decir seis años menos que en Cuba. iv
  • En los EE.UU. el 25% de los niños debajo de los 12 años pasa hambre y uno en cada siete adultos es analfabeta. v
  • 1,5 mil lones de niños no tiene techo y una de cada seis personas de más de 65 años está obligada a seguir trabajando porque no alcanza la jubilación. vi
  • Un 22% de todos los británicos es pobre. Los niños están peor: un 28%. vii
  • 130.000 familias en el Reino Unido están sin techo viii y cada año 25.000 británicos se mueren de frío. ix
Claro esa no es la “tierra prometida” que la propaganda estadounidense presenta a los cubanos para demostrar la superioridad de su sistema.
El alto desarrollo social a pesar de la base económica débil , también tiene sus desventajas. El alto desarrollo social, cultural e intelectual causa evidentemente altas expectaciones en la población, pero estas carecen de base económica, lo que a su vez causa frustraciones en la población. El desarrollo del sector turístico todavía refuerza más ese sentimiento. Cuba debe ser el único país en el Sur, donde el grado de scolarización de la población local es superior al de los turistas. Pero ese turista sí dispone de mucho más poder adquisitivo. Por lo tanto el desafío más grande para la revolución cubana consiste en hacer desaparecer ese atraso económico. Ya desarrollamos este punto en otro artículo .x
En síntesis : el desarrollo y el combate de la pobreza son en primer lugar una cuestión de repartición, de relaciones de poder y por lo tanto de la política. La pobreza no es una cuestión de destino, sino una consecuencia de las relaciones de poder que existen en una sociedad.

3.2. Comparar con Latinoamérica
Los cálculos que hicimos del poder adquisitivo real en Cuba, los hicimos comparando con Bélgica. Lo hicimos por motivos didácticos, para que un europeo pudiera ver en qué situación se encontraría si viviera en Cuba. Existe sin embargo un peligro tanto en este ejercicio como en la comparación espontánea que hace un turista cuando está en Cuba. Se trata de una comparación injusta, por lo tanto la conclusión no puede ser otra que infundamentada. Si queremos juzgar una sociedad, tenemos que hacerlo a base de sus posibilidades (económicas), su historia, sus condiciones, etc... y no a base de las nuestras . Tiene mucho más sentido, es mucho más correcto comparar Cuba con los demás países latinoamericanos. xi


Gráfica 5
En primer lugar la economía. Para poder medir la producción de servicios y productos, se suele utilizar el PIB por habitante. Si lo medimos según el tipo de cambio oficial en 2007 fue 4580 dólares en Cuba frente a 3.610 en latinoamérica. Si lo expresamos por volumen (según la paridad del poder adquisitivo) fue respectivamente 12.000 dólares ppp y 9780 dólares ppp. La gráfica precedente sitúa Cuba frente al resto de los países latinoamericanos. En los dos cálculos Cuba se sitúa más o menos un 25% por encima del promedio latinoamericano. En los años 2004-2009 el crecimiento económico anual en Cuba era un 3,2% más alto que en el resto de Latino América. Encima hay que tener en cuenta que –si Cuba hubiera podido mantener el nivel de crecimiento que tenía en los años 1959-1989, después de la caída de la Unión Soviética- el PIB ahora se encontraría como mínimo un 75% más alto todavía. xii Sin el bloqueo económico –el más largo en la historia del planeta- podríamos agregar otro 75%. xiii En ese caso Cuba estaría posicionada como en la gráfica siguiente.


Gráfica 6
Siempre hablamos de promedios, eso significa que h ay que tener en cuenta que el continente latinoamericano es el continente donde la diferencia entre ricos y pobres es más grande. En otras palabras gran parte de la población latinoamericana se encuentra por debajo de este promedio. Según la Cepal, (Comisión Económica Para América Latina, de las Naciones Unidas) el 35% de los latinoamericanos en 2007 se consideraban pobres, y un 13% extremadamente pobres. xiv Esos son los habitantes de los enorme barrios pobres en las capitales.
¿Y Cuba? Cálculos nuestros a base de cifras del comienzo del milenio nos enseñan que el grupo más débil de la sociedad cubana (el 10% más pobre) en cuanto a poder adquisitivo real todavía se encontraba por encima del promedio latinoamericano. xv Mientras tanto se aumentaron bastante varios salarios y jubilaciones. Como en Cuba los servicios y productos básicos son gratis, no se puede hablar de pobreza de dinero . Los informes más recientes del PNUD estiman que el número de cubanos que están debajo del umbral de la “pobreza humana” (el índice HPI-1) se sitúa entre los 4 y 5%. Este índice mide la esperanza de vida, el índice de scolaridad y las condiciones sociales de vida (acceso a agua potable y infrapeso). En el caso de Cuba la cifra mide la marginalidad social, o sea, el porcentaje de personas que por una razón u otra se “desconecta” y vive al margen de la sociedad. Esta cifra para Cuba está entre las más bajas y por lo tanto los mejores del mundo.
La posición adelantada en lo social que tiene Cuba frente al resto de matinoamérica, se refleja muy bien en las cifras siguientes :
  • La esperanza de vida en Cuba es cinco años superior al promedio del continente. xvi
  • La mortalidad infantil es cinco veces inferior al promedio latinoamericano. Si latinoamérica tuviera el mismo resultado que Cuba, se salvarían anualmente casi 300.000 bebés y niños. xvii
  • Según la FAO (Organizacón de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci) Cuba obtiene, a pesar del bloqueo económico, el índice más alto de latinamérica en seguridad alimenticia, incluso superior al país “de carne” por excelencia, Argentina. En latinoamérica al 10% de la población la falta comida, Cuba se encuentra por debajo del umbral mínimo de 2,5%. xviii
  • En cuanto a educación, los resultados cubanos son muy superiores a los del resto del continente. Según un estudio de la UNESCO, los escolares cubanos del tercer grado obtienen resultados muy superiores a los del resto de latinoamérica. Para matemáticas un 54% de los alumnos cubanos se encuentra en el nivel más alto. Debajo de Cuba se sitúan Nuevo León (estado de Mexico) con 23%, Uruguay con 19% y Mexico met 16%. Para lengua el resultado de Cuba es 44%. Nuevo León, Costa Rica y Chile siguen con 18% cada uno. xix
La pobreza en Cuba no tiene nada que ver, pero la riqueza en C uba tampoco tiene nada que ver con la de latinoamérica. Los latinoamericanos ricos están organizados como una clase, muchas veces descrita como la oligarquía. Ellos controlan gran parte de la economía y los medios de comunicación y tienen una influencia enorme en el estado y en los partidos políticos. En la mayoría de los casos pueden contar con el apoyo de los altos mandos del ejército y de la iglesia. Para poder lograr grandes progresos sociales en beneficio de grandes partes de la población es necesario romper el poder de esta oligarquía. Las evoluciones recientes en América Latina lo demuestran claramente. En Cuba la situación es totalmente diferente. Los ricos no forman una clase, no controlan ninguna parte de la economía y no dan empleo a nadie. Tampoco tienen la más mínima influencia en las decisiones políticas o en los medios de comunicación.

3.3. El abismo interno en Cuba
E n 1993 se autorizó el uso y la posesión del dólar. Posteriormente el dólar e sustituyó por el CUC. A raíz de este doble sistema monetario nació un abismo entre los cubanos con acceso a CUC y los que no los tienen. A causa del bajo valor del peso frente al dólar este abismo fue bastante grande a mitad de los años noventa. En aquellos tiempo hacía falta (en el mercado negro) pagar 150 pesos por un dólar. Un salario mensual “valía” entonces un dólar y medio. Esa situación era explosiva y durante el verano de 1994 hubo rebeliones en las calles de La Habana. Mientras tanto el valor del peso cubano se multiplicó por siete y una parte mayor de la población dispone de CUC o recibió un aumento salarial o un ingreso superior. En este momento la brecha entre los cubanos con y sin CUC ya no es tan grande en términos de poder adquisitivo: la diferencia es solo un 20%. Además, a los que viven en las escalas más inferiores, no les flata ningún producto o servicio básico, como es el caso en el resto del mundo– incluso del mundo rico –. A pesar del doble sistema monetario, la sociedad cubana sigue siendo muy igualitaria. También se nota en la calle: no se ve decadencia extravagante, ni pobreza horrible, como es común en el resto de latinoamérica.
¿ Y el abismo con los turistas? Sin duda los dos millones de turistas anuales tienen un efecto de demonstración que no se puede subestimar. Las cámaras caras y los otros chiches, la manera de gastar CUC como si fueran pesos, seguramente les llama la atención a los cubanos. El poder adquisitivo de los turistas que visitan la isla tropical efectivamente es muy superior al de un cubano promedio. Pero también esta situación hay que verla en su contexto. El poder adquisitivo real del turista promedio será facilmente 1,5 veces superior al poder adquisitivo de un cubano. Pero cuando examinamos en qué gastan los turistas, vemos una imagen muy diferente. Muchos viajeros se alojan en casas particulares, pagando 20 a 25 CUC por noche. Una noche en Varadero por lo contrario vale facilmente entre 200 y 300 CUC todo incluido o sea 10 a 12 veces más. Varadero no es para cualquier turista. En este contexto hay otra observación necesaria. Durante las visitas que hicimos los últimos años vemos cómo se mezclan cada vez más los consumidores cubanos con los turistas. En muchos restaurantes, bares y autobuses se ven los turistas consumiendo mezclados con los cubanos. ¿ Sería exagerado decir que el abismo entre los turistas es más grande que el abismo entre los cubanos?
Igual no hay que subestimar el efecto psicológico. La ración básica es demasiado ajustada y los cubanos que viven con pesos casi no tienen acceso a ropa nueva, no pueden variar su alimentación y apenas se pueden mover en el sector CUC. Ellos ven sus colega cubanos con CUC con zapatos deportivos caros, teléfonos celulares, reproductores mp3, etc... En una sociedad que le da tanta importancia a la igualdad como la cubana, eso pica todavía más. Pero un punto todavía más problemático es el de la estructura de los salarios.

3.4. Desarraigo social
El bajo valor del peso frente al dólar y las demás divisas extranjeras, no solamente se tradujo en precios muy desiguales, sino también en ingresos muy desiguales. Un taxista o un camarero en el sector turístico multiplica facilmente el salario de un profesor o un médico. En Miami, que está apenas a 200 km, se puede ganar decenas de veces más todavía. En un país como Bélgica esa situación tendría consecuencias sociales horrorosas. La diferencia en sueldos es muy inferior a la de Cuba en este momento, sin embargo ya se traen a Bélgica enfermeras rumanas y filipinas para poder remediar la falta de personal en los hospitales. Ni hablemos de sectores como la horticultura, la construcción o los hoteles, restaurantes y bares. En este sentido es un pequeño milagro que los hospitales y escuelas en Cuba todavía tienen suficientemente personal.
Está clarísimo que este problema causa tensiones. El hijo del profesor que tiene 16 años por ejemplo, puede ganar en una noche más que el salario mensual de su padre, llevando turistas a determinado restaurante. Su hermana quizás pueda ganar el doble si llega a seducir a un turista por una noche. Eso explica por qué a ciertas chicas les encanta dedicarse a ese negocio de la carne débil y también por qué algunas prueban suerte al otro lado del océano. Pero el problema mayor se sitúa en la ética laboral. Si alguien únicamente dispone de pesos, tiene que pagar precios desorbitantes por un par de zapatos, un pedazo de carne extra o un microondas. Eso perjudica seriamente la motivación laboral, aumenta la corrupción y pone en peligro en sistema de producción entero. A largo plazo esa situación es insostenible y por lo tanto constituye un segundo y muy importante desafío para la revolución. La serie de reformas que se están haciendo en estos momentos es un intento de responder a esta preocupación. xx
En general la tasa calculada en PPP no varia mucho a través de los años. Solo cuando hay una gran diferencia entre la inflación en los dos países comparados, la tasa cambiará significativamente.
Anejo:
Cálculo del poder adquisitivo por paridad (ppp) :
Hicimos nuestro cálculo a base de una cesta que contiene casi todos los bienes y servicios que adquiere una familia cubana promedia de dos hijos y dos adultos a través de los años. Todo se reduce a un costo por mes de tal o cual producto o servicio. Si una mesa cuesta 600 pesos y dura 20 años, esa mesa cuesta 2,5 pesos por mes. (600 dividio por 20 y el resultado a su vez dividido por 12). Lo mismo vale para el cálculo de la mesa en euros. Por lo tanto se tiene en cuenta la parte que ese producto o servicio ocupa en el presupuesto entero. El World Factbook de la CIA llega a calcular que 1 peso ~ 1,96 dólares ppp , en euros: 1 peso ~ €1,4 ppp ( datos de julio 2009).
Productos y servicios básicos : casa (alquiler o cuota de hipoteca), energía (agua, electricidad, gas), alimentacíon básica (libreta), productos de mantenimiento, transporte público, gastos de médico y farmacia, gastos escolares, compras básicas de ropa y zapatos, (libreta o de segunda mano), periódico y revista, tv, cine, teatro, partido de deporte.
Tv, lavadora, refrigerador, cocina a gas, etc... comprados por la empresa donde trabajas.
Resto : alimentación extra en los mercados rurales o en las tiendas CUC, tabaco, alcohol en el sector CUC, ropa extra en tiendas CUC; mantenimiento y uso del coche, extra combustible, microondas, equipo de música, ordenador, celular, …
Tv, lavadora, refrigerador, cocina a gas, etc.. en una tienda CUC.

Fuentes :
Cepal, http://www.eclac.org/ .
PNUD , Human Development Report , Washington, años 2007-2008 y 2009.
Vandepitte M., De gok van Fidel. Cuba tussen socialisme en kapitalisme?, Berchem 1998.
Vandepitte M., ‘Armoede, rijkdom en socialisme’, in Demuynck K., e.a., Cuba, een andere wereld ís mogelijk, Bruselas 2002.
Notas
i Las cifras mencionadas son el producto de un estudio comparativo de poder adquisitivo efectuado en el verano de 2009. CIA, The World Factbook, https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/cu.html .
ii Calculado a base de la PNUD , Human Development Report 2009, Washington 2009.
iii Véase Vandepitte M., ‘15 jaar na de val van de Muur: het onbekende Kerala’, http://archive.indymedia.be/news/2004/11/90238.html.
iv Banco Mundial, Attacking Poverty. World Development Report 2001/2002 Nueva York 2000, p. 46.
v http://www.frac.org/html/hunger_in_the_us/hunger_index.html ; http://www.fundmymutualfund.com/2009/11/nyt-1-in-4-children-and-1-in-8.html ; http://www.livescience.com/culture/090110-illiterate-adults.html .
vi http://edition.cnn.com/2009/US/03/10/homeless.children/index.html ; http://www.postandcourier.com/news/2009/oct/12/new-normal-includes-work-after-retirement/
vii http://en.wikipedia.org/wiki/Poverty_in_the_United_Kingdom ; http://www.theyworkforyou.com/wrans/?id=2005-06-20a.807.h .
viii http://www.poverty.org.uk/81/index.shtml .
ix http://www.freerepublic.com/focus/f-news/1918914/posts .
x Véase Vandepitte M., ‘Los desafíos económicos y sociales de la revolución cubana en 2010’, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106387&titular=los-desafíos-económicos-y-sociales-de-la-revolución-cubana-en-2010- ; 23/5/2010.
xi Cifras de la PNUD, Human Development Report 2009 y ‘Health Report’, Financial Times, 26 de marzo de 2009, p. 26-7.
xii Tras la caída de la Unión Soviética la economía cubana se derrumbó. Costó 15 años volver a tener el PIB que tenía Cuba en 1989. Al ritmo de crecimiento de 1959-1989 eso significa una pérdida de 75%. Para la cifra de crecimiento de los primeros treinta años, véase Herrera R., Cuba revolutionaire. Tome 2. Économie et planification, París 2006, p. 93.
xiii Cálculo efectuado por Alejandro Aguilar Trujillo, profesor emérito de la universidad de La Habana.
xiv http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/30305/PresentacionPSE-2007versioncortafinal.pdf , p. 12.
xv Vandepitte M., ‘Armoede, rijkdom en socialisme’, en Demuynck K., e.a., Cuba, een andere wereld ís mogelijk, Bruselas 2002, p. 50.
xvi PNUD , Human Development Report 2009, p. 171-4.
xvii Cálculo a base de unicef, State of the World’s Children 2009 , Nueva York 2009, p. 117.
xviii fao , The State of Food and Agriculture 2007, Roma 2007, p. 189-193.  
xix uneSco / llece , Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: Resumen Ejecutivo del Primer Reporte de Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, Santiago, Chile, junio 2008, p.24 en 29; Unesco, Educación para Todos en 2015. ¿Alcazaremos la meta?, París 2008.
xx Véase Vandepitte M., ‘Los desafíos económicos y sociales de la revolución cubana en 2010’.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



miércoles, 2 de marzo de 2011

Cuba: Cuando el pueblo le tenga más temor a vivir, que a morir”, saldrá a las calles

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

EL "NO HAY" SERA LA FUERZA AGLUTINADORA Y MOVILIZADORA

AUNQUE HAYAN DESAPARECIDO MUCHOS PATRONES Y COSTUMBRES EN EL CONSUMO DEL CUBANO. EL EJEMPLO MÁS FEHACIENTE (Y PENOSO) ES EL NO USAR PAPEL HIGIÉNICO Y LIMPIARSE CON EL PERIÓDICO GRANMA DIARIO

 

Entre la culpa y el miedo

 Siguiendo de cerca los sucesos en Egipto, sentí envidia. El pueblo salió a la calle, gritó eufórico y demostró a los gobernantes en manos de quien realmente está el poder. ¡Cuánto quisiera que los ciudadanos de mi país interpretaran esa realidad! Sin embargo, y para mi pesar, presiento muy lejos el día, que algo así suceda en Cuba.

¿Por qué no hacemos lo mismo? ¿Qué nos impide salir a la calle y decir: “basta, nuestro camino es este”? ¿Porque no protestamos cuando aumentaron la edad de jubilación, recortaron los gastos sociales y continúan amortizando plantillas? Me pregunto.

¿Porque los trabajadores no se levantan en huelga, por los bajos salarios y la subida de los precios de los alimento, la gasolina y el servicio de la electricidad? Cualquiera de esos hechos provocaría una conmoción social en otro lugar del planeta. En Cuba no, aquí salen con pancarta y voz en cuello apoyando a la Revolución. Hasta parece que no pertenecemos a este mundo.

“A trabajar más, con menos” el lema que utilizan los dirigentes, que nos llaman vagos, mantenidos y pichones. Los mismos que pasean en autos modernos por la ciudad, gastando combustible a cuenta del presupuesto estatal, mientras pueblo trabajador, en ayuna, se mueve apretados y colgados en las puertas del transporte público, para evitar la ralla roja y la declaración de no idoneidad.

¿Por qué no exigimos justicia, en vez de comentar en los pasillos la corrupción de los cuadros del gobierno que impunemente se enriquezcan a nuestra costa o los que con sus errores y negligencias, provocan la muerte, por hambre, de incapacitados mentalmente?

¿Por qué callamos cuando los dirigentes nos sacan una lista de deficiencias, nos recriminen y nos exigen más sacrificio, cuando deben felicitarnos por trabajar prácticamente sin recursos? Demasiadas preguntas para una sola respuesta, que se debate entre la culpa y el miedo.

¿Quién no conoce la maquinaria omnipotente y omnipresente? ¿Quién siente la brisa y no inspira, aunque sepa que inhalar inadecuadamente constituye una contravención o una ilegalidad? ¿Quién no sabe que respirar es cuestión de supervivencia? ¿Quien busca voluntariamente la muerte por asfixia o estrangulamiento?

¿Quién no roba? ¿Quién no viola la ley? ¿Quién ignora el castigo ejemplarizante? ¿Quién no conoce el trabajo operativo secreto, y de lo que es capaz el vecino por salvar su propio pellejo? ¿Quién es capaz de defenderte, por encima de sus propios intereses? “El silencio de los corderos”, así debería llamarse la película que a diario protagonizan los cubanos.

A parte de la envidia, la determinación del pueblo egipcio me obligo a cuestionar la realidad de mi país; pero también a entenderla. Una islita rodeada de mar donde huir es más saludable que replicar. Un lugar donde se tienen culpas por obligación y también el deber de esconderlas, donde el miedo, padre de la resignación y el conformismo, inmoviliza.


Una respuesta

0
0
 
i
 
Rate This
Quantcast
Hermoso Laritza!! y con cuantas verdades te lo planteas. Lo único que motivará que el pueblo se lance a la calle ya lo dijo un analista “Cuando el pueblo le tenga más temor a vivir, que a morir”, cuando el “no hay” se apodere de todos los mercados, cuando el hambre y la necesidad los expulse de sus casa a la calle. Por ahora si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada. Castro tantea y va cediendo según el clima y la presión popular. Hasta que por los propios problemas estructurales se desangre a si mismo y para entonces vendrá el desenlace fatal de régimen, por eso es muy importante no oxigenerlo con divisas desde el exterior. Los ejemplos de la dependencia y los subsidios Rusos, Venezolanos son más que fehacientes. Cuba sin Subsidios no aguanta un año de autonomía económica. Como en una Era Post-Castro tendremos que mirar a EU o a España, como nuestros aliados íntimos.

viernes, 25 de febrero de 2011

Existen también una serie de mitos en torno a la infidelidad

Debate: La Infidelidad

EDUCACIÓN PARA LA VIDA

Hola amigos, ya que muchos de ustedes plantean la infidelidad no solo como un acto sexual sino tambien como algo que se puede hacer tambien con el pensamiento, bueno vamos a sumarlo también a este debate ya que para eso estamos en el grupo verdad, para llegar juntos ¿Dónde? A la verdad, porque si queremos un futuro mejor para nuestros hijos, nietos, sobrinos etc debemos empezar por tener las cosas en claro nosotros para poder trasmitirla a nuestros semejantes y más que nada a esas personitas que dependen de nosotros, nos observan todo el tiempo y siguen nuestro ejemplo.

Cuando hablamos de infidelidad, solemos entenderla como sinónimo de engaño, cuernos, falta de respeto, promiscuidad, considerándola siempre con un valor negativo e indeseable. Esta situación sin embargo, condena a muchas personas a ocultar sus propios deseos, acarrea el fin de muchas relaciones de pareja y lleva, en algunos casos, a la muerte o a matar.

Resulta una cuestión compleja, tendríamos que partir de la idea de que ser infiel no es únicamente mantener relaciones sexuales con otra/s persona/s fuera de la relación de pareja, hay muchos modos de ser infiel. Se puede ser infiel de pensamiento, con fantasías y hasta en sueños.

Existen también una serie de mitos en torno a la infidelidad:

Primer mito:”las aventuras les hacen bien a las personas, incluso pueden reavivar un matrimonio aburrido”. Quizás la idea provenga de la creencia de que el matrimonio en sí es tedioso, y suponen que la infidelidad produciría resentimiento en quienes quisieran ser infieles, al verse privados de aventuras amorosas, generaría rencor dentro del matrimonio. En consecuencia, si las personas se sintieran en libertad de ser infieles, el matrimonio no les provocaría tanta ira. Esta creencia supone que el matrimonio es innatural y frágil.

Segundo mito: “las aventuras demuestran que ya no hay amor en el matrimonio”. No es una cuestión emocional, sino de opción: ¿Se ha abandonado el compromiso matrimonial? Este compromiso parece un tanto independiente de las emociones del momento y concierne más bien al sistema de valores del cónyuge que opta, a si “se siente casado” o no, y al efecto que eso produce en su conducta. La fidelidad se relaciona con lo que nos proponemos hacer y no con nuestras inclinaciones. Algunas personas contraen compromisos bastante frágiles y los abandonan cuando perciben un sentimiento no deseado hacia la pareja o una atracción por otra persona. Quieren la seguridad y el entusiasmo de un estado de enamoramiento tan intenso que cualquier atracción externa o reacción desagradable puede resultarles intolerable.

Tercer Mito: “el compañero de aventura es más sexy que el cónyuge”. El sexo está implícito en la aventura sexual, de ahí la frecuente suposición de que ella gira entorno del sexo y su objeto es un campeón de atletismo sexual. Sin embargo, muchas veces (en el 50% de los casos) el infiel admite que el sexo era mejor en el hogar. Otras veces las aventuras amorosas no entrañan una gran actividad sexual.

No se eligen compañeros sexuales porque sean triunfadores en una competencia sexual. Su elección obedece a toda clase de razones extrañas, por lo común no sexuales. La elección se basaría más en la diferencia respecto de cónyuge que en la superioridad. Por ejemplo, los maridos de mujeres hogareñas parecen atraídos por las profesionales, y viceversa.
La mayoría de las veces, no se busca una alternativa al matrimonio, sino un suplemento. Se quiere un amigo que proporcione lo que no se obtiene en casa.

Cuarto mito: “la aventura sucede por culpa del cónyuge engañado”. No es raro que traidor y traicionado acepten la creencia irresponsable de que “tú me obligaste a hacerlo”. Nadie puede hacer que otro tenga una aventura. Casi por definición, las aventuras requieren la ausencia física del traicionado. Tal vez convenga considerar la aventura amorosa como un esfuerzo por llamar la atención sobre un problema conyugal, pero deben cesar antes de que podamos abordar los problemas.

Quinto mito: ”conviene ignorar la aventura de la pareja”. Las aventuras suelen tener un valor de mensaje. Un mensaje puede ser que el traidor quiere salir del matrimonio pero no quiere asumir la responsabilidad de esa postura, entonces ofende al traicionado para que lo amenace con el divorcio. Ignorar las aventuras pone a la gente en la posición de no tener que admitir la existencia de problemas ni hacer nada por resolverlos. Debemos tener presente que las aventuras amorosas prosperan en la clandestinidad. El complot, el riesgo crean una alianza entre los compañeros de aventura; en tanto que las mentiras y el engaño aumentan el malestar doméstico. El poder de una aventura amorosa puede radicar en su secreto. La debilidad de un matrimonio está, quizás, en la evitación de los problemas.
Sexto mito: “la secuela inevitable de una infidelidad es el divorcio”. Sin duda una infidelidad produce una crisis, pero después de una crisis, sea cual fuera, el matrimonio puede mejorar o empeorar.
Tras una infidelidad, es posible retomar y continuar con la relación de pareja, sin embargo, que esto sea posible depende de la forma de pensar de cada uno de los cónyuges, No hay recetas milagrosas, cada pareja es diferente y tendrá que resolver su cuestión con la infidelidad.

Observamos así, que la fidelidad sigue siendo un valor fundamental en la pareja.

En una relación de a dos se establece un pacto conjunto, que tiene elementos singulares explícitos e implícitos, propios de cada dupla y la infidelidad es la ruptura de ese pacto. Trasciende el engaño sexual, ya que al hablar de fidelidad se incluyen términos como respeto, confianza, entrega, y estar sólo con una persona.

Soraya.






La fidelidad no es mala ni es buena, son conductas que pueden o no hacerle bien a alguien. ¿Quien se cree tan arrogante para burocratizar al amor? ¿Por que todos profesan los mismos prejuicios se creen que son dios?

Lo que hay que desterrar es la deshonestidad, pero empezando por la propia, y lo prejuicios. Y al que no le guste que suga con su vida como hasta ahora, soñando que es buena persona porque está en contra de la infidelidad, como hace 50 años estaban en contra del casamiento entre homosexuales y como hace 300 años estaban en favor de la exclaviytud. Hay que ser arrogante para creer que que instituciones nefastas tiene el derecho a regularizar el amor y encima llamar a eso algo bueno, virtuoso o deseable. Da asco.

Martin.

Soraya querida, que tema tan dificil y delicado has tocado y desde una perspectiva interesante.
Ufffff, pues yo creo que la fidelidad ha pasado a ser solo un ideal pues, da la impresion de que ya a nadie le importa ni le preocupas ser fiel. A mi me cuesta trabajo aceptar que el sentido de responsabilidad de pareja o matrimonial esta cada vez mas devaluado, de 20 años para aca, el 90% porciento de los matrimonios ( es alarmante) que yo conozco y que a propósito he seguido de cerca, se han ido desintegrando por muy diversas causas pero destaca sobre todas, la infidelidad.

En lo personal me atrevo a pensar que es una inconciente manera de protestar por sentirnos abrumados de reglas sociales que nomas nos impone el estado, pero que a los allegados de los gobernantes y funcionarios en general, son los primeros en trasgredir cínica y despreocupadamente.

Reglas van y reglas vienen, modificaciones a estatutos constitucionales, decretos y mil vaciladas mas que ellos mismos comienzan a convertir en circo.
Los valores? Los sentimientos?... Quien los muestra?
Los enseñan, los enaltecen y hay hasta quienes pretenden imponerlos pero... Quien los muestra, quien los vive donde los podemos ver para heredarlos confiadamente en las generaciones presedentes.

Uno mismo suele utilizar lo que te cuento como pretexto para justificar y eso tampoco es lo correcto. Se que uno tiene que asumir en si mismo ese compromiso sin esperar que otros, quienes sean, lo vivan o no, les interese o no. Uno deve inculcar el respeto a la pareja y al hogar, MOSTRANDO lo valioso que es y hacer sentir que , vale la pena asumir un compromiso moral y espiritual antes que con nadie, consigo mismo.
Recien comente en algún debate que, hasta el soporte mas fuerte que un tiempo tubimos como sosiedad, que es la religión, se ha ido derrumbando por las acciones de gente maldita que utilizo de escudo lo sagrado para realizar crimenes espantosos, creo que como sociedad, eso no se ha asimilado aun y no se perdona. La Iglesia está pagando y va aseguir pagando factura como una herencia maldita por mucho años.

Bueno, pues ni eso deberíamos utilizar como pretexto para promover o involucrarnos ni para justificar la escasees de actos no anti naturales, sino anti sociales, que degradan la condicion de sociedades civilizadas.

Gracias por tu amable invitación amiga querida.

Hugo.

Hola Soraya, buenísimo el tema de este debate. Como dice la sabiduría popular de la parca y de los cuernos no se salva nadie...

Creo que decir: "jamás seré infiel... " o "nunca me será infiel" no está a nuestro alcance, y no es que sea la naturaleza humana ser infiel, es como bien decís una cuestión de voluntad.

Como animales mamíferos denominados humanos que somos, sentimos atracción hacia otros seres de nuestra especie, pero está en nuestra voluntad andar por ahí cortejando y copulando con media fauna o sentirnos satisfechos con nuestra única pareja, como por ejemplo nuestros hermanos animales, los pingüinos.

Sucede que a diferencia de otras especies, nosotros podemos comprender que sufrimos o sufren, que traicionamos o nos traicionan que fallamos o nos fallaron...

En lo personal y como humanamente imperfecto e impredecible, sería muy aventurado asegurar que jamás seré infiel pero soy de estar con quien estoy bien y eso me basta.

Realmente no comprendo a la gente que se la complica con una doble vida, es una esquizofrenia sentimental verdaderamente.

Por supuesto adhiero a una separación adulta y en buenos términos pero para eso hacen falta ovarios o testículos del tamaño idóneo.

Gracias amiga por participarme, viste que estuve finoli, finoli no? Jajaja.

Besotes.

Hernán



Hola a todos, bueno viendo y analizando las respuestas de cada uno voy a dar mi humilde opinión al respecto.

Nada justifica el engaño, podemos explicarlo, pero nada ni ninguna razón lo justifica.

Pienso que culpar a otros por nuestras propias faltas es un gran error que solo reafirma la inseguridad de esta persona. Ser infiel es fallarse a uno mismo por no poder cerrar nuestro esfuerzo con lo que una vez nos hemos comprometido.

Para el típico "Don Juan"(infiel reiterado), es lo mismo comerse una hamburguesa que acostarse con una mujer, junta mujeres como medallas de guerra y cada mujer es un trofeo, porque en el fondo no sabe quién es y necesita afirmar su seguridad.

En la infidelidad ocacional no hay un culpable... ¿Por qué?

Cuando una pareja se desgasta(siempre lo mismo, a la misma hora, de la misma forma, la misma comida, con el mismo diálogo) aparece un tercero que "te propone correr bajo la lluvia otra vez". Cuando se pierde el románticismo, se pierde "la pasión". Cuando nos enamoramos todo es nuevo, salimos a distintos lugares, etc... Pero en la rutina de todos los días aparece una cierta monotonía y esa monotonía es una gran puerta abierta para la infidelidad.

Cuando te enamoraste de tu pareja era todo un ídolo/ídola, pensaban uno del otro que no tenían defectos, pero pasó el tiempo, pasó la ilusión, pasó el apasionamiento(puro deseo) y te diste cuenta que no eran lo que pensaban, dejamos de admirarnos uno a otro sin darnos cuenta que la admiración es lo que más necesita el ser humano. Cuando en la pareja este amor y admiración se quiebran todo es rutina y monotonía, sin pasión y sin vida.

Nunca en una pareja hay un culpable, siempre es la pareja en conjunto la que falla.

Saludos, Soraya.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

NI A BAYAMO EN COCHE!. ESTAN DE HUELGA CONTRA EL ABUSO ESTATAL

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO


PROTAGONISTAS DE LA PRIMERA HUELGA EN LA CUBA CASTRISTA. LOS COCHEROS DE BAYAMO

POR DONDE COMENZÓ ESTA TRAGEDIA, POR AHI COMENZARÁ

Por Ernesto Morales (El Pequeño Hermano)
http://elpequenohermano.wordpress.com/2010/12/15/en-coche-por-el-callejon-sin-luz/



Su cara es un rosario de desánimos. Sentado con los codos sobre las piernas, en las manos las bridas de su caballo, me parece que importuno a una estatua de sal. Lleva barba de varias jornadas, y un abrigo amarillento que habrá exhumado de un armario en estos días de clima invernal.

- ¿Me dedica un segundo, por favor? Soy periodista y quisiera hacerle un par de preguntas.

Desde su asiento, por encima de mi cabeza, me mira con desgano. No asiente, ni se niega. Simplemente está.

- Quisiera preguntarle por la huelga que ustedes sostuvieron hace una semana – le digo, y temo que nuevamente me lleguen las mismas evasivas que en los dos intentos anteriores: un joven tatuado que me dijo, junto a su caballo, “no asere, yo no estaba ese día”, y se alejó presuroso; y un anciano fornido, con sombrero de yarey, que más sincero confesó: “mira, no quiero buscarme más problemas, ve con otro”.

Hacía poco más de una semana que los cocheros de mi Bayamo tradicional habían protagonizado una acción impensable: dos días de paro absoluto. Huelga en un país sin huelgas, un país poseedor de la única constitución del planeta que no reconoce tal derecho a los trabajadores.

La insólita noticia recorrió la Isla: hasta mi cama hospitalaria en La Habana había llegado la exclusiva en boca de una joven enfermera que lo tomó con natural jocosidad: “Bayamés, los cocheros de tu pueblo están en huelga. A ver si le vuelven a prender fuego a la ciudad”.

- Quisiera saber las causas de esta huelga, qué reclamaban ustedes en esencia – le pregunto, vagamente esperanzado ante su silencio: un silencio que, por lo menos, no me azuzaba de allí como antes habían hecho sus compañeros de trabajo, a quienes el miedo les paralizaba la voz: yo podía ser un agente de la Seguridad del Estado, un informante, un policía de civil.
Se toma su tiempo, mastica el tabaco y habla sin mirarme, como si algo en la distancia en verdad captara su atención:

- Chico, lo único que nosotros pedíamos era que nos dejaran dinero para mal comer. Eso es todo. Que no abusaran más de nosotros.

Sus palabras, dichas con el mismo tono displicente, me estremecen. No me esperaba este acceso de franqueza.

- ¿Por qué abuso, qué ha cambiado? – preciso.

- La cantidad de dinero que tenemos que pagarle ahora al Estado para que nos dejen trabajar. Los impuestos y pagos por mil inventos diferentes que acaban de imponernos a cojones.
Lo que oficialmente se maneja con los elogiosos términos de “Reajuste Tributario”, se resume para este hombre y para millones de cubanos más, a algo muy simple: las tarifas impuestas por el Ministerio de Precios y Finanzas para el ejercicio del trabajo por cuenta propia, en la mayoría de los casos, es sencillamente desorbitante. Es insostenible.
Mucho antes de este paro de cuarenta y ocho horas por parte de un sector humildísimo, había tenido yo noticias del desafuero tributario: escuché el testimonio de un barbero de barrio que, tras veintiséis años de ejercicio, se veía obligado a entregar su patente porque los doscientos pesos que el Estado le fijaba ahora como cuota mensual, le resultaba astronómica. En el último mes, había debido vender un par de artículos para llegar a la suma.

- ¿Cuánto pagaban ustedes antes, y cuánto pagan ahora? – prosigo con mi entrevistado, temeroso de que las seis personas que llenarían su coche aparecieran, y mi breve investigación quedara trunca.

- Antes la patente mensual era de 130 pesos. Ahora la subieron a 150, más 87.50 para la Seguridad Social, más el 10 porciento diario de lo que ingresemos, por usar este lugar para parquear los coches.

Intento calcular al vuelo la cifra de la que estamos hablando, y preguntándole números diarios, sacando cuentas apresuradas, nos ponemos de acuerdo en un número aproximado de lo que será en lo adelante su tributo mensual: alrededor de 500 pesos.

Los coches, en Bayamo, desde hace mucho dejaron de ser tradiciones museables, figuras costumbristas de la colonia, para convertirse en una solución a los graves problemas de transportación urbana.

Cada mañana una legión de obreros pagaba un peso cubano, y se trasladaba en ellos hasta hospitales, centros educacionales, tiendas de víveres. Esperar por los ómnibus citadinos se había convertido, para muchos, en una insoportable quimera que aliviaban estos artefactos rodantes, símbolo inequívoco de la villa fundada en 1513 por el resabioso español Diego Velázquez.

Y de pronto, una mañana corriente, el peso diario del coche se duplicaba y en algunos casos triplicaba: los cocheros acababan de subirle el precio a su pasaje, y los salarios obreros seguían intactos: 300 pesos, promedio, al mes. La matemática era angustiante para quienes debían transportarse en ellos diariamente.

- La cosa empezó por los problemas con la gente, fíjate – me dice, y ahora por primera vez creo que se anima en nuestra conversación-. Teníamos más discusiones que viajes. Muchos no querían pagarnos, nos llamaban estafadores. Y nosotros lo único que podíamos decir era: “¡Quéjense con las autoridades! ¡Nosotros no queremos subirles los precios, pero ellos nos han obligado!” Así estuvimos casi un mes. Hasta que hubo que reunirse y empezar a plantear los problemas. Y llegó un momento en que no pudimos más, muchacho, y tuvimos que parar.

Sus palabras ahora brotan como un desahogo. Llevan detrás la ira contenida, vibrante, de quien aún no consigue resignarse del todo.

El día que informaron que no trabajarían más, el Estado obligó a camiones particulares y guaguas con otras rutas, a suplir sus viajes. Ningún sindicato pudo intervenir, ninguna voz de esos otros medios de transporte pudo protestar: el amo mandaba, y solo se podía obedecer.

Al segundo día los reunieron en la sede del Gobierno provincial, con una particularidad de manual de inteligencia: fragmentados. Nunca a todos juntos. Echaban mano al apotegma ancestral: “Divide y vencerás”.

En pequeños grupos los presionaron. Bajo la excusa de explicarles mejor el mecanismo extirpaban la semilla de su inconformidad con amenazas refinadas: si persistían en su posición reaccionaria perderían la patente para siempre. No podrían trabajar más con sus animales que, por cierto, varios miles que les habían costado.

- Imagínate tú si la gente no se iba a acobardar – hace un gesto de fastidio, nuevamente amodorrado en su asiento a la altura de mi frente-. Aquí todos tenemos hijos, familia. Todos tenemos que matar el hambre, y esto es casi lo único que sabemos hacer. Hay muchos que ni siquiera han podido recuperar la inversión inicial, fíjate. Quién iba a seguir plantado después de aquello.

El resto de la historia pude imaginarlo, aunque aquel hombre no me lo dijera. Lo presumí por el miedo, por el diálogo entrecortado, por las negativas que había recibido con anterioridad: el pánico a ser tildados de contrarrevolucionarios. Las investigaciones de los servicios de inteligencia, los interrogatorios para detectar cabecillas de la inconformidad: allí estaban por esos días, tomando el área con sus presencias inagotables, los represores con guante de seda de la Seguridad del Estado. En Cuba no pueden permitirse simientes de malestar público.

Se trata, en efecto, de la crónica de un conflicto anunciado: el rimbombante plan para reactivar la economía cubana no sólo contempla despidos por cientos de miles; no sólo contempla permisos para ejercer actividades de risa –forrar botones, amolar tijeras- como sustento para la economía personal; sino que incluye, además, un aumento ciclópeo de los impuestos para todos los negocios particulares, aunque el ingrediente fundamental, el dinero, siga sin avistarse en el horizonte familiar.

¿Consecuencia inmediata? Miles de trabajadores por cuenta propia pensando, con ira y desamparo, en renunciar a la actividad que en los últimos años le había permitido mal alimentarse. Entregar una patente que acababa de colocarse a una altura imposible. Vergüenza infinita debía ser el único nombre de estas jornadas.

- Muchas gracias por su tiempo – le digo, a modo de despedida, cuando veo que ya dio por concluida nuestra entrevista fugaz. – Y que tenga un provechoso día.

Doy media vuelta, y antes de echar a andar escucho nuevamente su voz cadenciosa que me hace detenerme por un segundo más, mirarle nuevamente ese rostro sin sueños ni esperanzas:

- No menciones mi nombre en lo que escribas, muchacho – dice, y casi no puedo ahogar un sentimiento de dolor, de rabiosa frustración, al escuchar la súplica de un hombre adulto, independiente, a quien un sistema había terminado por neutralizar con temores-. Nada más me faltaba que me decomisaran el coche por andar diciendo cosas que no debo.

Y yo le hago un gesto con la mano: que descuide, que no voy a ser yo quien acabe con el pobre sustento de su familia.

De vuelta a mi burbuja personal, sufriendo en silencio por una realidad que me es hostil, que cada día asumo más incompatible con la felicidad de los cubanos; una realidad que desde que tengo uso de razón sólo amenaza con agravarse, con traer peores noticias, peores años, carencias más acuciantes; de regreso a mi laboratorio de ideas no consigo desprenderme de aquella frase del poeta Lezama Lima que preguntaba, con una amargura mordaz, cómo pudimos desembocar en este callejón sin luz.

Buscar en este blog